Anef Ñuble llama a participar en Asamblea Abierta a las y los trabajadores fiscales

El consejo regional de Anef Ñuble invita a las bases y agrupaciones afiliadas a la multigremial a participar en una asamblea abierta deliberativa para apoyar la movilización ascendente que busca consolidar el proceso de instalación de Ñuble región.
“S

olo la unidad nos hace invencibles”, que proclamara el líder y fundador de la Anef en Chile, Clotario Bless Riffo, hoy cobra mayor vigencia, luego que el consejo regional de Anef Ñuble llame a las y los trabajadores afiliados a participar de manera unida a la “Convención Regional” que se realizará el 29 de noviembre a las 15:00hrs, en el Auditorio Lázaro Cárdenas en calle O’Higgins 250. Bajo el objetivo de informar y avanzar en las demandas de la consolidación de la región, que por más de 7 años ha sido postergada sin escuchar las peticiones de las y los trabajadores.

La cita es fundamental para organizar a las bases y consolidar el trabajo realizado por la directiva regional, encabezado por su presidenta, María Elena Hellman, quien ha buscado el acuerdo y disposición de los trabajadores con el gobierno de turno, pero que le han cerrado la puerta.

Desde ahora en adelante, los pasos a seguir en nuestra estrategia y táctica que tenemos que continuar para dar cumplimiento al objetivo. Que es la consolidación de la región de Ñuble, el aparato administrativo centralizado con una dotación básica ya que estamos muy lejos de ellas

La dirigente María Elena Hellman, explica los detalles de esta Asamblea Abierta a las y los funcionarios fiscales. “queremos informar a las bases que participen de todo lo que se ha logrado en la movilización ascendente y cómo se ha logrado. Desde ahora en adelante, los pasos a seguir en nuestra estrategia y táctica que tenemos que continuar para dar cumplimiento al objetivo. Que es la consolidación de la región de Ñuble, el aparato administrativo centralizado con una dotación básica ya que estamos muy lejos de ellas. Nuestro déficit según lo que recabamos es de 1565 funcionarios. Hay 61 servicios públicos involucrados en esta demanda. En rigor son más del 80% de las y los funcionarios de la región de Ñuble, por tanto, los que participan hoy en la reunión ascendentes son prácticamente todas las y los funcionarios de la región”, cerró la líder sindical.

Hellman, remarca que “como Anef Ñuble siempre hemos valorado la legitimidad de las acciones que emprendemos. Por lo tanto, el esfuerzo que hacemos en esta convención regional es justamente para que las decisiones que se tomen es tener el más amplio apoyo y transparencia en las bases, cosa que nos permitan fundamentar las medidas y acciones con todas las legitimidades que correspondan. Este es un esfuerzo para respaldar y potenciar las voces de todas y todos”, Finalizó la presidenta de la incipiente región.

el esfuerzo que hacemos en esta convención regional es justamente para que las decisiones que se tomen es tener el más amplio apoyo y transparencia en las bases, cosa que nos permitan fundamentar las medidas y acciones con todas las legitimidades que correspondan.

Al terminar, la dirigente fue enfática en generar consciencia y motivar la participación de las bases en la actividad que permitirá unificar a las y los trabajadores y buscar juntos las soluciones a las diferentes carencias que muestra la instalación de la región en el Ñuble.

Jóvenes mujeres son certificadas como destacadas artistas emergentes

En una jornada de certificación un grupo de 7 adolescentes presentaros sus obras a la comunidad en la Galería de Arte CIA, donde lograron plasmar un alto nivel pictórico
E

n una etapa compleja de la vida como es la adolescencia 7 jovencitas se aventuraron en aprender las técnicas de la pintura y las artes en un taller organizado por Studio Naranjo, denominado “Pinceladas, Jóvenes y auténticas”,  en el sector de Valle Volcanes, donde lograron canalizar sus inquietudes, logros y anhelos que permitieron mejorar su convivencia familiar y escolar.  La ceremonia de finalización se realizó en la Compañía de Artes, CIA, ubicada en Panamericana 526, costado clínica Puerto Montt.

En la ceremonia las noveles artistas expusieron sus creaciones acompañados de sus familiares, amantes del arte y la dirección de Studio Naranjo. Las principiantes pintoras aprendieron de los estilos impresionista y figurativo, basando sus obras con las temáticas de la fauna y el mar austral de la región de Los Lagos.  El taller ofreció a las creadoras la oportunidad de explorar técnicas avanzadas y desarrollar su propio estilo artístico bajo la tutela de la reconocida Artista Visual Loreto Naranjo. Fueron casi dos años de práctica y aprendizaje, que cada semana durante 3 horas prosperaron en su pasión por el arte.

Una de las aristas importantes para destacar en la exposición es la transformación de las adolescentes a través de las artes. Así lo confirma la directora de Estudio Naranjo y pintora, Loreto Naranjo, “Las artes y la pintura es un canalizador de energías y emociones. Para las adolescentes es como un camino donde liberan sus emociones y en este caso su comportamiento y en su bienestar de manera integral, el cual se refleja positivamente en la vida cotidiana. para mi es salud emocional que en ellas hace mucha falta. Ellas tiene una continuidad de trabajo, durante dos años han participado de manera constante en el taller. Eso se refleja en su estado de ánimo, sus comportamientos y en su salud mental de manera positiva en su vida cotidiana”, expresa la artista visual puertomontina.

