Trabajadores del Ministerio de las Culturas en paro: exigen mejoras laborales y cumplimiento de compromisos

En una contundente movilización, trabajadores del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se congregaron hoy en la sede central del Ministerio, en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, en el marco del paro nacional que llevan adelante para exigir mejoras en sus condiciones laborales y el cumplimiento de compromisos adquiridos.

El vicepresidente regional de Organizaciones de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en Valparaíso, Pablo Sanhueza, manifestó su apoyo a la movilización y destacó la necesidad de establecer un diálogo entre las nuevas autoridades y los trabajadores para resolver los problemas existentes. “Estamos respaldando la lucha de las asociaciones del Ministerio de las Culturas, que arrastran demandas desde hace más de un año y aún no han sido satisfechas“, afirmó Sanhueza.

Demandas

Desde la perspectiva de los trabajadores, las demandas son claras y urgentes. Patricio Lama, encargado nacional de la secretaría de Solidaridad, Conflicto y Derechos Humanos de la ANEF, detalló las dificultades a las que ellos se enfrentan: “Hay un déficit de personal, sobrecarga laboral y falta de recursos para que los trabajadores puedan cumplir sus tareas, especialmente en terreno, en la supervisión de proyectos culturales financiados por el Ministerio“.

Uno de los aspectos más relevantes es la situación de los grados y la mejora de la carrera funcionaria en el ministerio. Los trabajadores han expresado su descontento con la falta de avances en este tema, a pesar de los compromisos adquiridos por parte de las autoridades desde hace más de un año. “Los funcionarios llevan años en grados paupérrimos, con remuneraciones insuficientes que no reflejan su formación y experiencia profesional“, enfatizó Lamas.

Además, se ha puesto énfasis en el déficit de personal, lo cual genera una sobrecarga laboral considerable. Los trabajadores deben cumplir múltiples responsabilidades y supervisar numerosos proyectos culturales, sin contar con los recursos necesarios para llevar a cabo estas tareas de manera eficiente. “Es fundamental que se cubran las vacantes existentes y se mejoren las condiciones de trabajo para que los funcionarios puedan desempeñarse adecuadamente“, agregó Lama.

Otro aspecto que ha generado malestar entre los trabajadores es la presencia excesiva e innecesaria de asesores en el ministerio. Según los testimonios, muchos de estos asesores ocupan grados altos y reciben remuneraciones elevadas, lo cual se percibe como un mal uso de los recursos públicos. “Creemos firmemente que se están pagando favores políticos o personales, mientras se argumenta falta de fondos para atender las demandas de los trabajadores“, señaló Lama.

Falta de avances en negociaciones

En respuesta a la falta de respuestas concretas y oportunas por parte de las autoridades, las organizaciones sindicales AFUCAP, ANFUCULTURA y los Sindicatos de Honorarios de Valparaíso y Santiago se encuentran en una paralización en todas las reparticiones de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, así como en las Seremis del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Esta acción se ampara en los tratados internacionales incorporados a la legislación chilena, especialmente en el Convenio 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública. Las organizaciones expresaron además su decepción ante la falta de avances en las negociaciones y se resaltó la importancia de éstas medidas de presión para lograr mejoras laborales significativas.

El documento, resume las demandas de los trabajadores y abarca aspectos como nivelaciones salariales, aumento de dotación de personal, mejoras para los contratados a honorarios, e implementación regulada del teletrabajo, entre otros. Se hace hincapié en la necesidad de cerrar las brechas salariales existentes y de garantizar condiciones laborales dignas para todos los empleados del Ministerio.

La movilización de los trabajadores del Ministerio de las Culturas continuará “con pie firme”, hasta que se logren mejoras significativas en sus condiciones laborales y se cumplan los compromisos adquiridos. Se espera que las autoridades ministeriales establezcan un diálogo constructivo y efectivo para abordar las demandas planteadas y encontrar soluciones concretas que beneficien a los empleados del ministerio, así como a la comunidad cultural en su conjunto.

Entra en vigencia Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones

El pasado sábado, entró en vigencia la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de las Pensiones de Alimentos, que establece entre sus principales novedades, un mecanismo de pago permanente para la o las deudas de pensiones de alimentos con cada uno de los hijos e hijas de la persona deudora. Esto, mediante la retención de los fondos de las cuentas bancarias o de otros instrumentos financieros y/o de inversión, del deudor o deudora.

