Gran preocupación en ANEF Ñuble por extensos incendios forestales, han consumido 740 hectáreas a nivel regional

Al menos tres focos activos mantienen los incendios que afectan a la región de Ñuble en Chillán y comunas cercanas a la capital regional. Existe además una gran preocupación en la comunidad por lo que pueda ocurrir este viernes, ya que la Dirección Meteorológica de Chile tiene anunciada una máxima de 40° para el día de mañana en Chillán, a lo que se suman las alzas de temperatura producidas por los incendios. Asimismo, se esperan vientos de hasta 40 kilómetros por hora.

Como explicó la presidenta de ANEF Ñuble, María Elena Hellman, un denso humo ya cubre toda el centro de Chillán, y se teme que de continuar estas condiciones haya riesgo de heridos e incluso pérdida de vidas humanas.

En este sentido, la dirigenta realizó un llamado al Gobierno de que pueda intervenir y evitar las catastróficas consecuencias que podría tener esta emergencia durante la jornada de este viernes. “Esperamos que la autoridad central haga algo. Necesitamos más apoyo, necesitamos más bomberos, necesitamos que lleguen los aviones que en algún momento se utilizaron para los grandes incendios que hubo en el país, incluso cuando fue la gran catástrofe en Quillón.  La situación es grave, el alcalde de Chillán ya ha solicitado la ayuda a la ministra del Interior, aún no tiene respuesta, están evaluando la situación”.

Además, Hellman hizo hincapié en la necesidad de poder conceder la posibilidad de teletrabajo para las trabajadoras y trabajadores públicos de la región, algo que ya fue gestionado tanto a través de la Delegación Presidencial de Ñuble como por el presidente de ANEF, José Pérez Debelli, quien conversó directamente con la ministra del Interior Carolina Tohá.

Por lo menos, ya hay servicios que obtuvieron permiso de sus jefaturas para retirarse al mediodía. Creemos que la gran mayoría va a obtener ese permiso, pero estamos esperanzados en que la ministra del Interior disponga que en la región de Ñuble teletrabajen todos quienes puedan hacerlo, y que la gente que no es propiamente de la ciudad de Chillán, no se acerque a la ciudad. No vengan. Eso es principalmente lo que queremos lograr. Además de que de esta manera tú también ayudas a que la ciudadanía se quede en sus casas, donde tienen que estar, debido a los altos riesgos que van a estar presentes mañana y hoy, desde ahora, porque esto ya está colapsando”, explicó la dirigenta.

ANEF Arica trabaja en gestión de conflictos con Patricio Lamas, encargado de Conflictos y Derechos Humanos

La organización del manejo de conflictos y la construcción de un organigrama regional fueron parte de los objetivos de la visita de Patricio Lamas, encargado de Conflictos y Derechos Humanos ANEF, al Consejo Regional de Arica. 

La actividad tuvo su origen en el trabajo que realiza la vicepresidenta de Regiones, María Elena Hellman con los diferentes Consejos Regionales del país divididos en macrozonas. 

Flujo de acción

Allí, ANEF Arica manifestó su necesidad de poder instalar un flujo de acción de los gremios y servicios regionales. Esto, por las complicaciones que existían al momento de levantar denuncias, ya que en muchas ocasiones eran las bases quienes se acercaban directamente a pedir apoyo al Consejo Regional, muchas veces sin conocimiento de sus asociaciones base, según explicó la presidenta de ANEF Arica, Carolina Bravo, por lo que se hacía necesario un ordenamiento en esta materia.  

Es por ello que hoy el Consejo ANEF Arica y Parinacota, está construyendo un flujograma regional que permita una mejor organización para accionar en los casos de Servicios que los demanden, logrando una adecuada distribución de las tareas que optimice el abordaje de conflictos que se vayan presentando al interior de los mismos.

