Trabajadores de SENAME Arica demandan claridad en proceso de traspaso al nuevo Servicio Reinserción Social Juvenil

La presidenta regional de ANEF Arica y Parinacota y dirigenta nacional de la Asociación Nacional de Funcionarios Regionales de SENAME (ANFUR), Carolina Bravo, manifestó su preocupación por la falta de claridad en el proceso de traspaso del Servicio Nacional de Menores (SENAME) al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, problemática que hoy en día afecta principalmente al norte de nuestro país, ya que la primera bajada en la implementación del nuevo Servicio comienza el 13 de julio del 2023, desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo, por lo cual los trabajadores/as enfrentan numerosas inquietudes y falta de claridad en aspectos muy relevantes sobre su futuro laboral.

Según Bravo, si bien es cierto existen mesas de trabajo sostenidas con las tres asociaciones de carácter nacional, los avances en torno a temas trascendentales con el Ministerio de Justicia y SENAME, en búsqueda de certezas han sido lentas, y también lo ha sido el proceso de preparación para el traspaso y la aprobación de los respectivos decretos con fuerza de ley. Esto ha generado confusión y un sinnúmero de situaciones que afectan a los trabajadores/as y que a la fecha no tienen definición. Existen dudas sobre la homologación de cargos, los criterios de prelación que se han aplicado para dichos cargos, cuales regiones contarán con sistemas semi cerrados, cuáles serán las dotaciones por región, si se contará con algún segmento protegido que favorezca a las personas por edad, cuáles serán los grados de dichos cargos, la exigencia de profesionalización para los educadores y coordinadores y los cargos que definitivamente no vienen considerados y cuya falta de continuidad mantiene a las personas muy afectadas ante la posibilidad de no ser traspasadas.

La representante de ANFUR explicó: “Las respuestas han sido lentas y poco formales, siendo gran parte de ellas tales como “se está trabajando en ello” “se está viendo”. En este sentido se entiende que es parte de un proceso que cruza aspectos técnicos y presupuestarios, pero la gente del norte ve con mucha angustia que ya no queda tiempo, ante lo cual se instala una atmósfera de incertidumbre y desconfianza en el proceso y sus actores, incluidos los dirigentes, quienes no logran dar las respuestas que las bases esperan ante un proceso tan trascendental como el que se está viviendo” 

Falta de garantías

Es importante señalar que a un mes y medio de la fecha en que se debe comenzar el nuevo Servicio, “no existe claridad aún bajo que concepto se va a proceder, ya que el traspaso comienza el 13 de julio y termina el 13 de enero del 2024 en el norte. Entonces, qué trabajadores parten, quiénes terminan ¿los cargos que deben comenzar siendo traspasados en las direcciones regionales deben seguir ejecutando funciones en SENAME, o tendrán que ejecutar la mitad de las funciones en el Servicio antiguo y la mitad en el nuevo? son todas inquietudes que se han levantado y la verdad es que ante la gran mayoría de preguntas que los funcionarios/as han expresado, no hay respuestas claras por parte de las autoridades“.

Bravo agregó “las autoridades deben considerar que somos trabajadores/as públicos, quienes desempeñamos nuestras funciones en contacto directo con jóvenes infractores de ley, en contextos muy hostiles, de mucha adversidad y en sistemas privativos de libertad  muy complejos, por lo tanto, tener a los trabajadores en esas condiciones, de incertidumbre, de no saber que viene el día de mañana, si van a tener trabajo el próximo año o no, si podrán asumir compromisos económicos, es un tema muy delicado, necesitamos una mayor preocupación por la salud mental de las personas que están ejerciendo funciones hoy, ya que son quienes están encargados del trabajo de reinserción de muchos jóvenes”

En alerta

Ante esta situación, los trabajadores/as de ANFUR SENAME Arica han decidido iniciar un proceso de movilización, declarándose en estado de alerta, dando a conocer a través de carteles ubicados en el CIP CRC sus principales inquietudes, buscando visibilizar su situación, considerando la lejanía que mantienen con el resto de regiones. La dirigenta destacó, entre otros, la importancia de que las autoridades del Ministerio de Justicia aceleren los procesos y brinden claridad a los trabajadores/as, haciendo un llamado en esa línea, al subsecretario de justicia Jaime Gajardo, a modo de mejorar la información en calidad, tiempo y forma. 