Origen

“La Ley de Responsabilidad Parental impulsada por el movimiento de mujeres, el movimiento feminista y reconocida por nuestro Gobierno y por las Parlamentarias también aquí presentes, nos hace dar un paso hacia un mínimo de justicia para esos niños, niñas, jóvenes y para quienes los cuidan, que hoy son víctimas de irresponsabilidad o de la violencia económica, porque el pago oportuno de la pensión es un derecho de quienes cuidan y es un derecho de los hijos e hijas”, explicó el Presidente Gabriel Boric.

La ley, además facilita la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado, para pagar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos.

Registro Nacional de Deudores

En solo seis meses de funcionamiento, el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos suma 80.074 deudores inscritos, de los cuales 2.374 son mujeres (2,96%) y 77.700 hombres (97,04%), con una deuda total que supera los 90 mil millones de pesos.

Respecto a este punto, el Presidente Boric agregó que “hasta ahora la deuda de pensiones de alimento alcanza para comprar más de 1 millón 400 mil canastas básicas de alimentos. Es una vergüenza que en Chile nos mantengamos indiferentes o nos hubiésemos mantenido indiferentes frente a la privación a niños, niñas y adolescentes de los recursos que les corresponden, que es su derecho, para su alimentación, su vestuario, su educación”.

A esto se refirió también la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quien aseguró que “conocemos el dolor de esas madres que han vivido violencia económica y que han visto como se vulnera el derecho de niños, niñas y adolescentes. Precisamente a ellas, a esas madres y cuidadoras, les podemos decir que desde este sábado contarán con un mecanismo concreto y una solución real para buscar el patrimonio del deudor y pagar las deudas de pensión de alimentos”.

Sobre la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos

La normativa tiene como objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores, y garantizar que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad.

Para ello, se deberán seguir cuatro pasos fundamentales, pedir al Tribunal que “liquide la deuda”, congelar las cuentas del deudor, realizar la búsqueda del patrimonio y pago de la deuda, y finalmente el pago con fondos de las AFP.

Según el último informe de la Superintendencia de Pensiones, a marzo de 2023 se habían solicitado más de 634.000 liquidaciones por deudas de alimentos entre los tres retiros de fondos de las AFP, por un desembolso total de 775 millones de dólares.

Gobierno presentará proyecto de “teletrabajo para padres” esta semana

El Gobierno presentará esta semana un proyecto de ley conocido como “teletrabajo para padres”, el cual busca establecer el trabajo híbrido como un derecho para los cuidadores de niños menores de 12 años, según han anunciado los ministerios del Trabajo y de la Mujer y Equidad de Género.

La iniciativa tiene como objetivo mejorar la regulación del trabajo a distancia y la conciliación familiar. Para lograrlo, se realizarán modificaciones en el Código del Trabajo que permitirán una mejor compatibilización del tiempo de los padres con el cuidado de sus hijos mediante el teletrabajo o trabajo híbrido.

Mercado laboral para mujeres

Según la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, “el Presidente nos encargó llevar adelante la búsqueda de herramientas que permitan mayor acceso al mercado laboral de las mujeres, considerando que las tasas de participación laboral pre pandemia todavía no se terminan de recuperar”.

La secretaria de Estado también mencionó que la iniciativa incluye la propuesta de “establecer modalidades de trabajo híbrido como un derecho para cuidadoras y cuidadores de niños menores de 12 años”, pero resaltó la importancia de considerar la realidad empresarial.

La ministra Jara afirmó que “la principal fortaleza de este proyecto es que recoge las demandas de organizaciones de mujeres, que en virtud de la experiencia que tuvieron en la pandemia han querido mantener una modalidad que les permita trabajar a distancia y conciliarlo con labores de cuidado, especialmente cuando son niños menores de 12 años”.

Funcionamiento

La aplicación del proyecto busca consagrar el derecho de todos los trabajadores que cumplan con los requisitos establecidos a trabajar de forma híbrida. Para ello, el trabajador debe solicitarlo y el empleador debe proporcionar una respuesta.

Entre los requisitos solicitados se encuentra tener en cuenta las funciones del trabajador y que éste pueda acreditar que realiza labores de cuidado. Si el empleador no está de acuerdo y el trabajador insiste en su derecho, puede presentar un reclamo ante la Dirección del Trabajo, que será responsable de calificar la función.