Evaluación

Asimismo, respecto de la actividad en sí con Patricio Lamas, la dirigenta se mostró satisfecha, ya que hubo una amplia participación de los dirigentes de diversos Servicios “Cada uno tuvo un espacio para poder exponer las realidades de sus servicios, y también obtener información en cuanto a las mejores estrategias de abordaje de conflictos, de negociación y construcción de las demandas en negociaciones. De esta forma, esperamos ir obteniendo mejores frutos en beneficio de las y los trabajadores de los diferentes gremios”.

Finalmente, la presidenta de ANEF Arica valoró la buena disposición de ANEF Nacional, ya que contar con una persona clave como Patricio Lamas, encargado de Conflictos y Derechos Humanos en la región, ha sido muy útil para hacer el abordaje apropiado en aquellos Servicios que han mantenido mayores episodios de este tipo. 

Relevamos que este es el Gobierno de los y las trabajadoras, por lo que tenemos el derecho de hacer exigible dicha afirmación y su aplicabilidad en los distintos espacios de desempeño de la función pública. Entonces, hoy día tenemos que reconocer, validar y trabajar sobre ese precepto. En este entendido la participación de Patricio fue fundamental para dicho propósito, desde la experiencia que él tiene en negociación, conflicto y derechos humanos dentro de los Servicios, lo que ha sido recogido de muy buena manera, por todos los dirigentes de la región”, explicó Bravo. 

ANEF Aysén plantea necesidades de trabajadores/as del país a Presidente Gabriel Boric

Durante la visita del Presidente de la República, Gabriel Boric a la región de Aysén, el mandatario celebró una reunión en forma de asamblea con representantes de la comunidad organizada, junto a dirigentes sociales, deportivos, vecinales, de los pueblos originarios y sindicales. En esta ocasión estuvo presente el Consejo Regional de ANEF, y pudo hacer uso de la palabra para dirigirse al mandatario el secretario de ANEF Aysén y también presidente de la Cut Provincial Coyhaique, Mauricio Muñoz.

En la oportunidad, el dirigente logró aportar al diálogo cuatro temas fundamentales para las y los trabajadores públicos, pero también para Aysén como región aislada de nuestro país.

El primero de ellos consistió en plantearle al jefe de Estado la importancia de poder mejorar la legislación en cuanto a la Pensión Garantizada Universal (PGU) para las mujeres, considerando que cómo se encuentra la legislación actual, las mujeres pueden acceder a este beneficio a los 65 años y no en su edad de jubilación, a los 60 años.

Descentralización

Asimismo, Mauricio Muñoz, en representación del mundo sindical logró poner sobre la mesa diversos temas relacionados con la descentralización y las particularidades de la región de Aysén como zona aislada, remota y agreste. En este sentido, se abogó por una revisión al derecho de zona, una política salarial diferenciada, y un sueldo, canasta básica y pensión adecuadas a la realidad regional.

Por otro lado, se expuso al Presidente la necesidad de mantener y potenciar los programas de absorción de mano de obra desocupada o cesante en el área urbana y rural, buscando que en la región, éstos se planteen por sobre la línea de la pobreza, y no por el sueldo mínimo, considerando las condiciones agrestes en todo sentido de la región.

Finalmente, el último tema en que intervino el dirigente fue plantear la preocupación de las y los trabajadores públicos y privados por las indicaciones de las que ha sido objeto el proyecto de ley por las 40 horas de jornada laboral, que podrían desviar el espíritu de esta legislación, que busca que los trabajadores puedan efectivamente tener más tiempo con sus familias.

Respecto a su evaluación de la actividad luego de haberse dirigido al presidente, el secretario de ANEF Aysén, Mauricio Muñoz explicó que “respecto a las preguntas, el Presidente le dio una respuesta a todos los presentes, y entre los asistentes se encontraban los seremi y el delegado presidencial. Vimos su preocupación por los diferentes temas, especialmente el proyecto de las 40 Horas. Y en cuanto a la absorción de mano de obra, se comprometió a dejar encargado a las autoridades regionales competentes, por lo que esperamos seguir avanzando en ello

ANEF Atacama se reúne con nuevo delegado presidencial regional para exponer prácticas antisindicales contra trabajadores/as

Una primera reunión de trabajo sostuvo el Consejo Regional de ANEF Atacama con el nuevo delegado presidencial regional, Cristhian Fuentes, quien asumió el pasado 31 de diciembre de 2022.

