ANEF Los Lagos firma protocolo por las Buenas Prácticas Laborales

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ANEF Los Lagos celebró un acto donde se constituyó la Comisión Regional de Buenas Prácticas Laborales con perspectiva de género, diversidad y territorialidad. Además, en la actividad se reconoció a 26 funcionarias de excelencia en distintas reparticiones públicas, elegidas por sus pares y las organizaciones sindicales.

En la oportunidad, Pamela Espinoza, presidenta de ANEF Los Lagos explicó que la importancia de constituir una Comisión Regional por las Buenas Prácticas Laborales viene de poder “entendernos, dialogar, y poder resolver los problemas desde el territorio. Hasta ahora, muchos procedimientos, a veces incluso los más pequeños, deben resolverse a nivel nacional, en Santiago. Uno ve una ausencia aquí de esa respuesta“.

“Necesitamos respuestas más ágiles, más rápidas”

Continuó señalando que “la evaluación que hacemos hoy es que necesitamos respuestas más ágiles, más rápidas. Sentimos que aún no hay una respuesa contundente frente a las diversas denuncias por maltrato laboral que se han dado, frente a las denuncias de acoso sexual en las distintas reparticiones públicas. Inlcuso con la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que precisamente obliga al Estado chileno a brindar mayores espacios de protección y de poner en el centro el trabajo decente“.

Mientras que, en torno a los sumarios que se mantienen abiertos en la región, explicó que están avanzando, sin embargo, agregó que “como organización sindical que agrupa a las organizaciones en el Estado, necesitamos transparencia en las respuestas. Es no dilatar los procedimientos. Los sumarios, costó primero que se iniciaran, que se viera que frente a una denuncia, la respuesta del Estado tiene que ser la investigación. No puede ser una respuesta subjetiva. Pero esos sumarios también necesitan una respuesta. Y la respuesta hasta ahora lo que hemos visto es la renuncia de muchos denunciantes“.

Vicepresidenta de Regiones realiza balance de recorrido con taller de análisis del Estatuto Administrativo vigente

La vicepresidenta de Regiones ANEF, María Elena Hellman, se refirió a lo que ha sido hasta el momento su visita a los diferentes Consejos Regionales de ANEF del país, donde ha logrado recorrer desde Arica y Parinacota hasta Maule realizando el taller “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”, un insumo fundamental para nutrir la perspectiva gremial en torno a la necesidad de reformas a este “Código del Trabajo” que rige a los funcionarios públicos.

Como organización, ANEF ha defendido la postura de que la Ley 18.834 o Ley de Estatuto Administrativo no entrega garantías fundamentales como la estabilidad laboral, la igualdad de oportunidades de ingreso, la capacitación y el ascenso, entre otros.

Esta normativa además fue publicada en septiembre de 1989 y modificada por última vez en el año 2005. Desde entonces, su evolución ha sido impulsada por dictámenes de la Contraloría0 General de la República, sin embargo, no existe realmente un organismo que haga cumplir las garantías necesarias para el trabajo decente.

Consenso

En este sentido, la vicepresidenta de Regiones relata que encontraron en las regiones un relato mayoritariamente coincidente, respecto a la necesidad imperante de levantar una propuesta de nuevo modelo de empleo público de cara al siglo XXI, desde las bases y desde la ANEF al Gobierno actual.

En este sentido, Hellman explicó que los talleres se enfocan principalmente en tres aristas del estatuto administrativo, entre ellas, la falta de carrera funcionaria, con todo lo que ello implica, abarcando desde el ingreso hasta la falta de legislación del egreso propiamente, salvo leyes complementarias. Asimismo, el sistema de calificación de desempeño, y la escala de remuneraciones.

