Organizaciones de mujeres de Arica a Punta Arenas declaran su derecho a vivir una vida libre de violencia

A través de una declaración pública, firmada por colectivas y redes de todo el país agrupadas en la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, las organizaciones declararon su decisión “intransable” de vivir vidas libres de violencia patriarcal, “independiente de cualquier coyuntura política”.

En una nueva conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, la Red Chilena explicó que tras 32 años de existencia de la organización han constatado que el camino de la transformación cultural es de largo aliento, aún cuando “constatamos importantes cambios en la conciencia de las mujeres, fruto del inclaudicable impulso feminista por transformar las estructuras de poder”, explican.

Asimismo, respecto al actual gobierno explican que valoran aquellas iniciativas que buscan mejorar la vida de las mujeres en Chile, sin embargo, repudian “que el Estado militarice el Wallmapu y mantenga en prisión a quienes se manifestaron durante la revuelta popular”.

Construcción colectiva

“Durante años las feministas nos hemos movilizado y recogido aprendizajes de quienes nos antecedieron. Nuestra decisión por vidas libres de violencia patriarcal se materializa en la construcción colectiva que desarrollamos cotidianamente desde nuestras rebeldías en los diversos espacios de organización y lugares en que nos desenvolvemos”, agrega la declaración.

El texto continúa explicando que “como siempre, decididas, enfrentamos la violencia machista y patriarcal en todos los territorios, especialmente en los tiempos actuales, donde la amenaza de la ultraderecha campea por Chile y el resto del mundo. Reiteramos nuestra posición de no dar ni un paso atrás frente al fascismo, sino, por el contrario, redoblar nuestros esfuerzos en todos los territorios para construir juntas la vida que queremos”.

Finalmente, la Red Chilena llama a fortalecer las organizaciones de mujeres, feministas, diversidades sexogenéricas y demás sectores oprimidos, a reforzar la reflexión colectiva y la acción política cotidiana como herramientas de poder para transformar las actuales estructuras.

La declaración pública termina con el llamado a “con más fuerza que nunca, a salir a las calles para manifestar nuestra decisión intransable de vivir vidas libres de violencia patriarcal”.

Revelan que denuncia por maltrato laboral a seremi de la Mujer incluye acusaciones de discriminación por razones políticas

Este miércoles, el dirigente Javier Muñoz, en representación de la Asociación de Funcionarios de Sernameg, Anfusem, entregó su respaldo al denunciante anónimo que ha presentado una acusación por maltrato laboral contra la seremi de la Mujer, Macarena Gré.

En este contexto, y con el apoyo del Consejo Regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), el dirigente entregó una carta a la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, donde los funcionarios explican que para ellos la seremi de la Mujer ya no es una interlocutora válida para liderar una institución que trabaja para, entre otras materias, construir espacios laborales libres de violencia.

Discriminación política

A ello se refirió el representante de los funcionarios de Sernameg, Javier Muñoz, quien explicó que el denunciante además presentó un ingreso a Contraloría por discriminación política e ideológica contra la misma autoridad, algo que viene a agravar la acusación de maltrato laboral del mismo denunciante .

“Nos parece grave que hoy, cercanos al 25 de noviembre, y a la Conmemoración del Día de la No Violencia Contra las mujeres, tengamos una autoridad denunciada formalmente hablando en actividades públicas respecto de la prevención del maltrato en espacios laborales”, explicó además el dirigente.

Por otra parte, Muñoz agregó que la decisión de enviar esta carta a la delegada se relaciona con su descontento por la forma en que se ha decidido abordar las denuncias existentes. Cabe recordar que el viernes pasado ANEF Los Lagos reveló que existen denuncias de maltrato laboral contra cinco autoridades de gobierno, que además de la seremi de la Mujer, incluyen también a la seremi de Energía, Liliana Alarcón.

Critican medidas adoptadas

“Queremos señalar que estamos en desacuerdo totalmente con las medidas que habían tomado a priori las autoridades del nivel central, donde solamente apuntaban a crear espacios de capacitación y talleres para mejorar el clima laboral, porque creemos que esas no son las soluciones concretas que necesita actualmente el equipo de trabajo”, explicó el dirigente.