La directiva completa de ANEF Atacama, encabezada por su presidenta Ana Maldonado, e integrada por Hugo Carmona y Renato Leal estuvo presente en esta cita, donde los dirigentes expusieron un resumen sintético de los problemas más urgentes que viven las y los trabajadores públicos de Atacama.

Uno de los temas fundamentales a tratar fue reponer las conversaciones iniciadas el pasado 02 de noviembre, de establecer relaciones formales con las autoridades en la forma de un Protocolo de Trabajo, independiente de las jefaturas o autoridades de turno. Este compromiso, que ya se ha firmado en otras regiones del país, versaría de la forma en que cada una de las jefaturas en los distintos servicios se relaciona con sus funcionarios y con las asociaciones respectivas.

Esto es, privilegiando el buen trato, la capacitación tanto de funcionarios como de las autoridades respecto a temas fundamentales, como el maltrato y acoso laboral. El tesorero de ANEF Atacama, Hugo Carmona, explicó que se trata de “todo aquello que está en la ley, leyes que están vigentes en el país, pero que muchas veces son pasadas a llevar por las jefaturas, y eso significa que surjan situaciones de maltrato, de acoso, y de mal clima laboral. Ese fue uno de los puntos fundamentales que tratamos con la nueva autoridad”. 

Condiciones laborales

Asimismo, en la audiencia se plantearon diversas falencias en las condiciones laborales de las y los trabajadores de la región, donde existen, por ejemplo, importantes problemas de dotación que han conllevado a una sobrecarga, mal clima laboral, enfermedades profesionales, y problemas de conciliación de trabajo y familia.

Al respecto, la presidenta de ANEF Atacama, Ana Maldonado expresó que “del conjunto de trabajadores públicos, el grupo más precarizado lo componen las mujeres, ellas han tenido que asumir en mayor proporción los costos de la crisis, en especial las trabajadoras que son jefas de hogar“.

Otro hecho que destacan los dirigentes alude al ingreso de trabajadores bajo el rótulo de “funcionarios de confianza” en calidad jurídica de contrata, pero contraviniendo directrices respecto de ajustar a criterios de transparencia los procesos de reclutamiento. Respecto a la subrogación de jefaturas en las Secretarías o Direcciones Regionales, Renato Leal, secretario regional de ANEF, llamó a “observar el Estatuto Administrativo y en la medida que prevalezca el imperio de la ley, la subrogación debe realizarse con funcionarios de carrera de las más alta jerarquías de cada institución, salvo que existan razones fundadas para alterar dicho orden y en modo alguno los funcionarios que subrogan pueden realizar prácticas antisindicales, ni por encargo

Sumarios como práctica antisindical

Una situación muy compleja fue destacada por Hugo Carmona, quién manifestó “nos preocupa y ocupa la existencia de sumarios con apariencia y forma de procesos disciplinarios en contra de dirigentes de Seremías y Direcciones Regionales, pero considerando que el procedimiento administrativo debe ser racional y justo, a nuestro entender en ninguno de los casos se han observado las reglas del debido proceso, requisitos esenciales que han faltado y que han producido indefensión en nuestras compañeras y compañeros dirigentes”.

En la parte final de la audiencia, Ana Maldonado presidenta de ANEF Atacama, recordó también el compromiso sostenido con la anterior autoridad, de diseñar, elaborar  e implementar en forma conjunta un plan de vivienda para funcionarias y funcionarios públicos  de la región.