No hay garantes

Tal como ya mencionábamos, una de las problemáticas principales es la falta de garantía que existe frente a la normativa vigente. “Hoy por hoy, ninguna institución es garante de hacer cumplir el Estatuto Administrativo. No es el rol de Contraloría, ni del Servicio Civil, abocado a la política de gestión de personas. Son meras recomendaciones que pueden llegar a incidir en materia de ley, pero ello no ha ocurrido”, explica Hellman.

Si bien, como reconoció la dirigenta, existen logros significativos, como el reconocimiento a la tutela laboral por parte del sector público, reconocido legalmente en 2021, o el reconocimiento por parte de la Contraloría de la confianza legítima, son materias que, nuevamente, no están recogidos por la ley propiamente.

Además, Hellman ahondó en otros ejemplos que dan cuenta de la necesidad de realizar estas modificaciones.

Tenemos el déficit eterno entre la planta y la contrata. El estatuto habla de un 80/20, planta 80, contrata 20, y es todo lo contrario. Incluso, hoy ganando más espacio todavía la contrata. Sumándole la precariedad de las contrataciones a honorarios. Si bien, se trata de ponerle fin con un dictamen de la Contraloría de 2022, eso tampoco se va a llevar a efecto este año. Se le quitó la obligatoriedad al dictamen, pero de todas maneras, además, eso abarca un cierto segmento de los honorarios. Pero continúa la contratación a honorarios a través de la tercerización de funciones públicas”, explicó.

Durante los próximos meses, la vicepresidenta de Regiones ANEF, María Elena Hellman, continuará visitando a los Consejos Regionales restantes, desde la región de Biobío hasta Magallanes.

ANEF Ñuble cuenta con nueva sede en comodato ubicada en pleno centro de Chillán

Con nuevas instalaciones contará la sede de ANEF Ñuble en la ciudad de Chillán. El inmueble, entregado en comodato al Consejo Regional consiste en una sala tres veces más amplia que la que anteriormente se utilizaba.

La ceremonia de firma del contrato de comodato contó con la presencia del presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli, y la vicepresidenta de Finanzas, Oriana Urrutia. Cabe mencionar además que este logro se obtuvo gracias a gestiones del presidente ANEF con el director del Instituto de Previsión Social, Sergio Coronado. Asimismo, desde ANEF Ñuble enviaron sus agradecimientos a la asociación ANATRINP del IPS Ñuble, cuyo presidente es Luis Vallejo, también parte de ANEF Ñuble.

Las dependencias, pasaron en comodato al municipio de Chillán, entidad que a su vez entregó en comodato este salón a ANEF Ñuble, con lo cual, la nueva ubicación del Consejo Regional es Constitución 444, en pleno centro de la ciudad de Chillán.

Como explicó la presidenta de ANEF Ñuble, María Elena Hellman, “revestía de mucha importancia este acto de firma protocolar del comodato. Vamos a lograr tener un mejor espacio, ya que nuestra anterior sede era una salita mínima, muy pequeña, en un entrepiso de los edificios públicos. Y ahora logramos tener esta sala de mayor tamaño, más cómoda, también con visión a la calle, en pleno centro de la ciudad de Chillán, lo que va a permitir también una mejor visibilidad de la ANEF en el territorio. Así que por eso, estamos muy contentos”.

Instalación de la región de Ñuble 

En la instancia, además los dirigentes nacionales de ANEF pudieron reunirse con el Consejo Ampliado de ANEF Ñuble, donde participaron más de 30 personas en representación de los diversos gremios regionales. Allí, cada gremio se dirigió al presidente de ANEF presentando los puntos críticos de cada servicio. Sin embargo, una realidad transversal a todos los gremios afiliados a la ANEF es la situación de desmedro de la nueva región de Ñuble a cuatro años de su instalación.

