Parlamento revisará en sesión extraordinaria acusación de triangulación que habrían realizado empresas vinculadas a Sebastián Piñera

“Nosotros creemos sumamente necesario que se aclare toda esta situación. Bajo nuestro rol de fiscalizadores, que se ha comunicado a través de distintos medios”, señaló el diputado Alejandro Bernales.

La semana pasada fue marcada por la noticia dada a conocer por el fundador de FELICES Y FORRADOS, Gino Lorenzini. Destapó la olla y habló acerca de una triangulación de los fondos previsionales, lo cual estaría incurriendo en una ilegalidad.

A raíz de esta acusación, algunos parlamentarios de oposición solicitaron una sesión especial para este martes 1 de diciembre. Allí se citó al superintendente de pensiones, Osvaldo Macías, para que dé las explicaciones del caso. Así como ver una posible investigación por parte de la cámara de diputados.

Felices y forrados

Con más de 220 mil visualizaciones y con cerca de 55 mil personas viendo en vivo la transmisión de YouTube, la entidad FELICES Y FORRADOS, entregó sus conclusiones.

Allí, Gino Lorenzini entregó información específica de la triangulación de los activos de los fondos de pensión. El que fuera ejecutado por Hábitat, Moneda Asset y la empresa ILC.

Toda esta acción se debió a la acusación que realizó esta entidad al presidente de la república, Sebastián Piñera. Lo anterior, en el contexto del segundo retiro del 10%, y que fuera frenado en un inicio por el ejecutivo ante el tribunal constitucional.

Gino Lorenzini denunció que Sebastián Piñera está involucrado en la “mayor estafa” a los fondos AFP del país.

Triangulación

“Esta es la mayor estafa a los fondos de AFP en Chile. Bajo una operación completamente ilegal entre Hábitat, Moneda Asset e ILC, triangularon los ahorros de los trabajadores para comprar AFP Hábitat”, afirmó Lorenzini.

Gino Lorenzini, Felices y Forrados

Moneda Asset es una compañía que se especializa en la administración de activos financieros y actualmente administra el fideicomiso de Piñera. Por otro lado, financió su pasada campaña presidencial, por lo que puede decirse que Piñera la controla indirectamente.

Una investigación que efectuó el medio de comunicación nacional, El Mostrador, publicada el 19 julio de 2019, reveló algunos otros antecedentes. Como parte del negocio redondo, Hábitat invierte ahorros de los cotizantes en fondos de Moneda Asset (con un cobro extra de comisión a todo evento). Mientras Moneda Asset tiene una participación cada vez mayor en la matriz de Hábitat, e incluso tiene la facultad de poner directores en la empresa.

Legislación Nacional

En términos legales, la legislación nacional especifica que este tipo de acciones no se pueden realizar. Las propias AFPs no pueden invertir en ellas mismas o en otras, de manera directa o indirecta. Además impide que las AFP inviertan en ciertos instrumentos, como sociedades deportivas o compañías de seguro.

En los artículos 45 bis y 47 bis del DL 3.500, que regula las AFP en Chile, se establece que los ahorros previsionales “no podrán ser invertidos, directa o indirectamente en acciones de Administradoras de Fondos de Pensiones”.

Además, el artículo 47 bis prohíbe derechamente que se pueda invertir en acciones de la propia AFP: “no podrán ser invertidos directa o indirectamente en títulos emitidos o garantizados por la Administradora del Fondo respectivo”.

La participación de ILC es indirecta en AFP Habitat, ya que han establecido dos sociedades cerradas entre ellas, que denominan “vehículos de inversión”. Estas son Inversiones Previsionales Chile SpA e Inversiones Previsionales Dos SpA, las que no publican balances financieros y no están bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Acciones

Luego de las denuncias realizadas por FELICES Y FORRADOS el parlamento de Chile realizará una sesión extraordinaria para investigar esta materia. Un grupo de parlamentarios de oposición aprobaron la moción. Con 51 firmas, sesión que se llevará a cabo el próximo martes 1 de diciembre a partir de las 17.30 horas.

Como se informó desde el congreso, el objetivo de la reunión es poder indagar las graves acusaciones que se le asignaron al presidente Piñera, sobre eventuales irregularidades que se han denominado #triangulaciondepiñera”.

Diputado Bernales

En este contexto, el diputado por la zona, Alejandro Bernales comunicó que junto a otros diputados presentaron esta solicitud, ya que es de suma gravedad, sobre todo en la situación que vive el país actualmente.

“Presentamos junto al parlamentario Pablo Vidal, y las diputadas Natalia Castillo y Maya Fernández una solicitud de sesión especial en el congreso. Donde escucharemos al superintendente de pensiones, donde se referirá a las denuncias de triangulación que se han visibilizado a través de diferentes plataformas multimediales”, explicó el congresista

Junto con esto, el diputado del Frente Amplio indicó que es importante que se dé toda la información necesaria acerca de las triangulaciones de las AFPs, donde se ve involucrado al presidente Sebastián Piñera. “Nosotros creemos sumamente necesario que se aclare toda esta situación – bajo nuestro rol de fiscalizadores- que se ha comunicado a través de distintos medios”.

Bajo estas circunstancias, el parlamentario de oposición, hizo el llamado a los diputados de la región de los lagos a apoyar esta sesión especial, donde se analizará esta situación que ha sido develada ante los medios.

Redacción: Daniel Carrasco

Ministro Álvaro Mesa dicta acusación contra Carabinero (R) por detención ilegal y apremios ilegítimos en Fresia

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de las jurisdicciones Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique, Álvaro Mesa Latorre, dictó acusación en contra del carabinero en retiro René Isidro Villarroel Sobarzo. Lo anterior, por su responsabilidad en los delitos consumados de apremios ilegítimos y detención ilegal. 

En la resolución (causa rol 10.914.P), el ministro en visita sindica al teniente de Carabineros, a la época de los hechos, como autor de los delitos consumados de apremios ilegítimos y detención ilegal de José Contreras Ojeda. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en la comuna de Fresia.