El representante de Anfusem agregó que “nosotros esperábamos una decisión mucho más tangente, primero, que la autoridad regional no esté participando de actividades, sobre todo, hablar del Convenio 190, próximo a aprobarse. Creemos grave que una autoridad esté hablando sobre la prevención del acoso y maltrato laboral en los espacios laborales, cuando es ella misma quien tiene la denuncia actualmente”.

Funcionarios de Sename Los Lagos denuncian paralización de sumario contra ex directora regional

A fines de junio de este año se dio a conocer que la entonces directora nacional de Sename, Rosario Martínez, le solicitó la renuncia a la directora regional de Los Lagos de este servicio, Lilian Peña Castillo. El hecho sucedió luego de que funcionarios regionales de Sename viajarán a Santiago para denunciar situaciones que por años habían estado ocurriendo en Sename Los Lagos.

El acoso y maltrato laboral hacia los trabajadores era común en el liderazgo de Peña, según denuncian los funcionarios. Sin embargo, lo que habría gatillado la decisión de pedirle su renuncia sería la inacción y negligencia de esta autoridad ante diferentes situaciones de acoso sexual y laboral dentro del servicio. Serían al menos siete los sumarios por acoso sexual y laboral a funcionarias que por años permanecieron inertes, el más antiguo de ellos ocurrido el 2017, mientras que la denuncia más reciente ocurrió alrededor de junio de este año.

Fue en este marco que, desde Santiago y con el apoyo de ANEF Los Lagos y ANEF Nacional, los funcionarios lograron que se le solicitara la renuncia a Peña, además de que se instruyera un sumario administrativo en su contra.

Reportan nulos avances en sumario

Cerca de cinco meses han pasado desde ello, en los cuales según Virgilio Valdés, presidente provincial de la Asociación Nacional de Funcionarios del Sename (AFUSE), no han observado avances de ningún tipo en la investigación sumaria.

La situación preocupa a los trabajadores, ya que pese a haberse nombrado un fiscal por parte de la ex directora nacional de Sename, Rosario Martínez, según explica Valdés, esta persona no se ha posicionado en la región, ni ha hecho declaraciones por ninguna vía, ya sea presencial, online o vía correo electrónico.

“Eso nos preocupa y hoy también entendemos que como asociación gremial no tenemos que llegar a Santiago para poder lograr nuestro objetivo, que es validar nuestra condición de funcionarios públicos, y validar nuestra función como trabajadores públicos”, explica el dirigente.

ANEF Maule participa de socialización de proceso de traspaso de competencias con la Subdere

En el marco de las actividades participativas en cada una de las regiones del país que ANEF Nacional realiza junto a la Subdere para fomentar la participación e injerencia de los trabajadores/as públicos en el proceso de traspaso de competencias, este martes 22 de octubre en la ciudad de Talca, Región del Maule, el Consejo Regional de la ANEF fue la sede de este taller.

La instancia contó con la presencia de dirigentes de las diferentes asociaciones de ANEF Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli.

Evaluación

En este contexto, según explicó la presidenta de ANEF Maule, Paola Berríos Ramírez, se logró conocer más acerca del traspaso de competencias desde el Nivel Central hacia los Gobiernos Regionales, y cómo afectará a los trabajadores/as públicos. Asimismo, se pudo plantear la opinión desde el territorio del proceso, y las dificultades, aprehensiones, y también la mirada de las y los trabajadores organizados, buscando garantías de que este proceso sea respetuoso del trabajo decente y la defensa de la política pública.

Berríos además comentó: “Damos las gracias a cada uno de los dirigentes que estuvieron presentes en este taller y conversatorio, y también a la visita de nuestro presidente a la región, que nos permite estar más en contacto con las bases regionales y conocer de primera fuente la agenda sindical, en la que esperamos como territorios estén bien representados”

ANEF Los Lagos presenta encuesta sobre buenas prácticas laborales en el sector público

Más de 200 funcionarias/os públicos de la región asociados a la ANEF contestaron la encuesta del Consejo Regional de Los Lagos sobre buenas prácticas laborales en el sector público, cuyo objetivo fue conocer la percepción de funcionarios y funcionarias públicos de temas como el proceso de descentralización, género, y el maltrato y acoso laboral o sexual, (o MALS), en los espacios laborales.