Proceso que la presidenta de ANEF Ñuble calificó como “una provincia con traje de región“. Esto, por un sinfín de problemáticas que presenta la región, entre ellos, falta de dotación, falta de infraestructura apropiada, y en definitiva, todas aquellas condiciones necesarias para prestar un servicio efectivo a la ciudadanía. Además, explica Hellman, existe “precariedad en las contrataciones, le echan mano a los honorarios para poder suplir falencias de dotación propias del servicio, y un sinfín de otras cuestiones que vienen a consecuencia de lo señalado”.

Por ello, el presidente de ANEF llegó al acuerdo y compromiso de relevar la problemática de la región de Ñuble en la Mesa ANEF – Gobierno. “Estamos muy esperanzados en que al instalarse la mesa, este sea uno de los primeros temas a tratar ante el Presidente de la República”, explicó la presidenta regional de ANEF.

ANEF Los Lagos denuncia ante Contraloría al subsecretario de Energía y la seremi de esta cartera

Una denuncia ante la Contraloría Regional por faltas a la probidad presentó el Consejo Regional de ANEF Los Lagos, acompañados del presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli. La acción atañe al subsecretario de Energía, Julio Maturana, y a la seremi de esta cartera en Los Lagos, Liliana Alarcón.

Según los antecedentes presentados, que el propio subsecretario relató a los dirigentes durante una reunión, en horario laboral, la seremi Alarcón habría comprado pellet para un familiar del subsecretario Maturana, hecho que además habría ocurrido en plena crisis de escasez de este biocombustible en el sur del país, entre julio y agosto del 2022.

En ese momento, mientras miles de chilenos en el territorio hacían largas filas durante las madrugadas para conseguir pellet, la autoridad se habría saltado la fila para conseguirlo y hacerlo llegar a la familia del subsecretario.

Creemos que eso atenta contra las faltas a la probidad y también hay un concepto en nuestro estatuto administrativo que se relaciona con la capacidad de abstenerse. Debe prevalecer el bien colectivo y ciudadano por sobre el particular”, explicó el presidente nacional de ANEF.

Otros cuestionamientos

Por su parte, Pamela Espinoza, presidenta regional de ANEF Los Lagos apuntó a la cuestionada figura de la seremi de Energía. “Más allá de la investigación en Contraloría, nosotros hemos señalado que la seremi de Energía acá ya acumula dos situaciones. Una que tiene que ver con una acusación de maltrato laboral, y ahora se suma esta nueva situación. Entonces, creemos que por el bien del Gobierno, y la ciudadanía, por la transparencia es quizás el momento de que den un paso al lado estas autoridades. Creemos que si esto hubiera sucedido con cualquier trabajador publico seguramente la sanción habría sido la destitución”, explicó. 

ANEF Los Lagos se reúne con contralora regional por bajo avance en denuncias de maltrato

Con preocupación por el bajo nivel de respuesta frente a las denuncias interpuestas en Contraloría en relación a situaciones de maltrato y acoso laboral, y discriminación política, el Consejo Regional de ANEF acudió al órgano contralor.

El tema principal que se abordó en esta cita fue la denuncia en la Seremía de la Mujer, por discriminación política, la que fue enviada a Santiago, con un plazo de 15 días para obtener respuesta desde este Ministerio. Sin embargo, como explica Pamela Espinoza, presidenta regional de ANEF, “al momento no se ha tomado declaración a nadie acá en la región solamente a la persona afectada, que finamente renunció”.

En este contexto, la recomendación de la contralora regional, Paula Martínez, fue reiterar la denuncia en Contraloría. Esto, considerando que existen testigos dispuestos a prestar declaración, pero quienes no han sido entrevistados. “Ella nos sugirió esta posibilidad que tiene, aún, el ex trabajador, de poder volver a insistir en su denuncia y que la acompañáramos nosotros como ANEF. Nosotros estamos disponibles para ello y se lo vamos a proponer al afectado”, explicó.

¿Gobierno feminista?

