ANEF y organizaciones sociales analizan Derecho Humano al agua

Para analizar la problemática actual de la gestión del agua, así como su saneamiento en Chile, con especial énfasis en el Derecho Humano Agua, al Agua Potable Rural y a la gestión integrada de las aguas, instituciones y organizaciones sociales efectuaron el seminario “Derecho Humano al agua y al saneamiento: un enfoque integral”, organizado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Asociación Nacional de Funcionarios/as de Obras Hidráulicas (ANFURIEGO) y el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA).

Sandra Marín Chequeulaf, presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF Araucanía, dijo que este seminario fue propuesto por la dirigencia nacional de ANFURIEGO, “algo digno de imitar por los demás espacios, porque hay que entender que nuestra función pública es la entrega de los derechos a la ciudadanía, derechos que también son demandados, derechos que también no son satisfechos por la ciudadanía, y es importante tener estos seminarios, conversatorios, para ir conociendo esas opiniones y cómo se puede avanzar con los trabajadores, cómo podemos aportar también al Ejecutivo, a las autoridades, para ir mejorando las gestiones”.

En este seminario, al que asistió público de distintos territorios y sectores, a Sandra Marín Cheuquelaf le llamó la atención la asistencia de dirigentas que vienen de los Programas de Agua Potable Rural, APR, cuya gran mayoría son mujeres. Comentó la dirigente que, estos APR, surgen como administraciones en las comunidades, pero, también, donde adolecen de agua; donde se van sumando muchas familias y el caudal que provee el agua no alcanza para el número de familias que hay por comunidades, en donde hay muchos trabajadores de distintos sectores, tanto público como privado.

La dirigenta agregó que se debe cuidar el agua, porque, desde la cosmovisión mapuche están conectadas la tierra y el agua, que son vitales para la vida, para seguir, para el kume mognen (buen vivir), y donde ahora no hay un equilibrio. “No está el equilibrio, y eso, para la cultura, no es bueno, porque no puede faltarnos este elemento vital y que, lamentablemente, unos pocos están aprovechando en desmedro de unos muchos y muchas”, puntualizó.

Daños de los niveles pluviométricos en La Araucanía

Manuela Royo, vocera del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA), detalló que en este seminario trataron el derecho humano al agua y la realidad que se está viviendo en la región.

La activista apuntó a los desafíos que trae el cambio climático, sobre lo que expresó “hoy día el cambio climático nos trae desafíos muy relevantes que tienen que ver con cómo nos adaptamos, y cómo, también, transformamos nuestra realidad para proteger las cuencas“.

Royo dijo, además, “Se vienen procesos muy importantes, que son los consejos de cuencas, y en ese espacio creemos que todos los que usamos las aguas tenemos que tener participación y pensar en cómo aseguramos el agua para las comunidades para los territorios, ya que es un derecho humano fundamental”. Asimismo, señaló que “las comunidades deben tener un enfoque ambiental, cuidando los ecosistemas, porque el agua no se pierde en el mar; existen ecosistemas en las costas, existen ecosistemas en los ríos que hay que proteger en su totalidad”.

Acceso al agua en La Araucanía

La vocera de MODATIMA advirtió que existe una realidad muy compleja, dado el avance de la aridez, la desertificación; “donde antes llovían 2 mil milímetros de agua por año, hoy día estamos en la mitad, sino menos. Las cuencas están cada vez más reducidas, y en ese plano quienes son los más afectados son quienes no tienen derechos de aguas, que son, mayoritariamente, las comunidades campesinas, las comunidades indígenas, y en ese plano, los que estamos pensando cómo hacemos de que el agua sea para todas las personas, que se asegure la participación y que se apoye a los APR, que son quienes que le dan agua a quienes vivimos en el campo”.

Casos puntuales en La Araucanía

Natalia Labbé, abogada de la Unidad de Protección de Derechos, Justicia y Legislación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, expositora en este seminario, al ser consultada sobre los derechos de agua en La Araucanía, subrayó el abordaje que hizo el INDH sobre el acceso al agua en Perquenco, y la contaminación de su estero por un caso de maltratamiento de aguas servidas, a raíz del mal funcionamiento de la planta de tratamiento.

