“Cárcel para Sebastián Piñera”: Para que nunca más

Durante la semana pasada, mientras la mayor parte del país esperaba con ansias la salida de Piñera, la Comisión de Sistemas de Justicia de la Convención Constitucional aprobó con 10 votos a favor y 8 en contra, la iniciativa popular de norma titulada “Cárcel para Sebastian Piñera”.

La medida, ingresada por Mauricio Menendez, uno de los fundadores de la Lista del Pueblo, reunió más de 15 mil firmas en una semana y será despachada para su votación particular por todo el órgano constituyente.

¿En qué consiste la iniciativa ?

Con más de 20 mil votos, la iniciativa Nº 71.442, busca responsabilizar a Piñera por las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, cometidos bajo el contexto del estallido social. Sumado a las irregularidades respecto a la minera Dominga. 

“El único responsable es Sebastián Piñera Echenique, quien hasta el momento ha actuado en plena impunidad, a esto también se suman dentro de su periodo los escándalos derivados de los Pandora Papers y las revelaciones sobre el proyecto minero Dominga”, señala el documento. 

Propone explícitamente que esta nueva constitución debe contemplar “la garantía de justicia y no repetición, de que nunca más un Presidente abuse de su poder y le declare la guerra a su propio pueblo, mutilando, torturando y asesinando”.

Violaciones a los derechos humanos

Según un informe entregado por el Ministerio Público en septiembre de 2020, el reporte final de violaciones a los derechos humanos cometidos por funcionarios policiales (Carabineros, Ejército, PDI), desde octubre del 2019 hasta esa fecha, alcanzó un total de 8.575 víctimas. 

Por su parte, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), reportó, entre el 18 de octubre de 2019 y el 18 de febrero de 2020, un total de 3.765 personas heridas, de las cuales 285 corresponden a niños, niñas y adolescentes, y 411 a personas con traumas oculares, según el informe oficial. 

Tambien, le entidad presentó en dicho periodo 1.312 acciones judiciales, entre ellas 5 por los homicidios cometidos por agentes del Estado, 195 querellas por violencia sexual (penetracion con objetos, violaciones sexuales y violacion multiple) y 951 por torturas. Además, la Fiscalía Nacional reportó 31 muertos en el contexto de protestas según sus registros a fines de enero del 2020.

Ante tales abusos, la Amnistía Internacional llevó a cabo una investigación tras la cual emitieron el informe “Ojos Sobre Chile”, en el que reconocen que, si bien, su investigación analiza únicamente el actuar de Carabineros, consideran que “la falta de control que ejerció sobre Carabineros el poder ejecutivo del gobierno del presidente Piñera requiere que todas las responsabilidades políticas, administrativas o incluso penales se definan al más alto nivel posible”.

Investigaciones ineficientes

A pesar de todas las cifras que han entregado estos informes, en conjunto con el gran número de pruebas audiovisuales del abuso organizado, el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia no fueron eficientes a la hora de investigar y juzgar a las autoridades.   

“Las investigaciones realizadas fueron muy deficientes. Incluso en los casos en que los funcionarios admitieron su responsabilidad, no se emitieron sanciones. Cuando se emitieron sanciones, a menudo no fueron por la violación de los derechos humanos en sí, sino por otras infracciones administrativas”, señala el documento de Amnistía. 

Tras esta situación, durante el año pasado Piñera fue denunciado ante la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad, solicitud que fue rechazada por la entidad.

La mala gestión de Piñera

Cabe recordar, que el ex Presidente de la República, declaró estar en “guerra contra un enemigo poderoso”, refiriéndose al propio pueblo cansado del olvido y las injusticias. Decretó estado de emergencia y dejó las calles a disposición del Ejército, otorgando pleno respaldo a los abusos de poder de las fuerzas policiales. 

El empresario, demostró estar desconectado de la realidad del país y no haber escuchado ninguna demanda previa, a tal punto de darle credibilidad a un informe de Big Data que responsabilizaba del estallido al K-Pop.

Finalmente y en relación a todo lo descrito, Amnistía Internacional indica que “todas aquellas personas que, en su condición de garantes, conocieron o debieron haber conocido la escala y gravedad de las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo, y que tuvieran la capacidad de prevenirlas, pero no lo hicieron, deben ser investigadas y sancionadas”

Redacción: Vanessa Vidal Salinas

Fotografías: Vanessa Vidal Salinas

Mujeres en la industria salmonera, reduciendo la brecha

  • En marco del 8 de marzo, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por eso, y en forma de homenaje a la mujer trabajadora, Diario El Aijtador conversó con diversas mujeres que inspiran en nuestra región.

La industria del salmón es uno de los principales motores de la actividad económica de la región de Los Lagos. Todos los meses genera un número importante de empleos, considerando toda la cadena productiva del pescado, desde la instalación y mantenimiento de los centros de cultivo, hasta llegar a las plantas de proceso donde el producto queda listo para su exportación.\

A pesar de que en los últimos años el empleo femenino en centros de cultivo ha ido en aumento, la brecha de género sigue siendo evidente. Las mujeres han tenido mayor presencia en empleos de menores sueldos, siendo casi nula su participación en puestos de jefaturas y gerencias.

¿Qué dicen las estadísticas?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el 2018 el estudio “Caracterización Empresarial de la Industria del Salmón”, en donde se determinó que de 21.462 empleos directos generados por la salmonicultura en 2016, el 32,5% (6.977 puestos) correspondió a mujeres. Cifra que se ha aumentado en 0.5% según el “Reporte de Empleo”, realizado el año pasado por el Consejo del Salmón de Chile. 

A partir de ambos estudios, se concluye que la mayor concentración de mujeres empleadas se encuentra en las plantas de proceso como operarias (4.769 puestos), ocupando un 35% del total de los empleos en esa categoría ocupacional, según indica el INE.

En lo que respecta a cargos de toma de decisiones, la presencia de mujeres baja drásticamente, pues en la categoría de jefes y encargados esta solo llegó al 20,9% (338 puestos), mientras que en gerencia el porcentaje resultó ser más bajo y solo alcanzó el 10,2% (26 puestos).

De las labores con menor participación de mujeres también están las que se realizan en los centros de cultivo instalados en el mar, ocupando el 5,4% de los puestos en esta área. Lugar destinado a la etapa de crecimiento de los peces y en el que trabajan buzos, supervisores de buceo, operarios de centro, jefes de centro y otras labores fundamentales de tripulación de las embarcaciones.

No hay rubros solo de hombres

Karin Gomez es buzo comercial desde hace 14 años, decidió dedicarse al buceo por temas monetarios, hoy tiene 42 años y no cree que existan rubros solo para hombres. “Ya sabía que era un rubro un tanto hostil pero no me importo. Con el tiempo me fui encantando con todo lo que era capaz de hacer bajo el agua y de que no es un trabajo rutinario, hay muchos viajes y se conoce casi todo el país haciendo esta pega”, señaló. 

Para realizar este trabajo, Karin debe embarcarse por extensos turnos de trabajo, explica que “ahora hay más acomodaciones para nosotras, hay muchas mujeres buzos, somos más de 50 y avanzando”. 

Destaca que poco a poco la industria salmonera se ha ido adaptando para incluir mujeres. “Yo no encuentro que sea un rubro solo de hombres, hay mujeres pilotos de enormes buques, operarias, tripulantes. Mis colegas femeninas, aparte de ser buzos, también son ingenieros en construcción, administración, prevencionistas, etc. Para mi las mujeres buzos somos maravillosas”, finalizó. 

Karin Gomez, buzo comercial.

Las condiciones han mejorado

Yesenia Ovando, de 36 años, es supervisora de buceo desde el año 2009 y dice amar su trabajo. Al igual que Karin, decidió hacer el curso de buceo para optar a mejores ingresos. 

A pesar de que su padre no estaba de acuerdo, por considerarlo un trabajo para hombres, cuenta que se dedicó al buceo “porque mi papá también es buzo, siempre me gustó el mar, pero la razón principal fue porque mi hijo tenía dos años, soy mamá soltera, y tenía que mantenerlo sola”. 

Comenta también, que con el paso de los años las condiciones de trabajo han mejorado y existe más regularización. “Por ejemplo antiguamente se trabajaba mucho en malla, de las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde sin almorzar, las condiciones eran super malas. Pero hoy en día está bueno porque te respetan, ya no se trabaja tantas horas”, explicó. 