Asimismo, Espinoza se refirió a las expectativas que generó la nueva administración cuando asumió la conducción del Gobierno, tanto al señalar que se iban a respetar los derechos de las y los trabajadores, como al identificarse como un gobierno feminista. De esta forma, se abrió un espacio para que la gente pudiera esperar espacios laborales que fueran respetuosos, y de que los trabajadores sintieran la confianza de realizar sus denuncias, explica la dirigenta.

Creemos que las señales que se están dando no son de avanzar en el trabajo decente o de respetar el Convenio 190 de la OIT. Más bien, vemos como se ralentizan los procesos o se buscan salidas alternativas, como talleres, que no garantizan los derechos”, agregó.

Espinoza finalizó señalado que “nosotros esperamos sanciones. Creemos que en algunas situaciones hay responsabilidades que van más allá de lo administrativo y son de tipo político. La señal, en definitiva, debe ser la erradicación de toda forma de maltrato, acoso laboral o sexual. Esperamos que los sumarios se inicien con la participación de los trabajadores y con toma de declaraciones a testigos”.

ANEF Los Ríos entrega carta a Presidente Boric durante su visita a la región

El Consejo Regional de ANEF Los Ríos entregó una carta al Presidente de la República durante su visita a la región a principios de enero. Se trató de la primera visita del mandatario a la región, donde recibió esta misiva por parte de la ANEF regional con cinco puntos primordiales para el desarrollo de la región y la gestión de la función pública.

En primer lugar, los trabajadores explicaron su preocupación por la forma en que se llevan a cabo los procesos de descentralización en el país, donde hasta el momento, señalan, no existe una participación efectiva y vinculante de las y los trabajadores públicos.

Subrogancias

Por otra parte, se refirieron a la problemática de las subrogancias, que se repite en Los Ríos al igual que en las diferentes regiones del país. En este punto, explicaron que al no existir una titularidad, muchas veces son funcionarios del mismo servicio quienes en su condición de subrogancia no toman decisiones, lo cual no permite el avance de los programas de Gobierno. Por lo tanto, el llamado es a que se puedan agilizar los concursos de ADP para lograr la tan necesaria titularidad en los servicios públicos.

A ello se suman problemáticas de seguridad para aquellos trabajadores públicos encargados de fiscalizaciones de diferentes ámbitos, en servicios como el SII, la Inspección del Trabajo, CONAF y la Conadi. En este punto, ANEF Los Ríos solicitó que se entreguen los recursos necesarios en cuanto a implementación y dotación de personal, de forma que los funcionarios/as puedan cumplir estas labores de forma segura.

Otro de los temas abordados en la misiva destinada al presidente fue la infraestructura deficitaria de los inmuebles de los servicios públicos, donde actualmente, la región de Los Ríos mantiene sus servicios de atención a público distribuidos por toda la región, sin contar con los espacios adecuados para los funcionarios ni para los usuarios. En este punto, desde el Consejo Regional hicieron hincapié en que los recursos del Estado se diluyen entre arriendos, reparaciones y adecuaciones “parches”, para poder funcionar.

La región de Los Ríos requiere urgentemente un Centro Cívico. La ciudadanía no se merece eso de andar divagando de un lado a otro para poder tener la atención de sus necesidades. Hoy sabemos que se cuenta con los terrenos por parte del Gobierno Regional, pero faltan voluntades para contar con una infraestructura a la altura de las necesidades de la región”, explica la presidenta de ANEF Los Rios, Nancy Silva.

Climas laborales

Otro de los puntos abordados por ANEF Los Ríos, y probablemente uno de los más importantes fue la situación en cuanto a climas laborales en la región, donde exsite un deterioro que ha hecho mella en los diferentes servicios públicos.

Efectivamente el 31 de diciembre pasado se logró la salida de la directora regional de Junji. Pero la situación se repite no sólo al interior de este servicio, sino de muchos otros. No basta con sacar a una autoridad maltratadora, sino que requerimos de una intervención dentro de los servicios para subsanar estos climas laborales. Por ello, solicitamos más recursos para los servicios públicos, que sean exclusivamente para este tipo de elementos que vayan directamente hacia el mejoramiento de los climas laborales dentro de los servicios públicos”, explica Silva. 