Las artes y la pintura es un canalizador de energías y emociones. Para las adolescentes es como un camino donde liberan sus emociones y en este caso su comportamiento y en su bienestar de manera integral, el cual se refleja positivamente en la vida cotidiana.

En el mismo ámbito, naranjo evalúa la ceremonia como un gran avance para las estudiantes y para Studio Naranjo, “este evento está llegando a su fin. La verdad es que estoy muy emocionada. Muchas personas llegaron a este lanzamiento. Hoy en esta inauguración se creó un ambiente muy cálido, familias demostraban su cariño y la calidez de las personas. Las chicas se sintieron espectacular, el estudio Naranjo deja huellas con sus muestras. El nivel de las obras es de excelencia, chicas entre 12 y 16 años hoy se lucieron y todos quedaron maravillados con la muestra y el montaje. Esto refleja el respeto que yo inculco en este oficio y el respeto que le tengo a mis alumnas”, finalizó la profesora.

Artistas en formación

La adolescencia es una etapa compleja de nuestros procesos de aprendizaje. No son fáciles de tratar para las familias, la sociedad y para ellas mismas. Sin embargo, está comprobado que la práctica de algún deporte, artes y actividad cultural puede colaborar en canalizar las energías y mejorar la salud mental de las personas y su entorno.

Para Emilia Moreno, estudiante de octavo año, la experiencia de participar en un taller de pintura cambió su vida. “Esta experiencia de la exposición me pareció una oportunidad muy genial como para ir proyectándome como qué es lo que quiero en el arte. Es muy bacán esto porque es como una exposición más familiar y estuvo muy lindo. Me gustaría en el futuro dedicarme al arte, tratar de perfeccionarme y ser muy reconocida”, finalizó el joven pintora.

Por su parte, Margarita Araya, de séptimo básico, señaló que siempre le gustó la pintura y que buscaba perfeccionar su técnica. “la verdad es que me gustó mucho participar en este taller, ya que siempre me gustó la pintura. Siento que lo logré y que voy avanzado en este arte. Con respecto a mi obra favorita son la medusa, ya que soy de cuba y desde chica las vi y me gustaban sus colores y son muy bonitas.

Familias apoyan a sus futuros artistas

Uno de los factores fundamentales en la evolución de las jovencitas es el apoyo familiar en la aventura de practicar y perfeccionar el arte pictórico. Dentro del trabajo desarrollado en el Studio Naranjo está el acompañamiento de las familias en la constancia y aprendizaje de las niñas.

Era muy motivador para ella esperar el día viernes donde realizaba sus clases en Studio Naranjo, donde logró aplicar diferentes técnicas en sus obras.

Para Francisco Correa, padre de una de las jóvenes pintoras, comentó el avance y perfeccionamiento de la técnica en las obras de su hija. “Estoy muy agradecido de toda la experiencia de mi hija. Hay temas muy importantes en la evolución de la técnica de mi hija. La profesora fue muy atenta en hacer descubrir y hacer ver efectos que hay en los colores con la luz y la oscuridad que fue motivando diferentes fases en ella que fueron potenciando la creatividad de sus trabajos. Era muy motivador para ella esperar el día viernes donde realizaba sus clases en Studio Naranjo, donde logró aplicar diferentes técnicas en sus obras. Estoy muy agradecido de Studio naranjo y de la Galería de Arte CIA, que permite poder mostrar estos trabajos”, finalizó el padre orgullo de la incipiente artista.

Para esta camada de jóvenes artistas, quienes mostraron un progreso significativo, abordando una variedad de temas y estilos a través del medio del óleo. Desde paisajes vívidos hasta animales silvestres, cada participante mostró una comprensión única del color, la composición y la narrativa visual.

Las creaciones de las siete jovencitas estarán presente en la Compañía de Artes, CIA, ubicada en Panamericana 526, al costado de la clínica Puerto Montt. Los horarios de atención estarán abierto a todo público de manera gratuita durante el mes de noviembre y mediados de diciembre, el horario es de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 hrs. Y de 15:00 a 18:30 hrs.

El Valle Pitote y su Lucha Contra la Erosión: La Batalla de la Organización Defensora del Lago Chapo

En medio de la crisis ecológica que enfrenta el Valle Pitote, surge la labor de la organización Lago Chapo Libre, que lucha por la protección y conservación de un ecosistema único en la reserva nacional Llanquihue, en la región de Los Lagos.
E

l Valle Pitote se encuentra en un punto crítico: Atrapado entre la belleza natural y las secuelas de la intervención humana, este valle es parte integral de la reserva nacional Llanquihue y reserva de la Biosfera. Sin embargo, enfrenta una amenaza latente: la erosión retrógrada, acelerada por las actividades de la Central Hidroeléctrica de Canutillar. En este escenario, emerge como figura central la organización de defensa del Lago Chapo, un grupo dedicado a salvaguardar y revitalizar este ecosistema vital, encabezado por Jorge Acuña.