Los Hechos

A.- Que una vez ocurrido el Golpe Militar en Chile, el 11 de septiembre de 1973, la Tenencia de Fresia quedó al mando del Teniente René Isidro Villarroel Sobarzo. Junto a él le seguía el Sargento Primero Carlos Villablanca, y los cabos José Andrade Segovia. También se encontraban Herne Barría Ampuero y Juan Saldivia Teneb. También los Carabineros Héctor Castillo Paredes, Luis Lopetegui Santana, Gregorio Maldonado Yunge y Juan Pérez Santibáñez.

Según se acreditó ellos tenían a su cargo la seguridad interior de la localidad. Además de dar cumplimiento a las diversas órdenes judiciales, citaciones y otros requerimientos. En dichos de los Carabineros Gregorio Maldonado y Juan Pérez desde septiembre de 1973, el Teniente Villarroel, a quien apodaban ‘Juan Metralla’ conformó un grupo de funcionarios dedicados exclusivamente a investigar personas. por motivos políticos. Tal grupo estaba integrado por algunos funcionarios agregados provenientes de la Primera Comisaria de Puerto Varas, y se sumaban a ellos entre 10 a 12 conscriptos provenientes del Ejército.

Las interrogaciones

Este grupo ‘especial’ se dedicaba a la detención de personas por infracción al toque de queda y por motivos políticos. Luego los detenidos eran ingresados a los calabozos de la Tenencia de Fresia, para luego ser interrogados en la oficina de ‘Juan Metralla’, y posteriormente eran trasladados a la ciudad de Puerto Montt o Puerto Varas.

En palabras del carabinero Juan Pérez, quien prestó servicios en la Tenencia de Fresia a la época en que ocurrieron los hechos; los interrogatorios eran efectuados a puertas cerradas. Sin embargo se escuchaban los gritos y lamentos provenientes de su interior, lo que hacía presumir que las personas estaban siendo violentadas.

Los referidos interrogatorios siempre estuvieron dirigidos a cargo del Teniente de la Unidad Policial, quien además tomaba todas las decisiones, órdenes e instrucciones. Estas decisiones afectaban a los detenidos por motivos políticos, incluso decidiendo el destino de cada uno de ellos. 

La detención

B.- Que con fecha 13 de septiembre de 1973, en circunstancias que la víctima de autos, don José Contreras Ojeda, iba camino a su trabajo, junto a los hermanos Esterfio Nauto Díaz y Óscar Edecio Nauto Díaz (fallecido, según consta a fs.632, tomo II). Se encontraron con Carabineros de Fresia que estaban ‘empantanados’, quienes les pidieron ayuda para sacar el Jeep, a lo cual ellos accedieron.

Luego dichos Carabineros les preguntaron sus nombres y sacaron una lista y les dijeron que los andaban buscando. El Teniente René Villarroel Sobarzo, quien se encontraba en el lugar junto al sargento Ernesto Emhardt Barría (fallecido, según consta a fs.631, tomo II). Así como el carabinero Gregorio Maldonado y Victor Ávila, entre otros, procedieron a detenerlos.

Sin orden de detención

Los llevaron hasta la Tenencia de Fresia, sin exhibirles previamente alguna orden de detención o informales los motivos de la misma. Una vez en la Tenencia de Fresia, fueron dejados en los calabozos, hasta el día siguiente. Luego fueron interrogados y golpeados por orden del teniente al mando de la Unidad Policial.

Además fueron consultados por su militancia política y tenencia de armas. Dichos interrogatorios fueron presenciados además por el Sargento Emhardt y los Carabineros Maldonado y Ávila, a quienes la víctima ubicaba por razones deportivas.

Con posterioridad a los hechos descritos, la víctima junto a otras personas, un total de 8 aproximadamente, fueron trasladados en un camión. Llevados hasta otros centros de detenciones ubicados en la zona Puerto Montt donde sufrieron maltrato físico y psicológico, para finalmente ser dejados en libertad”.

Diputado Espinoza: “El Presidente con esta acción de enviar al TC el Proyecto del segundo retiro está provocando al país”

“No existe una explicación lógica que permita determinar como un presidente se puede oponer a un proyecto que más del 80% de la población quiere que se materialice. La gente no quiere este 10% para irse de vacaciones, sino porque lo necesita para solucionar las problemáticas surgidas por esta pandemia que se ha extendido más allá de lo presupuestado”, aseveró el parlamentario.

Esta semana, está marcada por una nueva discusión en el parlamento por la posibilidad de realizar un segundo retiro de los fondos previsionales. Lo anterior como forma de paliar la inacción del gobierno. No dejaron otra opción a la comunidad, ya que, en medio de la actual crisis sanitaria, éste no ha extendido ayudas generalizadas para todos.

Cabe mencionar que todos los anuncios realizados por el ejecutivo, durante esta época, han tenido reclamos por parte de la comunidad. Indicando en su momento a través de redes sociales, que no pudieron optar a ninguno de los beneficios señalados por Sebastián Piñera.

No hay otro remedio

Bajo este aspecto, no resiste análisis la situación de empobrecimiento que ha tenido la sociedad chilena. Quienes debido a las restricciones por la pandemia – que, dicho sea de paso, no se condicen las actuales estadísticas con los protocolos sanitarios y de contención epidemiológicas- han perdido trabajos, sueños y emprendimientos.

En medio de este escenario, el domingo pasado el presidente de la república presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional, para frenar esta nueva iniciativa parlamentaria. Señalando que este segundo retiro resultaba inconstitucional y generaría un grave daño a las pensiones presentes y futuras de todos los chilenos.

Provocación a un país entero

Ante las demandas del ejecutivo, el diputado por el distrito 25, Fidel Espinoza comento que el mandatario con estas acciones lo único que va está logrando es provocar a un país entero”.

“No existe una explicación lógica que permita determinar como un presidente se puede oponer a un proyecto que más del 80% de la población quiere que se materialice. La gente no quiere este 10% para irse de vacaciones, sino porque lo necesita para solucionar las problemáticas surgidas por esta pandemia que se ha extendido más allá de lo presupuestado”.

Junto con esto, el parlamentario dijo que frente a esta situación es posible que se pueda generar un nuevo estallido social. Ya que la nación no aguanta más con estas medidas sanitarias, que han desencadenado en la solicitud de ocupar dineros que están destinados a resguardar la vejez de los chilenos.