Socios de ANEF Magallanes obtendrán descuento en carreras técnicas de la Universidad de Magallanes

Tanto los funcionarios de ANEF Magallanes como sus hijos tienen la oportunidad oportunidad única de acceder a una educación técnica de nivel superior a un precio más accesible, esto porque la Umag ofreció un descuento del 20% en el valor del arancel de 13 carreras técnicas de nivel superior a quienes sean socios de ANEF.

Este beneficio ha sido posible gracias a las gestiones realizadas a través de la Mesa Regional del Sector Público y ha sido ratificado en una reunión entre el directorio regional de ANEF Magallanes y el director del Centro de Educación Tecnológica, Daniel Ruiz. En los próximos días se firmara el convenio de colaboración para concretar dicho beneficio el cual se hará efectivo presentando el certificado de asociación firmado por ANEF y, en el caso de los hijos/as, un certificado de nacimiento que acredite la relación de parentesco para poder acceder al descuento.

La presidenta del Consejo Regional de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova, destacó que “este es un gran beneficio para los funcionarios asociados a ANEF Magallanes y sus hijos/as, ya que les brinda la oportunidad de acceder a una educación técnica de nivel superior de alta calidad a un precio más accesible. Además, es un beneficio que se extiende para las sedes de la Universidad de Magallanes ubicadas en Punta Arenas, Natales, y también Puerto Williams”.

Carreras disponibles

Es importante destacar que este descuento es solo para quienes acrediten con certificado ser socios de ANEF Magallanes, documento que se puede solicitar a través del correo regional.magallanes@anef.cl. No obstante, la Umag ofrece una amplia variedad de oportunidades de financiamiento y becas para quienes deseen acceder a sus carreras técnicas de nivel superior, donde este año se encuentran las siguientes carreras disponibles. Más información también en www.umag.cl

  1. Administración de Empresas
  2. Turismo Sostenible
  3. Acuicultura
  4. Educación Especial
  5. Educación Parvularia
  6. Análisis de Sistema Computacionales
  7. Instrumentación y Automatización Industrial
  8. Construcción
  9. Procesos Industriales
  10. Mantenimiento Industrial
  11. Prevención de Riesgos
  12. Eficiencia Energética
  13. Enfermería

Residencial del Hogar de Cristo en Puerto Montt podría cerrar sus puertas

Debido a una reestructuración de la forma de operar del Hogar de Cristo a nivel nacional, la entidad procederá con el cierre gradual de siete residencias de adultos mayores a nivel nacional. Entre ellas se incluye, la Residencia de Adultos Mayores Padre José Fernández de Puerto Montt, y otros establecimientos destinados al apoyo de personas en situación de calle.

Según Yerko Villanueva, jefe de operación social del Hogar de Cristo Los Lagos, esta decisión ocurre tanto por sostenibilidad, como para propiciar que los adultos mayores puedan tener otro tipo de relaciones en la sociedad y prevenir que lleguen a este tipo de recintos.

Buscaremos potenciar el trabajo de familias dentro de los territorios, para poder evitar, por ejemplo, que se sigan generando más espacios cerrados, con hogares con adultos mayores que en definitiva, la primera opción que existe es que se vayan a un hogar, y no que se queden en el centro de sus familas donde creemos que es el mejor lugar para estar. Esto con el dolor, pero también la responsabilidad que ha significado para la Fundación”, explicó Yerko Villanueva, jefe de operación social del Hogar de Cristo Los Lagos.