Dicha autoridad fue informada sobre las inquietudes de los trabajadores/as del norte en una visita realizada este lunes a la región de Arica y Parinacota donde el presidente regional de ANFUR fue recibido por el representante del Ministerio de Justicia. La lentitud del trabajo en los decretos con fuerza de ley involucrados en la implementación de este servicio y la implementación progresiva de la ley en diferentes regiones han generado críticas, considerando que la carga de la “puesta a prueba” recae en las regiones del norte. 

Finalmente, los trabajadores/as requieren certezas para poder decidir, bajo legítimo derecho, si continúan o no en el nuevo Servicio, ya que la disponibilidad de información clara y precisa es fundamental para tomar decisiones informadas. 

Desde Los Lagos, funcionarios del Ministerio de las Culturas exigen mejoras laborales

En una movilización nacional que inició el pasado jueves 18 de mayo, los funcionarios y funcionarias del Ministerio de las Culturas y las Artes de Chile, representados por las organizaciones sindicales AFUCAP, ANFUCULTURA y Sindicatos de Honorarios de Valparaíso y Santiago, se encuentran en un paro total de actividades. Salomón Ruiz, dirigente de la región de Los Lagos de los funcionarios públicos del Ministerio de las Culturas, compartió su perspectiva sobre las demandas y dificultades que enfrentan.

Problemas estructurales

Ruiz destaca que las demandas a nivel nacional se centran principalmente en la necesidad de una nivelación de remuneraciones y la provisión de cargos. Además, se exige una verdadera carrera funcionaria, algo que ha sido inexistente dentro del Servicio. “No hay claridad ni transparencia en torno al proceso de carrera funcionaria. Tenemos gente que ha estado quince años en un mismo grado y remuneración, sin ninguna posibilidad de subir“, afirma Ruiz.

A lo que se quiere llegar, es que exista, por lo menos, un grado 12 para los funcionarios, que va incluso de acuerdo a lo que es la norma. Yo, en mi caso particular, por ejemplo, soy grado 19, estoy muy muy abajo. Tenemos otros compañeros también grado 19. Personas a cargo de la ejecución de programas, que no es menor, y con grado 15, al igual que el encargado del Comunicaciones. Está todo muy por debajo de la norma en la región de Los Lagos, y lo mismo se repite a nivel nacional“, explicó el dirigente.

A nivel regional, el dirigente resalta los problemas de dotación que han afectado al Ministerio a lo largo del tiempo. Se trata de un desafío estructural. Ruiz señala: “Siempre nos ha faltado gente, ese ha sido un problema muy estructural del Ministerio, no solo de nosotros como región de Los Lagos, sino de todo el país“.

Además de la falta de personal, Ruiz expone la precaria situación de infraestructura en las oficinas regionales. Con un total de 25 funcionarios, las oficinas se encuentran en una situación de hacinamiento, albergando a seis personas por espacio diseñado originalmente para tres o cuatro trabajadores.

“Asesores”

El dirigente también critica la existencia de asesores con altas remuneraciones, a quienes se refiere como “operadores políticos” y supuestos asesores. Estas personas, provenientes del Gobierno anterior, continúan en funciones sin un análisis claro sobre su desempeño en el actual Gobierno. Ruiz esperaba un cambio en esta situación con el nuevo Gobierno: “Hay personas que vienen del Gobierno anterior, y las miradas son distintas. Hay gente que se va quedando, jefes de Gabinete que pasan a cumplir funciones en programas. Ese tipo de situaciones pasa mucho, y como trabajadores esperábamos que eso fuera diferente en este Gobierno“.

Otro punto crítico que menciona Ruiz es la reconversión de trabajadores bajo la modalidad de Boleta de Honorarios a contratos, con una asignación de grados que considera injusta. Esto, pues algunos trabajadores a Honorarios, pasarán directamente a grado 7, en tanto, funcionarios con una década o más de experiencia se mantienen en grados 15 o 19.