Pasión por el Fútbol: Inicia con Gran Expectación el Torneo Copa ANEF 2023

¡Arranca con gran entusiasmo el Torneo Copa ANEF 2023 mientras se enciende la pasión futbolística! En un emotivo acto inaugural, la presidenta de ANEF, Pamela Espinoza, pronunció inspiradoras palabras sobre cómo el deporte fortalece la unión sindical y la fraternidad entre las y los trabajadores.

La SEREMI del Deporte, Carolina Urrutia Soto, resaltó con firmeza la importancia del deporte en los espacios laborales, recordándonos que jugar es sinónimo de disfrutar. Con palabras claras y directas, invitó a todos a liberarse de las responsabilidades diarias y sumergirse en la emoción del juego.

En un ambiente de camaradería y espíritu deportivo, los jugadores de la competencia fueron motivados, también por los directores del Servicio de Impuestos Internos y de Aduanas, quienes les brindaron palabras de apoyo y aliento. Con gran satisfacción, expresaron su confianza en el éxito de este torneo y el impacto positivo que generará. La presencia y respaldo de estas destacadas figuras institucionales sin duda añade un impulso adicional a la emoción y expectativa que rodea a la Copa ANEF 2023.

El Torneo Copa ANEF 2023 se inaugura con un apasionante partido de fútbol femenino

La emoción estuvo presente desde el primer minuto en el partido inaugural amistoso entre los equipos femeninos de fútbol de Junji e IND. Las valientes guerreras de Junji, en un duelo de gala, desatan su magia y enardece el corazón. Con sutileza, imprimen su estampa en el tapiz verde, venciendo al IND por la cuenta de 4 tantos sobre 2 goles.  

Equipo camiseta colo celeste IND y la tenida roja es el equipo feminino Junji

Este encuentro amistoso ha dejado en claro que el nivel competitivo y la pasión por el fútbol femenino brillan con intensidad. Las jugadoras nos han deleitado con un espectáculo deslumbrante, manifestando su maestría y convicción en cada jugada

Queda sellado el compromiso de alentar a las valientes mujeres de los Servicios Públicos para forjar un torneo competitivo que eleve aún más el estandarte del fútbol femenino en un próximo campeonato.

Arbitrajes impecables en el Torneo.  

El correcto desarrollo de los encuentros estuvo a cargo de dos destacados árbitros. En la Cancha 1, Guillermo Guineo rompió su impecable labor arbitral, aplicando las reglas con precisión y brindando un ambiente de juego justo y equitativo.

Por su parte, en la Cancha 2, Francisco Mansilla se lució con su profesionalismo y conocimiento del reglamento, asegurando que cada disputa se resolviera de manera imparcial. Ambos árbitros desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de los partidos, manteniendo el orden y velando por el fair play.

Es importante destacar también el trabajo de la organización técnica a cargo de Danilo Castro, quien se encargó de coordinar todos los detalles logísticos y garantizar que los encuentros se llevaran a cabo de manera eficiente.

¡Los Goles, emociones y espectáculo en la primera fecha del Torneo Copa ANEF 2023!

El Equipo Sename dejó a todos sorprendidos con su destacada actuación en el Torneo al vencer al poderoso Escuadrón de Gendarmería USEP en un partido lleno de emociones. Alan Otey brilló en el terreno de juego con un impresionante hat-trick, anotando 3 goles que demostraron su talento y determinación. Por su parte, Juan Moraga de Gendarmería USEP también dejó su huella al marcar 2 goles en este intenso duelo futbolístico. El encuentro fue un verdadero espectáculo de habilidad, garra y entrega por parte de ambos equipos, manteniendo a los espectadores al filo de sus asientos.

Equipo SENAME

En otra contienda se veía la espectacular actuación del Equipo Gendarmería “A” al anotar 9 goles frente a los 2 goles del valiente Equipo Gore. Aunque el marcador no favoreció al conjunto del Gore, demostró una gran determinación y espíritu de lucha a lo largo del partido. Sin duda, el escuadrón se reorganizará y planificará su estrategia para enfrentarse con renovadas energías la próxima fecha.

Cesar Novoa de Gendarmería “A” se consagró como el goleador indiscutible del encuentro al marcar 3 tantos, demostrando su precisión y habilidad frente al arco rival. Por otro lado, Franco Bastasin, jugador talentoso y hábil en el fútbol, ​​dejó su huella en el campo con 2 goles destacados para los Gore. Su desempeño en el partido fue una muestra clara de su destreza y calidad futbolística.