“Ellos pretenden aprobar su proyecto, el cual es una ridiculez, ya que éste estará sujeto a impuestos, a quienes tengan un sueldo mayor. No quieren que sea universal, como lo hemos propuesto en la cámara. En definitiva, el presidente está gobernando para sus amigos empresarios y no para el país. En este sentido le decimos a la comunidad que esté tranquila porque haremos todo para que puedan contar con esos dineros”, continuó Espinoza.

Renuncia

Hace un par de años, cuando estaba el país bajo el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, y ante la baja popularidad y aceptación de su gobierno, por parte de la nación, Sebastián Piñera posteó en su twitter que debería dejar el cargo.

Hace poco, un grupo de parlamentarios de oposición le solicitaron la renuncia al presidente por atentar contra la necesidad de los chilenos. En esta materia, el diputado socialista, Fidel Espinoza aclaró que no está de acuerdo en solicitar eso. Ya que Piñera ganó su puesto de manera democrática.

Pero especificó que, en un acto republicano, el jefe de la nación debiera hacer un autoanálisis. Donde tome razón que no está gobernando a favor del país, si no que, de un grupo limitado de personas y sus acciones son repudiadas por la comunidad.

“Creo que, si el sigue en esta actitud, donde plantea políticas que van en contra de la nación, es porque no quiere seguir en el poder, y quiere que llegue el caos al país. Piñera está tratando de apagar el fuego con bencina. Si no quiere seguir gobernando, que adelante las elecciones. Que diga que su gobierno no da más y que se realice una nueva elección presidencial junto con alcaldes y gobernadores. Y así no pase lo que algunos de su sector político, que desea que hayan imágenes de personas destruyendo todo”, apuntó el congresista.

Un Presidente al que no se le entiende

“La gente está indignada y va a salir a las calles a manifestar su descontento por las acciones del mandatario, y dentro de esto está la posibilidad de que haya destrozos. Nosotros esperamos que no, porque con esto se afecta al trabajo de quienes están saliendo a las calles a marchar”.

Continuó Espinoza: “No entiendo por qué Sebastián Piñera está haciendo esto, si el mismo dijo que amaba a su país. Entonces porque impide que la gente tenga un alivio en un momento que la gente lo está pasando mal”.

Acusó también no se explica la razón por la cual en esta oportunidad si llevó al Tribunal Constitucional, alegando que esta reforma atenta contra la carta magna, por qué en el primer retiro no hizo lo mismo.

“Yo ante este cuestionamiento tengo una sola respuesta: que sus amigos empresarios lo están cuestionando, porque ellos lo eligieron para que los proteja, y no lo está haciendo. Él ya optó por el camino de resguardar los intereses de una elite”, respondió.

El diputado socialista agregó que pese a los temores que se elucubraron durante el primer retiro, donde se dijo que el país iba a perder por esta acción, sucedió todo lo contrario, ya que el país económicamente se reactivó.

“Esto no es un capricho, la gente necesita esta plata con urgencia, ya que, haciendo una triste remembranza, las ollas comunas se han transformado en una realidad, tal como lo fuera durante el gobierno militar”, concluyó.

Redacción y entrevista: Daniel Carrasco

Vicepresidente del Senado: “Gobierno quiere secuestrar proyecto del Congreso, llevándolo al TC para priorizar su iniciativa”

El parlamentario de la región de Los Lagos, calificó la propuesta del Gobierno, como “restrictiva e insuficiente”. Asimismo, afirmó que al ejecutivo “le interesa más cuidar a las AFP que permitir a los chilenos acceder a sus propios ahorros”.

El vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros afirmó que el proyecto de segundo retiro del 10% de las pensiones será puesto en el primer lugar de la tabla de la sesión ordinaria de este miércoles. A pesar de que el gobierno recurriera al Tribunal Constitucional para impugnar la iniciativa ya aprobada por la Cámara de Diputados.

“El gobierno quiere secuestrar el proyecto del Congreso, llevándolo al TC, para que prioricemos su propia iniciativa, que es restrictiva e insuficiente. Parece que al gobierno le interesa más cuidar a las AFP que permitir a los chilenos acceder a sus propios ahorros”, afirmó el legislador

Mantener el respaldo

El parlamentario señaló que espera que los parlamentarios oficialistas que en días pasados comprometieron su voto a favor de la iniciativa mantengan su respaldo a la propuesta elaborada en la Cámara Baja.

“Confío en que a pesar de las presiones, los senadores del oficialismo van a cumplir su palabra, así como lo hicieron en el primer proyecto de retiro”, comentó.

Quinteros criticó la decisión del gobierno de recurrir al TC. “El presidente dice que con este requerimiento al Tribunal Constitucional, el gobierno cumple con su promesa de respetar la constitución y las leyes. ¿Y por qué no recurrió al TC cuando se aprobó el primer retiro? ¿Faltó el gobierno a su deber entonces?”, cuestionó el parlamentario.

El vicepresidente del Senado recordó que durante el primer retiro, que se aprobó en julio pasado, el gobierno no hizo reparos de constitucionalidad aunque el proyecto es similar al que se discute ahora. Puntualizó que varios constitucionalistas afirmaron que el texto legal no contenía reparos. El Congreso está habilitado para impulsar iniciativas de reforma constitucional transitoria como la que se está discutiendo.

No atenta contra la seguridad social

El senador por Los Lagos puntualizó que existe una sentencia del TC que señala que ”el derecho a la seguridad social busca hacer frente a una contingencia social grave. Ya sea la vejez, enfermedad, un estado de necesidad, entre otras”.

En ese contexto, recalcó que la situación que experimenta el país, con alto desempleo, bajas en los ingresos, comercio y actividades productivas paralizada y ciudades completas en cuarentena constituyen una contingencia social grave.

“En ese sentido, el proyecto de retiro no atenta contra la seguridad social, sino que ofrece una respuesta efectiva ante la inacción del gobierno”.

“El retiro parcial de los fondos de pensiones se explica por la urgencia provocada por la pandemia. Si el gobierno hubiera tomado otro tipo de medidas para garantizar la seguridad social de la población, como un ingreso garantizado de emergencia digno, no estaríamos discutiendo si la gente puede o no recurrir a sus pensiones”, concluyó Quinteros.