Avances

En cuanto a las promesas incumplidas por parte de las autoridades del actual Gobierno, el dirigente expresó su decepción, ya que esperaban más avances en los temas discutidos en las mesas de trabajo. Salomón Ruiz comenta: “Como Gobierno progresista, y comprometido en el discurso con los trabajadores, nosotros esperábamos más avances en materia de condiciones laborales“.

El paro nacional, que inició el pasado 18 de mayo, continúa indefinidamente hasta el momento. Aunque se han realizado conversaciones con las autoridades, los funcionarios demandan más claridad en la información y respuestas por parte del Ministerio. Ruiz señala: “Está difícil tomar decisiones en base a lo que nos han hecho llegar como documento, con una propuesta para abordar la actual crisis en el Ministerio de las Culturas, pero sin la claridad suficiente en los temas que nos preocupan“. Actualmente, tal como mencionó el dirigente, los funcionarios del Ministerio de las Culturas en paro se encuentran en proceso de deliberación y esperan precisiones y clarificaciones por parte del Gobierno para decidir cómo responderán a la propuesta presentada.

Gobierno ingresó proyecto de ley que fortalece rol de los municipios en prevención del delito y seguridad pública

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, anunció que hoy se envió al Congreso un proyecto de ley que “fortalece el rol de las municipalidades en prevención del delito y seguridad
pública”.
La iniciativa legal surge del trabajo que ha venido desarrollando el gobierno con diversas fuerzas políticas, parlamentarios, asociaciones de municipalidades y municipios, con el fin de elaborar una agenda amplia de medidas que responda a la demanda ciudadana por más seguridad. También, responde a los puntos N°4 y N°5 del “Compromiso Transversal por la Seguridad” suscrito en abril de este año entre el ejecutivo y las Asociaciones de Municipalidades y es uno de los proyectos de la agenda de “fast track” legislativo que el gobierno acordó con los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas.

Prevención

En materia del rol preventivo, la iniciativa reforma los Consejos Comunales de Seguridad, crea un comité operativo de funcionamiento mensual, incorpora criterios de seguridad en los instrumentos de planificación urbana y territorial comunal y fortalece los planes de seguridad de los municipios. Además, contempla la creación de una categoría funcionaria, los “Inspectores de Seguridad Municipales”, dedicada exclusivamente a las funciones de seguridad y fiscalización, en coordinación
con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

La ministra Tohá dio cuenta de la iniciativa al inaugurar la Asamblea de la Asociación Chilena de Municipalidades, que lidera la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, y que se desarrolla hasta este viernes en La Serena, región de Coquimbo. En la ocasión, la secretaria de estado destacó que “el corazón de este proyecto responde a una necesidad largamente conversada con ustedes como alcaldes y alcaldesas, para fortalecer las funciones con las cuales los municipios ejercen labores de seguridad y de fiscalización”. En este sentido, agregó que espera que el debate legislativo que se registre a contar de la próxima semana en el Parlamento, permita avanzar en la búsqueda de  “establecer nuevas exigencias que iremos fortaleciendo paulatinamente, como que los guardias tengan idoneidad física y sicológica, que no tengan antecedentes penales, ni de violencia intrafamiliar”.

Otro de los aspectos destacados es que se destinarán $5 mil millones al año para un fondo que los municipios deberán destinar a la entrega de elementos de protección a los guardias municipales, como un bastón retráctil, chaleco antibalas y formación especial para ejercer estos nuevos roles. “Se van a establecer parámetros que son vinculantes, porque entrar en materias de seguridad es delicado. No queremos que se confunda porque no está en nuestro horizonte tener policías municipales, pero sí coadyuvantes en materia de seguridad, que especialmente permita que lo que hoy día ya hacen los municipios en materia de patrullaje, de apoyo a las víctimas, de fiscalización, lo hagan con más protección, en mejores condiciones, con más capacidades y con un reconocimiento legal que hasta el día de hoy ha sido relegado”.

Principales aspectos del proyecto
-Fortalecimiento de la institucionalidad de las municipalidades en seguridad

– Los municipios podrán desarrollar directamente o con otros órganos de la administración del Estado, funciones relacionadas con el desarrollo, implementación, evaluación, promoción, capacitación y apoyo de acciones, planes, medidas y proyectos, así como celebración de convenios, en el ámbito de la seguridad pública, la prevención del delito, la reinserción social y la asistencia a víctimas, a nivel comunal.