En cuanto a la recepción por parte del delegado presidencial, el Consejo Regional explica que lo encontraron receptivo a lo señalado, tomando nota de cada intervención, y comprometiéndose a estudiar la documentación entregada. Asimismo, los dirigentes esperan tener una nueva reunión de trabajo en el más breve plazo para abordar caso a caso los temas expuestos.

ANEF Araucanía celebra conversatorio en torno a las garantías de seguridad en el ejercicio de la función pública junto al INDH

La seguridad de los trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones como una deuda histórica de los diferentes Gobiernos chilenos fue el tema de un conversatorio organizado por ANEF Araucanía, y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Temuco.

Según Sandra Marín, presidenta del Consejo Regional de ANEF Araucanía, la idea para realizar esta actividad surge en torno a situaciones como el atentado ocurrido en CONAF a trabajadores del Parque Nacional Nahuelbuta el pasado noviembre, así como también la violencia a la que se ven expuestos trabajadores públicos de entidades y servicios abocados a la fiscalización y el trabajo en terreno, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) o el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Seguridad en la función pública

Junto con valorar positivamente la asistencia y la entusiasta participación de dirigentas/es públicos presentes en la actividad, la dirigenta manifestó que, durante los últimos 20 años, ha dejado en abandono la función pública, ya que no ha proporcionado las herramientas a los funcionarios para que vayan a cada uno de los terrenos o territorios correspondientes.

En este sentido Sandra Marín expresó “hay territorios que están abandonados, pero están abandonados por el Estado, no por los trabajadores públicos y esa es la preocupación, y lo que hoy día hemos estado conversando, han sido cuáles son las dificultades que se han tenido, pero, también, viendo que el Estado no ha implementado las medidas de seguridad, en algunos casos, tanto en lo urbano como en lo rural para la realización de la función pública”.

Enfoque integral

Por su parte, Federico Aguirre Madrid, jefe de la Sede La Araucanía del INDH, valoró que esta situación se aborda desde la perspectiva de los Derechos Humanos, desde la interculturalidad y desde el ejercicio de la función pública. Federico Aguirre Madrid destacó que los funcionarios públicos son todos titulares de Derechos Humanos, ya que el Estado tiene obligaciones específicas y precisas en relación con el desempeño de las funciones públicas; “desde brindarnos las herramientas y la logística suficiente para llevar a cabo esta función pública hasta garantizarle a un Estado una situación de seguridad que nos permita llevar a cabo estas funciones”.

El Director del INDH en La Araucanía precisó que este es un tema de Estado, cuyo abordaje debe incluir un enfoque integral, porque “debe considerar los temas de inseguridad en situaciones de violencia, como efecto de un conflicto que no ha sido resuelto por la Señalar, no en este gobierno, sino que no se ha resuelto en los últimos 200 años, y que en la medida en que no seamos capaces de atender las causas que subyacen a este conflicto, es muy difícil que las situaciones de seguridad mejoren”.

Proyecciones

A modo de conclusión, la presidenta de ANEF Araucanía explicó que esperan que esta actividad pueda sumar al trabajo que se quiere realizar en la región, relevando la necesidad de garantizar, y destinar presupuesto a la seguridad de los trabajadores y trabajadoras en el ejercicio de la función pública

Tanto ANEF Araucanía como el INDH hicieron una minuta como insumo para esta discusión, documento que, en el caso de ésta última entidad será enviado a Santiago y compartido también con la Delegación Presidencial Regional.

Asimismo, Sandra Marín explicó que esperan instalar una mesa de trabajo interregional con el ministerio del Interior para tratar este tema y generar compromisos que permitan garantizar la seguridad en la función pública.

Gobierno prepara proyecto para enfrentar crisis de las isapres: Se presentará en marzo

En medio de la crisis que enfrentan las isapres y las conversaciones que llevan a cabo al respecto las isapres, la Superintendencia de Salud y el Ejecutivo, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, confirmó que el Ejecutivo presentará un proyecto de ley para solucionar la problemática en marzo próximo.