“Somos más, pero no falta la gente machista”

Respecto a las condiciones de desigualdad de género que existe en su trabajo, se refirió a que “también ahora se acepta más que hayan mujeres, como somos más en el rubro, pero no falta la gente machista, estamos en un país que es super machista”.

“Por ejemplo, había un compañero que cuando yo entraba al bote, a la lancha, él se iba porque yo era mujer, él no aceptaba que yo estuviera trabajando en esa pega”, relata Yesenia. “Actualmente con ese mismo cabro somos amigos, conversamos, todo bien, porque finalmente una tiene que demostrar que en el trabajo puede hacer lo mismo que ellos”, agregó. 

La supervisora declara que la cosas están cambiando, hay más presencia de mujeres y los colegas respetan más, “pero hay que ser un poco chora para estar en esta pega, sino los colegas igual se pasan, los hombres siempre quieren tener la razón y uno tiene que tener carácter para hacer valer su opinión”, enfatizó.

Yesenia Ovando, buzo y supervisora de buceo.

Ser mujer embarcada: “hay que ser bien aperrada”

Actualmente, Yesenia es supervisora en el área de fondeo, por lo que tiene que embarcarse durante 20 días, para luego tener 20 días de descanso en tierra. Comenta que las embarcaciones no están adaptadas para andar con mujeres, no existen camarotes ni baños separados, pero para ella no es un problema.

“Yo en lo personal no tengo ninguna queja, puedo estar durmiendo con los viejos que roncan, no tengo problema con eso. Porque al final estamos en la pega, estamos todos amontonados y esas son las condiciones”, declaró la buzo. 

En cuanto a la baja presencia de colegas mujeres en las embarcaciones, Yesenia opina que tiene relación con la maternidad. “Uno tiene que dejar a sus hijos para estar en esta pega, dejarlos solos o con otras personas, que se crien prácticamente solos, ese es uno de los costos que tiene que pagar uno como mujer, como mamá, de dejar su vida familiar aparte”, indicó. 

“Aparte que para estar embarcada, trabajar como buzo, hay que ser bien aperrada igual. Esta no es una pega para cualquiera, sea hombre o mujer, no hay que ser tan ingenuo, hay que estar dispuesto a ir donde sea”

El trabajo en la planta

“Si me ofrecieran embarcarme rechazaría la oferta”, declara Ana Catalán, operaria de una planta de procesos. Concordando con la opinión de Yesenia, señala, “en lo personal, hoy en día prefiero estar cerca de mi hogar y mi familia”.

Ana Catalan tiene 39 años, oriunda de Corral, Valdivia, llegó a Puerto Montt el 2001 para realizar su práctica en técnico pesquero. “Al optar por esa especialidad, el liceo se comprometía con cada estudiante a buscarle práctica profesional en distintas empresas acá en Puerto Montt, lo que significó una gran oportunidad para los jóvenes en esa época, pues en la comuna donde nací, eran pocas las oportunidades de trabajo”.

Fue así como Ana inició su aprendizaje en este rubro, y se mantuvo doce años trabajando en esa primera empresa. “Comencé como operaria, pero luego se me fueron dando oportunidades que las tomé con mucho entusiasmo. En donde llegue a desempeñarme como jefa de turno, teniendo hasta 70 personas a mi cargo”, detalló. 

Ana Catalán, operaria de planta de procesos.

Ana considera que en las plantas de proceso si hay un trato igualitario entre hombres y mujeres, comenta que “en los mandos medios en esa empresa solo había mujeres”.

Para finalizar, cuenta que su experiencia en las salmoneras la mira con buenos ojos, “ya que gracias a ese trabajo pude crecer profesionalmente, pude adquirir mi casa, mi auto, pude alcanzar una estabilidad económica, que me mantiene tranquila y cómoda”.

Redacción: Vanessa Vidal Salinas

María Inai, dirigenta del MOP: “Llevo en la sangre ese gen de ser dirigente, de defender, y no tenerle miedo a nada”

  • Se acerca el 8 de marzo, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por eso, y en forma de homenaje a la mujer trabajadora, Diario El Aijtador conversó con diversas mujeres que inspiran en nuestra región.

María Inai (59) es secretaria y dirigenta en la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios del MOP, (FENAMOP) y la Asociación de Funcionarios de la Dirección de Arquitectura.

La trabajadora pasó gran parte de su infancia en Río Bueno, donde comenzó a trabajar cuidando niños desde los 12 años. Desde temprana edad debió balancear jornadas extensas de trabajo, con los estudios y los quehaceres del hogar.

Hija de un padre mapuche, desde pequeña aprendió las preparaciones típicas como la harina tostada, los catutos y el muday. “Tu me tiras en un campo con un animal y no me voy a morir de hambre” (ríe).

Discriminación racial

Más allá del trabajo, la dirigenta debió enfrentarse a otras difíciles situaciones en su niñez. “Yo sé lo que es ser maltratado, sé lo que es ser acosado sexualmente, me supe defender siempre de las personas donde iba a trabajar. Me tocó vivir un mal momento en todos esos aspectos. Porque yo era morena, me trataban de india, me ponían sobrenombres en el liceo”, relata. Sin embargo, agrega que “con cierta sapiencia de la vida me di cuenta de que ser indígena era una honra”.

Logró, con mucho esfuerzo terminar el liceo y un secretariado. “Salí escribiendo sin mirar el teclado, que para muchos es una admiración. Yo miro el teclado y me pierdo”, cuenta la trabajadora. Luego, por los años 80′ entró al Ministerio de Obras Públicas en una práctica laboral, y no salió más.

La escuela de la dirigencia

Al poco tiempo de ser contratada por el MOP fue que le propusieron ser dirigenta. Aceptó, sin saber muy bien en que consistía. “Ser dirigente es otra escuela. Tu no descansas. Hay que aprender leyes, y el funcionamiento de la institución. Empecé a escalar y llegué a ser una buena dirigente”, cuenta con orgullo la trabajadora.

Una inspiración muy importante en este rol para la trabajadora son sus padres. Particularmente su padre, ya que también fue dirigente, y creó el sindicato para los trabajadores electricistas en la región. Luego, con la dictadura y la persecución hacia dirigentes gremiales, debió esconderse. “Llevo en la sangre ese gen de ser dirigente, de defender, y no tenerle miedo a nada. De estar ahí, y atajar goles frente a la gente déspota o maltratadora”, cuenta la mujer.

“El funcionario que es mal funcionario, es mal dirigente”

Sobre los aprendizajes más importantes que la dirigenta ha tenido en todos estos años, la trabajadora cuenta que uno muy importante es que “el funcionario que es mal funcionario, es mal dirigente. Lo he comprobado muchas veces. He visto muchos casos de dirigentes que por un fuero gremial toman el cargo. No sirve porque no van a defender al trabajador, solo a si mismos”.

Sobre lo mismo, la dirigenta rescata el valor de escuchar a los demás. “Tienes que tener un trato y un tacto distinto. La capacidad de recibir, y ser buena receptora, porque va gente a llorar contigo, a contarte sus problemas. A lo mejor no te está pidiendo que hagas nada, pero el solo hecho de escucharla tu ya la estás ayudando, ya estás cumpliendo tu rol como dirigente”.

Redacción: Manuela Barrueto

Valeria Argel, dirigenta vecinal: “Las necesidades de las personas siempre son lo principal”

  • Se acerca el 8 de marzo, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por eso, y en forma de homenaje a la mujer trabajadora, Diario El Aijtador conversó con diversas mujeres que inspiran en nuestra región.

Valeria Argel Mansilla tiene 51 años y es nacida y criada en Pelluco, Puerto Montt. La dirigenta forma parte de la Junta de Vecinos Nº 19 Balneario Pelluco desde hace casi 20 años, y la preside desde el 2006.

La dirigenta social cuenta que llegó a este espacio “casi de casualidad”. Ya que en esos tiempos la Junta de Vecinos de Pelluco se encontraba en renovación. Invitaron a su madre a participar, ” ella no encontró nada más entretenido que inscribirme a mi”

“Fui por hacerle caso, pero también había cierto bichito de curiosidad en mi por saber como funcionaban las juntas de vecinos”, relata. Se postuló, a sus 33 años, y obtuvo un cargo poco importante.

En un comienzo la labor fue difícil, la dirigenta comenzó a investigar, aprender y realizar diferentes acciones. La dirigenta relata que “había tantas cosas por hacer, y veíamos que todo avanzaba tan lentamente, o todos los recursos se iban a un sector y no para otros”.