Entre los datos que más destacan de este sondeo aplicado en octubre de 2022, está que un 45% de los trabajadores encuestados cree que una de las razones más importantes por las que no se denuncian los actos de “MALS” es por miedo a perder el empleo. Mientras que un 46% cree que una denuncia de “MALS” que involucre a autoridades políticas se desestimará como forma de proteger a dicha autoridad.

Estos datos cobran especial importancia al recordar los cinco casos de denuncias por acoso o maltrato laboral contra autoridades de la región que hace poco dio a conocer ANEF Los Lagos, acusaciones que, cabe recordar, incluyen a dos seremis.

Descentralización

Por otra parte, esta encuesta también reveló importantes lagunas en el conocimiento de los trabajadores públicos de la región de Los Lagos respecto al proceso de descentralización, o traspaso de competencias desde el Nivel Central hacia los Gobiernos Regionales, que está en marcha actualmente.

Lo anterior, porque el sondeo dio cuenta de que un 51% de los encuestados siente desinformación ante este proceso, y un 25% manifiesta incertidumbre frente a el. Por otro lado, un 48% de los trabajadores señaló no poseer nada de información respecto a la transferencia de competencias y un 42% manifiesta poseer muy poca información.

Los hallazgos dan cuenta de la necesidad de redoblar los esfuerzos de informar y fomentar la participación de los trabajadores públicos en el proceso de descentralización, especialmente considerando que estas transformaciones tienen consecuencias directas en los espacios de trabajo de muchos funcionarios/as.

Organizaciones sociales y académicos UACH repudiaron el rechazo de glosas de Presupuesto para promoción de Derechos Humanos

Este lunes,  académicos de la Universidad Austral de Chile y diversas instituciones regionales de derechos humanos de la Región de Los Lagos realizaron un amplio llamado a restaurar el presupuesto estatal de organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el erario fiscal para el 2023. 

En este comunicado público destacaron su preocupación por la tendencia del debate político a reducir la promoción de los DDHH, así como la construcción de una memoria sobre la violencia de nuestro pasado reciente a un sector específico del espectro político de nuestro país.

Patrimonio

Así también lo confirmó el académico Jaime Fontbona, Director de la Escuela de Psicología UACH sede Puerto Montt, quien señaló que “hay una agenda política de tratar de reducir los Derechos Humanos a simplemente un interés de un grupo político, cuando en realidad es un patrimonio de derechos civiles que nosotros tenemos para ayudar a desarrollar a las personas y a las instituciones, además de mejorar nuestra democracia”

Por su parte, Javier Schmidt, en representación de la ONG Comunidad Vínculos hizo hincapié en que parte de la importante labor que realizan estas instituciones es dar garantías de no repetición.

“Sin memoria, las sociedades aumentan la posibilidad de repetir hechos tan atroces como los vividos en dictadura cívico-militar, o posteriormente también en democracia. Por lo tanto, hacemos un llamado al Gobierno y al Senado para que garanticen el financiamiento de instituciones de Derechos Humanos y espacios de memoria tanto de la sociedad civil como del propio Estado, que tiene que ver con las garantías de no repetición que hemos adquirido como sociedad”, aseguró Schmidt.

Problemática social y comunitaria

Por su parte, Miguel Maldonado, presidente del Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales (MOGALETH), recordó que los grupos que se verán más afectados por esta decisión son también los más vulnerables.

“Es lamentable que se siga postergando lo importante y precarizando los sistemas de protección como los Derechos Humanos. Al final del día quienes pagamos las consecuencias somos los grupos que estamos más expuestos a la vulneración del sistema. Así que esta precarización y reducción del presupuesto al contexto de Derechos Humanos finalmente significa una problemática social y comunitaria a aquellos grupos que constantemente requerimos de estos sistemas de protección”, explicó el activista

Cabe recordar que diversas personalidades de algunos sectores políticos incluso han celebrado la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar la partida de Presupuesto que contenía los recursos al Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otras instituciones dedicadas al tema.