Corte de Apelaciones declaró admisible recurso de nulidad a favor de Felipe Santana. Se llegará a la Corte Suprema.

Los abogados de Felipe presentaron un recurso de nulidad, el cual es un trámite rápido y donde se aceptó la presentación de esta solicitud jurídica. Lo más importante, es relevar la condición que  padece el joven. Una  discapacidad cognitiva leve (mentalidad de un niño de 12 o 1 años), lo cual no fue considerado dentro del proceso judicial”, aclaró Luis Ramírez

Tribunales de Puerto Montt condenaron a Felipe Santana a 7 años y 4 meses. Luego de encontrarlo culpable en el incendio frustrado en la catedral de la misma ciudad.

El joven mueblista se mantuvo en prisión preventiva casi 11 meses, tras ser detenido por el OS-9 el 25 de noviembre del año pasado. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt dictó veredicto condenatorio. Todo esto en calidad de autor de los delitos consumados de daños a bien de uso público y hurto simple. Así como el delito frustrado de incendio de inmueble habitado. Ilícitos que según el tribunal habrían sido perpetrados en noviembre del año pasado, en el centro de la ciudad.

Grupos que apoyan la causa del joven de 20 años, alegando un juicio injusto. No se han considerado pruebas contundentes que avalan la inocencia de Felipe.

Luis Ramírez, vocero del grupo de observadores de DD.HH de Puerto Montt, contó a radio Reloncavi, como se sucedieron los hechos del pasado 14 de noviembre de 2019. Explicó que los actos en contra de la iglesia, se debe a la impunidad y abuso que ha cometido la institución eclesiástica a través de los años.

“La iglesia fue atacada por algunos participantes de la movilización a manera de repudio contra esos actos de impunidad. Se hicieron amagos de incendio en la puerta de la catedral, donde se quemaron cartones y algunos plásticos. Fue eso; un amago, no como lo sucedido en Santiago, donde se quemó una iglesia. Se escuchó sonar las campanas, llegan dos carros de bomberos, para apagar un amago de incendio. También se acercó un carro lanza aguas de carabineros”, contó Luis.

Ramírez señaló que el personal de bomberos se retiró del lugar, ya que con carabineros operando el “guanaco”, no pudieron continuar con sus labores.“No hubo nada más que eso, intentos de incendios, que terminaron con la quema de las bancas enfrente de la plaza de armas”

Ramírez agregó que tras el tumulto de la ciudadanía, apostada en ese sector, no permitió ver con claridad a quienes participaban del atentado.

“Todas las formas de violencia son cuestionables. El problema es que aquí a Felipe se le está condenando por haber estado en el lugar de los hechos. Él estuvo ahí, efectivamente, pero de ahí a que haya prendido fuego para iniciar el incendio, o que haya ocupado un acelerante, es súper difícil poder demostrarlo. No hay pruebas que lo indiquen como autor”, explico el observador de DD.HH.

Juicio Justo

El vocero de los OBSERVADORES indicó que lo que ellos están solicitando es que Felipe tenga un juicio justo. El estar al lado de una fogata, o haber tirado un semáforo, no se condice con la condena que se le atribuyó.

Los abogados de Felipe presentaron un recurso de nulidad, el cual es un trámite rápido y donde se aceptó la presentación de esta solicitud jurídica. Lo más relevante de esto, es que el joven padece discapacidad cognitiva leve, lo cual no fue considerado dentro del proceso judicial”, aclaró Luis Ramírez

El vocero señaló que las filmaciones con las que la fiscalía logró determinar que Felipe estaba ahí, no han podido demostrar la participación del joven en los hechos que se le imputan. Como tampoco se le hicieron pruebas de hidrocarburos.

¿Infiltración?

Dentro de todo este proceso judicial, y a razón de las pruebas más contundentes que ponen al joven en una posición de enjuiciamiento político, es que tanto su discapacidad, como el hecho de que fuera detenido con casi 10 días posteriores, que no permitieron establecer trazas de acelerantes en su ropa, surgen ideas y algunas pruebas, de que la defensa no consideró a propósito dichos antecedentes.

A través de redes sociales se viralizó un escrito que hace referencia a acusaciones de infiltración. Se cuestiona que el abogado defensor de Felipe Santana, participe activamente de organizaciones y grupos opositoras al estallido social.

Según lo que indica el escrito: “el joven abogado de 31 años, egresado de la U de Concepción ´ha cometido delito de prevaricación según señalan los artículos 231 y 232 del código penal´. El profesional cerró su cuenta en Twitter, @syuraszeck pero ya muchos habían accedido a la información que comparte, donde hace serias críticas al organismo estatal de defensa de los Derechos Humanos, INDH, reivindica la figura de Pinochet, está a favor de organizaciones de ultraderecha como APRA de la Araucanía.

El documento también hace referencia a los nexos que tiene el jurista con el abogado Patricio Navarro, Coordinador de Seguridad Pública para la Región de Los Lagos, considerando que la Intendencia Regional es uno de los querellantes en este caso.

En este aspecto, Luis Ramírez indicó que como organización emitieron un comunicado donde dan su opinión al respecto. “Para nosotros fue bastante sorpresivo encontrarnos con esta información. Se habla de uno de los abogados de Felipe, donde lo sindican como simpatizante del gobierno actual, con publicaciones a favor de grupos de derecha. Hay que aclarar que él no pertenece y nunca lo ha hecho de nuestra organización”, detalló.

“El abogado Sebastián Yuraszeck llegó a esta causa de manera voluntaria. Ofreció sus servicios, ya que en otras oportunidades había defendido a manifestantes, por lo que no nos generó ningún tipo de sospecha”– aclaró Ramírez. “Las explicaciones en cuanto a la motivación que llevó a Yuraszeck a colaborar en la causa de Felipe, es algo que sólo él puede aclarar”, especificó el observador.

El representante de los ODDH de Puerto Montt indicó que el ánimo de la defensa de Felipe era “lograr lo que todos nosotros esperamos, y es que pueda estar en la calle como todos los demás, en libertad”.