Se enfrentó al machismo de la época

Pero Valeria recuerda que cada vez que intentaba llevar a cabo algo se generaba conflicto con los antiguos dirigentes. “Ellos eran de la vieja escuela. Me decían que incumplía los estatutos y siempre me estaban pisoteando. También me decían que era mujer y otras excusas”.

Asimismo, la dirigenta recuerda también haber sentido el machismo de las autoridades del momento. Pero agrega “yo siempre he sido chora. Siempre he sido de personalidad fuerte. No me achico ante nadie, pero dentro del respeto siempre”.

Pasado un tiempo, la mujer cuenta que “comenzó a sentir que tenía la posibilidad de mostrar más capacidades”. Ahí, el año 2006 fue electa presidenta. La labor, asegura, ciertamente no ha sido fácil. “Nosotros aquí trabajamos sin recursos. Porque nosotros no cobramos cuota social, ya que al final es tan poca la gente que participa que es injusto que paguen unos pocos para el beneficio de todos”, señala.

La importancia de pensar en comunidad

Sin embargo, la dirigenta aclara que su visión como líder vecinal, siempre ha sido el fomento y la preocupación por la vida en comunidad. “Yo siempre he dicho, si hay un alumbrado apagado, no afecta solamente al socio, al vecino, o al dirigente, afecta a todos. Al no socio, al residente, al visitante y hasta al vagabundo”, ejemplifica. Sobre lo mismo, la mujer agrega que otro compromiso que se asume cuando eres dirigente de un sector es ser un apoyo para quienes tienen menos o están pasando momentos difíciles.

Por otro lado, respecto a su labor, la presidenta vecinal asegura que se siente satisfecha de que se han logrado cosas. “El barrio ha cambiado desde que llegó a mis manos como presidenta. Eso no se ha hecho gratuitamente, ha tenido un costo de trabajo, de tiempo, emocional. De buscar la forma de poder ir avanzando, y aún faltan muchas cosas por hacer”.

“Las necesidades de las personas siempre son lo principal”

Para la dirigenta, uno de los aspectos más sorprendentes de ser presidenta de la junta de vecinos es el descubrimiento de los diferentes problemas que aquejan a los vecinos. Ya que por el puesto que ocupa, muchas personas acuden a contarle los problemas de todo tipo que los aquejan. “Te enteras de las cosas más insólitas a lo impensable. La gente confía y viene a pedir ayuda, por temas como violencia intrafamiliar, abuso. Acuden a uno por cosas insólitas, pero para los vecinos es muy importante que una los escuche”, asegura.

Es en ese vínculo y cercanía con los vecinos que la dirigenta ha encontrado el mayor sentido a su cargo. “Por ejemplo, los vecinos de de Pelluco Alto Norte, esa gente jamás había sido visitada por los antiguos dirigentes. Y que tu los vayas a visitar, o les vayas a preguntar que necesitan, como están los caminos y si les está llegando bien el agua. Son pequeños detalles, y la gente se siente bien, se siente importante, escuchada. Entonces, las necesidades de las personas siempre son lo principal”.

Suplementera

Otra faceta de esta dirigenta tiene que ver con el rubro al que se dedica, ya que además, es presidenta del sindicato suplementero N°2 de Puerto Montt. “Es un gremio que tiene luces de desaparecer pero ahí estamos nosotros dando la lucha. Es un trabajo totalmente independiente y a pulso, porque nosotros como suplementeros somos invisibles ante la autoridad. A pesar de que somos parte del patrimonio de Chile, no tenemos ningún tipo de ayuda, nada”, relata

Sin embargo, la dirigenta relata que es un trabajo muy entretenido. Incluso, cuenta que en noviembre asistió a un congreso nacional del gremio. ” Conocimos gente desde Arica a Tierra del Fuego, y todas las vivencias son distintas”.

Redacción: Manuela Barrueto

Humedales urbanos y bosques de Puerto Montt en peligro por empresas inmobiliarias

En la rotonda de la población Valle Volcanes de Puerto Montt, se llevó a cabo el día miércoles una manifestación por el resguardo de los pocos humedales y bosques que van quedando en ese sector. Las empresas inmobiliarias, en este caso Pocuro Spa, son acusadas de realizar proyectos sobre terrenos no aptos para la construcción de viviendas.

Durante años, la comunidad del territorio cuarta terraza, que contempla los sectores de Valle Volcanes, La Paloma y La Vara, en conjunto con organizaciones por la defensa de los ecosistemas, han denunciado irregularidades por parte de las empresas inmobiliarias por no respetar ni proteger los ecosistemas ahí presentes. Pese a esto, las autoridades no se han pronunciado y siguen otorgando permisos para poner en pie las construcciones.

Denuncias sin resultado  

 La Agrupación por los Humedales y los Entornos Naturales Gayi, conformada el 2016, es una de las organizaciones que estuvo presente en la manifestación y lleva tiempo trabajando en esta problemática. 

Washington Vera es parte de la organización y explica que pese a que han presentado gran cantidad de recursos de protección, son testigos de cómo los humedales siguen destruyéndose. “Tenemos por lo menos tres presentaciones judiciales, a Enaco, Alto Volcanes Spa y Alto La Paloma. Alrededor de cincuenta y sesenta denuncias por modificación de causa, tala ilegal, contaminación, depósitos de basura”, señaló.

“Cruzamos de lado a lado el Río Arenas sin mojarnos los zapatos”

El proyecto inmobiliario de Pocuro SpA contempla la construcción de más de 3 mil viviendas y la instalación de la sanitaria Aguas Santiago Norte S.A. en el lugar. Empresa sanitaria que, como declara Vera, ha sido cuestionada en ocasiones anteriores por querer desechar sus aguas residuales en el Río Trapen.

Por este motivo, los vecinos temen por la existencia de único río que pasa por esa zona. Además, tras las intervenciones que ya ha realizado la empresa en los caudales de agua, este se ha ido secando.

“Cruzamos de lado a lado el Río Arenas sin mojarnos los zapatos, ni una gota de agua. Doscientos metros más abajo de donde ellos compraron el terreno para instalar la planta, aparece recién agua, aguas que vienen de los humedales de Alto La Paloma, lo que queda de agua”, explicó el activista.

Alerces en peligro

Por otro lado, en el perímetro dispuesto para levantar el proyecto inmobiliario, se han observado ejemplares de árboles de Alerce. Este es un árbol milenario y en peligro de extinción, y se presume que serán talados con el fin de concretar la obra. 

Washington, comenta que el bosque servirá como “barrera para los malos olores o plaga de moscas, que conlleva seguir adelante con este proyecto de aguas sanitarias en este sector”. Añadió, que, “todo ese bosque que está en este minuto, esa barrera natural, no va a existir. Van a destruir el último pulmón verde que tenemos, pese a que tenemos mala calidad de aire y ya está declarada zona saturada Puerto Montt”.

Cabe recordar, que el ataque hacia los bosques y el relleno de los humedales, no solo afecta la calidad de vida de las personas que habitan sus alrededores, sino que altera el pleno convivir de todo un ecosistema, donde abundan la flora y la fauna, hogar y sustento de anfibios, reptiles, aves, entre otras especies.

¿Qué pasa con los permisos?

Actualmente existe una ley (Nº21.202) que tiene como objetivo proteger los humedales urbanos, como el de Valle Volcanes. Entonces, ¿cómo las empresas obtienen permiso municipal para intervenir en ellos?

Los proyectos de urbanización, por norma, deben ser evaluados previamente a su aprobación por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. Sin embargo, se presume que las inmobiliarias han fraccionado sus proyectos en varios planes de menor tamaño para eludir el estudio de evaluación ambiental. 

Al respecto, Washington indica que ”están consiguiendo permisos estas empresas, pero estos permisos han sido con información falsa, que no corresponde o una información sesgada, y que las instituciones hasta la fecha lo han permitido”, finalizó. 

Redacción: Vanessa Vidal

Emilia Solís, presidenta de Sinducap: “Nosotras seguimos siendo esclavas de mujeres”

  • Se acerca el 8 de marzo, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por eso, y en forma de homenaje a la mujer trabajadora, Diario El Aijtador conversó con diversas mujeres que inspiran en nuestra región.

Emilia Solís, tiene 63 años y es presidenta del Sindicato Nacional Unitario de Trabajadoras de Casa Particular (Sinducap) desde hace casi 20 años. Todo comenzó cuando tenía 27 años. Luego de trabajar desde los 12 hasta los 26 años en Osorno quedó embarazada. La trabajadora cuenta que “en Osorno pagaban una miseria. Tenía que educarla y con lo que ganaba acá no me alcanzaba”.