La abogada Labbé aclara que, el acceso al derecho humano al agua es cercano al saneamiento, que es un derecho, conexo, pero, distinto, que tiene sus propias características, y, por ende, se exige de una manera diferente. Para el INDH es posible proteger estos derechos a través de distintos instrumentos, ya que el Instituto presentó un recurso en este caso, pero, también, existen otras vías y alternativas, de acuerdo a la jurisprudente.

Sociedad civil comprometida en buscar sus derechos

Por su parte, Eduardo Abdala Abarzúa, director regional de Aguas de La Araucanía, y moderador de uno de los paneles en este seminario, sostuvo que le resultó interesante conocer los cambios legislativos que se han hecho en Chile, tanto en la Ley de Servicios Sanitarios Rurales, como también con el nuevo Código de Aguas. A su juicio de Abdala se “abren oportunidades y posibilidades distintas de mejora en el uso del agua, y particularmente, en las posibilidades de participación de la ciudadanía en término de la toma de decisiones respecto al quehacer con los recursos hídricos en el país, y en cada una de las cuencas hidrográficas”. Sostuvo, además, que es un espacio que nunca se había abierto, como es esta condición, que es la sociedad civil pueda coadyuvar al Estado en la toma de decisiones respecto de “qué hacemos con el agua en este país”, precisó.

Solución de problemáticas entorno al agua en La Araucanía

El jurista analizó también que “se abre un espacio interesante y lo que tiene que ver, particularmente, con la disponibilidad, y esto, porque, si bien, en Chile tenemos una concentración de derechos de agua en un número muy pequeño de personas, de familias, de empresas, no obstante, el nuevo Código de Aguas establece la condición de que todas aquellas aguas que no estén siendo utilizadas y que, por tanto, entren a un sistema de pago de patentes por no uso, al año quinto de la aprobación del Código, o sea, estamos hablando del año 2027, van a volver a propiedad completa del Estado y van a caducar esos derechos, y eso va a hacer que muchas de las aguas que están inscritas en manos de pequeños grupos de particulares, que no tienen ninguna posibilidad de utilizarlas, puesto que ellos inscribieron estos derechos con fines más bien de especulación, vayan paulatinamente devolviendo estos derechos al Estado, y eso pudiera permitir, además, por otras normas del Código de Aguas, el que la Dirección General de Aguas a instancias de la propia ciudadanía, ir generando reservas de aguas con fines específicos”.

Entre los expositores estuvo Fernando Krauss, profesional del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, y del Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, USACH, quien entregó detalles sobre el derecho humano y la justicia al agua. Para Krauss, el caso chileno, al ser un problema global el del acceso al agua, hay que sumar el calentamiento global, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación del agua.

Krauss considera que hay mejores condiciones que hace un tiempo atrás, básicamente, porque la legislación ha avanzado favorablemente. Manifiesta que, por una parte, porque existe una mayor conciencia para garantizar el derecho humano al agua. “Cuando hablo de la normativa, no hablo solo a nivel internacional, sino que también nacional con las aprobaciones del año 2022 al Código de Aguas, porque hay una mayor capacidad de organización para demandar y exigir el derecho humano al agua, porque también están planteados en los compromisos de Chile en materia de desarrollo sostenible al 2030, y por lo tanto, hay mayores condiciones, pero eso requeriría de una mayor exigencia de las organizaciones sociales de la sociedad civil, y también, una mayor incidencia política para que esas normativas, que han ido avanzando, puedan, efectivamente, concretarse y ponerse en práctica en las comunidades, en las regiones; por ejemplo, en La Araucanía, donde hay muchas comunidades que no tienen agua potable y saneamiento, hay posibilidades, pero se requiere de una demanda y de una organización para que eso se cumpla realmente, y un rol del Estado más activo, que nos parece que ha sucedido en el último tiempo, a pesar de que tenemos visiones que hoy en día están en la sociedad, y que apuntan a algo distinto”.

