Retiran polémico cartel de estacionamiento exclusivo para diputados en Puerto Montt

El diputado Alejandro Bernales (PL) decidió retirar por sus propios medios y usando un alicate, un polémico cartel cuya existencia se viralizó en redes sociales. Aún se desconoce que parlamentario solicitó este letrero y permiso exclusivo para estacionar en calle Varas con Guillermo Gallardo de la capital regional.

A través de su twitter, el diputado se refirió al tema señalando: “Estoy enchuchado! (sic). No permitiré que me metan al mismo saco. El 2018 saqué todos estos carteles de “Estacionamiento Exclusivo para Diputados”. Hoy vuelvo a la carga y personalmente saqué esta “joyita” que mandó a instalar otro colega”.

Este tipo de actitudes son las que molestan a la ciudadanía, el abuso de poder, y privilegios para los diputados. Es por eso que personalmente quité este cartel de estacionamiento exclusivo para diputados, y vamos a solicitar que ese lugar sea un estacionamiento de uso para personas en situación de discapacidad”, explicó más tarde el parlamentario.

Versión del municipio

Desde la Municipalidad de Puerto Montt explicaron el origen de este letrero y cuestionaron que el diputado Bernales lo haya retirado, ya que el puesto no está destinado a una persona en particular, sino que se asemeja a otros estacionamientos especiales que alberga la ciudad para embajadas, Bomberos, consejeros regionales o concejales.

“El malestar lo entiendo, pero también hay que mencionar que hace dos semanas atrás habíamos decidido retirar esa señal, porque nos habíamos percatado que no era ocupada por ningún parlamentario”, señaló la Directora de Tránsito de la Municipalidad de Puerto Montt, Valeria Maldonado, a Radio Βίο Βίο.

La directora municipal explicó que su entidad es la única que está autorizada para retirar señaléticas, por lo que junto con lamentar la acción llevada a cabo por el diputado Bernales, llamó a la ciudadanía a no realizar acciones similares por su cuenta, ya que arriesga sanciones al tratarse de bienes públicos.

Comerciantes solicitan mantener su lugar de trabajo en carpa anexa al Mall Costanera de Puerto Montt

El pasado viernes el municipio de Puerto Montt le notificó al Sindicato Fuerza y Unión que no se les van a renovar los permisos en el año 2023, y que deben retirarse por un requerimiento de la Dirección de Obras Municipales.

La noticia fue demoledora para este grupo de casi 70 comerciantes que desde hace cinco años trabaja en una carpa anexa al Mall Costanera. Los comerciantes explican además que durante todos estos años, han estado al día con sus permisos, pagando mensualmente entre 30 y 67 mil pesos según el metro lineal que cada puesto utiliza, por lo que aproximadamente pagan 28 millones de pesos como sindicato anualmente.

Acusan discriminación

“Según Javiera Torres, jefa de la Dirección de Obras Municipales, nosotros no estamos bajo la norma. Pero el vidriado que hizo el Mall Costanera en Calle Illapel tampoco está bajo ninguna norma, y en ningún momento notifica ella al alcalde. Nosotros no generamos gasto a la municipalidad, al contrario. Somos personas que de nuestro bolsillo entra plata al municipio. Y de ese vidriado que tienen ahí tapado, lleno de latas no le dicen nada. O sea, de que estamos hablando ¿hay que pagar en dólares para que nos dejen trabajar?”, se pregunta la presidenta del sindicato, Katherine Jara.

En este marco, aseguraron que como gremio no están dispuestos a reubicarse a sectores fuera del centro de la capital regional, aludiendo sobre todo a las malas experiencias de otros comerciantes que han sido reubicados a sectores alejados y de poco tránsito. 

“Como sindicato no nos vamos a ir a morir a las poblaciones como lo hicieron allá en Alto Bonito. Ahí no entra niuna mosca, y la gente se está quedando sin sustento. Al final ellos tambien están bajando a la calle a trabajar. ¿Quien va a ir allá arriba? si ellos nos van a desalojar y nos quieren dar un espacio que sea aquí, en el centro”, explica Jara.

Sobre lo mismo, acusan además que de los cerca de 5 años que llevan instalados allí, debido a la situación económica que atraviesa el país, este es el peor momento en que podrían ver mermados sus ingresos y el sustento de sus familias.