Ramírez agregó que el actual defensor, Cristóbal Muñoz, quien también es asesor legal de la organización, declaró que existe un concepto denominado “DEFENSA TÉCNICA”. Esto va más allá de la ideología o pensamiento que tenga el litigante, “por lo que creemos que el proceso llevado para defender a Felipe ha sido hasta el momento correcto”, aclaró.

Con respecto al supuesto infiltrado, el observador señaló que apoyan la gestión de Cristóbal, pero se desenmarcan completamente de las acciones, dichos o participaciones de Yurazseck. Cuestionan el origen y las motivaciones que tuvo para acercarse a trabajar con Felipe. Además, concluyó que fue el propio condenado el que solicitó un cambio en el equipo que está trabajando en su defensa.

Reiteran llamado a postular al Subsidio al Empleo en la región de Los Lagos

En la región, más de 4 mil 300 trabajadores han sido postulados por 1 mil 487 empresas, la mayoría, a través de la línea Contrata.

El Intendente y la Secretaria Ministerial del Trabajo de la región, reiteran llamado a los empleadores a postular al Subsidio al Empleo. Están disponible las líneas Regresa o Contrata.

A la fecha se han postulado 4 mil 372 trabajadores de este número, 611 personas corresponden a la línea Regresa y 3711 a la línea Contrata. En total 1 mil 487 empresas han postulado a este beneficio.

“En la región de Los Lagos ya son 1500 las empresas que han postulado a este subsidio del empleo, han favorecido a casi 4400 trabajadores con este sistema y de los cuales más de mil corresponden a la micro, pequeña y mediana empresa, es decir, claramente está beneficiando a todos los empresarios y especialmente a las micro y pequeñas empresas”, dijo el Intendente Regional.

Dónde postular

Los empresarios que optaron por la la Ley de Protección del Empleo se les informa “si necesiten volver a contratar, o que necesiten aumentar adicionalmente el número de trabajadores que postulen al subsidio del empleo”.

El Sence en www.sence.cl estará habilitado. “Es necesario que este sistema, que este subsidio, este instrumento efectivamente tenga un impacto positivo en la región, en la creación de empleo. Y en el regreso de aquellos trabajadores que han estado bajo la Ley de Protección del Empleo”, agregó la máxima autoridad regional.

“Quiero hacer un llamado a todas las empresas, microempresas y pymes de la región a postular al Subsidio al Empleo que está siendo canalizado a través del Sence. Es una tremenda herramienta, es un tremendo apoyo para poder generar los distintos empleos y por supuesto recuperar los empleos que se han perdido por la pandemia y el estallido social”, manifestó el Seremi del Trabajo.

Este subsidio en su línea Contrata, potencia nuevas contrataciones de trabajadores. A través de un subsidio equivalente al 50% de la remuneración bruta mensual. Tiene un tope de hasta $250 mil, por cada contratación adicional respecto a la nómina de trabajadores a julio de 2020. Para los jóvenes entre 18 y 24, mujeres y personas con discapacidades, el subsidio tendrá un tope mayor, de $270 mil pesos.

En tanto, la Línea “Regresa”, impulsa la mantención de contratos de trabajadores suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo (LPE). Este consiste en la entrega a la empresa postulante de un subsidio equivalente a $160.000. Hasta 6 meses, por cada trabajador que retorne a su puesto de trabajo tras haber estado con su contrato suspendido por la LPE. Y su remuneración sea hasta 3 Ingresos Mínimos Mensuales ($961.500).

declaración anef en respaldo a manipuladoras de alimentos

La oposición en picada por dichos del Presidente Piñera, tras salida de Rozas, como general de Carabineros

  • Interventor civil en Carabineros: la idea que toma fuerza para salir de la crisis al interior de Carabineros. Se trata de una idea que hace algún tiempo se viene deslizando entre expertos y políticos, sin embargo, la resistencia de la institución uniformada y la poca voluntad del Gobierno han hecho que dicha exigencia no se concrete.

Un gran revuelo causó en las esferas políticas y sociales las desacertadas frases del Presidente Piñera con las cuales se refirió a un nuevo episodio de cuestionamiento del actuar de carabineros. Ello tras la confusa situación que ocurrió en la residencia de menores Carlos Macera de Talcahuano, donde dos menores de edad fueron baleados por Carabineros de Chile.

El episodio fue la gota que rebalso el vaso, para que el rol de Carabineros de Chile y sus protocolos fueran nuevamente cuestionados desde los diversos sectores políticos. Es que, desde el estallido social, de octubre de 2018, la institución liderada por el ahora ex general de Carabineros, Mario Rozas, ha estado en la palestra frente a los constantes atropellos a los derechos humanos en los que se han visto envueltos funcionarios de la institución.

 “El ministro del Interior (Rodrigo Delgado) viajará a la región para tomar contacto con los niños accidentados y visitar el hogar”, fue la frase usada por el mandatario que desató el cuestionamiento de la oposición y de algunos personeros del oficialismo, quienes no dudaron en criticar la forma como el Presidente de la República se refirió al episodio que termino con dos menores de edad baleados.

A la cuestionada frase, se sumó los elogios que el Presidente Piñera uso para anunciar la destitución de Rozas como general de Carabineros de Chile, “Quiero expresar con toda la fuerza y claridad del mundo que tengo el mayor aprecio y gratitud por la labor que ha hecho Rozas. Una vida dedicada a Carabineros. Le tocó dirigir en un tiempo extraordinariamente complejo e intenso con mucha violencia”, acotó el mandatario.

Senador Quinteros: “Salida de Rozas no resolverá los problemas de Carabineros, sin una reforma profunda”

Ante los dichos del mandatario, las reacciones no se hicieron esperar, el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, calificó Como “tardía” la decisión del ejecutivo de pedir la renuncia del General Mario Rozas de Carabineros.

El senador PS dijo que, “aunque tardía, la salida del general Rozas era algo que la gran mayoría de los chilenos estaba esperando. Sin embargo, esto no significa que los problemas de Carabineros se vayan a resolver automáticamente”.

En ese sentido hizo ver que “es urgente trabajar en una reestructuración de la policía uniformada. La gestión del general Rozas fue el corolario de un conjunto de situaciones irregulares que han decantado en que hoy Carabineros sea una institución desprestigiada”.