Fernando Krauss puntualizó que lo principal es, obtener y avanzar en el derecho humano al agua en Chile. Se requiere que la sociedad debata más, discuta más; se requiere más organización, para que las comunidades exijan este derecho. “Hoy día hay más posibilidades del punto de vista legal. Se requiere que las personas tengamos una relación distinta con el agua, que accedamos a una cultura distinta del agua, de mayor respeto a la naturaleza, también, de un uso más eficiente del agua, y de asociarnos, colaborarnos, de tener una mirada más solidaria, para poder resolver los problemas de acceso al agua y del cumplimiento del derecho humano al agua“.

Data Influye: mayoría de los encuestados quiere que el Gobierno obligue a las isapres a pagar

La consultora de opinión pública Tú Influyes ha dado a conocer los resultados de la encuesta Data Influye correspondiente a los meses de abril y mayo, donde el tema principal de discusión fue el sistema de las isapres.

¿Qué actitud debería tener el Gobierno ante las isapres?

En relación a este tema, un 36% de los encuestados expresó que el Gobierno debería obligar a las Instituciones de Salud Previsional a “pagar toda la deuda, aunque quiebren”. Por otro lado, un 35% considera que el Ejecutivo debería “colaborar con prudencia en una solución gradual de pago”.

Al profundizar en estos resultados, se observa que un 38% de los encuestados pertenece a alguna isapre y se inclinó por la primera opción, mientras que un 35% optó por la segunda alternativa.

En cuanto a las opciones más extremas, un 15% de los encuestados cree que el Gobierno debería liderar un proceso de cierre de las isapres y un traspaso gradual de sus afiliados al sistema de Fonasa. Por otro lado, un 8% considera que se debe hacer “todo lo posible por salvar esa industria”.

Economía

En relación a la situación económica personal, otro de los temas abordados en este sondeo, un 38% de los encuestados considera que se encuentra en declive. Dentro de este grupo, un 13% respondió estar en una situación “Muy mala”, mientras que un 25% la calificó como “Mala”.

Por otro lado, un 44% considera que su situación económica se encuentra en un punto intermedio, ni buena ni mala. Además, un 18% de los encuestados respondió estar en una situación económica favorable, donde un 16% la describió como “Buena” y un 2% como “Muy buena”.

Buscan abordar crisis de torturas y sobrepoblación en el centro penitenciario Santiago 1

La Defensoría Penal Pública ha convocado a una mesa intersectorial con el fin de abordar el grave problema de sobrepoblación en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago 1, el principal recinto carcelario de la capital. Actualmente, el centro alberga a cerca de 5 mil internos, a pesar de que su capacidad es de 4 mil.

Consciente de esta situación crítica, la jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Defensoría, Nicole Lacrampette, ha asumido la coordinación de esta mesa de trabajo para proteger los derechos de las personas privadas de libertad.

Lacrampette ha destacado uno de los problemas más apremiantes: la sobrepoblación penal, la cual ha dado lugar a una serie de nuevos desafíos. Un área que ha recibido especial atención es el módulo 88, donde se encuentran internos en una situación de extrema vulnerabilidad. “Ese recinto penitenciario tiene un nivel de sobrepoblación penal que es crítico, lo que está generando muchos problemas nuevos… Dentro de eso están las condiciones de habitabilidad interna, especialmente en el módulo 88, que es donde ambas defensorías metropolitanas han puesto especial atención, debido a la especial situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchos de los internos“, señaló Lacrampette.

En dicho módulo, se han registrado casos brutales de secuestros de internos que son torturados por bandas de extorsionadores con el fin de exigir rescates a sus familias. Incluso, en una visita inesperada realizada en junio de 2022 por el juez Fernando Guzmán, se descubrió a 10 reos que desnudaban y golpeaban a otro interno en el baño para exigir un rescate. El magistrado tuvo que llamar a los gendarmes en busca de auxilio.

Según Lacrampette, el alto nivel de hacinamiento en el CDP dificulta el acceso de la defensa pública a los internos, lo que impide que los abogados puedan visitarlos con la frecuencia requerida por las normas institucionales. “El nivel crítico de sobrepoblación del CDP -entre otras situaciones- está generando problemas que no se solucionarán abordando judicialmente los casos particulares, sino que se requieren respuestas más integrales“, sostuvo.