Con votos DC

Además, la votación en contra de estas partidas contó con el apoyo de miembros de Chile Vamos y el Partido Republicano, a quienes se sumó la Democracia Cristiana, algo que más tarde el partido de centro calificó como un “error”, asegurando que pedirán su reposición en el Senado.

Por otro lado, la Cámara Baja también rechazó los recursos para personal y asesorías comunicacionales de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), entidad que lleva las vocerías del Ejecutivo. Además, se dejó sin recursos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio del Patrimonio. Ahora la discusión del Presupuesto 2023 pasa al Senado, sin embargo, deberá volver a la Cámara Baja para su tercer trámite. 

Bajo la lluvia y el viento se realizó la Marcha del Orgullo en Puerto Montt

Este sábado, el centro de la capital regional se tiñó de múltiples colores para la Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Además de ser una oportunidad para reunirse, expresarse, y forjar comunidad, la instancia fue la oportunidad para que la comunidad LGBT y disidente de Puerto Montt diera a conocer sus actuales demandas y necesidades.

En este sentido José Arcos, presidente de Movilh Los Lagos explicó que “este año hemos querido realizar esta marcha para exigirle al Estado de Chile que exista una institucionalidad que proteja los derechos de las disidencias sexuales. También porque en nuestra región hemos aportado al incremento de casos de homo, lesbo y transfobia”.

En este sentido, el activista recordó el caso de Ana Almonacid, mujer lesbiana de Alerce de 39 años que fue rociada con bencina y quemada por su orientación sexual. La víctima fue internada en el Hospital de Puerto Montt, donde perdió la vida el pasado 15 de abril debido a las lesiones.

Llaman a modificar urgentemente la Ley Zamudio

Frente a este y otros hechos de violencia ocurridos en la región, el presidente del Movilh explicó que buscarán modificar la Ley Zamudio, que asegura, no da el ancho para sancionar este tipo de situaciones.

“Con esta movilización también buscamos exigirle al legislativo que pueda hacer modificaciones concretas a la Ley Zamudio, ya que esta es una ley que realmente no ha dado el ancho, y por lo mismo han bajado las denuncias respecto a situaciones de discriminación tanto sea por orientación sexual, o identidad de género. Es urgente que el Estado de Chile haga una reforma considerable a esta legislación para que realmente cuente con las condenas que estos agresores que cometen delito de odio ameritan”, explicó.

ANEF Los Lagos enciende la alarma por múltiples denuncias de maltrato laboral contra autoridades del nuevo Gobierno

Su preocupación manifestó el Consejo Regional de ANEF de la Región de Los Lagos en torno a las al menos cinco denuncias por maltrato o acoso laboral contra autoridades del actual Gobierno a tan solo ocho meses de su implementación. Dos de estas acusaciones apuntan directamente a Secretarias Regionales ministeriales que forman parte del Gabinete Regional.

Tal como señaló la presidenta de ANEF Los Lagos, la situación es completamente contraria a lo que ha señalado el Presidente Boric en torno al trabajo decente, y a ser el Gobierno “de las y los trabajadores”.

Las denuncias en la región en concreto emergen en contra del director del Laboratorio de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Loncomilla, la directora regional subrogante del Servicio Mejor Niñez, Yohana Vargas, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sergio Zuloaga, la seremi de Energía, Liliana Alarcón, y la seremi de la Mujer, Macarena Gré.

Contradicciones

Esta última denuncia es una de las más complejas, según señaló Espinoza, ya que afecta a un equipo que es tan solo de 3 o 4 personas. Así como también porque, tal cómo ANEF Los Lagos le planteó a la misma seremi de la Mujer, una de las principales misiones de esta cartera es la erradicación de toda forma de maltrato.

Todas estas denuncias, con un énfasis especial en las que atañen a ambas seremis, ya están en conocimiento de la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira. Así lo explicó la presidenta regional de ANEF, quien explicó que “cada una de estas denuncias las hemos conversado con la delegada regional, y esperamos que se tomen medidas desde la región. Ya sea para nombrar autoridades o para impulsar los procesos de investigación a través de sumarios. Y que en definitiva se realicen dichos sumarios y no se tomen vías alternativas, porque es un muy mal precedente para lo que pueda suceder”.