La situación, recordemos, se origina en el fallo de la Corte Suprema, que ordenó a las aseguradoras de salud privadas aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados y restituir los cobros realizados en exceso, y cuya implementación le corresponde a la Superintendencia de Salud de aquí al cierre de mayo.

Prioridad son los usuarios

En este contexto, la ministra Vallejo advirtió que “hay una preocupación”, pero explicó que “la prioridad es la protección y resguardo de los usuarios y sus prestaciones, que no se sientan abandonados por el Estado respecto de su situación”. “No podemos olvidar que aquí hay un problema de la judicialización del modelo de negocio de las isapres, ha habido alrededor de dos millones de recursos de protección que han ganado los usuarios contra las isapres”, argumentó.

La vocera no ahondó en los detalles del contenido de la iniciativa de ley que el gobierno presentará al Congreso, sin embargo, destacó la labor del gobierno en el trabajo de la salud pública y recordó iniciativas que se han implementado en este ámbito como el Copago Cero en Fonasa en todos los tramos.

“Estamos trabajando en esa línea, para no solamente en tener gratuidad en el sistema público, sino que mejorar la gestión y la calidad de la atención y reducción de los tiempos de espera”, aseguró la secretaria de Estado.

ANEF Arica y Parinacota, participa de taller sobre traspaso de competencias con la Subdere

Como representantes de la primera región del país y zona extrema de Chile, una de las demandas más sentidas de los habitantes de Arica y Parinacota es por una mayor descentralización, y por cierto, se trata de un anhelo que comparten las y los trabajadores públicos. 

Tal como ha sido la postura a nivel nacional, desde ANEF Arica, la necesidad vital es que, desde su génesis, este proceso cuente con la participación e injerencia de las y los trabajadores del sector público. 

En este sentido, en el encuentro realizado junto a la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo), el pasado 12 de enero, en el marco del Convenio que esta entidad mantiene con ANEF, hubo una importante participación de los dirigentes de base de la región de Arica. 

A la cita además asistieron los representantes de ANEF Nacional, vicepresidente de Relaciones Nacionales, Helmuth Griott Bohn y la vicepresidenta de Modernización del Estado, Victoria Escalante. 

Participación de 20 servicios

Fueron cerca de 20 los servicios que asistieron a esta reunión, donde fueron incorporadas tanto las organizaciones gremiales incumbentes en el proceso de descentralización como aquellos servicios interesados en tener los pormenores de este importante hito a nivel país como es el traspaso de competencias desde el Nivel Central a los Gobiernos Regionales. 

El propósito de este primer conversatorio respecto al tema, tal como explicó la presidenta regional de ANEF Arica, Carolina Bravo, fue dar inicio a las conversaciones de cómo co-construir la mirada y la participación que las trabajadoras y trabajadores públicos tendrán en este proceso. 

Se plasmaron inquietudes en torno a la figura del gobernador regional por las complejidades que se han ido dando con algunos servicios en la región. Además de los temores que hay respecto a cómo se va a sostener la función pública en este proceso de traspaso de competencias. Así que nosotros valoramos el espacio como positivo en términos del inicio de una conversación donde se está recogiendo la opinión de la región en torno a este importante proceso”, explicó la dirigenta. 

Importante logro sindical en Los Ríos: Organizaciones unidas logran salida de directora regional de JUNJI

Luego de un largo camino, y el esfuerzo y unión entre diferentes gremios, los trabajadores de Junji Los Ríos lograron la salida de la directora regional, Carolina Recabal, por maltrato y acoso laboral, y también diferentes falencias de gestión.

Ya a principios del año 2022, los trabajadores de Aprojunji Los Ríos comenzaron a levantar la voz para denunciar diversas irregularidades, y situaciones de maltrato laboral que ocurrían al interior del servicio.