La emoción se desbordó en la otra cancha durante el intenso y reñido enfrentamiento entre la formación del Servicio de Impuestos Internos (SII) y el equipo del Serviu. En un duelo futbolístico electrizante, el SII logró imponerse con un ajustado marcador de 6 goles a 5.

Fabián Cárcamo, el goleador indiscutible y jugador destacado del encuentro, brilló con luz propia al anotar impresionantes 5 goles. Su desempeño en el terreno de juego fue simplemente impecable, dejando en claro su destreza y capacidad para definir frente al arco rival. Por su parte, Ernes Hillmer del Serviu también sobresalió su poderío goleador al marcar 3 tantos que mantuvieron al equipo en la lucha hasta el último minuto.

El partido fue un verdadero espectáculo de goles, jugadas de alta intensidad y momentos de suspenso. Los aficionados presentes no pudieron apartar la mirada de un enfrentamiento que mantuvo en todo momento el suspenso y la angustia. El fútbol fue el gran protagonista de la jornada, dejando en evidencia la pasión y el talento de los jugadores en cada acción.

Entre tanto, la formación de la Dirección del Trabajo dejó su huella en el campo de juego al anotar 7 goles en una contundente victoria frente al valiente conjunto de Educación. A pesar del resultado, el plantel de Educación mostró destreza durante todo el enfrentamiento, demostrando su determinación por dar la batalla hasta el último minuto.

Equipo Direccion del Trabajo

Marco Rutte González se erigió como una figura clave y goleador fundamental del triunfo deportivo que se lleva a su casa la Dirección del Trabajo. Su habilidad y precisión frente al arco rival le permitieron marcar un total de 3 goles, dejando en evidencia su talento y capacidad para definir en momentos cruciales del partido. Además, Felipe Muñoz Gallardo también se destacó al anotar 3 goles, contribuyendo de manera significativa al marcador final.

El enfrentamiento fue una verdadera exhibición de talento y pasión por el fútbol. Sin duda, estas actuaciones destacadas en el terreno de juego servirán como motivación y estímulo para que los jugadores continúen esforzándose en los próximos desafíos del torneo.

En un emocionante encuentro futbolístico, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se impuso con autoridad sobre el equipo de Gendarmería CIP – CRC, con un marcador de 3 goles a 1. Sergio Sáez, quien se destacó como goleador sobresaliente del partido, dejó su marca en el encuentro al anotar 2 goles de manera magistral.

El partido se convirtió en un auténtico ballet de habilidades y destrezas, donde los jugadores danzaron sobre el césped con maestría y elegancia. La DGAC supo imponer su juego y dominar el encuentro con una destacada actuación colectiva. Por su parte, Gendarmería CIP – CRC mostró garra y entrega hasta el último minuto, a pesar de las dificultades.

Además del resultado deportivo, la Comisión Organizadora del torneo quiere expresar sus mejores deseos de pronta recuperación para Juan Escobar, jugador de Gendarmería CIP-CRC, quien a pesar de sufrir una lesión en uno de los dedos de su mano izquierda demostró su determinación y valentía en el terreno de juego, convirtiéndose en ejemplo del verdadero espíritu deportivo.

Con un fútbol de alto vuelo y una contundencia arrolladora, los incansables Funcionarios del CAR se alzan victoriosos en un duelo lleno de garra y pasión. Felipe Cárdenas, el prodigioso artillero, despliega su magia sobre el césped, dibujando con cada gol una pincelada de gloria en la historia del encuentro. Su estampa goleadora se erige como un canto a la grandeza y deja grabado en la memoria de los aficionados la estampa inolvidable de su virtuosismo en este hermoso deporte.

Resultados de la primera fecha

¡Estos han sido los resultados hasta el momento en el Torneo Copa ANEF 2023!

Aprueba solicitudes para convertir siete sitios de memoria en Monumentos Históricos

En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se llevó a cabo una reunión del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) dedicada, en exclusivo, a analizar las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de siete Sitios de Memoria. Todas fueron aceptadas de forma unánime.

Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y el Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos, y en general, con las víctimas de la dictadura”, dijo el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre. Y agregó: “Estas declaratorias nos permiten completar el compromiso del Estado chileno de contar con al menos un sitio de memoria en cada región”.