Comunidad de Cochamó espera pronunciamiento de Bienes Nacionales para la creación de un Santuario de la Naturaleza

El Valle Cochamó es reconocido nacional e internacionalmente por su cultura única y sus grandes paredes de granito, cuya formación es el resultado de las interacciones entre glaciares y rocas hace millones de años. El valle además se caracteriza por albergar glaciares, bosques antiguos, ríos prístinos y especies en peligro de extinción como el alerce y el monito del monte.

A pesar de su alto valor natural, cultural y turístico, el Valle Cochamó aún no está bajo protección oficial y son los mismos operadores turísticos y  habitantes los que gestionan este icónico destino. “La carga turística de este lugar es alta y sin duda beneficia a muchas familias de la comuna, pero eso también es una amenaza. El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó busca reconocer los valores ambientales y culturales y conciliar el cuidado de la naturaleza con los modos de vida de los habitantes del lugar.  Esta figura es la única protección en donde puedes incorporar predios públicos y privados, también es una figura legal que nos puede facilitar en el trabajo colaborativo que hemos hecho muchas veces sin el apoyo del estado”, enfatizó Tatiana Sandoval, presidenta de la Organización Valle Cochamó.

Reunión en la capital

Durante este semestre las organizaciones han sostenido reuniones en distintas localidades de la comuna para socializar la petición de Santuario, además de una reunión en Santiago con la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro, la entrega de una carta de las organizaciones locales a Presidencia y la asistencia al Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2022, realizado en La Moneda el 17 de octubre, donde la ministra de Medio Ambiente compartió un panel con la Presidenta de la Organización Valle Cochamó, agrupación que ingresó la propuesta para la creación del santuario a fines del 2021. 

En este encuentro la Ministra Maisa Roja mencionó que la solicitud había sido recepcionada y que estaban a la espera de la respuesta de Bienes Nacionales. “El caso de Cochamó es ejemplar y además da la sensación de que no fue una decisión difícil porque es evidente el beneficio para la comunidad. La conservación no se puede hacer sin la comunidad, es la comunidad que pide el beneficio y que va a cuidar de manera efectiva el lugar, que es una figura que tenemos en los Santuarios de la Naturaleza”.

Valor histórico

La conservación del patrimonio cultural es un punto importante dentro de los argumentos expuestos por la comunidad para la declaración de un Santuario de la Naturaleza. La ruta histórica “Sendero La Junta”, la cual conecta Chile con Argentina a través del Paso El León por el Valle Cochamó, fue la que dio origen al modo de vida de los Arrieros Cordilleranos de Paso el León, considerados como un Tesoro Humano Vivo de Chile por el Ministerio de Cultura. 

“La gente local se ha hecho parte del cuidado del lugar porque les entrega sustento familiar y cuando le pones valor a algo cambia completamente, por ejemplo, en el caso del Santuario uno de los objetos de conservación son los arrieros y el sendero histórico, esto le da valor a lo que antes no tenía. Hoy en día las nuevas generaciones sí quieren cuidar el lugar” enfatizó Tatiana. 

Actualmente las organizaciones se encuentran a la espera de la respuesta del Ministerio de Bienes Nacionales, que el 27 de octubre se pronunció mediante una carta enviada a la organización de Cochamó. “A fines del 2021 ingresamos la petición formal junto a un informe técnico y en la última visita del Presidente a la región le entregamos una carta para pedirle que revise el caso del Santuario de Cochamó. Esa carta fue derivada al Ministerio de Medio Ambiente quienes solicitaron el pronunciamiento de Bienes Nacionales, que se encuentra revisando antecedentes técnicos a nivel regional” concluyó Tatiana.

ANEF Atacama promueve el Diálogo Social y propone Protocolo de Relaciones Laborales

En una iniciativa que agrega valor a la función pública, la directiva en pleno de ANEF Atacama encabezada por Ana Maldonado C. integrada por Hugo Carmona y Renato Leal, celebró una reunión con el Delegado Presidencial Regional (S) señor Jorge Fernández H.

En la audiencia, los dirigentes hicieron una apretada síntesis de las principales problemáticas que aquejan a las y los trabajadores públicos. La carrera funcionaria, el incumplimiento de la relación 80/20 en el caso de los trabajadores a contrata, la precariedad del empleo a honorario, los sistemas de calificaciones que no se ajustan a preceptos legales, los procedimientos de admisión e ingresos de funcionarios de “confianza” sin concursos, la subrogación de jefaturas, que se realiza con personal sin facultades legales, y que además acosan y maltratan a los funcionarios, y por último, la existencia de sumarios con apariencia y forma de procesos disciplinarios pero que al ser muy extensos y sin diligencias, encubren prácticas antisindicales.