– Crea el Comité de Coordinación Operativa dentro del Consejo Comunal de Seguridad Pública, el cual se reúne mensualmente (o cada vez que sea necesario). Es presidido por la Alcaldesa o Alcalde y está integrado por el Director o Directora de Seguridad, así como por los representantes de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y del Ministerio Público.

– Modifica el Plan Comunal de Seguridad Pública con el objetivo de incorporar medidas de atención y asistencia a las víctimas de delito; de prevención de delito; mejoramiento de las condiciones urbanas, semiurbanas y rurales; así como la incorporacion de los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Seguridad Pública.

– Incorpora el enfoque de seguridad en el diseño de las obras de urbanización y edificación, así como en el plan comunal de inversiones, infraestructura de movilidad y espacio público.

Crea la figura de los Inspectores Municipales de Seguridad
Los inspectores municipales de seguridad cumplirán funciones preventivas y también coadyuvantes.
– Entre las funciones preventivas están el informar al consejo comunal de seguridad pública sobre situaciones que pongan en riesgo a la seguridad de la comuna; la asistencia a víctimas con posterioridad a la comisión de delito; colaborar en la fiscalización en el territorio comunal (ley de alcoholes, rentas municipales, ordenanzas municipales, etc.).

– Entre las funciones coadyuvantes están el desarrollo de un trabajo coordinado con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, en materias como: intervención en procedimientos policiales de bajo nivel de riesgo, cuyo protocolo de actuación quedará definido en el reglamento de la ley; patrullajes preventivos independiente y mixtos (con policías); control de medidas cautelares.

– Capacitación. Para habilitar a los funcionarios en estas nuevas herramientas, la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y Carabineros de Chile suscribirán un convenio para impartir un plan formativo que será requisito para desempeñar esta tarea. La SPD también deberá llevar una nómina actualizada del personal que ejerce funciones como Inspector o Inspectora de Seguridad Municipal.

– Contarán con elementos de protección que será proporcionados por los municipios, entre los que no se cuentan armas de fuego ni elementos cortopunzantes.

Daniel Jadue por anteproyecto constitucional: “Parece un trabajo de niños de 4to medio”

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), expresó fuertes críticas hacia el trabajo de la Comisión Experta encargada de discutir las principales normas del anteproyecto de la nueva Constitución.

En una entrevista con el programa La Voz de los que Sobran, el alcalde manifestó su descontento con el proceso, afirmando que “no le gusta mucho” y lo considera “demasiado acotado” y con una “altísima probabilidad de fracaso por los bordes”.

Críticas al proceso y falta de amplitud

El alcalde Jadue hizo referencia a los 12 principios acordados por los partidos con representación parlamentaria, incluido el Partido Comunista, en diciembre pasado.

Cabe destacar que la Comisión Experta cuenta con un representante del PC, el sociólogo Alexis Cortés.

Tras regresar de un viaje a Palestina, el alcalde Jadue discutió el proceso constitucional en el programa transmitido por Youtube, donde señaló la existencia de aspectos “vergonzosos” en el borrador de la Comisión Experta.

El alcalde Jadue expresó su opinión sobre el artículo 28 de los deberes constitucionales, diciendo: “Esto de que portarse mal pueda llegar a ser inconstitucional, la verdad es que es un mal chiste. Pareciera ser que todos los que se rieron de algunos de los chascarros de la primera Convención todavía no han empezado a enterarse de los chascarros que este proceso está teniendo. Bien brutales, bien ridículos, además, bien de 4° medio. Ni siquiera, yo diría de 8° básico”.

Además, agregó que “la verdad es que parece un trabajo de niños de 4to medio”.

El alcalde también se refirió a la propuesta de aumentar las barreras de ingreso para que los partidos políticos accedan al Congreso Nacional. Jadue expresó su preocupación por la tentación de cerrar el sistema político y no permitir la entrada de independientes, calificándolo como “una involución brutal” que espera que el pueblo de Chile entienda.