Es por eso que viajó a Santiago. En su trabajo comenzó a sufrir maltratos, además de no tener contrato ni un horario de descanso. Decidió buscar ayuda. Primero llegó a SINTRACAP, pero por no tener contrato no pudo convertirse en socia.

Siguió buscando y llegó a otra organización del gremio, Anecap, donde si logró convertirse en socia. Pero con el paso de los días, vio que no existía mucho respaldo para las trabajadoras. “Incluso llegó una niña que venía de Temuco. Tenía 17 años y había sido violada por su empleador. Terminó sola, yo la acompañé, pero no podía hacer nada, porque aún no era dirigenta”, lamentó.

Llegó el 1 de mayo y Emilia le propuso a sus compañeras que fueran a la marcha de los trabajadores, pero nadie quiso ir. Por eso, decidió salir por su cuenta, y conversó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para que la apoyaran.

“Entonces, llevé el pendón de la Anecap a escondidas, lo pusieron al frente del escenario. Yo andaba con un cartel, “no somos esclavas, somos trabajadoras”, ese fue mi eslogan. Ahí empezaron a tomarme fotos los periodistas”, relata.

No pasó ni una semana y las llamaron a una reunión con el Gobierno, en el primer Gobierno de la presidenta Michele Bachelet. Les dijeron que ‘tenía que estar la que había andado en la calle’. “Así empezó mi trayectoria de lucha”, cuenta la trabajadora.

“Éramos esclavas”

Desde entonces, comenzó a trabajar por los derechos de las trabajadoras de casa particular, que en esos tiempos eran aún más precarios. “En ese tiempo no había nada, nosotras éramos unas esclavas, nosotras trabajábamos de domingo a domingo. Salíamos el domingo, teníamos que dejar el almuerzo dado al mediodía. Después como a las 3 nos daban libre. Pero a las 9 teníamos que estar de nuevo en la pega. Sí, éramos esclavas”.

Al poco tiempo, por diferencias políticas con sus compañeras, se vio obligada a dejar la organización. Pero con algunas compañeras deciden fundar el Sindicato Nacional Unitario Inter-Empresa Trabajadoras de Casa Particular (Sinducap). En esta organización, que nace al alero y gracias al apoyo de la CUT, Emilia pertenece hasta hoy.

Un sindicato donde no se discrimina

La trabajadora cuenta con orgullo que es un sindicato donde “no se discrimina por nada”. Agregando que “las compañeras llegan si tienen documentos, no tienen documentos; extranjeras, chilenas; con contrato o si contrato. Todo el mundo es bienvenido a este sindicato. Porque para eso existen los sindicatos. Para defender los derechos del trabajador cuando son vulnerados”.

Durante todos sus años de lucha, la trabajadora cuenta que ha aprendido lo importante que es la conciencia de clase. Pero también, el apoyar al trabajador que sea, no sólo a trabajadoras de casa particular. Ya que la trabajadora no ha dudado al momento de apoyar a otros trabajadores, incluso profesionales, cuando han necesitado apoyo

“Yo soy de la idea que no importa quien sea, sino que como se puede apoyar uno al otro como trabajador cuando están siendo vulnerados. Aquí trasciende, no es la trabajadora de casa particular nomás que se les vulneran sus derechos, son todos los trabajadores”, cuenta.

Nuevo Gobierno

Respecto a sus esperanzas para este nuevo Gobierno, la trabajadora valoró que se trate de un hombre joven, además, que “hay gente muy buena en los cargos, como la ministra del trabajo. Tenemos bastantes esperanzas en este Gobierno. Que hagan las cosas bien nomás, eso es lo que esperamos”. Pero advirtió que “tampoco con eso vamos a decir que todo es lindo”. Su solicitud al nuevo Gobierno es “que sea un Gobierno que mire a los ojos a la clase trabajadora, que no se pierda. Porque ese es el miedo que da”.

8 de Marzo

Además de ser presidenta de Sinducap, pertenecer al Frente de Mujeres de la Región de Los Lagos convocado por la CUT y a organizaciones indígenas, entre otros espacios, Emilia también es miembro de la Coordinadora Nacional 8 de Marzo (8M), ya que la lucha por los derechos de las mujeres es muy importante para esta trabajadora. “Nosotros conmemoramos el 8 de Marzo, porque ese día murieron muchas mujeres por la lucha. Por lo poco y nada que hemos conseguido hasta ahora . Así que tenemos que seguir al frente. Donde haya una actividad de mujeres ahí estaré presente”, asegura.

Por otra parte, como Sinducap organizaron una velatón para este domingo, porque “nosotras seguimos siendo esclavas de mujeres”. Las trabajadoras de casa particular, agregó, no tienen libertad como para ir a las marchas u actividades con motivo del 8 de marzo, porque tienen que quedarse trabajando.

“Nosotras cuidamos muchas veces a los hijos de las compañeras que andan en las marchas. Hay compañeras que han muerto también en sus trabajos. Entonces, por todo eso se hace una velatón. Porque nosotras no estamos libres y todavía estamos como muertas dentro de la sociedad”.

“Nosotras cuidamos muchas veces a los hijos de las compañeras que andan en las marchas. Hay compañeras que han muerto también en sus trabajos. Entonces, por todo eso se hace una velatón. Porque nosotras no estamos libres y todavía estamos como muertas dentro de la sociedad”, relata.

Redacción: Manuela Barrueto

Madre de pequeño que sufrió efectos adversos tras vacunación: “Estamos en el piso”

  • “Nosotros estamos por el piso. Es realmente indignante que en las noticias no sale lo que realmente pasó, que ya dejó de ser noticia, y que al momento de que las autoridades hablan, este tipo de cosas quedan por debajo de la mesa. Continúan diciendo que todas estas cosas, no es por las vacunas, y aconsejan a la comunidad a continuar con la vacunación.  Yo pensaba, qué hago?”, relató.
  • “La encefalitis desmielinizante es un efecto secundario a algún evento. Un virus o infección bacteriana. También puede ser provocado por la vacunación que se le realizó, pero de lo cual no tenemos ningún examen que confirme esto. Se podría concluir, debido a los tiempos, desde que se realizó la vacunación hasta la presentación de esta encefalitis puede ser efecto de la vacuna, ni tampoco se puede confirmar a través de análisis de laboratorio si fue producto de la vacuna SINOVAC o de la DPTA”, explicó Loreto Twele, infectóloga de l hospital Base de Puerto Montt.

En enero del 2021, producto de la situación de pandemia que vivía el país, el instituto de salud pública, autorizó de emergencia la utilización de vacunas. Los suministros provenían de diversas empresas farmaceuticas (Pfizer, Sinovac, AstraZeneca) y serían distribuidas dentro de la población nacional.

Esto, llevó a promocionar la vacunación voluntaria de todas las personas. En un primer inicio, se administraron a los grupos de riesgo, con la idea de entregar una herramienta de prevención y de inmunización contra el SARS COV 2.

A medida que se iniciaron las inoculaciones de los ciudadanos chilenos, comenzaron a reportarse una serie de efectos adversos. Dichas consecuencias sin mucha difusión a través de medios de prensa.

Efectos adversos

Instituciones como el EUDRAVIGILANCE en Europa y el VAERS en Estados Unidos, visibilizaron reacciones relacionadas a efectos inflamatorios a nivel cardiaco, como miocarditis, pericarditis, trombocitopenias. También otros efectos como anafilaxia, Guillan Barre, Trombosis, accidentes cerebrovasculares, etc, todos ellos asociados a los efectos vasculares de la enfermedad.

Durante los primeros meses, las autoridades de salud vieron con éxito la campaña iniciada en enero del 2021, señalando y auto afirmándose que se estaban realizando todos los esfuerzos para que la comunidad pudiera contar con las suficientes vacunas y así, retornar a la normalidad, ya que uno de los grandes perjudicados dentro de esta crisis sanitaria, era la micro y mediana empresa nacional (PYMES).

En agosto del 2021, se inició este mismo proceso vacunatorio en los menores de 18 años, pese a que las investigaciones realizadas establecían que en los menores de edad, niños sobre todo, la enfermedad no representaba riesgo alguno.

Primer caso

En este contexto, fueron miles los padres que tomaron la decisión de llevar a sus hijos para ser inoculados, con la esperanza de poder generar inmunidad y así enfrentar de mejor manera esta pandemia.