El estado actual

En opinión de la directiva de ANEF Atacama, el problema actual más acuciante, lo constituye el alto número de autoridades, jefes superiores o funcionarios de alta jerarquía regional, que se han visto envueltos en querellas públicas, denuncias a Contraloría por acoso laboral, reportajes periodísticos negativos en medios locales o nacionales o, derechamente, maltrato a trabajadores. Todas estas acciones enlodan la función pública y constituyen una señal opuesta en el sentido de las buenas prácticas laborales.

Un factor crítico para asumir los desafíos de desarrollo de la región de Atacama lo constituye el funcionariado público, de modo que ocuparse del bienestar, la estabilidad laboral y el estado de ánimo de las y los trabajadores públicos, implica un cambio de paradigma, es decir, una opción de invertir en las personas y de reconocer su contribución.

Cambio de paradigma

Frente a este escenario de progresiva conflictividad, ANEF Atacama privilegia el dialogo social y propone instalar en la región, un modelo de relaciones laborales moderno, inclusivo, propositivo, con sentido estratégico y que sea capaz de abordar los efectos más intensos de los problemas actuales y de anticiparse a los nuevos problemas que significará la reconfiguración del empleo público de cara al siglo 21.

El mensaje y la propuesta de ANEF Atacama tuvo una muy buena recepción por parte de la autoridad regional. En efecto, el DPR expresó que acogía y recibía la propuesta, valorando su carácter propositivo y se comprometió a entregar el Protocolo de Relaciones Laborales a la nueva autoridad en cuanto ésta sea sea designada y asuma en propiedad.


ANEF Los Lagos celebra jornada informativa sobre proceso de descentralización junto a Subdere

En el marco de un acuerdo entre la la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), este jueves se realizó una jornada participativa con ANEF Los Lagos en torno al proceso de traspaso de competencias desde el nivel central al Gobierno Regional.

Estas instancias se encuentran recorriendo todo el país para incluir la visión de los trabajadores públicos, relevando su rol e injerencia en este proceso. Los Lagos es la octava región en la que se repite esta actividad de información, capacitación, participación y diálogo entre el Gobierno y las trabajadoras/es públicos.

Esta instancia fue valorada de forma positiva por la presidenta regional de ANEF, Pamela Espinoza, quien señaló que “obtener la información de este proceso es muy importante, sobre todo lo que tiene que ver con la incertidumbre en torno a la estabilidad laboral de las personas que pudieran verse vinculadas al proceso de traspaso de competencias. Pero creemos que la demanda principal está en mayores canales de participación. Una participación que sea vinculante con el proceso y que permita afirmar el trabajo decente para un espacio tan importante para la economía como es el sector público”.

Competencias en evaluación

Por su parte, Samuel Garrido, representante de la Subdere explicó que entre las transferencias de competencias que se encuentran en estudio, está la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental, desde la delegación presidencial, así como también algunas competencias de Bienes Nacionales, tales como concesiones de corto plazo, o la garantización del acceso a las playas, así como también algunas competencias de Fosis y Sence.

Estas competencias están en fase de estudio, ya que como explicó Garrido, buscan evitar los errores del pasado. “En este Gobierno no han habido transferencias concretas. La anterior administración hizo algunas transferencias de competencias que han sido bastante objetadas y criticadas por lo gobernadores y los mismos servicios públicos, porque fueron transferidas sin recursos presupuestarios ni de personal. Ahora queremos garantizar que efectivamente el ejercicio se haga bien, incluyendo los recursos necesarios y también la opinión de los funcionarios/as”.

A futuro

Desde ANEF nacional, la Vicepresidenta de Modernización del Estado, Victoria Escalante explicó que “estamos en un proceso de dialogo donde efectivamente se ha hablado de los compromisos que el propio presidente ha hecho con el proceso de descentralización. Eso lo queremos materializar en algún instrumento que efectivamente quede como reglas del juego a futuro y no solo en esta instancia”.

Escalante agregó que “Lo que haya que corregir, y lo que no se previó desde la teoría de la descentralización, desde lo que fueron los políticos que hicieron las leyes, y lo que está pasando en las práctica, queremos que haya perfecta coincidencia con que efectivamente haya desarrollo regional efectivo sin que los trabajadores se vean perjudicados”.