Traspaso a otra institución

Además, Villanueva explicó que, pese a que el cierre está programado para julio del año 2024, se está trabajando desde ya con SENAMA y el municipio de Puerto Montt, entre otros actores, para que otro operador pueda hacerse cargo de las instalaciones. De lograr este objetivo, el Hogar de Cristo traspasaría sin costo el equipamiento y mobiliario, así como el terreno, que mantienen en comodato con Bienes Nacionales.

La información fue confirmada por la coordinadora regional de SENAMA, Evelyn Valenzuela, quien además llamó a la comunidad a la tranquilidad, recordando que esta búsqueda se está realizando con tiempo, y que, además, existe un compromiso del Hogar para que, si no se llega a buen puerto, sean los encargados de buscar la forma de insertar a los residentes en otros establecimientos.

Trabajadores

El sindicato del Hogar de Cristo Puerto Montt también manifestó su preocupación por el cierre de la Residencia Padre José Fernández, y el destino que podrían tener las 42 personas mayores que allí se encuentran.

Así lo confirmó Sandra Martínez, tesorera del sindicato Hogar de Cristo Puerto Montt, quien señaló que “Los jefes Hogar de Cristo dicen que hay que activar las redes de las familias. Nosotros sabemos que eso no va a ser posible. Por algo ellos están viviendo en la residencia con nosotros. Porque la familia de una u otra forma no se ha querido hacer cargo (…) Hoy en día lo que nos preocupa es donde van a quedar los 42 adultos mayores que nosotros tenemos en la residencia. Tenemos fecha de cierre para julio de 2024. Pero también puede ser que este año nos digan de repente ‘hasta aquí nomás llegamos‘”.

Patologías

Por su parte, María Teresa Vargas, presidenta del sindicato Hogar de Cristo Puerto Montt, explicó que “lo que es más complejo es que el Hogar de Cristo va a cerrar todas sus residencias clínicas porque son de una mayor complejidad. El gasto es muy grande, porque hoy en día los usuarios que nosotros tenemos, adultos mayores, no es el adulto mayor que pueda permutar en la casa. Son con patologías severas. Entonces, está alrededor de un millón de pesos por cada usuario mensualmente para mantener el hogar”.

Ambas trabajadoras llevan 23 años en el hogar y han acompañado a usuarios que llegaron también por ese periodo, con los vínculos e historias que ello implica. Por lo mismo, enfatizaron en su preocupación por que estas personas mayores puedan quedarse en su ciudad. Para evitar que ocurra el cierre del lugar, el gremio de 40 trabajadores ya ha comenzado diversas gestiones, entre ellas, reuniones con parlamentarios de la zona, y concejales de Puerto Montt.

Trabajadores del comercio exigen cierre del retail a las 19 hrs. para mayor seguridad y tiempo con la familia

Como parte de las protestas que se desarrollan a nivel nacional, los trabajadores del comercio de Puerto Montt realizaron una manifestación en un mall de la comuna, con el objetivo de exigir que el cierre del comercio se realice a las 19 horas.

Los trabajadores aducen tanto razones de salud mental y bienestar, como de la necesidad de pasar más tiempo con la familia, y también cuidar la seguridad de sus colegas. Esto último porque en el horario de salida, después de las 20 horas la locomoción es muy escasa, no hay micros y los colectivos circulando tienen muy baja frecuencia.

Marcelo Silva, presidente del Sindicato de Tiendas Paris de Puerto Montt, explica que “el 70% de nuestros trabajadores son mujeres, hay mamás que no pueden compartir con sus hijos. Además hemos visto un aumento de la delincuencia a las afueras del mall. Hemos sido víctimas de robos de celulares y billeteras, y un sinfín de otras situaciones”.

Proyecto de ley

La necesidad por esta demanda habría nacido para la época del estallido social, cuando muchos locales debieron cerrar antes. Tal como ocurrió en la pandemia, los consumidores se adaptaron a un nuevo horario de compra. Por ello, los trabajadores aseguran que los extensos horarios “no pasan por una necesidad del cliente, sino más bien es un tema de llegar a un acuerdo político que permita el avance de esta legislación”.