Preocupación por el cierre del sistema político y el rol de los Republicanos

En relación al Partido Republicano, Jadue comentó que su avance “los deja a ellos con toda la responsabilidad del proceso”. Añadió que en seis meses se verá la capacidad de los Republicanos y que se pondrá de manifiesto si están a favor de una nueva Constitución o si son “pinochetistas recalcitrantes” dispuestos a eliminar a aquellos que piensan de manera diferente.

El alcalde enfatizó que es responsabilidad de la derecha y la extrema derecha que la nueva propuesta constitucional responda realmente a las necesidades y expectativas del pueblo. Advirtió que en caso contrario, se levantarán pacíficamente en todo Chile para exigir una nueva Constitución a través de una asamblea constituyente.

Para concluir, Jadue criticó a los Republicanos, afirmando que solo les interesa mantener el orden, estableciendo así un Estado policial. Mencionó los intentos de detener el aumento del salario mínimo y la reforma tributaria como ejemplos de su enfoque regresivo.

Anuncian proceso de alerta sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví por la mala calidad del aire

El Ministerio de Salud emitió una advertencia sobre una posible alerta sanitaria en las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví debido al aumento de la contaminación en la zona. Además, anunció que, a través de un decreto, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Valparaíso podría cerrar las empresas contaminantes.

En un comunicado oficial difundido por la Seremi, el Ministerio de Salud señaló textualmente: “A raíz del aumento de atenciones de salud y de los incrementos observados en contaminantes ambientales registrados en la estación de calidad del aire de Quintero centro, el Ministerio de Salud ha iniciado el proceso para decretar Alerta Sanitaria para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, de forma de contar con mayores facultades que permitan dar respuesta a la emergencia que afecta a la zona”.

El decreto otorgará a la Seremi de Salud de Valparaíso facultades extraordinarias para llevar a cabo acciones de salud pública y otras medidas complementarias destinadas a prevenir y controlar de manera efectiva las posibles consecuencias sanitarias derivadas de la contaminación atmosférica. Asimismo, las autoridades tendrán la capacidad de cerrar parcial o totalmente las industrias que estén generando emisiones contaminantes.

Otras medidas

En respuesta al nuevo episodio de contaminación ambiental ocurrido en la comuna de Quintero, la Fiscalía abrió una investigación de oficio. Al menos 100 niños y jóvenes presentaron síntomas de intoxicación, como desmayos, náuseas, dolor de cabeza y de estómago, lo que llevó a la Seremi de Educación a suspender las clases.

Además, la Superintendencia de Medio Ambiente ha dictado medidas provisionales contra siete empresas en Concón, Quintero y Puchuncaví tras el episodio de contaminación. La entidad constató un aumento en las atenciones de salud asociadas a la contaminación atmosférica en diferentes centros de salud de las comunas. Entre las medidas se encuentra la reducción del 70% de los flujos de carga y descarga de productos que emitan compuestos orgánicos volátiles (COVs), así como la aplicación de los planes operacionales de cada empresa en caso de mala ventilación.

Los vecinos también han advertido un intenso olor a gas que se intensifica a medida que se avanza hacia la zona industrial.

Ministro Cordero denuncia que Isapres aún no responden sobre método para cumplir sentencia

El ministro de Justicia, Luis Cordero, se pronunció este miércoles sobre la condena que obliga a las isapres a pagar una deuda millonaria a sus clientes por cobros excesivos, dejando en claro desde Europa que “las sentencias se cumplen, gusten o no”.

Desde Madrid, el ministro analizó las posibilidades que tienen estas empresas privadas para hacer frente al fallo judicial de 2022 de la Corte Suprema. Dicho fallo exige a las isapres devolver a sus clientes 1.400 millones de dólares por cobros excesivos realizados desde 2019.

Las aseguradoras, a las que se les ha otorgado un plazo adicional de seis meses para pagar la deuda, han denunciado que la propuesta del gobierno significaría el fin de la industria. Además, argumentan que la deuda a pagar representa cuatro veces su patrimonio actual y equivale a todas las utilidades generadas en los últimos 33 años.

Definiciones

El ministro de Justicia afirmó que el Congreso es el órgano encargado de brindar “más racionalidad y representatividad para resolver el problema”. Según sus declaraciones, aplicar directamente la sentencia podría tener un efecto inmediato en la solvencia de las aseguradoras y desencadenar un efecto dominó.