La convocatoria de esta mesa intersectorial por parte de la Defensoría Penal Pública tuvo como objetivo compartir información relevante entre las distintas instituciones participantes, con el fin de generar coordinación y abordar esta crisis de manera más efectiva. En la reunión estuvieron presentes el juez Guzmán y representantes de la Fiscalía Judicial de la Corte de Apelaciones de Santiago, de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público, de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, del Departamento de Derechos Humanos de Gendarmería, del área penitenciaria del Comité de Prevención de la Tortura, del Servicio Médico Legal y del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Nicole Lacrampette señaló que esta mesa de diálogo se reúne periódicamente cada tres meses para abordar temas de interés general para cada institución. “El tema de Santiago 1 ha salido en las cuatro reuniones ordinarias que ya hemos realizado y por eso citamos a esta sesión extraordinaria. La idea es que en las sesiones ordinarias que vienen –la próxima será en julio- vamos a ir haciendo seguimiento de lo que discutimos ahora, para ir avanzando y concretando los acuerdos que tomamos (…) Fue súper productivo y pudimos llegar a acuerdos respecto de cómo vamos a seguir adelante con este trabajo“, concluyó.

Realizan manifestación en el Estrecho de Magallanes por impacto de la Salmonicultura en la Patagonia

Frente al hogar Miraflores en la Playa 21 de mayo en Punta Arenas, se realizó una manifestación pacífica en el mar para protestar contra las salmoneras que actualmente tienen concesiones en el territorio de la Reserva Nacional Kawésqar. El grupo autoconvocado por la comunidad Kawésqar “Grupos Familiares Nómades del Mar”, donde participó también la comunidad Kawésqar ATAP y la comunidad Kawésqar residentes en Río Primero; quienes exigen fortalecer la protección, frenar y expulsar las concesiones salmoneras que están dañando el ecosistema. 

Actualmente en la Reserva Nacional Kawésqar funcionan 68 concesiones de cultivo de salmón, y en trámite hay otras 57 concesiones. En el 2022 se ingresó la solicitud de recategorización de la Reserva a Parque Nacional, con el objetivo de mejorar la conservación del área protegida. “Hicimos ver en su momento que limitar el Parque Nacional a la parte terrestre, dejando en un menor grado de protección y vulnerabilidad al territorio marítimo se contrapone a nuestra cosmovisión y territorios de vida. El mar y la tierra conforman el territorio ancestral del pueblo Kawésqar, o “Kawesqar Waes”, enfatizó Leticia Caro, miembro de “Grupos Familiares Nómades del Mar”.

Taller de buceo

La actividad se realizó también como cierre al primer ciclo de taller de buceo para las comunidades kawésqar, con la experiencia del surfista profesional y activista, Ramón Navarro en el mar. “Qué importante es devolverles a los Kawésqar su conexión con el mar. Somos testigos de los daños que causa la industria salmonera y nuestro foco está en concientizar a todas y todos del impacto negativo que tiene esta industria en los fiordos de la Patagonia”, declaró Navarro.  

La manifestación pacífica se realizó en el contexto del estreno del documental “Corazón Salado”, parte de la campaña de protección de los océanos de la marca Patagonia. Para ello la marca outdoor habilitó una plataforma para tomar acción y hacer llegar al gobierno la importancia de lograr la recategorización de Reserva a Parque Nacional Kawésqar. 

Cuando logremos restablecer una relación estrecha con el mar, nada ni nadie podrá negarnos lo más sagrado: navegar, nadar y bucear entre huiros como los antiguos, mariscando y pescando en paz y con un mar libre de salmoneras”, finalizó Leticia. El estreno del documental continúa este 18 de mayo en Santiago en el Teatro San Ginés.

AFUSE Maule denuncia irregularidades administrativas en el Sename y llama a movilización

En una jornada de paralización por parte del gremio, la presidenta regional de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Menores (AFUSE), región del Maule, Paola Berríos, reveló las motivaciones detrás de la movilización que ha sacudido al Servicio Nacional de Menores (Sename). Berríos, quien también es presidenta regional de ANEF Maule, denunció una serie de irregularidades administrativas que han generado malestar entre los funcionarios y han socavado la transparencia y equidad en el servicio.