Acciones Decisivas de Lago Chapo Libre

El trabajo de la organización en defensa del Lago Chapo ha sido fundamental en la lucha por preservar el Valle Pitote y toda la zona afectada por la intervención de la central hidroeléctrica.  Desde 2018, sus miembros han visitado el valle regularmente, documentando y analizando los cambios en el cauce del río y el valle, producto de las fluctuaciones en el nivel del agua del lago Chapo. Sus esfuerzos han sido clave para entender la magnitud del daño ambiental y para sensibilizar al público y a las autoridades sobre la urgencia de tomar medidas.

Desde 2018, sus miembros han visitado el valle regularmente, documentando y analizando los cambios en el cauce del río y el valle, producto de las fluctuaciones en el nivel del agua del lago Chapo.

El valle, un ecosistema de bosques siempre verdes y biodiversidad única, ha sufrido transformaciones drásticas en su geomorfología a lo largo de las últimas décadas.

Desde la tala ilegal del alerce, el Valle Pitote ha estado bajo constante amenaza antropogénica. Pero es la erosión retrógrada, un proceso degradativo del cauce del río que se extiende desde las zonas bajas hacia arriba, lo que marca el punto crítico de su declive.

 

Un Llamado a la Acción

La organización ”Lago Chapo Libre”  no solo ha realizado estudios técnicos, sino que también ha liderado campañas de concienciación y ha colaborado con instituciones académicas, como la Escuela de Geografía de la UACH, para realizar levantamientos geográficos y estudios comparativos. Estos estudios han revelado un incremento alarmante en la zona afectada por la erosión, subrayando la necesidad de una intervención inmediata para proteger el valle.

La zona afectada, con un ancho de hasta 140 metros, revela un cementerio de árboles y un terreno socavado que evidencia la magnitud de la destrucción. Estudios comparativos realizados entre 2022 y 2023 muestran un aumento alarmante en la zona erosionada, lo que plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del valle y su ecosistema.

La organización ”Lago Chapo Libre”  no solo ha realizado estudios técnicos, sino que también ha liderado campañas de concienciación y ha colaborado con instituciones académicas, como la Escuela de Geografía de la UACH, para realizar levantamientos geográficos y estudios comparativos.

La labor de la organización se extiende más allá de la investigación. Han sido una voz activa en la denuncia de las prácticas dañinas y en la promoción de políticas de conservación. Su compromiso ha inspirado a la comunidad local y a otros grupos ecologistas a unirse a esta causa.

Anef Maule es garante ante acuerdos obtenidos entre Mineduc y Andime en la región

Trabajadores y trabajadoras del Mineduc son apoyados por Anef en la capital regional del Maule ante los acuerdos firmados entre autoridades del ministerio y la Asociación nacional de trabajadores de la Educación.
A

pesar del acuerdo alcanzado por Andime y el Mineduc en las últimas horas, dentro de las diversas manifestaciones en apoyo a las y los funcionarios del Ministerio de Educación, el Consejo regional de Anef Maule, presidido por Paola Berríos, quienes apoyaron de manera constante las movilizaciones realizadas por los sindicatos.

En la actualidad las y los trabajadores de la educación a nivel nacional se encuentran en estado de alerta por el cumplimiento de los acuerdos firmados hace dos días. Los diferentes consejos regionales a nivel nacional se encuentran colaborando a las bases del Mineduc ante eventualidades y monitorean el avance de los acuerdos firmados funcionando como garantes de los acuerdos alcanzados.

En la actualidad las y los trabajadores de la educación a nivel nacional se encuentran en estado de alerta por el cumplimiento de los acuerdos firmados hace dos días.

De esta forma, el Consejo Regional de Anef Maule, Paola Berrios, detalló el respaldo que entrega Anef al ser garante de acuerdos firmados con el gobierno. “Este es un paro nacional que se llevaa cabo en todos los ministerios del país producto de las diferencias salariales que existen, también se está luchando por el tema de cambiar el estamentos para los auxiliares y para administrativos, por tanto nosotros como Anef somos los garantes que se cumplan los derechos de los trabajadores”.

Protocolo de acuerdos firmados

El Protocolo de Acuerdo firmado entre ANDIME y el Ministerio de Educación contempla los siguientes puntos desplegados en el petitorio del gremio. Respecto a la demanda de Concurso de Promoción, el Ministerio de Educación se comprometió a presentar la propuesta a la Dirección de Presupuestos el lunes 27 de noviembre del 2023. En ese marco el Ministerio y Andime se comprometieron a realizar las gestiones necesarias con el Ministerio de Hacienda para alcanzar una respuesta favorable.

En el caso del Traspaso de Auxiliares y Administrativos, el Ministerio de Educación se comprometió a iniciar el proceso administrativo para dar curso al traspaso a contar del 21 de noviembre de 2023.  

En el caso del Traspaso de Auxiliares y Administrativos, el Ministerio de Educación se comprometió a iniciar el proceso administrativo para dar curso al traspaso a contar del 21 de noviembre de 2023.  

Por su parte, en relación a la Reducción de brechas salariales, el Ministerio de Educación se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para que la Dirección de Presupuestos entregue una respuesta favorable a la solicitud inicial, que contemplaba un número mayor de funcionarios y funcionarias. Esa gestión se desplegará a partir del 21 de noviembre. 