Corte Marcial rechazó los 3 recursos de amparo interpuestos por los excomandantes en jefe del Ejército procesados por malversación de fondos

En el marco del caso llamado “Milocogate”, la Corte Marcial, a través de un informe elaborado por la ministra en visita, Romy Rutherford, rechazó los recursos de amparo presentados por los ex comandantes en jefe del Ejército; Juan Miguel Fuente-Alba, Oscar Izurieta y Juan Emilio Cheyre.

Recordemos que este último obtuvo su procesamiento hace una semana por malversación de caudales públicos, por un total de 128 millones de pesos, todo ello en el marco de la arista de gastos reservados de Milicogate. Por otro lado, tanto a Fuente-Alba como Izurieta, se les investiga por la malversación de 50 y 95 millones de pesos, respectivamente.

Argumentos de Rutherford

Según citó El Ciudadano, la respuesta a los recursos de amparo presentados por la defensa de los tres militares habría incluido entre sus argumentos que «la defensa pareciere haber malentendido que los hechos justificados -hasta ahora- dicen relación con los dineros de gastos reservados percibidos cuando el imputado ya no era comandante en jefe del Ejército, pero aprovechándose precisamente de lo que él mismo había dispuesto en virtud de tal cargo y acordado con su sucesor en forma previa a su retiro».

En el documento, la ministra en visita, Romy Rutherford, encargada de la causa, asevera que los militares habrían concertado esta malversación de fondos, agregando que «al menos desde el año 2006 y hasta febrero del año 2018, todos quienes ejercieron el cargo de comandante en jefe del Ejército dispusieron entregar mensualmente dinero de gastos reservados a los excomandante en jefe de la institución y estos últimos, a su vez, acordaron percibirlos -facilitando con ello la concreción del hecho ya imputado a los primeros- no puede desconocerse el concierto que se ha referido».

Solo uno en prisión preventiva

De estos tres ex comandantes en jefe del Ejército, solo Juan Emilio Cheyre se encuentra en prisión preventiva, si bien, al interior del Batallón de Policía Militar de Peñalolén, en la Región Metropolitana. Sin embargo, a los tres militares se les embargó por montos entre los 55 y los 140 millones de pesos.

Cabe recordar además que esta no es la primera vez que Cheyre comparece ante la Justicia, ya que el militar ya se enfrentó a tribunales en 2018 por crímenes de lesa humanidad. En esa ocasión, se condenó al excomandante en una sentencia que la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este viernes 28 de octubre.

De esta forma, Cheyre se transformó en el primer excomandante en jefe del Ejército en ser sancionado por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura, y recibió una pena de 3 años y un día de libertad vigilada.


“Espectacular” recepción y convocatoria obtuvo la primera asamblea oficial que celebró la nueva directiva de ANEF del Maule

Darse a conocer oficialmente como Consejo Regional, dar cuenta de las labores realizadas y de la planificación futura para este año fueron algunos de los objetivos cumplidos en la primera asamblea de gremios con los dirigentes de ANEF Región del Maule.

El Consejo Regional compuesto de Paola Berríos en la presidencia, Bernardo Cuevas como secretario general, Alejandra Soto en finanzas, Karina Cartagena en comunicaciones y Daniela Zamorano como directora, se constituyó en junio desde el 2020, y desde entonces ha realizado una ardua labor, participando en primer lugar de tres movilizaciones.

El trabajo previo

En ellas, apoyaron a los trabajadores de la Asociación Nacional de Funcionarios/as de la Subsecretaría de las Cultura y las Artes (Anfucultura), la Seremi del Medio Ambiente y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Además, parte importante de las labores realizadas, y que se presentaron a los asociados y asociadas en esta primera asamblea, tuvieron que ver con el plebiscito de salida de la nueva Constitución. Ya que ANEF del Maule se hizo cargo del local de votación en la Escuela Carlos Trupp. Allí cumplieron funciones de apoderados en las 17 mesas del recinto, así como también en el puesto de apoderado general.

Previo a ello, ANEF del Maule también había colaborado cada día en la campaña por el Apruebo, en la entrega de material e información, por lo que su presidenta Paola Berríos manifestó que pese a que la ciudadanía se decidió por la otra opción, se mantiene satisfecha del trabajo y de los logros alcanzados.

Objetivos

Como mencionó la presidenta de ANEF Región del Maule, dentro de los objetivos de la directiva regional se encuentra apoyar a las movilizaciones que haya que enfrentar, y fomentar continuamente el trabajo decente, combatiendo el maltrato, acoso laboral y precariedad existente en los distintos gremios de la región.