En octubre del año pasado, y a continuación de lo ya comentado, se presentó el primer caso de efecto adverso por reacción a la vacuna. Un menor de 8 años, procedente de la comuna de Frutillar, tuvo que ser hospitalizado e intubado, producto de la vacunación.

Ante este hecho, consultamos a las autoridades correspondientes. Estas señalaron que la situación no era producto de la vacunación, estableciendo como causa una encefalitis viral.

Consultado al MINSAL, el caso quedó en suspenso. Tras meses de espera, logramos contactar a la madre del pequeño Sebastián, quien accedió a contar su versión.

Tras largo tiempo de estar junto a su pequeño, cuidarlo y atenderlo, en razón a la poca colaboración que tuvo por parte de las propias autoridades de salud. Claudia Sepúlveda, quien reside en la comuna de Frutillar, tomó la decisión de contar su historia.

Fines de septiembre

Claudia señaló que inició el proceso de inmunización de su hijo Sebastián de 8 años a fines de septiembre del año pasado. Concurrió al centro de vacunación en la misma comuna. En su relato explicó que al momento de presentarse, se le indicó que el menor, además de la vacuna de SINOVAC, debía ponerse otra. Lo anterior pues presentaba un retraso dentro del plan nacional de inmunización, y le faltaba la vacuna de la rubeola o sarampión.

Como no andaba con el carnet correspondiente, según lo comentado por Claudia, los TENS que se encontraban en el lugar revisaron esto a través del sistema, confirmando que debía ser inoculado con la vacuna contra la rubeola. En esta parte, la mamá señaló que le comentó a su marido la situación, aceptando las indicaciones por parte del personal de salud.

Claudia Sepúlveda comentó que de manera inmediata, luego de ser inoculado el menor, comenzó a presentar algunos efectos. Estos fueron indicados por el propio niño, quien dijo que veía puntitos y que se sentía un poco mareado. Por ello lo mantuvieron en observación durante un tiempo en el mismo centro. Cabe señalar que una de las primeras dudas que se generaron en la madre del menor, fue el tema de las dos vacunas suministradas, ya que por protocolo sanitario, se deben esperar 14 días entre cada inoculación.

“Cuando a Sebastián le ocurrió esta situación, preguntamos cuales habían sido las vacunas que le colocaron. La rubeola nunca apareció, puesto que el sistema indicaba que la vacuna que se le aplicó era la DPTA. Ese día jamás me dijeron para que era la que estaban administrando aparte de la SINOVAC, ya que cuando fuimos las TENS dijeron que era precisamente la de la rubeola”, comentó la mamá

Luego de esto, se retiraron a su domicilio, puesto que se le recomendó al menor, que tomara reposo. Al siguiente día, tal como comentó Claudia, se levantaron temprano y vio que su hijo le había manifestado que estaba en mejores condiciones.

Pérdida de conciencia

Al poco tiempo, el menor comenzó a manifestar frases inconexas dentro de la conversación que tenía con su padre, lo que lo alertó.

“Mi hijo decía palabras incoherentes, al momento de que su papá le hacía preguntas. Respondía mal. Palabras sin contexto. Ahí, mi marido le comenzó a hacer una serie de preguntas, a las cuales no hubo una respuesta clara. Luego de eso, Sebastián se pasó a la parte de adelante del vehículo. Comenzó a indicarle a mi esposo que se sentía ahogado, golpeándose el pecho, pero sin decir ninguna palabra”, explicó Claudia

Junto con esto, se detuvo para ver las condiciones en que estaba su hijo, por lo que se contactó con Claudia, para poder llevarlo al hospital debido a los hechos que se estaban presentando.

“Al momento que se devuelve para dirigirse al consultorio, mi hijo estaba poniéndose morado, sus labios, sus mejillas, además de que no estaba articulando frases cuerdas. Luego de eso, me llamó por teléfono, para decirme que iba a pasar por mí para ir al hospital. Sebastián, cuando lo vi, no estaba bien; ido y sin reaccionar a lo que pasaba”, agregó

Luego de esto llegaron al hospital de Frutillar, donde el menor comenzó a convulsionar. Claudia comentó que estuvieron cerca de 25 minutos en espera, para ver que le decían los médicos de lo que estaba sucediendo con Sebastián.

“Yo ingresé con él al box, y me dijeron que saliera y me dejaron afuera, porque mi hijo no estaba saturando. Llegaron más médicos, y nosotros pudimos escuchar que estaban reanimándolo, ya que estaba convulsionando y había perdido la conciencia, puesto que estaba perdiendo oxigenación su cerebro. Además nos comentaron que se debió realizar la intubación de manera manual, ya que la máquina  que realiza el procedimiento no estaba funcionando”, explicó la mamá del menor.

Culpa

Claudia manifestó su molestia y preocupación por todo lo acontecido, ya que fue ella misma la que motivó a su pequeño a recibir la inmunización en contra del COVID.

“Me sentía culpable, ya que yo lo lleve a vacunarse. Estaba muy desconcertada por todo lo que mi hijo estaba viviendo. Cuando lo subieron a la unidad de cuidados intensivos, le dio otra convulsión a la salida del ascensor y fue lo último que pude ver en ese momento. El médico después salió a conversar con nosotros y nos preguntó todo lo que había pasado previo al ingreso a urgencia, sin darnos ningún tipo de diagnóstico, sólo que estaban tratando de estabilizarlo”, dijo.

Segunda dosis

Sumado a lo vivido se sumó un impasse con el colegio donde estudiaba su hijo. Salidas en medios de prensa, declarando que Sebastián tenía enfermedades de base, lo que fue desmentido por Claudia.

“Me comunique con el colegio y les solicité que borraran esa publicación o que la aclararan. Mi hijo no tenía ninguna enfermedad de base. Aquí estaban tratando de tapar lo que realmente sucedió. Con respecto al diagnóstico, la infectóloga que vio el caso de mi hijo, en muchas entrevistas indicó que lo que había sufrido mi hijo era una encefalitis viral. Yo tengo un certificado emitido y firmado por ella. Dice claramente que esto fue una ENCEFALITIS POST VACCINAL. Ella me dijo que Sebastián no podía, bajo ninguna circunstancia, ponerse ninguna dosis más en su vida. Mi hijo no va a poder sacar permiso de movilidad ni nada de eso”, aclaró Claudia

En su declaración, la mamá del menor manifestó su indignación, pues todo esto fue invisibilizado sumado a que dejara de ser tema para las autoridades.

“Nosotros estamos por el piso. Es realmente indignante que en las noticias no sale lo que realmente pasó. Ya dejó de ser noticia. Al momento de que las autoridades hablan, este tipo de cosas quedan por debajo de la mesa. Continúan diciendo que todas estas cosas, no es por las vacunas. Aconsejan a la comunidad a continuar con la vacunación.  Yo pensaba, qué hago?”, relató.

Sebastián está siendo atendido en la Teletón.

Internado

Sebastián estuvo internado en la UCI, donde los propios funcionarios le comentaron que había sufrido una trombosis y varias convulsiones. Lo anterior generó que perdiera la movilidad en una parte de su cuerpo. Agregó que al momento de darle el alta, aún faltaba la entrega de uno de los exámenes. Era un ELECTROENCEFALOGRAMA, el cual reveló que en ese momento el menor aún presentaba una inflamación en el cerebro, pero que debía ser dado de alta por motivos sicológicos, y así influir de forma positiva en la evolución del paciente.

En estos momentos Sebastián, tal como lo señaló su madre, se encuentra con algunas complicaciones debido a la medicación que se le está siendo suministrada. Sufre retención de líquidos, por los corticoides. Junto con esto, aún no logra recuperar su fuerza muscular, lo que le impide poder llevar una vida normal para un niño de su edad.

Infectóloga

Tras conocer estos hechos, se le consultó a la propia infectóloga del hospital Base de Puerto Montt, Doctora Loreto Twele; quien además estuvo a cargo del estudio de la vacuna CANSINO y posteriormente CORONOVAC, que fuera aplicado en la región.

La infectóloga en primera instancia se refirió a las dudas que existían con respecto a que vacuna había sido suministrada al menor, aclarando que -luego de entrevistar al personal que ejecutó la acción, además de la revisión en el sistema – confirmó que la vacuna aplicada en el menor, además de la de SINOVAC, fue la DPTA.