En Puerto Varas comienza proceso de Inmunización con innovadora vacuna monovalente contra el covid -19

Anef Los Ríos realiza primer taller de autocuidado dirigido a las y los líderes de agrupaciones afiliadas a Anef en el territorio

Son tres sesiones que abordarán el autocuidado, la superación de conflictos y las repercusiones sociales y emocionales de los diferentes consejeros que trabajan con las agrupaciones
C

on el objetivo principal de crear un taller de autocuidado y salud mental para brindar a los participantes herramientas y estrategias para mejorar su bienestar emocional, psicológico y físico en el contexto de las relaciones interpersonales, es que el consejo regional de Anef Los Ríos junto a la Unidad de Bienestar de Anef Chile.

El consejo regional de Los Ríos, ha trabajado desde hace más de 4 años talleres y capacitaciones que apunten al desarrollo integral de sus dirigentes. En resumen, un taller de autocuidado y salud mental busca capacitar a las personas con herramientas prácticas y conocimientos para que puedan cuidar mejor de sí mismas, pero también mejorar sus relaciones laborales y sociales en las diferentes esferas de la vida.

De esta forma describe la actividad el Secretario Regional de Anef Los Ríos, Rodrigo Delgado, quien indica que como directiva nos preocupaba la salud mental de las y los dirigentes regionales de Anef. “Nosotros quisimos dar una señal clara de preocuparnos por los dirigentes. Esto producto que nosotros siempre estamos preocupados por las y bases de las y los trabajadores. Entonces se hace esta capacitación que se divide en tres partes. La iniciativa fue muy bien recibida por las y los dirigentes quienes encontraron un espacio de conversación y crecimiento” señala el secretario de Anef Los Ríos.

El taller de autocuidado se planificó en tres sesiones, bajo la idea de avanzar paulatinamente en los objetivos de reflexión y autococimiento. “La capacitación o estas jornadas de autocuidado se dividen en 3 sesiones. En primera instancias, es una introducción a conocerse como dirigentes, conocer las fortalezas y debilidades de cada integrante. En segunda parte, se avanza en la meditación, cómo superar conflictos, de no sobrepasarse ante situaciones de repentes en conflictos contra la autoridad o de autocontrolarse. Gobernarse y manejar el control. En tercera etapa, se abordará o prepararse cuando uno deja el cargo. Los pro y los contra y lo que viene. Es como el luto para decirlo de alguna forma. Por tanto, el taller aborda una modalidad integral en el autocuidado y el bienestar psicológico y emocional de cada dirigente”, finalizó el secretario regional de Los Ríos.

Las jornadas de capacitación y autocuidado fueron dirigidas por marcial ara, encargada de la unidad de Bienestar de anef Chile. El taller continuará en su segunda parte en el mes de enero con la participación de otros dirigentes bajo la intención de preparar el trabajo individual y social que realizan las y los líderes de diferentes unidades que están afiliadas a la Anef de Los Ríos.

En primera instancias, es una introducción a conocerse como dirigentes, conocer las fortalezas y debilidades de cada integrante. En segunda parte, se avanza en la meditación, cómo superar conflictos, de no sobrepasarse ante situaciones de repentes en conflictos contra la autoridad o de autocontrolarse. Gobernarse y manejar el control. En tercera etapa, se abordará o prepararse cuando uno deja el cargo. Los pro y los contra y lo que viene.

A la cita participaron  trabajadores de Fenats, Sag, Gendarmería, Sernapesca, junto a trabajadoras y trabajadores fiscales de la región. La agrupación regional en la actualidad se encuentra trabajando en la Mesa de Negociación del sector público, además, de estar monitoreando los compromisos con los trabajadores a contrata en diferentes servicios.

Establecimientos educacionales participan en simulacro de sismo y tsunami en la Región de Los Lagos

La jornada coordinada por SENAPRED, movilizó a todos los actores que pertenecen a la comunidad educativa de los niveles preescolar, básica, media y superior en la región. La iniciativa es parte del programa Chile Preparado, que desde su puesta en marcha ha movilizado a más de 12 millones de personas en todo el país.
H

oy a las 11 de la mañana de este jueves 22 de noviembre, la Delegada Presidencial para la Región de Los Lagos, Giovanna Moreira; el Subdirector de Gestión de Emergencias de SENAPRED, Miguel Ortiz; el Director de SENAPRED en Los Lagos, Alejandro Vergés; y la Alcaldesa (s) de Puerto Montt, Jacquelín Paz; se reunieron en dependencias de la Escuela España de la capital regional, para dar inicio al quinto simulacro regional de sismo y tsunami, que en esta ocasión estuvo orientado al sector Educación en todos sus niveles.

El desarrollo de este ejercicio contó con la participación de estudiantes pertenecientes a las cuatro provincias de la región, quienes pusieron a prueba los procesos de evacuación de sus respectivos establecimientos, tanto en áreas que estaban dentro y fuera de la zona de inundación por tsunami.

La actividad, de carácter preventivo, se ejecutó de manera ordenada y de acuerdo con los tiempos que estaban proyectados, contando con la participación de más de 140 mil personas pertenecientes a la comunidad educativa, correspondiendo 122 mil a alumnos de niveles prescolar, básica, media y superior.

la participación de estudiantes pertenecientes a las cuatro provincias de la región, quienes pusieron a prueba los procesos de evacuación de sus respectivos establecimientos, tanto en áreas que estaban dentro y fuera de la zona de inundación por tsunami.