Quinteros insistió en que el problema está en la forma cómo opera Carabineros. “No se trata de situaciones aisladas ni de acciones individuales, como tantas veces escuchamos decir. Los hechos irregulares en la actuación administrativa y operativa de Carabineros, marcada por violaciones sistemáticas a los DDHH- dan cuenta del estado en que se encuentra la institución”.

Agregó que “las responsabilidades del general Rozas no desaparecen con su renuncia. Pero esta salida sí debería permitir una reestructuración profunda de la policía. Así lo espera la ciudadanía”.

Diputado Gabriel Ascencio

En la misma línea, apuntaron los cuestionamientos del diputado por Los Lagos, Gabriel Ascencio (DC), quien manifestó que Rozas “se va voluntariamente homenajeado por un Presidente que no entiende. Ni una palabra de repudio por baleo a niños. Ni las violaciones a los DDHH con muertos, heridos, mutilados, o la corrupción en Carabineros bastaron. Chile no solo necesita otra Policía, también otro Presidente”.

Diputado Tucapel Jiménez

En tanto, el diputado y miembro de la Comisión de Derechos Humanos, Tucapel Jiménez, fue enfático al señalar que “la salida del general Rozas es algo que la mayoría de Chile comparte, lo que viene ahora tiene que ver con la reestructuración de Carabineros, revisar qué ocurre en la institución, cómo a un carabinero se le puede ocurrir responderle a un menor de edad con balas. Aquí claramente necesitamos a un interventor civil que se haga cargo de la institución, y se parta de nuevo con ella, porque no hay ninguna justificación para explicar el actuar de Carabineros”.

Diputada Maya Fernández

Por su parte, la diputada del partido socialista Maya Fernández, explicó que “hace mucho tiempo exigimos la salida del general Rozas, pero el Presidente Piñera no escuchó y ocurrieron hechos en materia de DD.HH. muy lamentables. No solo el Congreso, sino la ciudadanía clamaba por la salida del general Rozas”, declaró en Radio Bío Bío.

La diputada, agregó que “Lo que ocurrió ayer es uno de los hechos más graves que incluyó a menores de edad, que espero que estén bien dentro de todo, debe haber sido bien brutal. Ya no se sostenía que estuviera el general Rozas”.

A los cuestionamientos se sumó el director del Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, quien manifestó que “la renuncia del general Rozas es parte de una crónica de una salida anunciada. Van tres ministros del Interior que han salido los dos últimos años. Decenas de generales de Carabineros han sido pasados a retiro. Muchas chilenas y chilenos ven que el orden público y los derechos humanos no son respetados”.

Agregó que “muchos chilenos y chilenas ven que el orden público y los derechos humanos no son respetados. Por eso se quiere una reforma integral de Carabineros, cuya esencia es que Carabineros se subordine plenamente al poder civil. Esa reforma hay que hacerla ya, no se puede esperar un minuto más”.

Respecto de los cambios a la institución, Micco puntualizó que se debe “revisar su doctrina. Su estructura orgánica jerárquica, su formación y capacitación inicial y permanente, sus mecanismo de ascenso y de retiro”, entre otros.

Comisión del Senado aprueba segundo retiro del 10% y Gobierno presenta su propio proyecto con letra chica

Mientras proyecto de segundo retiro de 10% de las AFPs fuera aprobado en Comisión de Constitución y pasa a su último trámite en Sala, el Gobierno de Piñera presenta su propio proyecto de retiro. Iniciativa que viene con letra chica. Baja el monto máximo de retiro y considera el reintegro de los montos retirados desde las AFPs.

Una jornada extensa y convulsionada se produjo este miércoles en la Comisión de Constitución del Senado, que aprobó en general y particular, el segundo retiro del 10% desde las AFPs. De esta forma, queda la iniciativa en condiciones de ser analizada en el plenario de la Sala del Senado. No obstante, que el Gobierno, a través del Ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, presentó reserva de constitucionalidad.

Este planteamiento permitirá al Ejecutivo acudir al Tribunal Constitucional para impugnar un segundo retiro de las AFPs, en caso que el pleno del Senado aprobara la iniciativa.

El proyecto del Gobierno

No fue el único aviso que se dio a conocer en la jornada, ya que el Gobierno de Piñera, presentó un proyecto propio de retiro de fondos de AFP. Este limita montos y beneficiarios con reintegro obligatorio. Proyecto que será discutido este jueves en las comisiones conjuntas de Trabajo y Previsión Social y Hacienda.

Este proyecto de última hora presentado por el Ejecutivo, limita los montos y beneficiarios del retiro, excluyendo a las más altas rentas. Establece el deber de reintegrar a las cuentas de capitalización individual de las AFPs los montos que serán retirados.

De acuerdo a los antecedentes del proyecto presentado la tarde del miércoles, se excluye del retiro a las “personas que a la fecha de solicitar tengan cotizaciones previsionales declaradas en el mes inmediatamente anterior a la solicitud y cuyas remuneraciones sean iguales o superiores a 100 UF (2,9 millones de pesos)”. También quedan fuera del beneficio los altos funcionarios públicos, vale decir autoridades, ministros, subsecretarios, parlamentarios, “personas cuyas rentas o remuneraciones se regulen de conformidad al artículo 38 de la Constitución”.

Además, el texto establece que monto máximo de retiro, que en el proyecto de la oposición es de 150 UF (4,3 millones de pesos), en este caso será de 100 UF (2,9 millones de pesos). También establece que se pagará en dos cuotas y, no en una sola cuota como establece el proyecto de la oposición: el primero a 60 días de efectuada la solicitud y 10 días después del primer pago.

Proyecto original avanzó a su último trámite

El Ejecutivo despliega una batería de iniciativas, para frenar el segundo retiro del 10% de las AFPs, que incluyen la famosa reserva de constitucionalidad y un nuevo proyecto de retiro, avalado por el Gobierno de Piñera. Sin embargo, por la otra vereda, el proyecto original avanza a su último trámite en el Senado, donde será analizado en el plenario.

La idea de legislar se aprobó por 3 votos a favor de los senadores Alfonso De Urresti, Francisco Huenchumilla y Pedro Araya. Votos en contra de los senadores Luz Ebensperger y Rodrigo Galilea. Mientras que, por votaciones de mayoría, se despejaron las indicaciones que recibió la iniciativa en la discusión en particular.