De hecho, existen dos proyectos de Ley, ambos ingresados en agosto de 2021, donde se busca trabajar la materia. Ambos se encuentran aún en su Primer Trámite Constitucional, por lo que parte de los objetivos de las manifestaciones que el gremio realiza a nivel nacional, es llamar la atención de los legisladores,

Falta de soluciones

Por otro lado, el presidente del Sindicato de Tiendas Paris Puerto Montt explica que se han sostenido reuniones con el seremi del Trabajo, Ángel Cabrera, donde se habían levantado compromisos respecto a mejorar la seguridad a las afueras del mall con mayor presencia policial, y a buscar mejoras en la disponibilidad del transporte, sin embargo hasta el momento no se ha llegado a ninguna solución al respecto.

Finalmente, Silva hizo un llamado a los clientes del mall a hacer sus compras lo más temprano posible. “Piensen en los trabajadores y en las familias que los esperan. Hoy las mamás salen a las 10-11 de la noche, y pueden llegar a Alerce a las 11-12 de la noche, sin ver prácticamente a sus hijos”, explicó.

El dirigente agregó que “les pedimos encarecidamente a los clientes que tengan un poco de empatía y se pongan las manos en el corazón para que nuestros compañeros de trabajo puedan llegar más temprano a sus casas”. 

Por su parte, Claudia Villagrán, presidenta del Sindicato N°2 de Puerto Montt hizo un llamado a otros trabajadores del comercio a sumarse al movimiento. “Fue emocionante ver como los colegas no solo de las tiendas grandes sino también de las más pequeñas aplaudían la manifestación. Pero los necesitamos, que se unan a nosotros para hacer más fuerza y que esto se apresure en el Senado”.

Trabajadores del Servicio del Patrimonio cumplen más de dos semanas en movilizaciones

Dieciocho días llevan paralizados los trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Hasta el momento, aseguran que no han tenido respuestas concretas por parte de las autoridades, y que se mantendrán movilizados hasta conseguir que se garantice su petitorio y el financiamiento de lo comprometido en la última negociación con autoridades del Ministerio de las Culturas.

Cabe mencionar que en el marco de esta movilización, permanecen cerrados tanto el Museo de Ancud como la Biblioteca Regional de Los Lagos, ubicada en Puerto Montt. Esta última unidad se encuentra sólo recibiendo libros que estaban en préstamo.

Demandas

Ida Ancacura, dirigenta nacional de la agrupación de funcionarios del Servicio del Patrimonio ANFUPATRIMONIO, explicó algunas de las demandas que incluye su petitorio. La dirigenta señaló que entre los puntos más importantes se encuentra una mayor dotación, ya que el Servicio arrastra un déficit de personal desde Arica a Punta Arenas, incluyendo a Rapa Nui. Ancacura relata que la gravedad de esta situación es tal que en muchas ocasiones han debido cerrar unidades por falta de personal.

Por otro lado, este busca redistribuir recursos para remuneraciones, ya que como explica la dirigenta nacional del Servicio, “hay personas en el Servicio con 40 o 35 años de servicio ganando el sueldo mínimo”.

La movilización está siendo apoyada desde sus inicios por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Al respecto, la presidenta de ANEF Los Lagos, Pamela Espinoza explicó que la situación en la que se encuentran algunos trabajadores del servicio, con un sueldo estancado luego de toda una vida de trabajo, “es un reflejo de la inequidad y la desigualdad que tiene nuestro país, y en definitiva es necesario y urgente equiparar la cancha”.

“El sueldo base como todos bien sabemos se hace bastante escaso frente a los procesos de inflación que vive nuestro país. Entonces, creemos que es necesario y urgente que la Ministra de la Cultura y las autoridades regionales den respuesta a esta paralización que está significando un desgaste para los trabajadores y sus familias”, agregó Espinoza