Problemáticas

En este marco, los trabajadores dieron a conocer diferente vulneraciones de derechos laborales y un hostigamiento laboral psicológico que influía en la salud mental de las y los funcionarios. A ello, se sumaron diferentes faltas de gestión, irregularidades y procedimientos deficientes. Esto, a pesar de existir los recursos institucionales, y afectando directamente a la atención de los niños y niñas.

Como relata Mabel Galindo, presidenta de Aprojunji Los Ríos, y parte de la directiva de ANEF Los Ríos, “se iban entrabando procesos y licitaciones, sin poder cumplir con procedimientos tan básicos como una sanitización. Más tarde, logramos ingresar una denuncia concreta. Pero ni siquiera ingresó a través de la institución sino a través de otro organismo, porque tampoco estaban las confianzas. La persona podía decirlo ante la autoridad, pero a la hora de hacer la denuncia era tanto el temor que no la desarrollaban

A mediados de noviembre, se sumó a las acciones el otro gremio de la institución, AJUNJI, todo ello, con el apoyo de ANEF. Fue entonces cuando, en conjunto, los dirigentes reiteraron la situación con las autoridades, como la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña, y el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter.

Desgaste

Al mismo tiempo evidenciaron el grave desgaste que presentaban los equipos, especialmente por un nivel histórico de licencias médicas, perjudicial tanto para quienes debieron recurrir a ellas como para quienes continuaron con sus labores, asumiendo una mayor carga laboral.

Galindo explica que con doce años de trabajo en la JUNJI, nunca había visto algo igual. “Los mismos compañeros con los que tú ingresaste van normalizando este trato. Lo peor es ver que la gente tiene temor hasta de mirar de frente a la jefatura. Trabajan a cabeza gacha. Y hablamos de profesionales y técnicos con más de una década de servicio, servidores públicos. Fue muy desgastante y complejo”, agregó.

Triunfo sindical

Sin embargo, fueron los esfuerzos coordinados entre las asociaciones tanto a nivel regional como nacional, tanto por parte de ANEF como Aprojunji y AJUNJI, lo que logró finalmente terminar con esta situación, donde el apoyo y colaboración de las asociaciones madre logró llevar esta problemática a otro nivel de autoridades.

Con este esfuerzo mancomunado, finalmente el jueves 29 de diciembre se le comunica a la directora regional de JUNJI Los Ríos que trabaja hasta el último día hábil del mes, el 30 de diciembre.

En este sentido, la presidenta regional de Aprojunji explicó que si bien es lamentable que hayan debido sumarse tantos meses de daño a los equipos de trabajo para lograr este resultado, y hoy, al encontrarse con una subrogancia, hay un cierto grado de incertidumbre al interior del servicio, también hay una mayor tranquilidad y eficiencia en la labor. De hecho, se han podido destrabar licitaciones que llevaban semestres sin desarrollarse.

Me gustaría agradecer el apoyo de ANEF, regional y nacional, y también de las asociaciones. Juntos los trabajadores podemos aportar para nuestra lucha en conjunto y con nuestros equipos tan dañados no hay otra opción. Solo la unidad nos hace invencibles como decía Clotario. Además, agradecemos a las autoridades que nos escucharon y creyeron. Creemos firmemente que las autoridades deben modificarse para estar a la par de lo que pide el nuevo Gobierno, que es una concepción distinta de participación social”, explicó Galindo.

Organizaciones sociales y cercanos al Gobierno en contra de nominación de Valencia como candidato para fiscal nacional

Este miércoles, Gobierno del Presidente Gabriel Boric decidió elegir al abogado Ángel Valencia como su tercer candidato para Fiscal Nacional. El jurista es su tercera nominación, luego de los fracasos anteriores de José Morales y Marta Herrera.

El anuncio ha tenido detractores no sólo desde la oposición, sino también por parte de cercanos a su sector, entre ellos, el diputado Jaime Naranjo (PS). Durante su carrera, el candidato Valencia ha participado como abogado defensor representando a Mario Desbordes en una causa de derechos humanos y también defendió al hermano del ex Presidente Piñera, Miguel Piñera Echenique, en una causa por manejo en estado de ebriedad.