Se presentaron 27 indicaciones. Sin embargo, el senador Francisco Chahuán decidió retirar casi todas las de su autoría, por lo que se sometieron a votación sólo una decena.

Cambios aprobados

Entre los principales cambios aprobados se encuentra el que disminuye de 30 a 15 días hábiles el plazo para acceder al retiro de los fondos. Esto desde la presentación de la solicitud ante la respectiva administradora de fondos de pensiones. La indicación fue presentada por el senador Carlos Bianchi. Contó con los votos favorables de los senadores Pedro Araya, Francisco Huenchumilla y Alfonso De Urresti. Dos en contra de los senadores Luz Ebensperger y Rodrigo Galilea.

Se aprobó una indicación de los senadores Francisco Huenchumilla y Alfonso De Urresti para que las AFP no realicen discriminaciones arbitrarias. Especialmente en el caso específico de personas que se sometieron al cambio registral de identidad. 

Deudas originadas por obligaciones alimentarias

Otro de los cambios introducidos al proyecto dice relación con los deudores de las pensiones de alimentos. Se trata de una indicación presentada por los senadores Isabel Allende, Ximena Rincón, Carlos Bianchi y Ximena Rincón. Fue aprobada con tres votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.

“Respecto a las deudas originadas por obligaciones alimentarias, decretado el pago por el tribunal, el alimentario acreedor se subrogará por el solo ministerio de la ley. Hasta el monto de lo adeudado por obligaciones alimentarias, en los derechos del afiliado deudor. Recibida la orden del tribunal, la Administradora procederá a efectuar el pago de conformidad a la resolución respectiva”.

Los rechazos

El resto de las indicaciones analizadas fueron desechadas. Entre ellas una propuesta de los senadores Rodrigo Galilea y Carmen Gloria Aravena que planteaba límites al retiro. Además planteaba que quienes retiraran fondos debieran ir reponiéndolos con una contribución extra de 0,5%.  

También se desechó una indicación del senador Francisco Chahuán que planteaba que el retiro esté limitado a 35 UF. Estableciendo ciertas incompatibilidades para acceder a los fondos, como por ejemplo, tener APV por 35 UF o más, entre otras.

Asimismo, la comisión rechazó una indicación del senador Iván Moreira para que los retiros superiores a 70UF (2 millones de pesos aproximados) paguen impuestos.

Una indicación de los senadores Bianchi y Rincón que planteaba que quienes reintegran en sus fondos, un monto equivalente a lo retirado, podían volver a solicitar un nuevo retiro, en las mismas condiciones.

Ola de críticas por anuncio de Piñera ante empresarios de acudir al Tribunal Constitucional por segundo retiro del 10% de las AFP

“En vez de amenazar con recurrir al Tribunal Constitucional, el Presidente debería preocuparse de dar respuestas a la gente que se siente abandonada por el Gobierno en medio de la peor crisis de las últimas décadas”, senador Quinteros

Una ola de críticas de diversos sectores generó las declaraciones del Presidente Piñera de acudir al Tribunal Constitucional, de aprobarse en el Senado un segundo retiro del 10% de las AFPs. Las declaraciones del mandatario se dieron en el marco del “Encuentro Anual de la Industria”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

En el encuentro empresarial, el jefe de Estado, aseguró que es una “obligación” recurrir al Tribunal Constitucional. Lo anterior para evitar que los parlamentarios utilicen abusivamente resquicios para modificar la Constitución a través de artículos transitorios. Esto en relación a la moción que busca presentar la diputada Camila Vallejos con el objetivo de eliminar los 2/3 necesarios para realizar modificaciones en la Convención Constitucional.

“Lo que estamos viendo hoy día, es que un grupo de parlamentarios, haciendo un uso abusivo de un resquicio, de una elusión constitucional, están pretendiendo inscribir una Constitución paralela. Sin modificar la Constitución vigente a través de artículos transitorios”, fustigó Piñera.

Ante las declaraciones del primer mandatario, las críticas desde los diversos sectores políticos no se hicieron esperar. Acusaron escasa ayuda que ha tenido la población para enfrentar los difíciles momentos económicos producidos por la pandemia del Covid-19.

Senador Quinteros entregó su compromiso a aprobar el segundo retiro del 10% de las AFPs

Para el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quintero, las declaraciones del mandatario, fueron desacertadas. En ese sentido, aseguro que, “En vez de amenazar con recurrir al Tribunal Constitucional, el Presidente debería preocuparse de dar respuestas a la gente que se siente abandonada por el Gobierno en medio de la peor crisis de las últimas décadas”.

“El presidente Piñera va a la SOFOFA a decir lo que los grandes empresarios quieren escuchar. Pero una vez más, se olvida de la mayoría y omite la realidad de las pymes. Los emprendedores, los trabajadores independientes y en general a los trabajadores y familias chilenas que están pagando de su bolsillo los costos de esta crisis”, afirmó el legislador del PS.

“Aquí nadie pretende eludir la Constitución. Lo que estamos haciendo es usar la institucionalidad para sacar adelante medidas que ayuden a los ciudadanos ya que el gobierno los abandonó”, aseguró Quinteros.

Además, indicó que el proyecto del 2do retiro del 10% fue aprobado por más de 2/3 en la Cámara “y lo mismo va a ocurrir en el Senado. Donde incluso parlamentarios oficialistas han comprometido su respaldo a la iniciativa ante la inacción del Ejecutivo”.

Adriana Muñoz, Presidenta del Senado

La presidenta del Senado, Adriana Muñoz, calificó de inaceptable las palabras del mandatario en el encuentro empresarial. En ese sentido explicó que “bajo este sistema de hiperpresidencialismo es inaceptable que el Gobierno busque entrometerse en las decisiones del Congreso”.

En ese sentido, fustigó que el parlamento tiene las facultades contempladas en la ley. “Tenemos plenas facultades para actuar de acuerdo a la legalidad que poseemos”, señaló

Matías Walker (DC)

Por su parte, el diputado de la Democracia Cristiana, Matías Walker, sostuvo que la intención de La Moneda es que “el segundo retiro tenga restricciones”.