En cuanto al diagnóstico, la Dra Loreto Twele señaló que fue una ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE, la cual  se puede suponer fue provocada por las vacunas, y que de manera inmediata fue reportado como ESAVI (efecto adverso atribuible a las vacunas).

“La encefalitis desmielinizante es un efecto secundario a algún evento. Un virus o infección bacteriana. También puede ser provocado por la vacunación que se le realizó, pero de lo cual no tenemos ningún examen que confirme esto. Se podría concluir, debido a los tiempos, desde que se realizó la vacunación hasta la presentación de esta encefalitis puede ser efecto de la vacuna, ni tampoco se puede confirmar a través de análisis de laboratorio si fue producto de la vacuna SINOVAC o de la DPTA”, explicó Twele

En este punto, la infectóloga aclaró que este tipo de reacciones se dan en casos que van de 1 en cien mil a uno en 10 millones, y que por lo general se han presentado en vacunas como la tres vírica, DPTA e influenza. En el caso de las correspondientes al COVID 19, Twele señaló que si bien se han reportado casos de ESAVIS, sigue teniendo una menor incidencia que las ya nombradas.

Apoyo a la familia

En cuanto al diagnóstico, la Dra Loreto Twele señaló que fue una ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE. El diagnóstico puede ser provocado por las vacunas, y que de manera inmediata fue reportado como ESAVI (efecto adverso atribuible a las vacunas).

“La familia recibió el apoyo de la SEREMI. El hospital de Puerto Montt dónde ha tenido la atención de múltiples especialistas. Además está siendo atendido en la Teletón. Todo esto de manera gratuita. Sebastián, en este minuto, se encuentra en una franca recuperación. Ha podido volver a ocupar todas sus extremidades. Sólo está ocupando unas plantillas especiales”, agregó el médico.

Luego de conocer este relato ¿Qué se le puede indicar a la comunidad, ya que desde el inicio de la campaña de vacunación, se ha indicado a la ciudadanía que las vacunas son seguras?

“Los eventos adversos secundarios a la vacunación han existido siempre. Tanto para las vacunas tradicionales que se han ocupado durante muchos años, como las contra el COVID. No existe una vacuna 100 por ciento segura. Pero el beneficio de la protección sigue superando el riesgo de estos eventos que son aislados y que evidentemente, si son afectados estos menores, serán estudiados y analizados”, concluyó la infectóloga del hospital Base.

Loreto Twele hizo una comparación con las vacunas que se suministran habitualmente a la población, como la tres vírica, DPTA e influenza, con las que se están administrando contra el COVID. Las primeras pese a que existe el riesgo de sufrir algún tipo de efecto adverso, como la encefalitis, se siguen recomendando por el ministerio, lo mismo sucede con la vacuna que se utiliza para el coronavirus.

Se debe mencionar que se le consultó a la propia seremi de salud con respecto a esta situación. Se le envío las preguntas del caso, las que fueron recibidas, pero hasta el momento no han sido contestadas, ni aclaradas.

Redacción: Daniel Carrasco

Fotografías: cedidas

I

Juristas indican que pase de movilidad es inconstitucional

Artículo 44 de la Constitución establece que dichas medidas no pueden mantener vigencia luego de finalizado el Estado de Excepción.

Hace unas semanas que ya no rige en el país, el estado de excepción constitucional por Catástrofe y Calamidad, el que fuera decretado en marzo del año pasado, tras la instauración de una alerta sanitaria, por la pandemia de coronavirus.

Luego de conocerse el primer caso en Chile de Covid 19, y posterior de que muchos municipios suspendieron las clases presenciales a lo largo del país, el presidente de la república dio inicio a este estado. Fue el 18 de marzo cuando se se iniciaron las restricciones que se mantuvieron por más de un año y medio.

Dentro del estado de excepción, el gobierno elaboró una serie de medidas y normativas, con la idea de poder contener el avance de los contagios de COVID 19. Lo anterior pues el país, estaba acogiendo cada una de las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud.

Plan Paso a Paso

En julio del año pasado, a través de la resolución exenta N° 591, se estableció el Plan PASO A PASO. Con este instrumento se han regido las normativas de comportamiento y desplazamiento de la ciudadanía, hasta la fecha. Este fue gestado dentro del marco del estado de excepción, como una medida para supervigilar a la población.

Además se estableció también la vacunación “voluntaria” de la población objetivo. Llámese personas con enfermedades de base y adultas mayores. Junto con la vacunación, que es de carácter voluntaria, ya que aún se encuentra en estado de investigación (FASE 3), se establecieron una serie de permisos especiales. El PASE DE MOVILIDAD, con el cual, quienes hayan completado su esquema de vacunación, podrían gozar de ciertas libertades. Como por ejemplo entrar a un restaurante, poder ir al cine o ingresar a un gimnasio.

En este minuto, ya finalizado el estado de excepción, estas medidas, que restringen las libertades y los derechos fundamentales, continúan rigiendo. Pese a que la propia constitución, artículo 44, establece que todas las acciones y medidas que sean implementadas, no pueden continuar rigiendo al término de éste.

Artículo 44

Conversamos con la abogada Natalia Ravanales. Ella nos detalló acerca de las implicancias de mantener normativas vigentes, que fueron concebidas dentro del estado de excepción.

En primer lugar, señaló que todas las medidas que establecen una diferenciación entre un individuo y otro, son completamente inconstitucionales, y por ende ilegal. Según el artículo 19 de la Constitución, en su número 2 se señala que “La Constitución asegura a todas las personas: 2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados”. 

Junto con esto, el artículo 44 de la constitución establece que todas las medidas implementadas durante la vigencia de un estado de excepción, no pueden continuar al término de éste.

“Todas las medidas que se toman a propósito del estado de excepción constitucional, en cualquiera de sus especies; en este caso por catástrofe y calamidad pública, deben llegar a su fin de inmediato. Hay que explicar que dentro de la pirámide jurídica, una norma constitucional es superior a cualquier ley, decreto o resolución sanitaria, que haya emanado de parte del ejecutivo. Entonces, bajo estos parámetros, ya no deben seguir rigiendo las medidas que implementó el gobierno durante todo este periodo”, explicó la abogada.

Demanda

La jurista indicó que el artículo 45 indica que todos quienes sufrieron algún tipo de perjuicio, producto de las indicaciones establecidas durante el estado de excepción, están en la potestad de poder demandar al Estado, dentro del plazo de un año a contar del termino de éste.

“Hechos de discriminación arbitraria. El impedimento de desarrollar una actividad económica (locales comerciales). Daño a la integridad física, por no haber sido atendido en los hospitales, o a la integridad psíquica, debido a todo el terrorismo de estado que se ha manifestado durante todos estos meses. Falta de atención en los servicios públicos. Todo eso puede ser ocupado por las personas, para poder demandar al Estado. Esto es una indemnización por daños y perjuicios. Ósea una demanda civil, la que debe ser patrocinada por un abogado”, detalló Rabanales.

Corte Suprema

Previo a la finalización del estado de excepción, el cual fue prorrogado en marzo de este año, se presentaron a lo largo del país, una serie de recursos de protección en contra del pase de movilidad. Lo anterior, por ser un acto discriminatorio. Todos fueron rechazados en principio por diferentes cortes de apelaciones del país. Sin embargo, en septiembre de este año, la corte suprema acogió a trámite tres recursos, en Arica, Concepción y Coyhaique.

Rabanales fue quien interpuso dichos recursos de protección, señalando que: “Lo que hace la Corte Suprema es ordenarle a un tribunal inferior que acoja el recurso de tramitación, y en este caso, que le ordene al ministro de salud a evacuar un informe, donde debe dar las justificaciones para poder implementar una medida arbitraria como lo es el pase de movilidad”.

“El que está en Arica, la Corte de Apelaciones declaró que no ha lugar, porque fue tramitado durante el estado de excepción, lo que fue ocupado como argumento. Apelamos a ese dictamen, por lo que dentro de la próxima semana, la Corte Suprema tendría que dictar sentencia. En Concepción también se ordenó que se acoja a trámite el recurso de protección, donde ya se ha solicitado un informe al ministerio, el cual aún no llega, ya que está dentro del plazo. En la corte de Coyhaique, también se alegó el recurso el día 30 de septiembre y se está a la espera de la sentencia”, aclaró Natalia.

Imperio del Derecho

Con respecto a estos trámites judiciales, la abogada señaló que en estricto rigor, las resoluciones o sentencias que se emitan por parte de la Corte Suprema, debieran afectar sólo a quienes presentaron estas acciones legales, pero que en la práctica eso no podría darse.