Declaraciones

Por otro lado, la dirigenta se refirió a las declaraciones del senador Fidel Espinoza en torno a la renuncia de la delegada presidencial provincial de Chiloé, Mariela Núñez. En especifico, el senador se refirió a la situación a través de un comunicado público donde señalaba que “le hicieron la vida imposible desde dentro de su propio partido, la hostigaron y la cansaron con acusaciones de todo tipo. Una funcionaria que estaba haciendo un gran trabajo con todos los sectores en terreno, incluso, hasta sábados y domingos. Ahora, dejan a los flojos, y sacan a una persona que estaba haciendo bien la pega. Simplemente, a pesar de las palabras bonitas, el Gobierno no le dio el respaldo requerido”.

Frente a ello, y considerando que la discusión del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca precisamente erradicar el acoso y la violencia en el trabajo, pasa ahora al Senado, la presidenta regional de ANEF manifestó su profunda preocupación ante las declaraciones del senador Espinoza.

“Es enlodar la función pública”

La presidenta de la ANEF Los Lagos explicó que al haber hecho públicas las acusaciones de maltrato laboral contra Núñez, “nos parece que más allá de la cercanía que el senador pueda tener con la ex delegada, señalar tan ligeramente que los trabajadores públicos son flojos o que no realizan su trabajo, o que presentan muchas licencias médicas, nos parece que es enlodar la función pública”.

Y continuó asegurando que “nos parece que, en definitiva, una persona que tiene que discutir y aprobar el Convenio 190 de la OIT con estas declaraciones nos preocupa, me gustaría saber cuál es su opinión respecto al punto preciso del Convenio 190 que aborda la conciliación del trabajo remunerado con la vida familiar. Es preocupante que un senador de la República frente a lo que pudiera ser la salida de una autoridad, enlode a los trabajadores y trabajadoras públicas. Por lo demás, el mismo es trabajador público. Lo senadores también son trabajadores públicos por lo cual también aquello nos llama la atención”.

Estabilidad en el empleo

Finalmente, Espinoza explicó que “nosotros lo que estamos observando es que el maltrato laboral, el acoso laboral y sexual son situaciones que a los trabajadores les cuesta mucho denunciar porque en el Estado chileno aún no existe un principio que permita resguardar la estabilidad en el empleo. Frente a las denuncias, la respuesta del Estado es el despido. Por lo cual no es algo que se tome ligeramente. Por eso, le invitamos al senador Espinoza a conocer como es el procedimiento, a ver que es lo que ha sucedido con las personas que han denunciado”.

Multigremial de trabajadores públicos y municipales de Los Lagos se reúne en el marco de la negociación de la Mesa del Sector Público

Este miércoles se realizó una reunión de la Multigremial de Trabajadores del Sector Público y Municipal de la Región de los Lagos en el marco de la negociación anual entre el gobierno y la mesa del Sector Público de la CUT.

A lo largo del país, la instancia agrupa a dieciséis gremios representando a un millón de trabajadores públicos de distintos sectores: educación, universidades públicas y salud hospitalaria y municipal, entre otros.

Complejo contexto

En este marco, Sandra Aguilar, secretaria de la CUT Provincial Llanquihue, explicó que las negociaciones de este año están marcadas por el complejo momento económico y político en el que se encuentra el país que decanta en el encarecimiento de la vida y la reducción del poder adquisitivo de los salarios debido al golpe inflacionario.

En este sentido, la Mesa del Sector Público propone en su pliego un reajuste equivalente al IPC más el 3% de reajuste real, lo que apunta a recuperar el 12% de inflación más un aumento “real” de 3 puntos para el poder adquisitivo. Sin embargo, aseguran que el presupuesto público del gobierno se está reajustando en base al IPC proyectado para el 2023 (6.3%) que ronda la mitad del aumento del costo de la vida de este 2022.