“Va a tener que llevar al Tribunal Constitucional a la unanimidad de la Cámara de Diputados. Incluyendo a todos los diputados de Chile Vamos que validaron que a través de un artículo transitorio a la Constitución podamos regular el ejercicio del derecho a la seguridad social. Frente a una situación especial como es la pandemia”.

“El proyecto se aprobó por mucho más quórum de los dos tercios que el Gobierno requería para su aprobación. Por lo tanto, Presidente Piñera, nos vemos en el Tribunal Constitucional, donde vamos a defender lo que hicimos en el Congreso. Para defender a la gente frente a la inacción del Gobierno que incluso le quitó a la gente el Ingreso Familiar de Emergencia”, declaró el diputado falangista.

Acusación Constitucional

El diputado del PPD, Raúl Soto, fue más allá, al asegurar que, con las declaraciones del Presidente Piñera, este arriesga una eventual acusación constitucional si decide llevar al Tribunal Constitucional el proyecto del segundo retiro del 10% desde los fondos de pensiones.

“El Presidente Piñera está aplicando la ley de manera discrecional y arbitraria. Eso incluso podría llevarnos a pensar que el Presidente Piñera está bajo riesgo de una acusación constitucional si sigue intentando llevar el segundo retiro del 10% al TC”, manifestó el parlamentario PPD.

“Lo que hace es darle la espalda, cerrarle la puerta en la cara a los 87% de los chilenos que según las encuestas apoyan este retiro. Parece que No aprendió la lección del 18 de octubre pasado. Del estallido social”, sentenció.

Felipe Santana cuenta como fue su detención en noviembre del año pasado

“Me dijeron que era obligación que les pasara mis documentos. Después de eso me llevaron a constatar lesiones. Eso fue cerca de las 8 de la tarde. Después de eso, me devolvieron al calabozo e intentaron hacerme firmar unos papeles que yo no quería. Llega uno de los mismos que me detuvo en el centro y me dice que era obligación que lo haga. Cuando le dije que no quería firmar los papeles, me respondió que me iban a pegar si no lo hacía”.

Por lo general, cuando suceden cosas que atentan contra lo que uno acostumbra a ver, percibir o sentir, la opinión pública condena a quienes son responsables de cometer dichos atropellos. Sin pensar más allá de las circunstancias, sucesos, personas, que pueden intervenir en un acto determinado.

Apuntar con el dedo

No se trata de aminorar las creencias, ni los baluartes que son importantes para ciertos grupos o comunidades. Pero más allá de juzgar y apuntar con el dedo a quienes, por diferentes razones, se encuentran en medio de actos, que para muchos son condenables, es preciso poder establecer las causas. Pueden ser muchas las razones que llevan a ciertos individuos a cometer, apoyar o simplemente dejarse llevar por lo pasión y el acaloramiento de un momento.

Todos hemos tirado piedras en algún instante de nuestras vidas, a modo de diversión, de protesta, de defensa o simplemente porque la situación lo ameritaba. Todos fuimos jóvenes, donde los procesos hormonales juegan un rol fundamental, que nos hace ser más viscerales, apasionados y restringidos de perspectivas.

En noviembre del año pasado, un hecho levantó el repudio de las autoridades, por la significancia que tiene la catedral para el mundo católico. Anunciaron castigos ejemplificadores para quienes resultaran responsables del ataque a la estructura religiosa. El resultados fue que un chico de 20 años, quien posee un “déficit cognitivo leve”, cumplió con cerca de un año de presidio preventivo. Fue acusado y condenado por más de 7 años, por un incendio frustrado, donde no se pudo comprobar ni verificar trazas en sus vestimentas de acelerantes, ocupados para la quema de las bancas.

Ausencia de juicio justo

En este contexto, y según organizaciones que están respaldando a Felipe Santana, condenado por el hecho descrito líneas arriba, no contó con un juicio justo. Lo anterior, pues no se logró comprobar que él, haya sido el autor intelectual de los hechos. Junto con esto, se acusó que no hubo rigurosidad en la investigación, ya que, a los autores intelectuales, y quienes propiciaron este acto, no se les ha ubicado, juzgado ni menos aún condenado.

Pero más allá de prejuicios, o juicios de valor, por lo general, lo que prima casi siempre son los testimonios de quienes protagonizan los hechos, para que, desde ahí, se pueda emitir una opinión, sin sesgos.

Detención

Ya hace un par de días que intentamos conversar de forma directa con Felipe Santana, lo que no pudo efectuarse ya que la defensa se acogió a guardar silencio.

Pese a esta traba, pudimos obtener un relato, del propio Felipe, quien cuenta como se dio el proceso de su detención.

“A mí me pescaron el día 25 de noviembre a eso de las 16:45. Iba bajando por la botillería Millaray, hacia el terminal de buses, cuando se atraviesa un auto blanco. Por detrás, me toman del hombro y alguien me dice que tienen que hacerme un control de identidad. Estas personas no portaban ninguna credencial o identificación. Me subieron al auto y volvieron a repetirme que me harían el control, y después me dejarían en libertad”, inició su relato Felipe.

En la grabación, el joven mueblista contó que permaneció cerca de una hora en la comisaria, donde no le permitieron ni siquiera ir al baño. Le quitaron sus documentos y quisieron requisar su celular, pero no lo andaba trayendo, salvo el de su hermano.

“Me dijeron que era obligación que le pasara mis documentos. Después de eso me llevaron a constatar lesiones. Eso fue cerca de las 8 de la tarde. Después de eso, me devolvieron al calabozo e intentaron hacerme firmar unos papeles que yo no quería. Llega uno de los mismos que me detuvo en el centro y me dice que era obligación que lo haga. Cuando le dije que no quería firmar los papeles, me respondió que me iban a pegar si no lo hacía”

Felipe Santana

Al día siguiente, Santana fue llevado a control de detención, donde se le informó que estaba imputado por ser presunto autor de los daños a la catedral, trasladándolo al complejo penitenciario de Alto Bonito.

Sin más, y para que saquen sus propias conclusiones, les adjuntamos el audio donde el propio Felipe cuenta su versión de lo sucedido.

Entrevista y redacción: Daniel Carrasco