Asimismo, esperan por sobre todo fortalecer a la ANEF en toda la Región del Maule, llegando a todos los lugares en los que existan funcionarios públicos, y agremiados y agremiadas. “Esperamos poder lograr que donde no haya agremiados podamos construir gremios e incorporarlos a la ANEF. Esa es nuestra tarea y nuestra labor, velar por los derechos fundamentales de las y los trabajadores, y el trabajo sindical no descansa nunca”, explicó la presidenta regional.

Gran convocatoria

Por otro lado, Berríos señaló sentirse muy contenta y motivada por la “espectacular” recepción y convocatoria que obtuvo la primera asamblea oficial que celebraron como ANEF del Maule este 29 de septiembre, ya que obtuvo una asistencia cercana a los 50 dirigentes, donde usualmente participan alrededor de 15 personas.

En cuanto al futuro próximo, la presidenta de ANEF del Maule comenta que buscan manejar los temas de acoso, maltrato laboral y canalización de denuncias con charlas que proveerá la Seremía de Justicia a los distintos gremios de la región gracias a la gestión del Consejo Regional.

Asimismo continuarán con el trabajo gremial que ya han estado realizando durante estos meses, visitando a los distintos servicios que los requieren, y buscando soluciones a sus problemáticas.

Hallazgo de dos cuerpos en Puerto Montt es un posible femicidio – suicidio según Fiscalía

A eso del mediodía de este jueves, personal de Carabineros de la 7ma. Comisaría Mirasol encontró los cuerpos sin vida de una pareja, en el sector de Puerta Sur de Puerto Montt. En ese momento, el fiscal de turno dispuso que el OS9 y personal de Labocar de Carabineros investiguen las causas del suceso.

Más tarde el fiscal Marcelo Maldonado confirmó que este hallazgo es muy probablemente un femicidio y posterior suicidio del culpable. Según los datos que se manejan, es probable que el hecho haya ocurrido durante el transcurso de la noche o en la madrugada, y habría sido el hermano del fallecido quien dio la alerta a Carabineros.

No se descartan otras hipótesis

Según explicó el fiscal Maldonado, “los antecedentes preliminares de la investigación y lo que personal de expertos del trabajo en el sitio del suceso, permitió establecer que una línea investigativa que cobra bastante asidero es que la víctima de sexo femenino, habría fallecido producto de heridas provocadas por su pareja”.

Maldonado agregó que “dentro de esa misma dinámica, hay claramente una calificación jurídica de que ese hecho fue un femicidio y, tras dicha acción, quien habría cometido este hecho, se habría autoinferido algún tipo de herida que le provocó la muerte. Dentro de esa dinámica, no descartamos alguna otra hipótesis, que también se tienen que trabajar, y que vamos a ir indagando, dentro de la etapa investigativa”.

PDI desarticula organización criminal dedicada al robo y venta de salmones en mal estado en Los Lagos

Dos días de operativo y 33 detenidos, 6 de ellos con antecedentes penales por diversos delitos, fue parte del saldo que dejó el Operativo Atlántico II. En esta operación, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Puerto Montt desarticularon una organización criminal dedicada al robo de productos salmónidos no aptos para el consumo humano, los que se comercializaban posteriormente en los principales mercados de la zona.

Fue una investigación compleja, y de largo aliento, que se extendió por más de un año. Gracias a ello se descubrió el modo de operar de esta banda criminal, que consistía en desviar a los camioneros con las cargas de salmón (destinados a la confección de subproductos) hasta el sector de Huelmo en Puerto Montt.

Estrategia

Es allí donde concretaban el robo, tras la revisión y selección de los pescados desde los bines de carga, apartando aquellos que se encuentran en mejores condiciones para procesarlos, es decir, fileteados y sellados al vacío, o bien, vendidos como “salmón fresco” (sin congelar). En tanto, los que estaban en peores condiciones de conservación (al borde de la putrefacción) se sometían a un proceso de ahumado para su posterior venta.

Se estima que esta operación se ha llevado a cabo durante años, permitiendo al líder obtener millonarias ganancias, y por consecuencia, la adquisición de bienes muebles e inmuebles producto de este ilícito, quien además opera junto a su pareja, hijos y otros familiares a cargo de labores específicas en la cadena del delito.

Según los antecedentes recopilados, a la semana esta organización podía generar ganancias que bordean los $16 millones.

Operativo: Atlántico II

Mediante un operativo simultáneo, más de 150 detectives se desplegaron en Puerto Montt y Puerto Octay, logrando la detención de más de 30 personas tras allanar 29 inmuebles por los delitos de asociación ilícita, lavado de activos, robo, hurto e infracción al artículo 315 del Código Penal “contra la salud pública” y delitos tributarios.