En dicho sentido, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, destacó que “lo que está ocurriendo hoy tiene que ver con una prioridad del gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric. Dentro del Plan Chile Preparado, una de las acciones es tener preparadas a las comunidades educativas frente a este tipo de riesgos, en este caso de sismo y tsunami. Para eso se generó un trabajo tanto con SENAPRED, el Ministerio de Educación, Carabineros de Chile,  Armada,  los municipios y otras instituciones del Estado para poder realizar distintas acciones de capacitación y que cada establecimiento educacional tenga un plan de emergencia frente al riesgo de un desastre natural. Hay personal de SENAPRED en distintos establecimientos educacionales viendo y evaluando cómo se realizó este ejercicio, cuáles son las cosas que tenemos que mejorar, para poder ir respondiendo de forma rápida, tranquila y segura frente a una situación de emergencia”.

En la misma línea, el Subdirector de Gestión de Emergencias de SENAPRED, Miguel Ortiz, señaló que “uno de los objetivos planteados con este ejercicio, es la búsqueda de fortalezas, brechas y oportunidades para mejorar los procesos de evacuación, quienes durante esta jornada han puesto a prueba sus Planes Integrales de Seguridad Escolar (PISE) y sus Planes de Emergencia”.

“Para nosotros es sumamente importante evaluar las dimensiones de este ejercicio en todas sus líneas, con sus acciones inclusivas de preparación, el comportamiento y la organización de la comunidad educativa, como el estado de las vías de evacuación y los tiempos de evacuación”

Por otra parte, el Director Regional de SENAPRED Los Lagos, Alejandro Vergés, precisó que “de acuerdo a los datos preliminares que hemos consolidado, estamos muy contentos de informar una alta participación de la comunidad educativa, donde se han sumado más de 140 mil personas, pertenecientes a 618 establecimientos de educación”.

“Para nosotros es sumamente importante evaluar las dimensiones de este ejercicio en todas sus líneas, con sus acciones inclusivas de preparación, el comportamiento y la organización de la comunidad educativa, como el estado de las vías de evacuación y los tiempos de evacuación”, destacó Vergés.

A la fecha, el programa Chile Preparado de SENAPRED ha movilizado a más de 12 millones de personas a nivel nacional. Toda la información relativa a este programa se encuentra disponible a través de www.senapred.cl.

Anef Chile y FenafGore capacitan a dirigentes sobre acoso laboral y sexual

Entregar herramientas y argumentos legales es parte de los objetivos de los perfeccionamientos que realiza la vicepresidencia de Anef Mujer y Género sobre la implementación del convenio 190 de la OIT en la administración pública.
B

ajo el mismo alero del encuentro realizado por las y los gobernadores regionales en la ciudad de Valdivia, la dirección nacional de Anef Chile junto a la Federación de Funcionarias y Funcionarios de Los Gobiernos Regionales [FENAFGORE], realizaron una serie de perfeccionamientos y capacitaciones que apuntan a dotar a las y los funcionarios en aspectos técnicos, legales y de derechos sobre la implementación del convenio 190 en la administración estatal.

La capacitación denominada “Convenio N° 190 OIT: Erradicar la Violencia y el Acoso en el Ámbito Laboral”, que busca entregar herramientas y conocimientos a las y los funcionarios públicos para que puedan afrontar temáticas de acoso laboral, el abuso de poder y el maltrato laboral.

Por tal motivo, es que Gina Sennas, Vicepresidenta de Anef Chile, Mujer y Género, junto a Andrea Palacios, Directora Nacional de Anef, vicepresidenta CUT y vicepresidenta del gremio de Contraloría, efectuaron la capacitación denominada “Convenio N° 190 OIT: Erradicar la Violencia y el Acoso en el Ámbito Laboral”, que busca entregar herramientas y conocimientos a las y los funcionarios públicos para que puedan afrontar temáticas de acoso laboral, el abuso de poder y el maltrato laboral.

Así explica la Vicepresidenta de Mujer y Género de Anef Chile, Gina Sennas, la puesta en marcha de la capacitación en torno al convenio 190 de la OIT, que fue ratificado por el Estado de Chile. “Al realizarse este encuentro de las y los gobernadores, Anef junto a Fenafgore, se planificó de manera paralela esta instancia para capacitar y profundizar en diferentes temáticas. Entonces por mi parte junto a Andrea Palacios realizamos la bajada de cómo avanza el convenio 190 firmado por el Estado de Chile, con la idea de orientar y apoyar a las y los funcionarios sobre este convenio para que puedan conocer y profundizar sobre el maltrato laboral y abusos de poder. Por eso que la Anef estamos apoyando y también hemos sostenido reuniones con autoridades regionales para informar que Anef no va permitir el abuso ni la violación de los derechos de las y los trabajadores. Estamos trabajando en sociabilizar este convenio, ya que tiene 12 meses antes de convertirse en ley”, señala la Vicepresidenta de Mujer y Género de Anef Chile.