“No lo vamos a tolerar”

La presidenta regional de AFUSE comenzó explicando que esta movilización no es un problema exclusivo de la región, sino que abarca todo el país. Sin embargo, es en el Maule donde se han negado repetidamente los reemplazos, cargos y grados para los funcionarios.

La situación tomó un giro preocupante recientemente cuando, sin concurso alguno, se otorgó un cargo con una remuneración mayor a una trabajadora recién llegada, frente a aquellos funcionarios que llevan años en el servicio. Berríos expresó su indignación al respecto: “Esa es una irregularidad administrativa que nosotros como AFUSE no vamos a tolerar“.

“No actuamos por amiguismo ni cuoteos políticos”

Berríos fue enfática en destacar que AFUSE siempre ha sido una asociación transparente y que lucha por los derechos de todos los trabajadores, no por intereses individuales. “No actuamos por amiguismo ni cuoteos políticos“, afirmó. Además, hizo hincapié en la importancia de garantizar que las irregularidades actuales no se repitan durante el cambio hacia el nuevo servicio, tras la reestructuración del Sename.

La líder sindical también señaló que las autoridades regionales han sido leales al gremio, lo cual hace más incomprensible la decisión arbitraria del director nacional del Sename, Rachid Alay, de lo que sería un ascenso por razones políticas, y alejado del normal funcionamiento del trabajo público.

Berríos resaltó la importancia de que el funcionamiento del servicio no esté influenciado por amiguismos políticos y que no haya trabajadores privilegiados. Además afirmó: “Sename siempre ha sido la última prioridad para los gobiernos. Y las mismas instituciones se han encargado de denostarnos de decir que somos ‘los asesinos’, hasta de eso nos han llamado“.

Compromisos

Por su parte, Emiliano Loyola, tesorero de AFUSE, respaldó las palabras de la presidenta y recordó los compromisos incumplidos por el director nacional del Sename, Rachid Alay, en relación con la regularización de grados pendientes. Loyola expresó su descontento con la falta de respeto hacia los acuerdos previos y advirtió que, de no recibir una respuesta satisfactoria, la movilización crecerá en intensidad.

La movilización de AFUSE Maule efectuó una paralización de dos horas este lunes en la dirección regional del Sename. Sin embargo, tanto Berríos como Loyola advirtieron que las acciones podrían extenderse y contar con el apoyo de otras regiones, ya que AFUSE es la asociación más grande del Sename a nivel nacional.

La demanda de igualdad, transparencia y justicia en el Sename ha sido clara por parte de los trabajadores, quienes han decidido alzar la voz y luchar por condiciones laborales dignas en un servicio fundamental para la protección de jóvenes en riesgo social. Queda por verse si las autoridades nacionales escucharán y tomarán medidas para abordar las preocupaciones planteadas por los funcionarios de AFUSE.

Informan baja del Precio de la Canasta Básica de Alimentos

El precio de la Canasta Básica familiar, registró una baja en abril, una baja en abril, lo que significa que las familias pueden satisfacer sus necesidades básicas con un menor gasto de dinero y se traduce en una mayor seguridad económica para las familias del país.

La Canasta Básica Familiar se compone por 79 productos y calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona con 2.000 calorías en promedio como umbral de requerimiento.

La actualización de los precios de los alimentos que son parte de esta canasta se realiza con la variación de los precios del Índice de Precios al Consumidor, que mensualmente entrega el INE.

¿Cuánto bajó el precio de la Canasta Básica de Alimentos en abril?

En abril, el valor de la Canasta Básica de Alimentos registró una caída mensual del 0,5% y se ubicó en los $64.031. 

La cifra consolida una tendencia a la baja de la variación en doce meses de la Canasta Básica de Alimentos, la que cayó por cuarto mes consecutivo, situándose en un 15,7%.

Este se trata del mejor resultado desde abril de 2022 y corresponde a 12 puntos menos que en enero de este año, cuando la cifra se ubicó en 27,6% de variación.