A lo largo del país

Se trata de recintos de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar, algunos manejados por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), otras por la Central Nacional de Informaciones (CNI) o por alguna de las Fuerzas Armadas. Con tres de ellos se cumple el compromiso del Estado en el Plan Nacional de Derechos Humanos, de tener al menos un sitio de memoria en cada región: Arica y Parinacota, con la ex Cárcel de Arica; Atacama, con el Regimiento N° 23 de Copiapó, y Ñuble, con el Memorial Puente El Ala.

Los otros sitios son el recinto de la CNI en Talca, la fosa del Cementerio de La Serena y el Campo de Prisioneros de Pisagua. La Comisaría de Ancud, que ya es Monumento Histórico, vio ampliados sus valores para reconocer su condición de Sitio de Memoria, dado el uso del inmueble como centro de detención para los prisioneros políticos de la provincia.

A la sesión asistieron como invitados los representantes de las agrupaciones solicitantes de las declaratorias, así como las y los seremis de las regiones involucradas.

Esta sesión es un logro significativo”, dijo Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria. “Estamos convencidos de que los sitios de memoria son uno de los ejes para las garantías de no repetición, y por lo tanto se deben fortalecer de Arica a Punta Arenas. Hoy aumentamos un buen porcentaje, por lo tanto celebramos este hito y compromiso”, dijo.

Siete nuevos Monumentos Históricos

El recinto que albergó a la CNI en la calle 4 oriente, en Talca, fue utilizado como lugar de detención y tortura, tal como revelan los testimonios consignados en el Informe Valech. La solicitud fue formulada por Luis Jaque Jaque, presidente de la Agrupación de Ex presas y Ex presos Políticos “Guillermo Muñoz Zúñiga”.

En Atacama, el primer Sitio de Memoria elevado a categoría de Monumento Histórico es el Regimiento N° 23 de Copiapó, utilizado entre 1973 y 1976 como centro clandestino de detención, de tortura y de ejecución, el principal de la ciudad. Además, según testimonios de detenidos, fueron ejecutadas 13 personas en el caso “Caravana de la muerte”. La solicitud fue presentada por Mario Silva Álvarez, presidente de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región de Atacama.

La ex Cárcel de Arica también es el primer Sitio de Memoria que recibirá protección legal desde el Estado en la región. En ese recinto, de acuerdo con el Informe Valech, hubo prisioneros políticos desde septiembre de 1973, quienes vivieron en condiciones de hacinamiento, insalubridad, privados de alimentos y agua. Desde allí fueron sacados para ser interrogados y torturados en otros recintos, especialmente en los regimientos del Ejército de la zona. La solicitud de declaratoria fue presentada por la Agrupación Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica y Parinacota, de abril de 2021.

Para la Región de Ñuble, el CMN acogió la solicitud de declaratoria presentada por Teresa Retamal Silva, coordinadora de Derechos Humanos de Ñuble, para el Memorial Puente El Ala, el primer Sitio de Memoria de la región. Este lugar recuerda el hallazgo de los cuerpos sin vida de nueve jóvenes, el 24 de diciembre de 1973, en la ribera del río Ñuble. En 1996, en el acceso oeste, se instaló un memorial en cuya base se ubicaron 17 trozos de los rieles metálicos, que formaban parte del viejo puente y que recuerda a las 17 víctimas ejecutadas en ese lugar.

Para el Monumento Histórico Comisaría de Ancud se ampliaron sus valores incluyendo su condición de Sitio de Memoria, pues allí estuvieron detenidos prisioneros políticos de la provincia, actuando como afluente para otros centros de detención fuera de Chiloé. Ello significó que a este lugar fueron enviados campesinos, obreros, estudiantes universitarios y militantes políticos. Los testimonios indican que fue centro de detención y prisión de paso para cientos de personas, sufriendo tratos degradantes, aplicación de tortura física y psicológica. La solicitud es de la Agrupación de usuarios PRAIS de Ancud y la Delegación Zonal de Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.

La fosa del Cementerio de La Serena tiene relación con las acciones de la “Caravana de la Muerte”, que arribó el 16 de octubre de 1973 a la ciudad. En la región de Coquimbo fueron 15 los ejecutados, todos prisioneros en el ex regimiento Arica. Una vez fusilados, ningún médico revisó los cuerpos, los cuales fueron trasladados de manera inmediata al Cementerio Municipal de La Serena. El 9 de septiembre de 1998 se iniciaron las excavaciones en la fosa del cementerio. La solicitud fue hecha por Pablo Muñoz Pinto, presidente de la Agrupación de expresos políticos “16 de octubre” de La Serena.