Mientras tanto, la Corte Suprema se reunirá el próximo lunes, 29 de mayo, debido a que se le ha solicitado un pronunciamiento sobre las propuestas para cumplir con el fallo. Sin embargo, el ministro consideró “difícil” que dicho órgano “reconsidere una sentencia que ya ha emitido” y que favorece a los clientes de las isapres.

Según Cordero, solo falta “definir la modalidad” para resolver esta discusión que tiene sus raíces en la forma en que el sector privado participa en los servicios de salud del país, una cuestión que ha sido objeto de debate público. El ministro enfatizó la obligación de las compañías de cumplir la sentencia de la Corte, aunque señaló que “muchos están expectantes” ante el nuevo pronunciamiento, con el fin de conocer el margen de acción que el Congreso tiene para tomar una decisión sin incumplir la sentencia.

Cordero reafirmó que está en juego una regla básica, destacando que “las sentencias se dictan, podrán gustar o no, pero se tienen que cumplir”. Haciendo hincapié en el respeto hacia el sistema judicial, el ministro, quien también es abogado y profesor de Derecho, subrayó que el debate actual se centra en la fórmula mediante la cual las aseguradoras deben enfrentar el fallo. Sin embargo, enfatizó que no se cuestiona la necesidad de cumplir con una sentencia judicial, ya que “a nadie se le pasaría por la cabeza no respetar una sentencia judicial”.

Directorio de ANEF Arica y Parinacota abordó casos de maltrato laboral en SERNAPESCA con nuevo director regional

Carolina Bravo, presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) en Arica, ha buscado relevar situaciones de maltrato laboral y acoso hacia trabajadores públicos en la región, existiendo casos con seguimiento dentro de los distintos Servicios, dentro de los cuales se encuentra el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

En este sentido ANEF Arica ha estado manteniendo conversaciones con autoridades en el marco de la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que trata sobre violencia y acoso en el ámbito laboral. Según Bravo, durante estas conversaciones se han abordado “las exigencias que mandata este Convenio, así como también las responsabilidades que tienen autoridades como Seremis y jefes de servicio en torno a su implementación y validación al interior de cada uno de ellos, existiendo un compromiso con el delegado presidencial a objeto de generar un protocolo de actuación en esta materia”

Tres casos centinela

En relación a los casos específicos en Sernapesca, Bravo afirmó: “En este servicio, existen casos centinela, denominados de esta forma por la Superintendencia de Seguridad Social, y referidos a aquellos trabajadores diagnosticados con una enfermedad mental de carácter profesional por las mutualidades, y, a razón de ello, tienen un seguimiento donde dicha institución hace una serie de exigencias al empleador con el objeto de mejorar las condiciones, los espacios y ambientes que gestan el desgaste a propósito del maltrato del cual el trabajador es objeto.” Agregó que Sernapesca Arica y Parinacota cuenta con tres casos en esta condición, relacionados con situaciones de maltrato y acoso laboral.

En este marco, este lunes, la ANEF regional celebró un encuentro con el nuevo director regional de Sernapesca, Cristián Espinoza. Al respecto, Bravo explicó que “la idea es trabajar con él desde un principio, e informarle desde los propios trabajadores, lo que se está haciendo con los gremios base de Sernapesca, y de esta manera, poder comenzar a regular y poner más atención en las formas, en las dinámicas relacionales entre las autoridades, las jefaturas y los trabajadores, así también, las dinámicas de relación entre los propios trabajadores las que muchas veces se promueven desde el actuar de las mismas jefaturas.” Destacó que encontraron apertura por parte de la autoridad, quien acoge de buena manera el acompañamiento de la ANEF a los equipos de trabajo.

Carolina Bravo afirmó: “Estamos teniendo reuniones con las instituciones que tienen casos centinela, o denuncias de maltrato u acoso laboral, a propósito de que, en Arica y Parinacota, hemos visto una proliferación de servicios en los que, lamentablemente, han emergido este tipo de situaciones.” Asimismo, se discutió la posibilidad de establecer una mesa de trabajo con Sernapesca, contando con la buena disposición de la recién asumida autoridad regional.