De esta manera, la variación a 12 meses de los precios de la Canasta Básica bajaron un 12,5% desde diciembre de 2022 hasta la fecha.

Alimentos con las principales bajas de precio

El informe elaborado por la Subsecretaría de Evaluación Social indica que los principales alimentos que vieron disminuidos sus precios en abril son:

  • Carne de pavo molida
  • Manzana
  • Plátano
  • Lechuga

Sobre los alimentos que registraron las principales alzas de precio en abril, están:

  • Tomate
  • Huevos de gallina
  • Leche en polvo entera instantánea
  • Agua mineral
  • Sucedáneo de café

En total, menos de la mitad de los 79 productos que componen la canasta aumentaron su valor entre marzo y abril, lo que revierte la tendencia observada en los últimos meses.

Valor de la línea de pobreza

Respecto a la línea de pobreza, los valores fueron los siguientes:

  • Línea de pobreza: $220.301
  • Línea de pobreza extrema: $146.867

Lo anterior significa una variación mensual de -0,04% en el mes de abril y una variación acumulada de 11,5% en los últimos doce meses para ambas líneas.

El valor de la canasta básica se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza y línea de pobreza extrema por ingresos.

“Es probable que siga bajando”

El ministro de Hacienda Mario Marcel abordó la situación, asegurando que se prevé que el valor de la Canasta Básica siga en descenso.

Los precios internacionales de los alimentos comenzaron a bajar ya hace varios meses atrás, pero durante un buen tiempo eso se postergó porque el dólar estaba muy alto, pero ya hace tres o cuatro meses atrás tenemos bajas bastante significativas del dólar, por lo tanto ya empieza a reflejarse eso en los precios domésticos“, aseveró.

Agregó el secretario de Estado que “el precio del aceite, está ya teniendo una baja importante, y como sabemos las carnes también están bajando y probablemente, en los próximos meses vamos a ver bajas en las harinas y productos basados en cereales“.

Congreso despacha ley que aumenta sanciones a delitos “de cuello y corbata”

El proyecto que busca incrementar las sanciones a los delitos de “cuello y corbata” ha concluido su proceso legislativo y está listo para convertirse en ley, luego de ser aprobado en su última etapa por la Cámara Baja. El ministro de Justicia, Luis Cordero, celebró la aprobación de la medida y la consideró una “excelente noticia para el país”.

Con un respaldo de 132 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la Cámara de Diputadas y Diputados dio luz verde al proyecto de ley que busca endurecer las penas para los delitos de colusión, uso de información privilegiada y corrupción, como parte de la agenda “anti abusos”.

Daños sociales

El ministro de Justicia, Luis Cordero, quien estuvo presente durante la sesión de la Cámara Baja, resaltó la aprobación de la iniciativa y valoró la amplitud de apoyo que generó el proyecto, así como el papel desempeñado por el Ejecutivo para impulsar la legislación, que ahora deberá ser promulgada por el presidente Gabriel Boric para entrar en vigencia.

Una de las razones fundamentales por las cuales este proyecto es importante es que aborda de manera distinta la criminalidad económica en comparación con la delincuencia común. Los daños sociales que pueden provocar estos crímenes son, en ocasiones, infinitamente mayores a los asociados a la delincuencia común, por lo tanto, las consecuencias perjudiciales que tienen en la sociedad no solo deben reflejarse en penas específicas y en inhabilitación, sino también en un enfoque diferenciado“, enfatizó el ministro Cordero.

Factor medioambiental

Además, el ministro aseguró que la aprobación de la iniciativa es una “excelente noticia para el país”, ya que garantiza que las empresas y los altos ejecutivos deben cumplir con estándares más rigurosos al desempeñar sus responsabilidades financieras.

Es importante destacar que la legislación aprobada en la Cámara también contempla un aumento en las sanciones para aquellos que cometan delitos contra el medio ambiente en el ejercicio de sus funciones dentro de una empresa.