“En la práctica eso va a ser imposible, ya que habría una discriminación mayor al permitir que ciertas personas no muestren el pase. (Lo anterior) sería impracticable, ya que no va a andar con la sentencia en la mano mostrándolo a cada rato. Esto sentaría una jurisprudencia. Un precedente judicial importante para el resto de las cortes y sobre todo el ejecutivo, va a tener que considerar y aplicarlo. Sobre todo ahora que no estamos en estado de excepción”, argumentó Rabanales.

En este sentido, hace un par de días consultamos a la seremi de salud con respecto a este mismo tema. Señaló que todas las medidas que continúan rigiendo, pese al termino del estado de excepción, se deben a la alerta sanitaria. La que efectivamente fue declarada en febrero del 2020, pero que dentro de su conformación, no estableció el plan paso a paso, si no que éste último, fue concebido en el estado de excepción.

En este aspecto, Natalia Rabanales señaló que existe una jerarquía jurídica, donde decretos, resoluciones y leyes menores, no pueden rebasar una ley constitucional. ”Ni siquiera la propia constitución política puede ir en contra de los derechos humanos. Los derechos fundamentales le pertenecen al ser humano. No están en un texto legal. Nacen con la persona. Y esto en la constitución está consagrado de forma explícita. Un decreto, resolución, etc, nunca va a poder estar por sobre los derechos implícitos que emanan de la naturaleza humana. Por lo que estamos en pleno derecho de desobedecer la normativa del pase de movilidad”.

Desobediencia social

Agregó que, los recursos de protección, que se puedan entablar de aquí en adelante, las cortes ya no tienen la excusa de que estamos en estado de excepción. Por lo que esta medida corresponde a la potestad reglamentaria del presidente de la república. “Por lo tanto los tribunales de justicia, en este minuto, adquieren un rol fundamental. Ya que depende de ellos ahora  que se haga justicia”, completó.

Explicó que esto no necesariamente se resolverá en una corte, sino que también a través de desobediencia social. Lo anterior pues las normativas imperantes no contemplan la protección de los derechos de las personas. No resguarda la seguridad de la nación, ya que en este contexto, el ministerio de salud el año pasado resolvió no atender a más de 2 millones de personas que tenían horas, atenciones, policlínicos y operaciones, por el estado de emergencia sanitaria. Lo que se suma a las estadísticas de la actual crisis sanitaria, que sólo ha afectado a un 6% de la población, de la cual el 98% de los infectados se ha recuperado.

Alerta sanitaria

Dada la visita de la abanderada del Nuevo Pacto Social, la senadora de la democracia cristiana, Yasna Provoste, le consultamos la vigencia de las medidas arbitrarias que rigen al país. Las que establecen dos tipos de ciudadanos, ya que el pase de movilidad, se continúa exigiendo, pese a la finalización del estado de excepción.

Provoste señaló que pese al término del estado de excepción, aún rige la alerta sanitaria. Por lo que son válidos aún los protocolos sanitarios. “Lo que el estado de excepción ha concluido, son un conjunto de exigencias como por ejemplo, restricciones de la libertades, toques de queda, la posibilidad de que empresas puedan tener adquisiciones sin licitaciones. Eso es lo que concluye drásticamente, pero como se mantiene un estado de emergencia sanitaria, lo que no ha concluido, es lo que hace aún exigible el uso de mascarillas y pase de movilidad”, adujo Provoste.

Se le consultó nuevamente, ya que la resolución que establece las medidas del plan paso a paso N 591 fue concebida en estado de excepción, y con este último como uno de sus fundamentos. Ante este cuestionamiento, la candidata señaló: “Dentro del estado de alerta sanitaria hay un conjunto de medidas que facultan ciertas exigencias”.

Redacción: Daniel Carrasco

Fotografías: Daniel Carrasco

La Vara, en disputa por daño ambiental

Desde muy temprano en la mañana del lunes 30 de agosto la ruta entre Alerce y La Vara amaneció cortada. No era la primera vez que los vecinos del sector La Vara Senda Sur cortaban el camino. Ya en marzo de este año debieron recurrir a la misma medida.

Las razones son varias, pero la más urgente y sentida por los vecinos es el deplorable estado en que se encuentra el camino. Está lleno de hoyos y ya ha provocado accidentes. Además de una notable reducción de la locomoción colectiva, ya que, según denuncian, un sólo paso por este camino puede dañar de forma importante un vehículo.

Es por ello que los vecinos estuvieron manifestándose 3 veces en esa semana. La situación se agrava según la vocera de La Vara, Leyla Barria, porque en el sector no hay colegios, agua potable ni trabajo, por lo que su única opción es transitar este camino.

Respuesta de Vialidad

La principal razón de la destrucción de este camino sería el tráfico de camiones de alto tonelaje relacionados con las empresas de áridos que operan en la zona. El Director Regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, confirmó que este camino, que se hizo alrededor del año 2005, fue diseñado para un tránsito más liviano.

Según Dellarossa recibieron inquietudes de la comunidad hace “harto tiempo” y tuvieron un primer acercamiento con los vecinos en diciembre. Finalmente, gracias a un acuerdo con el Gobierno Regional se lograron los fondos para recuperar el tramo completo.

Actualmente el proyecto se encuentra en proceso de licitación, y las obras comenzarán según la autoridad a fines de octubre a más tardar “si todo anda bien”. El nuevo diseño, agregó, será acorde a la carga actual de tránsito de camiones que la ruta recibe.

Finalmente Vialidad anunció a los vecinos que este lunes 6 de septiembre acudirían a reparar los eventos más grandes. Por lo que se deciden a deponer las manifestaciones hasta nuevo aviso.

Mucho más que un camino averiado

Sin embargo, los problemas en el sector van lamentablemente mucho más allá del estado de este camino. Vecinos denuncian que la industria de áridos presente en el sector ha constituido un grave problema ambiental. Ya que ha generado contaminación acústica, atmosférica y de los cursos de agua, además de la tala de bosque nativo.

El caso ya ha sido judicializado. En agosto de este año, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia decretó medidas cautelares contra 4 proyectos de extracción de áridos presentes en La Vara. Constructora La Esperanza Ltda., Constructora Río Negro S.A. y Constructora la Esperanza S.A, esta última en dos de sus proyectos.

Entre los problemas constatados por el tribunal se encuentra la falta de señalética y cercos perimetrales, caminos con riesgo de derrumbe, existencia de hidrocarburos en un cuerpo de agua y una posible tala de especies nativas no autorizada. Respecto a otras cuatro faenas de áridos en la zona, el Tribunal desestimó las solicitudes por considerar que no existían antecedentes suficientes.

Proceso Legal

Quienes representan a los vecinos de La Vara en esta causa son los abogados Juan Alberto Molina y Paulin Silva de MRS Ambiental. La firma trabaja con este tipo de comunidades con un porcentaje pequeño de retribución que es usado para trámites legales.

Según cuenta la abogada Paulin Silva, en un comienzo se inició una demanda por elusión al Sistema de Evaluación Ambiental ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), pero nunca se recibió una respuesta.

El tema medioambiental está vulnerado en todos sus aspectos””.

Leyla Barria, vocera de La Vara

Finalmente, luego de interponer un recurso de protección, interpuesto por una vecina de La Vara, son informados por las diversas instituciones, incluyendo a la SMA. Con estos antecedentes, logran ejercer una medida precautoria ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

El próximo paso es presentar la demanda por daño ambiental contra las 4 empresas sindicadas por el tribunal, lo cual se encuentra actualmente en proceso. Lo que alegan como daño ambiental incluye según la abogada la emisión de ruidos, que es una infracción a los decretos de norma de ruido. La tala y corte ilegal de alerce, especie declarada monumento natural. También la emisión de material particulado producto de estas faenas.

Y la afectación de la calidad de los cuerpos de agua adyacentes, tanto en humedales como esteros y ríos, Silva asegura que incluso han modificado caudales de agua. Causando así un daño importante no sólo al agua superficial sino también a las napas subterráneas. Y afectando a todos los vecinos del sector quienes se abastecen de agua a través de pozos.

Según Silva la resolución del tribunal es importante ya que constata dos causales muy relevantes, “que hay pasivos ambientales abandonados y que se han tirado residuos contaminantes a cuerpos de agua”.