Suspenden Cuenta Pública del Ministerio de las Culturas ante amenazas de protesta contra subsecretaria

El ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, decidió la Cuenta Pública programada para este martes debido presuntamente a la amenaza de movilización y protesta por parte de los funcionarios del ministerio.

La subsecretaria Andrea Gutiérrez ha sido acusada de malos tratos y de mantener la estructura directiva heredada del gobierno anterior. Además, se le ha reprochado la contratación de asesores con sueldos millonarios. Los gremios y trabajadores a honorarios de la cartera, principalmente de la Región Metropolitana, han firmado una declaración en la que señalan que Gutiérrez es “la responsable administrativa del mal funcionamiento del ministerio durante este Gobierno”.

En respuesta a la presión de los funcionarios y asociaciones, el ministro de Aguirre optó por suspender la Cuenta Pública, asegurando que se priorizará el diálogo con las asociaciones de funcionarios y funcionarias. En un comunicado oficial, el ministerio señaló: “Las autoridades han privilegiado el diálogo con las asociaciones de funcionarios y funcionarias. Les avisaremos prontamente la nueva fecha y les agradecemos su comprensión”.

Exigen destitución de subsecretaria

Los gremios de funcionarios del Ministerio de las Culturas de la Región Metropolitana han exigido públicamente la destitución de la subsecretaria Gutiérrez. Según ellos, Gutiérrez no ha tomado medidas concretas para mejorar las condiciones laborales y no ha promovido una política cultural adecuada y pertinente. La declaración firmada por los gremios destaca que “no ha generado acciones vinculantes para mejoras laborales” y critica la continuidad de la antigua estructura presupuestaria del ex Consejo de la Cultura y las Artes.

Como consecuencia de la solicitud de destitución y el paro nacional de funcionarios que se inició la semana pasada, estaba programada una movilización para el martes, justo durante la realización de la Cuenta Pública. Los funcionarios se reunieron en la sede del ministerio en Santiago y denunciaron la ausencia de Gutiérrez y del ministro de Aguirre en una reunión previamente acordada, el pasado 18 de mayo.

Organizaciones envían carta al Presidente Boric para poner fin a salmonicultura en áreas protegidas

Más de 120 organizaciones y representantes de la sociedad civil han unido sus voces en una carta abierta dirigida al Presidente Gabriel Boric. En esta misiva, expresan su preocupación respecto al debate surgido en torno a las concesiones de salmonicultura en áreas protegidas, en el marco de las discusiones llevadas a cabo en la Comisión Mixta del Proyecto de Ley SBAP.

Según el documento, existe una notable inquietud debido a que, aunque el mencionado proyecto ha logrado avances en la protección de la biodiversidad, persiste el temor de que actividades perjudiciales para el medio ambiente puedan realizarse dentro de áreas protegidas, haciendo hincapié específicamente en la operación de concesiones salmoneras en la Patagonia Chilena.

Las organizaciones firmantes, entre las cuales se encuentran Terram, Rewilding Chile, Mission Blue y Defendamos Chiloé, han presentado tres puntos específicos que consideran vitales en el proyecto de ley SBAP.

Evitar nuevas concesiones

En palabras de la carta: “Es fundamental que se evite otorgar nuevas concesiones para la salmonicultura dentro de áreas protegidas, sin importar la categoría de conservación del área en cuestión (Parque Nacional, Reserva Nacional, Parque Marino, Monumento Natural, Santuario de la Naturaleza, Reserva de Región Virgen, Área Marina Costero Protegida, etc.), tal como fue señalado en el artículo 92 aprobado por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados“.

Además, hacen hincapié en la importancia de rechazar todas las solicitudes de concesiones que estén en trámite dentro de áreas protegidas, así como la necesidad de que aquellas concesiones que no cumplan con la legislación vigente y estén sujetas a caducidad sean retiradas de las áreas protegidas sin posibilidad de ser reubicadas.

Asimismo, las organizaciones subrayan la necesidad de que la nueva ley respete el principio de no regresión en materia ambiental, el cual tiene como objetivo evitar que un Estado retroceda en materia de protección ambiental una vez que ha avanzado en dicho ámbito.

La carta también hace referencia a las declaraciones previas del Presidente Boric, en las cuales afirmó que “industrias como la de la salmonicultura tienen que salir de las áreas protegidas“.