El último de los nuevos monumentos es el Campo de Prisioneros de Pisagua, localidad que funcionó a través de una red articulada de inmuebles que estaban ubicados en diferentes lugares del pueblo, que en su conjunto conformaron el Campamento de Prisioneros. Las condiciones del recinto no cumplían ninguna normativa del Código Penitenciario, teniendo a los prisioneros totalmente incomunicados con el exterior y viviendo en un extremo hacinamiento. En Pisagua se registra el mayor porcentaje de víctimas fatales: según  los antecedentes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 24 personas habrían sido ejecutadas bajo Consejos de Guerra y Ley de Fuga. La solicitud es de Luis Caroca Vásquez, presidente Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la memoria de Tarapacá.

Seremi de la Mujer de Ñuble interpone denuncia por violencia intrafamiliar

En un reciente acontecimiento que ha generado conmoción, la madrugada del jueves un hombre denunció a su pareja, quien resultó ser la seremi de la Mujer de la Región de Ñuble, por presuntamente provocarse un aborto. Ante este suceso, el Ministerio de la Mujer ha brindado su respuesta, afirmando que el caso se encuentra en manos de la Fiscalía de Ñuble. Además, durante la tarde de ayer, la autoridad aludida presentó una denuncia por violencia intrafamiliar contra su expareja.

Desde el Ministerio de la Mujer se refirieron a la situación a través de un comunicado público, expresando en primer lugar su preocupación por el estado de salud de la seremi, y recordando que éste es de carácter reservado.

Agregaron que la autoridad se está atendiendo en el Hospital Clínico Herminda Martín bajo los protocolos de la Ley Dominga. Legislación que establece un estándar especial en relación con el manejo clínico y acompañamiento a madres y padres que hayan sufrido una muerte gestacional o perinatal de un hijo o hija, y brinda, precisamente, un apoyo específico en situaciones difíciles como esta.

Asimismo, expresaron que “estamos prestando nuestro apoyo a la funcionaria y su familia, para que todo el proceso y sus diferentes aristas sean abordados resguardando su integridad, su dignidad, y los derechos de las personas involucradas“.

La denuncia ingresada contra la seremi en Carabineros, ya está en investigación en la Fiscalía Regional de Ñuble. En tanto, luego de ser atendida por personal médico y psicosocial, la Seremi interpuso una denuncia por violencia intrafamiliar en contra de su expareja.

En torno a ello, el Ministerio expresó que este tipo de casos deben abordarse con la debida seriedad y transparencia. “Mientras se lleva a cabo el levantamiento de antecedentes, instamos a la opinión pública a respetar el debido proceso y a evitar la difusión de información no confirmada o especulativa que pueda perjudicar el curso de la investigación y el derecho a la privacidad de las partes involucradas“.

Llaman a la CUT y a la CPC a trabajar en acuerdo tripartito por reforma previsional

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, llamó a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) a trabajar en un acuerdo de carácter tripartito para avanzar en la reforma previsional que el Gobierno tramita en la Cámara de Diputados y Diputadas.

Democracia y cohesión social

En el marco de la Cuenta Pública 2022 – 2023 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la secretaria de Estado señaló que “para que la democracia y la cohesión social se fortalezcan en este país, se requiere que quienes tenemos intereses públicos, intereses sociales, intereses gremiales, seamos capaces de ponernos de acuerdo”.

Quiero llamar desde este estrado, en particular a la CUT y a la CPC, a que los próximos días podamos confluir en el acuerdo tripartito que sea el motor sobre el cual nuestro Congreso Nacional pueda encontrar una base de apoyo más transversal para sacar adelante una reforma de las pensiones que lleva 10 años pendiente y que requiere, fundamentalmente, que nuestro país cambie definitivamente hacia un sistema mixto, ponderado, técnicamente sostenible, económicamente sustentable, pero, por sobre todo, socialmente sustentable”, agregó.

Tanto la CUT, en representación de los trabajadores, y la CPC, por los empleadores, participan junto al Gobierno del Consejo Superior Laboral, instancia tripartita de carácter consultivo cuya misión es colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas.