Manifestaciones y paralizaciones intermitentes de Gendarmería en Puerto Montt por falta de personal

Al igual que lo han hecho sus pares del personal no uniformado de Gendarmería de Chile (ADIPTGEN) en toda la región, la Agrupación de Funcionarios Penitenciarios (ANFUP) Puerto Montt se ha declarado en estado de alerta debido al déficit de personal presente en todas las unidades de Puerto Montt.

Jornada de movilizaciones

Este déficit histórico de personal, ha hecho crisis en el último tiempo dado el explosivo aumento de la población penal. Por ello, en la mañana de este lunes decidieron llevar a cabo una paralización en diferentes unidades, entre ellas, el Complejo Penitenciario Alto Bonito. Asimismo, los Centros de Educación y Trabajo (CET), con los funcionarios que trabajan en el traslado y salida de internos, y los que llegan a audiencia. Además, los Centros de Internación Provisoria y de Régimen Cerrado, donde se encuentran los internos menores de edad, y el Centro de Reinserción Social.

A ello se refirió Mario Palma, presidente provincial de ANFUP Los Lagos. “Hace un par de años esta unidad contaba con cerca de 1.000 a 1.100 internos. En la actualidad tenemos más de 1.700 internos, muchos de ellos, con alto compromiso delictual, internos de carteles, como el cartel de Aragua, y también, comuneros mapuche“.

Agotamiento de los equipos

El dirigente continuó señalando que “nosotros siempre hemos hecho el trabajo, pero hoy estamos teniendo doble o hasta triple función algunas veces porque no damos abasto. Estamos cubriendo puestos y tratando de sacar la pega adelante“. 

Sin embargo, el déficit de personal se deja notar en situaciones muy concretas, llevando al agotamiento del personal. Palma explica que, por ejemplo, los centinelas de garita deben trabajar por ocho días sin descanso para tomarse días libres.

Mientras que los funcionarios de la sala de cámaras, que deberían tener, por ley, seis horas de monitoreo directo y seis de descanso, no están cumpliendo con aquello. De hecho el dirigente relata que “están haciendo 24 horas efectivas, solamente nos alcanza para hacer un relevo para que vayan a comer. Además, en todas las unidades consesionadas ha existido un grupo “DAP” que está para los eventos que hayan dentro de las unidades, como riñas, o traslado directo, porque los internos tienen que salir a ver a su abogado, por ejemplo. Eso ocurre en las unidades concesionadas de todo el país, menos, Puerto Montt“. 

Cifras

El déficit, que los funcionarios han calculado en cerca de 100 funcionarios, implica que por cada uno de los trabajadores, hay entre ocho y 10 internos. En tanto, en otras regiones, la proporción es de sólo dos a tres internos por funcionario.

La situación para nosotros ya es insostenible, no nos alcanza el personal. Por eso estamos efectuando estas medidas de presión. En este momento, no estamos pidiendo los 100 funcionarios que nos hacen falta, eso sería ser poco paciente por la necesidad que hay en todas las regiones. No queremos en este momento que sea la dotación perfecta, pero si que nos ayuden“, expresó.

De igual forma, el dirigente quiso entregar la tranquilidad a la comunidad, de que los centros están funcionando, en general, con normalidad, y que se está realizando la entrega de desayunos, medicamentos a los internos que así lo requieren, y también, se están realizando las visitas.

Adiptgen Los Lagos, de Gendarmería de Chile efectúa jornada de reflexión frente a falta de respuestas de la autoridad

Una jornada de reflexión llevó a cabo este lunes la Adiptgen Los Lagos, de Gendarmería de Chile, que continúa en alerta por el importante déficit de personal que se repite en las distintas unidades de la región de Los Lagos.

Llamado

El gremio, que corresponde a la Asociación de Directivos, Profesional, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile, no ha recibido, hasta el momento, ninguna señal concreta de la autoridad, en relación a hacerse cargo del déficit de personal que tiene la región de Los Lagos.

En este sentido, según el presidente de Adiptgen Los Lagos, Raúl Cárdenas, dada la falta de señales de la autoridad, se ha iniciado un proceso de escalada.

El llamado que hemos hecho es a un proceso de reflexión, desde el punto de vista de la seguridad pública, y por cierto, la responsabilidad no solamente institucional, sino también la seguridad social que como servicio a nosotros nos corresponde realizar“, explicó el dirigente.