Violencia contra la mujer

Sin embargo, lo que ha levantado la mayor cantidad de resquemores son sus repetidas defensas en casos de delitos sexuales contra la mujer. En esta materia, fue representante de un juez formalizado por abuso sexual, y también de un violación reiterada contra una menor de edad. Asimismo, representó a un acusado por secuestro y violación, y a un imputado por violencia intrafamiliar, física y sexual.

En este marco, Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres se refirió a la nominación de Ángel Valencia para liderar la Fiscalía Nacional a través de sus redes sociales. Allí expresaron que “lamentamos la decisión del gobierno de nominar a Ángel Valencia como fiscal nacional. Alertamos nuevamente que esta elección puede poner en riesgo por décadas la integridad, la dignidad y la vida misma de mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas”.

Continuaron explicando que reafirman su desconfianza “respecto de su carrera como defensor privado de agresores, abusadores sexuales, violadores y secuestradores de mujeres y niñas, desacreditando a las denunciantes en favor de su argumentación. Además, ha sido defensor de personas vinculadas a los poderes políticos y económicos”.

Es imprescindible que el gobierno y el Senado lo consideren en la designación del más alto cargo en el Ministerio Público. Si el Senado ratifica esta decisión, será cómplice de las advertencias ya planteadas”, explicaron.

Derechos humanos

En otro plano, también salió a la luz que Valencia defendió al exgeneral director de Carabineros, Bruno Villalobos en 2018, por hechos ocurridos cuando éste tenía 25 años y era teniente en la institución, en una causa de derechos humanos. Se trata de las responsabilidades en la muerte de un estudiante de 21 años, Patricio Manzano en febrero de 1985 a causa de la negligencia de agentes del Estado.

En este sentido, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP emitió una declaración a través de redes sociales rechazando el candidato. El comunicado fue publicado por la presidenta de la AFEP, Alicia Lira Matus, quien perdió a su hermano y a su marido en dictadura.

La agrupación de familiares de Ejecutados Políticos, rechaza la propuesta del gobierno a Fiscal de señor Ángel Valencia, nos parece grave, quien defendió al exdirector de Carabineros Villalobos, en el caso Patricio Manzano, muerto en tortura y su vínculo con la derecha más dura“.

“ANEF Kids”: Programa de ANEF Coquimbo acompañará a hijos de funcionarios durante el verano

Con la idea de apoyar a los funcionarios afiliados a la ANEF que son padres y madres de familia, ANEF Coquimbo diseñó un programa de talleres y actividades para los hijos e hijas de los trabajadores.

La iniciativa se llevará a cabo todos los martes desde el 10 de enero hasta la primera o segunda semana de febrero, considerando que gran parte de los funcionarios/as no tiene con quien dejar a sus hijos durante el periodo estival, con jardines y colegios cerrados.

De ahí, surge esta alternativa para apoyar a las familias y especialmente a las funcionarias, quienes principalmente se hacen cargo de las labores de cuidado. Entre las actividades se encuentra un taller de magia y yoga entre otros.

Otra área de trabajo

La idea, según Patricio López, presidente de ANEF Coquimbo, surge porque identificaron la necesidad de que la ANEF pueda ser una organización que no solo resuelve problemas de la contingencia, sino también trabaja y se ocupa del apoyo en lo social y recreativo.

Nos hemos dedicado tanto a resolver los conflictos y problemas de cada uno de los servicios que surgen en el día a día que nos hemos ido olvidando de esta otra parte que también es labor nuestra. Principalmente de nosotros, las regiones, que estamos más cercanos a nuestra gente”, explica López.

Para cumplir con este objetivo, ANEF Coquimbo ha firmado convenios con gimnasios, clínicas dentales, una Caja de Compensación, y otras entidades que puedan complementar y aportar en esta tarea.