Por su parte, Andrea Palacios, Directora Nacional de Anef, vicepresidenta CUT y vicepresidenta del gremio de Contraloría, quien orientó a las y los dirigentes de FenafGore, sobre las pruebas en procedimientos disciplinarios sobre acoso, desde la mirada de la Contraloría General de la Republica. “La implementación que está realizando la Anef en torno al convenio 190 es muy positivo, porque las y los funcionarios públicos tiene una mirada desde donde viene el convenio que establece el derecho que  tiene toda persona a trabajar libre de violencia, acoso laboral y sexual, incluida la violencia y acoso en razón de género, complementado por la recomendación 206 que orienta al Estado a su implementación. Un factor a destacar es que el convenio 190, incorpora el concepto de violencia y establece un mayor estándar que la actual ley. Además, en el sector público se podrá aplicar el instructivo presidencial bajo la potestad rectora del servicio civil que existe una regulación en materia laboral y acoso sexual que se aplique al personal”, concluyo Palacios, quien colabora en temas de ingresos a Contraloría como nombramientos, ceses, medidas disciplinaria y apelaciones por rechazo de licencias medicas.

Dentro de los planes acordados en los ejes estratégicos de Anef está la Modernización del Estado que aborda profundizar en estas temáticas entregando a las y los dirigentes mayores facultades para enfrentar estos abusos. Las capacitaciones proseguirán en la ciudad de Punta Arenas durante el periodo estival.

La multigremial continuará con perfeccionamientos y capacitaciones para las diferentes unidades y servicios a nivel nacional. Dentro de los planes acordados en los ejes estratégicos de Anef está la Modernización del Estado que aborda profundizar en estas temáticas entregando a las y los dirigentes mayores facultades para enfrentar estos abusos. Las capacitaciones proseguirán en la ciudad de Punta Arenas durante el periodo estival.

Al mismo tiempo, Anef Chile en compañía del Servicio Civil están en la elaboración de un manual que pueda servir de guía para las y los dirigentes para afrontar con un mayor número de argumentos estas situaciones. Para luego en marzo del próximo año realizar un encuentro internacional donde llegarán expositores de otros países que puedan relatar la implementación del convenio 190.

“Las Voces Bordadas: Memoria y Resistencia de las Arpilleras de Puerto Montt”

Entre Hilos y Recuerdos: La historia de cómo un grupo de mujeres en Puerto Montt, a través del arte de las arpilleras, mantienen viva la memoria colectiva y desafían el olvido, 50 años después del golpe militar en Chile.
D

esde la época del Comité de Cooperación para la Paz en Chile hasta la Vicaría de la Solidaridad, siempre inspiradas por la figura entrañable  de Violeta Parra, el arte de las arpilleras ha sido un baluarte en la lucha contra el olvido y por los derechos humanos.

En Puerto Montt, un grupo de doce mujeres revive esta tradición, bordando con hilos y telas los oscuros capítulos de la dictadura y las violaciones a los derechos humanos. A través de su arte, buscan sanar heridas, tanto personales como colectivas, y educar a nuevas generaciones para asegurar un futuro donde prevalezca la justicia, la memoria  y la dignidad.

El  Grupo  “Bordadoras de  Sueños”  está integrado por : Annemi Wehrmeister T. ; Juana Cárcamo C.; Olivia Rivera M., María Gallardo M.;  Patricia Saavedra C.; Rosa Foix C., Nora González A., Rosa Amaro V.; Alejandro Alvarado, María Eliana Perán y la coordinación de Sol Urrutia V.  Su punto de reunión es el Consultorio Antonio Varas en Puerto Montt y en el último tiempo  han hecho  presentaciones de sus trabajos en distintos puntos de la comuna y de la provincia.

Una tarde de jueves,  un día habitual de reunión, conversamos con ellas  y entre hilos y  bordados nos fueron tejiendo sus  historias, experiencias y  reflexiones.

TEJIENDO PAZ

“Desde siempre, me he sentido atraída por las texturas y los hilos”, confiesa Rosita F. Al recordar los 50 años del golpe, se sumergió en la lectura, conectando con su propia historia: “Aunque tenía sólo 12 años en ese entonces,  a través de los bordados encontré un medio para procesar y encontrar paz. Los hilos y colores representan no solo la oscuridad de aquellos días, sino también la esperanza y la luz, fundamentales en nuestro proceso de sanación.”

La importancia de preservar y transmitir estos recuerdos es vital para ellas. Aunque no todas experimentaron pérdidas directas, sienten una fuerte responsabilidad colectiva. “Fui invitada a ayudar a visibilizar la historia a nuevas generaciones. En mi familia, afortunadamente, no hubo víctimas directas de la dictadura, pero comprendo la importancia de compartir esta parte de nuestra historia”.

“Fui invitada a ayudar a visibilizar la historia a nuevas generaciones. En mi familia, afortunadamente, no hubo víctimas directas de la dictadura, pero comprendo la importancia de compartir esta parte de nuestra historia”.

EL ECO DE UNA TRAGEDIA

Para Rosa Amelia su motivo fue preservar  la memoria de una tragedia en  la provincia de Palena. Un padre y sus dos hijos hasta hoy desaparecidos: “El dolor de la familia Velásquez en Palena me impulsó a confrontar emociones que había guardado. Eran mis vecinos; incluso Raúl y yo íbamos juntos al colegio. Durante el golpe, estando cerca del lago Yelcho, desaparecieron, dejando un rastro de sufrimiento. Solo uno de los niños sobrevivió, y supe que el mayor fue asesinado. Aunque espero reencontrarlos algún día, no he tenido más noticias desde entonces.”