Calendario

Por su parte, Alejandra Navarro, dirigenta nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) y funcionaria municipal explicó que las negociaciones se están llevando a cabo en reuniones que comenzaron este martes. Por otro lado, el día 25 de noviembre se va a entregar nuevamente el guarismo, que va a hacer entrega el ministerio del Trabajo junto con Hacienda. Tras ello, habrá una calendarización de actividades para los días venideros, este 27, 28 y 29 de noviembre.

Además, la dirigenta explicó que no se trata solo de una lucha por un tema económico. “Las y los funcionarios públicos queremos decirle a la ciudadanía que no tiene que ver solamente con el guarismo. A nosotros nos interesa también la estabilidad laboral, la promoción de la salud mental, el derecho a seguro Covid, y las 40 horas de jornada laboral que hoy sólo están implementadas para los funcionarios de la entidad privada”.

Navarro explicó que también esperan “que se ratifique el convenio 190, de los espacios libres de violencia y el acoso laboral. Además, buscamos libertad sindical y el derecho a huelga con negociación colectiva para los funcionarios públicos y municipales, y el aumento de cupos del incentivo al retiro. Todas estas negociaciones se están dando en Santiago pero también acá en la región”, explicó.

Subsecretaria de la Niñez en Los Lagos: “Todos tenemos que hacernos cargo de promocionar los derechos de niños, niñas y adolescentes”

Una nutrida agenda en la Región de Los Lagos sostuvo en la jornada del viernes 11 de noviembre la Subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro Carmona, en su primera visita a la zona, oportunidad en que pudo participar en un encuentro de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a residencias y programas ambulatorios del Servicio de Protección Especializada, además de reuniones de coordinación con los equipos de la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

En compañía del seremi Enzo Jaramillo, la autoridad ministerial se trasladó hasta Calbuco, donde estuvo presente en el encuentro, donde los y las participantes eligieron a dos dirigentes, que los representarán en el Consejo Consultivo Nacional y cuya primera sesión se realizará a fines de este año en la capital, ocasión en que Pizarro estuvo conversando y dialogando con líderes y lideresas de distintas comunas de la región.

Escucha activa

“Esta escucha activa con quienes hoy tenemos capacidad de gestión y decisión es importante para ir mejorando la política pública de protección y promoción de derechos de niñeces y adolescencias. Y este es un rol no solo de la Subsecretaría de Niñez, ni de las autoridades que tienen relación con el tema, sino que de la sociedad en su conjunto y en particular de los organismos de la Administración del Estado”, explicó.

La Subsecretaria recalcó que “todos y todas tenemos que hacernos cargo de promocionar los derechos de niños, niñas y adolescentes, porque hoy Chile tiene una Ley de Garantías que nos mandata a actuar frente a vulneraciones, y por eso este encuentro en Calbuco, así como un similar que se hizo en Maipú y uno este jueves en Concepción, son fundamentales para conocer la opinión de quienes hoy están bajo la protección del Estado”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo señaló que “desde que se ratifica y adopta la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el Estado adquiere un compromiso con los niños, niñas y adolescentes. Se establece la base para una nueva relación del Estado, donde les reconoce como sujetos de derecho y uno de los valores fundamentales de esta Convención es que todo niño y niña es sujeto de derechos adquiriendo un significado político, social, cultural y económico”.

Políticas públicas

“Por tal motivo, a nivel regional estamos trabajando fuertemente por darle una bajada con mucha pertinencia territorial a las políticas publicas que estamos llevando a cabo en materia de niñez, para nosotros como Gobierno, de acuerdo al mandado del Presidente Gabriel Boric estamos fortaleciendo el trabajo intersectorial con el fin de lograr el resultado y el impacto que buscamos en beneficios de los niños, niñas y adolescente de nuestra región”, agregó Jaramillo.

Asimismo, la Subsecretaria de la Niñez viajó el sábado 12 a Castro, Chiloé, a conocer un trabajo que organiza el Servicio de Salud y que permite activar una red intersectorial frente a niños, niñas y adolescentes que hayan sido vulnerados en sus derechos, en los que participan, entre otros, tribunales, Fiscalía y servicios públicos, además de la propia autoridad sanitaria.