Hoy su gobierno debe definir si se compromete a no otorgar nuevas concesiones para la salmonicultura dentro de áreas protegidas, tal como lo señalan los lineamientos y pautas a seguir de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además de cumplir con el compromiso asumido por Chile en la Conferencia de las Partes N°15 (COP15) de la Convención de Diversidad Biológica o Biodiversidad, en la cual su gobierno se comprometió a poner bajo protección para el 2030 el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, promesa que no se podría cumplir si la salmonicultura continúa ocupando espacios costeros de las áreas protegidas“, enfatiza la misiva.

Solicitan recursos estatales para ley contra violencia obstétrica

En el marco de la celebración de la Semana Mundial del Parto Respetado, la Coordinadora por los Derechos del Nacimiento junto a las parlamentarias Gael Yeomans, Erika Olivera y Claudia Mix, entregaron ayer una carta dirigida al presidente de la República, Gabriel Boric, solicitando presupuesto público para implementar la Ley Adriana; proyecto que se encuentra en segundo trámite legislativo, en la Comisión de Salud del Senado, tras casi dos años de trabajo en la Comisión de Mujer y Género de la Cámara, cuyo objetivo es cambiar la manera de nacer en Chile, promoviendo una atención médica libre de violencia durante la gestación, parto, postparto y en las causales de aborto permitidas en la ley.

Violencia ginecobstétrica

Mónica Candia, matrona representante de la Red Latinomericana y del Caribe por la Humanización del Parto y Nacimiento, miembro además de la Mesa de Parto Respetado, destacó la gravedad de la situación de violencia ginecobstétrica en nuestro país. “En Chile, por ejemplo, se negocia con el nacimiento y la salud de las mujeres y sus hijas e hijos. Los índices de cesarias innecesarias son abismantes. En el sistema de salud privado llegan al 73% y en el sistema público alcanzan un 49%. Hay regiones del país donde las cesareas sobrepasan el 90% de los nacimientos, afectando no solo la salud física y psicológica de madres e recién nacidos, sino también la primera etapa del apego”, denunció.

María José Morales y Fabiola Yañez, miembros de la Coordinadora por el Derecho al Nacimiento de Chile, destacaron la necesidad de abordar el tema de la violencia ginecobstétrica desde todas sus dimensiones, incluyendo la de salud mental y la reparación del daño causado a las víctimas que hoy se encuentran abandonadas. Asistió a la actividad también la directora de Fundación Humanas, Camila Maturana.

Política pública

Vinimos a pedir presupuesto, para financiar una ley tan necesaria para nuestro país. La Ley Adriana no es una iniciativa legislativa a corto plazo, debe ser una política pública que modifique el funcionamiento de la salud, apostando a un cambio de paradigma donde los derechos de salud reproductivos de las mujeres tengan prioridad. La iniciativa cuenta hoy, por primera vez, con un apoyo transversal del Colegio Médico y del Colegio de Matronas, entendiendo que podría beneficiar a 200 mil mujeres anualmente. Esta es una propuesta contenida en nuestro programa de gobierno, así que esperamos tenga una buena acogida, se concrete, se apruebe y se promulgue con el patrocinio del gobierno“, señaló la diputada Claudia Mix, una de las gestoras del proyecto.

Por su parte la diputada Erika Olivera formuló un llamado directo al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a destinarle recursos en el presupuesto de la nación. “Él es quien maneja la billetera fiscal y por lo tanto le pedimos que pueda reunirse con los otros ministerios involucrados para apoyar este proyecto, en razón que el número de mujeres beneficiadas es muy alto, así como también da protección a niños y niñas. Es un proyecto de protección a la vida y por ello me sumo“, señaló.

La diputada Gael Yeomans llamó la atención sobre los cientos de casos y testimonios recibidos en la Comisión de Mujer y Equidad de Género “Es importante visibilizar los casos de violencia ginecobstétrica y evitar que sigan ocurriendo, para ello se necesita el respaldo financiero del gobierno. Estamos pidiéndole al gobierno evaluar el financiamiento de la Ley Adriana; entendemos que este deba hacerse gradualmente, pero queremos asegurarnos de que exista“, indicó.