BORDADO COMO LEGADO

Para María también fue enfrentar una pérdida familiar “ En mi familia vivimos la desaparición de un ser querido. Mi tío, José Adalid Maldonado Velázquez, un hombre soltero, mayor y sin hijos, vivía en Palena cerca de un río. Era agricultor y poseía tierras y animales. Durante el periodo del golpe, desapareció sin dejar rastro.  Recuerdo cómo mi madre y padre viajaron a Palena en su búsqueda. A pesar de sus esfuerzos, nunca tuvieron noticias de mi tío. El Estado incluso se apoderó de sus propiedades. No sé si mi madre llegó a denunciar oficialmente su desaparición o si inscribió su nombre en algún registro. Es triste pensar que muchas desapariciones, especialmente de personas como mi tío, quizás nunca se denunciaron”

RECREANDO HISTORIAS

“Siempre he sentido una profunda admiración por Violeta Parra,  dice Olivia Rivera, y aunque nunca tejí o bordé como lo hacía mi madre, la palabra “arpillera” siempre evocó en mí una conexión especial. Hace 50 años, en mi último año de colegio, hice  un bolso de arpillera,  era mi bolso hippie”. Durante el golpe militar, ese bolso desapareció cuando los militares confiscaron libros y cualquier material con contenido educativo o crítico. Lo atesoraba, ya que era un recuerdo de mis días en el liceo de niñas de Osorno.

“Al enterarme de este curso de arpillera, me transporté mentalmente a aquellos tiempos y decidí recrear ese bolso, no para mí, sino como un legado para mis nietos. Como defensora de los derechos humanos, entendí la importancia y el propósito detrás de esta labor, especialmente en el 50° aniversario del golpe. No podíamos ser meros espectadores; teníamos historias que contar y emociones que compartir”

TEJIDO DE DERECHOS HUMANOS

“Soy Lorena. A los 8 años, presencié la detención y tortura de mi padre en la cárcel de Chin Chin. Esos momentos están profundamente grabados en mi memoria. La arpillera que tejí refleja un fragmento tangible de esa época: muestra a mi familia -mi hermano, mamá y yo- visitando a mi padre en prisión. Mis padres eran miembros del Partido Socialista. Aunque nunca milité, siento un vínculo innegable con la defensa de los derechos humanos, arraigado en mi historia y linaje.

“Para mí, tejer arpilleras no es solo un acto artístico, sino también una forma de inmortalizar mi legado familiar. Mientras trabajo en mis creaciones, mi familia se suma al proceso, ya sea aportando ideas o simplemente siendo testigos. A través de mis tejidos, puedo transmitir aspectos de nuestro pasado que quizás serían difíciles de entender solo con palabras”

Y los relatos se multiplican y se mezclan con  distintas vivencias: “ Cuando recientemente conmemoramos los 50 años de esos eventos en Llanquihue, un detalle en una arpillera, que mostraba la cámara de Rodrigo Rojas rodeada de velas y llamas, me trajo de vuelta todo el dolor de aquel día donde fue quemado por una patrulla militar junto a Carmen Gloria Quintana. Aunque vivo en Llanquihue y soy originaria de Puerto Montt, siempre siento la necesidad de volver a estos lugares, pues el mensaje detrás de estas historias es demasiado poderoso para olvidar”.

RECUERDOS BORDADOS.

“ En mi caso personal, dice Nora,  tuve un primo que sufrió mucho a manos de la dictadura. Lo torturaron y golpearon de manera brutal. Después de pasar varios días en el hospital, lamentablemente falleció aquí en Puerto Montt. Su apellido era González y descansa en el cementerio general. Mi padre también vivió momentos difíciles: durante la dictadura, llevaron a todos los hombres mayores de 18 años al lugar donde ahora se encuentra el Supermercado Líder en Presidente Ibañez, que en ese entonces era un matadero. Durante el allanamiento, muchas mujeres, incluyéndome, nos quedamos solas. Recuerdo estar con mis dos hijos, sintiendo miedo y angustia, pero afortunadamente, no nos pasó nada más grave.”

ARTE Y MEMORIA COLECTIVA

Soy Annemi, antigua empleada del correo de Viña del Mar y actual artesana de lana en Puerto Montt. Me integré al primer taller en Antonio Varas, surgido de la colaboración entre Prais (  Programa de reparación del  Estado)  y Cesfam ( Centro de Salud). Inicialmente, nos enfocamos en bordados, perfeccionando técnicas y estilos. Posteriormente, con el enfoque en el 50º aniversario, evolucionamos. Gracias a un proyecto con Prais y diversas donaciones, conseguimos los materiales necesarios, incluida la arpillera, para consolidar nuestro espacio.

“El trabajo colaborativo es esencial en nuestro taller. Si bien cada pieza individual tiene su valor, la suma de esfuerzos para crear memoriales conjuntos resulta en obras singulares. Coordinar habilidades, visiones y pasiones es un reto que hemos abordado con éxito, como se refleja en nuestras presentaciones en  la Casa del Arte Diego Rivera.

Para concluir, quiero enfatizar la recuperación del sentido comunitario perdido durante la dictadura, indicó Annemi, líder del grupo. En este taller, hemos reavivado ese espíritu de solidaridad, y el resultado ha sido simplemente inspirador. Es el reflejo de lo que hemos construido juntas.