Situación regional

Cárdenas destacó que la situación se repite en las diferentes unidades de la región. Por ejemplo, la Cárcel de Ancud, no cuenta con profesionales que debieran ser parte del proceso de reinserción. Lo mismo sucede en las unidades de Castro.

En tanto, en el Centro de Reinserción Social de Puerto Montt, existe una carencia principalmente en cuanto a funcionarios delegados de libertad vigilada, ya que son estos centros quienes se llevan la carga de atender a la población penal que se encuentra “en el medio libre”.

Pero, para ser responsables con penados que están hoy día en la calle, con penados que están en las distintas comunas de la región, nosotros tenemos que estar atentos, y no podemos cumplir ese rol, porque efectivamente nos falta el recurso humano para poder llevar la libertad vigilada como corresponde, como lo indica y mandata la justicia en este país“, relató.

Colapso

En este sentido, la organización ha buscado reiterar el llamado de atención a la autoridad. “El propio ministro de Justicia señalaba que estamos a pocos meses del colapso del sistema penitenciario en las unidades cerradas. Anticipamos un aumento de las condenas en el medio libre, es decir, penados que van a llegar a cumplir las distintas medidas, remisión condicional, libertades vigiladas, control de monitoreo telemático, prestación de servicios en la comunidad, y va a sobrepoblar a un sistema que ya está colapsado“, explicó el dirigente.

Por ello, el llamado urgente desde la Asociación es a la autoridad a hacerse cargo de lo que está pasando en Gendarmería. “Esto es una bomba de tiempo, que hoy aún podemos subsanar“, subrayó Cárdenas.

ANEF Coquimbo celebró los 80 años de la Agrupación junto a dirigentes históricos

Con un homenaje a destacados dirigentes, y ex presidentes regionales de la Agrupación, la ANEF Coquimbo celebró el aniversario n°80 de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

En la oportunidad, cuatro personas fueron homenajeadas, tres de ellas en vida, y un homenaje póstumo. Se trata en primer lugar de Patricio Gómez, antiguo dirigente, quien pertenecía a la asociación de funcionarios de Tesorería. Él partió siendo dirigente en el año 1966. Mientras que, en dictadura, y también en la vuelta de la democracia, fue presidente regional de la ANEF.

Además, Deyire Gallardo, quien presidió la ANEF por un periodo, y asimismo, Abdon Anais Rojas, actual director de AMEF Coquimbo. En tanto, el homenaje póstumo fue para Luis Vega Navarro, quien fue presidente del Provincial Limarí, y lamentablemente falleció el año pasado. 

Convocatoria

La ocasión contó con un salón repleto, con la asistencia de cerca de 80 personas, entre dirigentes y autoridades, entre ellos, el delegado presidencial regional, Rubén Quezada, la seremi de Gobierno, Paulina Mora, y el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta.

En la jornada, se expuso una pequeña reseña de lo que es la ANEF, los triunfos que ha logrado la agrupación en cada uno de sus momentos, y en general, sus principales luchas y conquistas.

Para cerrar la jornada se hizo un cóctel para todos los presentes, y se entregó a cada uno un pequeño presente, consistente en un tazón conmemorativo de la ANEF.

Evaluación

El presidente regional de la ANEF se mostró muy contento por la forma en que se llevó a cabo esta ceremonia, donde además los dirigentes aprovecharon la presencia de las autoridades para manifestarles algunos requerimientos, especialmente en relación a la necesidad de designar a los “mandos medios” que permanecen vacantes en la región, por ejemplo, en la seremi de las Culturas.

La verdad es que para mi fue es una emoción muy grande ser el presidente regional a quien le tocó poder celebrar los 80 años de la ANEF junto a nuestra gente. No pensé que iba a ser un momento tan emotivo, pero poder recordar la historia de nuestra ANEF, y escuchar a nuestros ex presidentes fue un momento muy especial. Además, nos damos cuenta de que si bien los problemas han cambiado, el trasfondo de nuestras luchas es el mismo, el bienestar de las y los trabajadores“, expresó.