Cabe recordar que la reforma previsional fue aprobada en general por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados y Diputadas y, para buscar acuerdos con distintas fuerzas políticas, se instaló una Mesa Técnica en la que participan representantes de partidos del oficialismo, además de la Democracia Cristiana, el Partido de la Gente e Independientes Social Cristianos.

Pareja de seremi de la Mujer en Ñuble la denunció por intentar abortar

Esta mañana se dio a conocer que, presuntamente, la pareja de la actual seremi de la Mujer en la región de Ñuble, interpuso una denuncia en contra de la autoridad por haber intentado realizar un aborto al interior del hogar que ambos comparten.

Denuncian cobertura mediática

Esta información, ampliamente difundida a nivel nacional, fue acompañada además por la entrega de datos personales sobre la vida de la mujer, e incluso, su dirección, situación que fue ampliamente criticada por organizaciones feministas, y dedicadas a los derechos de las mujeres, a nivel nacional.

Presunción de inocencia

“No es posible saber si la mujer abortó. Los medios inmediatamente tomaron como verdad la versión que dio el denunciante. Irresponsabilidad y estigma. Las mujeres somos autónomas: tenemos el poder de decidir sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida. Somos cientos las que día a día decidimos qué vida queremos”.

Desde la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres, expresaron su repudio a la cobertura mediática, especialmente frente a la decisión de Canal 13 de publicar la dirección de la afectada. Junto con ello expresaron:

Además, repudiaron tanto “la violencia ejercida por un hombre que decide denunciar a una mujer por abortar, antes que prestar asistencia por su situación de salud”, como la actitud de los medios de comunicación por “estigmatizar y exponer a una mujer. No es ético por parte de los medios de comunicación compartir datos personales de una mujer”.

En tanto, desde APROFA expresaron que “es importante dejar en claro que los medios de comunicación deben respetar los derechos de las personas y en este caso, de la paciente (…) los y las periodistas deben ser conscientes de que, esto se trata de una denuncia y un supuesto aborto, por lo tanto se debe partir desde la presunción de inocencia y el respeto al debido proceso legal que traiga consigo el caso”.

Proyecto que reajusta el salario mínimo es despachado del Senado y avanza a tercer trámite

El proyecto de ley que, de forma gradual, reajusta el salario mínimo a $500.000, fue aprobado en general este miércoles en la sala del Senado por 19 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones; y en particular, se aprobaron por mayoría las normas del articulado del proyecto, a través de seis votaciones separadas. Ello, luego de que, más temprano, las comisiones unidas de Trabajo y Hacienda de la Cámara Alta lo visaran con 6 votos a favor y 4 abstenciones de Chile Vamos.

De este modo, la iniciativa pasó a un tercer trámite legislativo, en la Cámara de Diputadas y Diputados, al sufrir modificaciones en el Senado a través de indicaciones que apuntaron a mejorar la cobertura del subsidio de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Impresiones

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el respaldo de los parlamentarios al proyecto y señaló que “es muy importante este reajuste del salario mínimo, porque junto con dar cumplimiento a lo que se comprometió con la ciudadanía y seguir avanzando en nuestra agenda de Gobierno, estamos generando una base de ingresos para cerca de un millón de familias de nuestro país, a las cuales se les hace muy difícil llegar a fin de mes y van a contar con un salario mínimo superior que les permita tener mayor tranquilidad”.

Agregó que “reconocemos en el avance que hemos logrado y la negociación que hemos tenido con la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, en su presidente, David Acuña, y en su secretario general, Eric Campos, además de la importancia de seguir avanzando en derechos que fortalezcan la vida de las personas y sus seguridades económicas”.

Sobre el proyecto aprobado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que «el tema de apoyar a las mipymes correspondió, por un lado, a tener conciencia de que el grueso de los trabajadores que ganan el ingreso mínimo trabajan en micro, pequeñas y medianas empresas, a las cuales se les puede hacer más difícil absorber el costo del incremento en ingreso mínimo cuando son aumentos importantes. Eso no quiere decir que este sea un mecanismo que tenga que mantenerse indefinidamente, sino está más relacionado con el hecho de que el año pasado tuvimos un primer incremento importante en el camino de llegar al ingreso mínimo de $500.000. En el proyecto que tenemos ahora, eso ya queda legislado para julio del 2024».