 

MENSAJE PARA LAS  GENERACIONES JÓVENES

Todas coinciden en señalar que es esencial que las jóvenes generaciones conozcan la historia de Chile. “ Hoy en día, muchos jóvenes están sumergidos en la tecnología, y si no aprenden sobre nuestra historia, perderán parte de su identidad. Esto es un trabajo colectivo, un esfuerzo nacional. Considero que debería ser obligatorio que, en todas las escuelas, se conmemore y se discuta el tema cada 11 de septiembre. Sin embargo, muchos evitan el tema, quizás por miedo“

Además, al observar la reacción de la gente frente a sus  exhibiciones, notan que se toman el tiempo para leer y entender las historias detrás de cada bordado. “Esto me da esperanza de que estamos logrando sensibilizar y educar a la comunidad. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y contar. Cada bordado tiene una historia detrás, y es vital que se compartan estas narrativas. La arpillera no solo es un medio artístico, sino que también tiene el poder mágico de conectar a las personas con el pasado”.

–     ¿Y el futuro qué? ¿Cuáles son las proyecciones que tiene el grupo?

Tienen exposiciones en distintos lugares de la zona, mucho trabajo , y un par de sueños . Llegar – como la Violeta al Louvre en Francia-   y más cerca  y posible, ir al Museo de Derechos Humanos.

Anef Los Lagos y Anfi denuncian despidos injustificados de 5 funcionarios

En conferencia de prensa la dirigente regional de Anef y el presidente de Anfi de Indap, acusaron desvinculaciones arbitrarias por parte de la dirección del servicio, que tiene a funcionarios sin retornar a sus funciones públicas
L

uego del despido de 5 funcionarios de Indap a partir de octubre, por parte de la dirección regional del servicio aludiendo un dictamen que indica “Legítima Confianza”, lo que genera una suspensión para asumir cargos públicos por cinco años, es que Nelson Soto, Presidente de Asociación Nacional de Funcionarios de Indap de Los Lagos y Los Ríos, junto a Pamela Espinoza, presidenta Regional de Anef Los Lagos, realizaron una conferencia de prensa donde denuncia el injusto despido, haciendo un llamado a la contraloría de la república para revertir esta situación.

En las oficinas de Indap en el centro de la capital regional, los dirigentes de las agrupaciones de empleados públicos expresaron su disconformidad con la medida señalando que los funcionarios despedidos llevan más de cuatro años de servicios en las dependencias de la unidad y que han mantenido buena calificaciones en sus evaluaciones de servicios y conducta sin manchas ni amonestaciones en sus trayectoria laboral.

Las razones que se esgrimen es la Legítima Confianza, lo que implica que son 5 años fuera del servicio. Pero apelamos por medio de Contraloría aludiendo que son funcionarios que no cuentan con amonestaciones en su trayectoria laboral, que han sido bien calificados ni tampoco han tenido sumarios administrativos.

De esta forma confirma el presidente de Indap de Los Lagos, Nelson Soto, al denunciar esta arbitrariedad de parte de la dirección. Asimismo, destacó que Anef y la asociación está buscando todos los requisitos legales para revertir esta situación dignificando la función pública. “Primero indicar que Indap dejó de prescindir de los servicios de 5 colegas, 4 de ellos son parte de nosotros. Esto a partir de octubre hasta hoy. Las razones que se esgrimen es la Legítima Confianza, lo que implica que son 5 años fuera del servicio. Pero apelamos por medio de Contraloría aludiendo que son funcionarios que no cuentan con amonestaciones en su trayectoria laboral, que han sido bien calificados ni tampoco sumarios administrativos. Los colegas se encuentran desvinculados, a través de la Anef y la Asociación de funcionarios estamos acudiendo a la contraloría para que puedan ser restituidos a sus puestos”. Expresó Soto.

Por su Parte, Pamela Espinoza, presidenta regional de Anef, comentó la falta de diálogo del director regional de Indap, al negar la reconsideración de los casos y conversaciones para evaluar el funcionamiento de las y los funcionarios. “Nosotros queremos primero llamar la atención del director regional de la voluntad  y de la instrucción que establece la contraloría de generar mecanismos de diálogos a través de las mesas de reconsideración.  Creemos que el director regional se equivoca cuando niega esta posibilidad para re evaluar a los funcionarios públicos donde hay formas reconocidos por el servicio civil y por el Estado en general, estas desvinculaciones generan un clima de inseguridad en las y los trabajadores, sobre todo cuando los criterios no son tan claros, quienes llevan 5 o 7 años en el servicio y quedan al criterio de una sola persona”, cerró la dirigenta de Anef Los Lagos.

Acciones pendientes.

Al cierre de la nota, el presidente de Anfi Los Lagos/Los Ríos, señaló los pasos a seguir en torno al seguimiento del caso que se encuentra en la contraloría regional. “primero debemos ver una posible re consideración del propio servicio. En segundo lugar es que Contraloría indique la reconsideración del retorno de los funcionarios. Pero nosotros como funcionarios públicos creemos que debe ser Contraloría la que indique por dictamen que los funcionarios deban volver al servicio”, finalizó enfático el dirigente de Indap.

Son cinco funcionarios los destituidos de sus cargos. De los cuales 2 son del Archipiélago de Chiloé,  2 funcionarios de la dirección regional en Puerto Montt y otro de la Provincia de Osorno, donde todos son parte del servicio en la región de Los Lagos.