En la instancia además se incautaron 24 vehículos entre autos, camionetas, camiones y lanchas, además de armas, municiones y más de $80 millones de dinero en efectivo, entre otras especies.

Cabe destacar que el líder de la organización, apodado “el gringo”, mantenía un negocio dedicado a la venta de productos del mar, el cual se utilizaba para “lavar el pescado” obtenido de manera ilícita, mezclándolo con salmones comprados legalmente.

Huelga de farmacias Ahumada y Salcobrand parte la próxima semana y podría afectar la dispensación de medicamentos GES en Isapres

Este lunes, los trabajadores de la cadena de farmacias Salcobrand votaron a favor de paralizar sus actividades, con ello, se suman a los trabajadores de Farmacia Ahumada, quienes ya habían votado por comenzar una huelga el pasado 29 de septiembre. Ambas votaciones recibieron cerca de 90% de sufragios a favor de una huelga legal en el marco de las negociaciones colectivas con los empleadores respectivos.

Desde la Federación Nacional de Trabajadores de Farmacias (Fenatrafar) han explicado que en el petitorio se encuentra mejorar los sueldos bases, en contra de los incentivos por venta. Asimismo, se exigen mejoras sustantivas en los bonos de transporte y alimentación.

La pandemia e inflación

Por otra parte, los trabajadores están solicitando considerar el trabajo que quienes trabajan en farmacia realizaron durante toda la pandemia, enfrentando el riesgo de contagio e incluso perdiendo la vida durante la pandemia del Covid-19.

Apuntan además a la alta inflación y las alzas en el coste de la vida. “Los ítems de inflación más altos de los últimos meses han sido movilización y alimentos. Incluso, ya se anunció una nueva alza de locomoción para el primer trimestre del 2023. El escenario anticipa una inflación descontrolada, sin contar con el alza de más de un 200% en los precios de algunos alimentos. Y nosotros los trabajadores de Salcobrand ¿tenemos que conformarnos con una oferta de $84 pesos para movilización y $381 pesos para colación? De verdad, ¿no será mucho…?”, publicó Fenatrafar en redes sociales.

Cámara Baja

Los dirigentes de Fenatrafar se acercaron a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para denunciar la situación que están enfrentando y recibieron el apoyo de los diputados Tomás Lagomarsino, Ana María Gazmuri, Karol Cariola, Helia Molina y Patricio Rosas.

Posteriormente realizaron un punto de prensa en conjunto donde los diputados denunciaron además que una paralización de actividades en estas cadenas podría poner en riesgo la salud de la población al complicar la entrega de medicamentos GES.

Lo anterior porque cinco ISAPRES, Consalud, Cruz Blanca, Colmena, Banmédica y Vida Tres tienen convenio GES exclusivo con Farmacia SALCOBRAND, mientras que Farmacias Ahumada mantiene un convenio exclusivo con la ISAPRE Nueva Más Vida.

El programa GES

El presidente de la Comisión de Salud, Tomás Lagomarsino recordó además que “según el último informe de listas de espera, hay 67.000 garantías de oportunidad GES vencidas y por eso esperamos que la ministra de Salud se involucre en el tema”.

Sobre lo mismo, la diputada Gazmuri hizo hincapié en los derechos de los pacientes GES. “Son miles los pacientes crónicos del GES, los que verían afectada su calidad de vida, por la falta de voluntad de los empleadores a llegar a un acuerdo justo”.

Llamado a los empresarios

Por su parte, la diputada Karol Cariola hizo un llamado a los dueños de estas cadenas. “Llamamos a los dueños, cuyas ganancias y utilidades son tremendas, a abrir una posibilidad de diálogo, a escuchar las demandas de sus trabajadores. Ellos siguen incumpliendo la normativa con las denominadas canelas y sin consecuencias”.

La canela es la acción en la que incurren los vendedores de las farmacias que recomiendan determinados fármacos, de manera que aumenten sus ventas a cambio, estos sujetos obtienen mejoras en sus remuneraciones. La práctica es propiciada por laboratorios y farmacias con el fin de comercializar sus productos de más alto costo.

Ésta práctica se encuentra prohibida por la Ley de Fármacos en lo que atañe a medicamentos, pero las cadenas de farmacia aún la utilizan en otros productos como vitaminas, y todos aquellos productos que se comercializan en estos recintos y no son medicamentos.