En la misma línea, mencionó que el proyecto recién aprobado incorpora en el subsidio a trabajadores que están por encima del mínimo actual, siendo igualmente beneficiados: «las empresas van a tener que asumir los costos de incrementar sus remuneraciones y esto va a permitir incorporar a varios miles de trabajadores más, con un costo del orden de los $20 mil millones anuales».

Cabe recordar que el proyecto fue ingresado el 24 de abril por el Ejecutivo, luego de que éste, a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, alcanzó un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). De despacharse la iniciativa desde el Congreso Nacional, se cumplirá uno de los compromisos del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es alcanzar un salario mínimo de $500.000 dentro de su mandato presidencial.

El detalle del proyecto

El proyecto propone, como medida central, el alza del salario mínimo hasta alcanzar los $500.000 durante el próximo año, a través de la siguiente gradualidad: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, a $500.000 el 1 de julio de 2024.

Junto a ello, y en caso que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para después continuar con la gradualidad anteriormente descrita. Posterior a esa fecha, el proyecto contempla, a todo evento, un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el IPC que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Cámara aprueba royalty minero y proyecto queda listo para ser ley

Un total de 450 millones de dólares adicionales a Gobiernos Regionales y municipios es lo que espera repartir el royalty minero, proyecto de ley impulsado por el Gobierno y que se convertió en ley gracias a la aprobación en el Congreso.

Entre las claves de la Ley de Royalty Minero está la distribución de parte de la recaudación en 3 fondos que buscan fortalecer el desarrollo de las regiones del país, especialmente de las zonas mineras.

En ese sentido, los 450 millones de dólares se distribuirán de la siguiente forma:

  • Fondo para la Productividad y el Desarrollo: 225 millones de dólares para Gobiernos Regionales: Los recursos se destinan al financiamiento de inversión productiva entendida de manera amplia, como proyectos, planes y programas que tengan por objeto el fomento de actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica. En la distribución de este fondo se compensará a las regiones mineras a través de indicadores que reconozcan sus necesidades.
  • Fondo de Comunas Mineras: 55 millones de dólares a comunas mineras que tengan faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, relaves, puertos, etc.: Se busca compensar externalidades negativas de la minería. Comunas pertenecientes a las regiones mineras de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, las que serán determinadas por informe de Cochilco. Según estimaciones, serían alrededor de 32 comunas, beneficiando a cerca de 2 millones de personas. En la distribución de este fondo se reconoce el origen de los ingresos en los territorios y se compensará las externalidades negativas generadas por la actividad minera.
  • Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial: 170 millones de dólares para las comunas más vulnerables del país: Busca avanzar en el cierre de brechas de ingreso de carácter territorial, por lo que se focaliza el fondo a comunas con poca capacidad de generación de ingresos propios. Llegaría a aproximadamente 300 comunas del país, beneficiando a cerca de 11 millones de personas.

¿Qué otros fondos se comprometieron para las regiones del país?

La recaudación de Royalty comenzaría a llegar a las regiones el 2025, sin embargo, para adelantar recursos para los gobiernos subnacionales, se firmó un protocolo de acuerdo en el que se establecen tres nuevos fondos regionales y comunales:

  1. Un Fondo Puente de Apoyo a las Regiones y Municipios para 2024, por el 50% del aporte que éstos percibirán con cargo al Royalty minero desde 2025. Es decir, 112,5 millones de dólares a beneficio de los Gobiernos regionales a través del Fondo para la Productividad y el Desarrollo; 85 millones de dólares para el Fondo de Equidad Territorial a distribuir entre las comunas más vulnerables; y 27,5 millones de dólares a beneficio del Fondo de Comunas Mineras.
  2. Un Fondo Plurianual para la Seguridad Ciudadana en la ley de presupuestos de 2024. A este fondo se agregará un aporte de 350 millones de dólares anuales por tres años a cuenta del Royalty Minero, desde 2025.
  3. Un Fondo Trianual de Recursos para apalancar proyectos de inversión en infraestructura productiva en las regiones del norte del país (Arica y Parinacota a Coquimbo). Para esto se contemplarán recursos por un promedio de 200 millones de dólares anuales en las leyes de presupuestos de 2024 a 2026, los que, de acuerdo a una evaluación de su funcionamiento, se incorporarán a la distribución de recursos del Royalty con la misma vigencia de los fondos de beneficio comunal y regional.