La abogada además señaló que los organismos de competencia ambiental han omitido negligentemente sus deberes. Agregó que  “el recurso de protección que interpusimos contra la superintendencia de medioambiente hace 3 meses atrás, todavía la superintendencia de medio ambiente no nos ha notificado cual es el resultado de la fiscalización”.

Respuesta de la superintendenta

La jefa regional de la SMA de Los Lagos, Ivonne Mansilla señaló que los proyectos de extracción y procesamiento de áridos en cuestión,  en su mayoría cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental. Es por ello que el cumplimiento de la normativa  ambiental asociada a estos sitios, recae en el propio titular. Son ellos los que al obtener este permiso ambiental, deben cumplir con lo que allí se estableció.

Además señaló que se han llevado a cabo 16 actividades de fiscalizaciones este año. En base a ello se tomaron medidas provisionales en una de estas extracciones, para abordar el riesgo asociado a las emisiones de ruido. Y agregó: “lo anterior, sin duda alguna, no quita que cualquier persona pueda recurrir a otras instancias”. Refiriéndose a otras entidades con fines diferentes a la SMA.

Vecina denuncia vulneraciones a la infancia

La dirigenta y vocera de La Vara, Leyla Barria se refirió a las diversas situaciones que impactan gravemente la calidad de vida de los vecinos del sector. La vecina señaló: “aquí hay un abandono de todas las instituciones que pertenecen al Estado respecto al sector”. Además, agregó que “el tema medioambiental está vulnerado en todos sus aspectos”.

Se refirió especialmente  a las vulneraciones a la infancia del sector, donde hay niños que se han enfermado por parásitos en el agua. Denuncia además que existe un pozo de extracción de áridos en medio de la escuela rural del sector, cuyo ruido genera un gran nivel de estrés en los estudiantes. Especialmente aquellos con condición de autismo, aunque finalmente el alto nivel de ruido es una fuente de estrés para todos.  Agregó que, en el verano sobre todo, el polvo en suspensión es “demasiado alto”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Vecinos de La Vara

Momento de respiro en la pandemia: ¿Cómo se encuentra el turismo?

Los rubros del turismo, hotelería y gastronomía son sin duda algunos de los más golpeados. No sólo por esta pandemia, sino también por el gran estallido social vivido en octubre de 2019.

Hoy, sin embargo, esta situación parece ir remediándose. Así lo confirma la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2021. Según el informe, los trabajadores del sector a nivel país bordean el millón de personas, 126.949 más que en el mismo periodo en 2020.

En la Región de Los Lagos el panorama también es alentador. Fue la cuarta región más visitada en todo el país en el trimestre, y la que registró mayor cantidad de pernoctaciones en el sur de Chile, con un registro de 23.462. Un segundo lugar lo ocupó Los Ríos con 4.947.

Mujeres a la cabeza

La directora regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, comentó además que se proyecta un aumento de la ocupabilidad en todos los destinos. Para este mes de septiembre, Chiloé proyecta un 75% de ocupabilidad. El destino Lago Llanquihue y Todos Los Santos un 90%, Puerto Montt un 85% y Patagonia Verde (Cochamó, Hornopirén, Hualaihué, entre otros), un 80%.

En este escenario, tres mujeres, protagonistas y trabajadoras de la industria cuentan su experiencia durante la pandemia, y cómo se encuentran en el momento de disminución de casos que vivimos actualmente.

El testimonio de Yarela Aburto, presidenta del sindicato del Hotel Diego de Almagro Puerto Montt, muestra una de las peores caras de esta pandemia, que ha impactado más duramente a ciertos rubros, entre ellos el turismo. Y que además ha marcado un retroceso de cerca de 10 años en cuanto a la inserción de la mujer en el mundo laboral.

De hecho, según la Encuesta Empleo-Covid19 publicada el 14 de junio de 2021 por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, del millón 100 mil empleos femeninos perdidos en la pandemia, sólo se han recuperado 507 mil, es decir, alrededor de un 45%.

Yarela cuenta que cuando inició la pandemia la empresa decidió disminuir el personal. En esa oportunidad también fueron afectados los miembros del sindicato, donde de sobre treinta trabajadores sólo quedaron doce.

La carga laboral aumentó, porque el hotel nunca dejó de funcionar. Además, la dirigenta cuenta que en otros hoteles de la cadena hubo sindicatos que se eliminaron por completo, porque todos los trabajadores fueron despedidos.

Al igual que para el estallido social, la actividad en el hotel nunca paró, incluso en cuarentena. “Aunque las noticias digan que no se podía viajar, la gente viajaba igual (…) nos veíamos sobrepasados”, cuenta.

No teniendo autoridad para exigir documentos o acreditar la razón de viaje, no existían posibilidades de limitar los ingresos. Incluso se recibieron huéspedes infectados con Covid-19 que contagiaron a los trabajadores.

Luego de un año y medio en pandemia, la trabajadora cuenta que “han contratado a la mínima cantidad de gente (…) el empleador se dio cuenta de que con la poca cantidad de gente que había igual podía sacar adelante el hotel”. Esto ha generado una gran sobreexigencia laboral.

Rosa González tiene 69 años, y 49 de ellos los ha pasado trabajando en el mercado de Angelmó. Su local es un esfuerzo familiar, que empezó su suegra, luego se integraron ella y su esposo y finalmente continúa hoy con su hijo. Actualmente, Rosa se desempeña como Presidenta del sindicato de Locatarios de Angelmó.

La larga cuarentena fue un duro golpe para el mercado. Cerca de un 80% de los locales debieron cerrar, entre ellos todas las tiendas de artesanía. Rosa cuenta que “fue bastante caótico eso porque nosotros estábamos acostumbrados a trabajar, y de un día para otro nos cerraron los locales”.

Es aquí cuando debieron buscar otras alternativas para subsistir. En el caso de Rosa, se dedicó a hacer empanadas y colaciones a domicilio, aunque con ello no alcanzaba ni el 20% de los ingresos que recibía trabajando en su local.

La locataria cuenta además que aunque recibieron apoyo del gobierno, fue de manera tardía, y agregó: “para todo lo que perdimos nosotros y todo lo que pasó, insuficiente”. La dirigenta contó que hoy Angelmó se está reactivando, y se encuentra recuperado en un 60%. Pero puntualizó que “lo perdido jamás se recupera si no que van llegando cosas nuevas”

Finalmente, la locataria invitó al público a asistir al mercado, y probar todo lo que tiene para ofrecer. Artesanía, pescaderías, queserías, verdulerías y más de 60 cocinerías para comer un tradicional curanto, pescado frito o pailas. Además, está la posibilidad de hacer un recorrido a la Isla Tenglo, “fácilmente puede dedicar un día entero acá en Angelmó”, agregó.

Yesica Valestra tiene 28 años, y desde hace 6 años se dedica al turismo. Es argentina, pero vive en Petrohué desde hace más de un año, y se dedica al turismo en el sector del Lago Todos los Santos. Trabaja con su pareja, aunque debido a la pandemia, por los primeros 7 meses de ésta, se vieron obligados a dejar el rubro.

Región de Los Lagos, la cuarta más visitada en el trimestre

Se reinventaron, su pareja, Javier, trabajó en la carnicería y en el comercio de madera para leña, y ella se propuso aprovechar su habilidad culinaria e inició un pequeño negocio de delivery de comida. A comienzos del 2021 decidieron volver al turismo, aunque de manera “más comedida”, cuenta Yesica. Pensando en el estado del rubro y los vaivenes de la cuarentena, tomaron pocos riesgos de inversión tratando de mantener el flujo de ingreso. Además, cuenta que en cuanto a ayudas del gobierno, sólo han recibido el IFE.

Hoy, aunque ambos están titulados en otras áreas, invierten el 100% de su tiempo en el Turismo, realizando excursiones por el Lago Todos los Santos y rentando a diario la cabaña en la que viven, que, como cuenta la trabajadora, es, por lo general, la base de su sustento. “La Cabaña de Pie Grande” escondida en el medio del bosque, al otro lado del lago, es  a la vez el nombre de su empresa, y de su hogar.

Respecto a la recuperación post pandemia, Yesica cuenta que aún hay “constante incertidumbre”. Y agregó: “aún cuando se establece fase 3 o 4 en el sector y se puede trabajar, no es indicador de que generemos mayores ingresos”, esto ya que gran parte del flujo de turistas viene de Santiago. Este incierto panorama, cuenta, vuelve difícil “el planificar, tomar empleados, realizar inversiones que tarden demasiado en retornar entre otras cosas”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Manuela Barrueto