ANEF denuncia ante Fiscalía presuntos delitos al interior de INDAP

Luego de recibir nuevos antecedentes en torno a presuntos hechos delictivos cometidos por autoridades del INDAP regional, el consejo regional de la ANEF decidió presentar los antecedentes al respecto en Fiscalía. Las novedades al respecto agravan lo ya conocido por esta organización, por lo cual ANEF realizó una denuncia a Contraloría el mes pasado.

Cabe recordar que en la denuncia realizado en marzo, la organización aseguró contar con antecedentes de que la jefa de área Quinchao, Yorka Cano, le habría concedido dos crédito para pequeños agricultores rurales a su suegro.

Lo grave, comentó Rossana Mora, vicepresidenta de ANEF Los Lagos, es que el director regional de INDAP, Carlos Gómez, habría refrendado esta situación. A ello se agrega que el segundo crédito le fue otorgado a esta persona cuando estaba en un muy delicado estado de salud. De hecho, una vez que se le tramitó un crédito con seguro de desgravamen, falleció a las tres o cuatro semanas siguientes.

Finalmente, la vicepresidenta de la ANEF Los Lagos agregó que se ha detectado que es posible que él no sea el único pariente de la jefa de área Quinchao que se ha visto beneficiado con recursos públicos.

Piden la salida de jefa de área y el director regional

Estos antecedentes, de aprovechamiento personal con el uso de recursos públicos por parte de Yorka Cano, avalado por el director regional de INDAP, Carlos Gómez, han llevado a que ANEF pida la salida de ambas autoridades.

En cuanto a las responsabilidades de Gómez, quien accedió a su cargo por Alta Dirección Pública, Mora afirmó que además de avalar las irregularidades ya mencionadas. El director regional ha amedrentado a funcionarios. “Se han hecho oficios por parte de Carlos Gómez donde se ha intentado investigar quienes son las personas que han filtrado la información”, señaló.

Llamado al Gobierno

ANEF además realizó un llamado al Gobierno de Gabriel Boric a evaluar rápidamente a aquellas autoridades que aún continúan por Alta Dirección Pública. “Debe hacerse un llamado a retirarlas. No son personas que están en condiciones de seguir aplicando una política pública, afirmó la vicepresidenta de Anef Los Lagos.

La organización además ha coordinado una reunión con el Ministro de Agricultura para esta tarde, donde entregarán en detalle los antecedentes que poseen. También celebrarán una reunión durante la próxima semana con la delegada presidencial de Los Lagos.

Redacción: Manuela Barrueto

Por maltrato laboral y mala gestión: Funcionarios de SENDA piden la renuncia del director nacional

A través de un comunicado emitido esta semana, la asamblea de funcionarios del Servicio  Nacional para la Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol (SENDA) solicitó la “urgente destitución” del director nacional de la institución.

Unidos en la Asamblea Nacional de la Asociación Gremial de Funcionarias y Funcionarios del SENDA (ANFUSENDA), los trabajadores tomaron esta decisión debido a una serie de irregularidades, maltrato laboral, y una mala gestión, problemas que se arrastran desde que asumió Carlos Charme Fuentes.

Funcionamiento burocrático y centralista

Los funcionarios acusan entre otras problemáticas, que el estilo de trabajo de Charme ha constituido un serio detrimento para lograr cumplir con la misión que le compete a la institución. Su liderazgo, agregan, se caracteriza por una pauta de gestión “visiblemente errática e inconsistente”.

Como muestra de aquello, mencionan tres modificaciones de organigrama, con una funcionalidad que ANFUSENDA califica como “altamente cuestionable”, al burocratizar innecesariamente la institución.

Sumado a ello, los trabajadores acusan de una marcada centralización en el funcionamiento del servicio. Con la creación de nuevas áreas a nivel central en detrimento del funcionamiento en regiones. “Se ha dado prioridad a la creación de cargos en el nivel central, dejando desprovistas a las regiones del recurso humano necesario”, manifiesta ANFUSENDA.

Disminución de los recursos para asesoría a regiones

Carolina Bruce es la presidenta nacional de ANFUSENDA. La funcionaria pública explica que los recursos asignados para el funcionamiento de las regiones en términos de asesoría y monitoreo de programas preventivos se han visto disminuidos. Especialmente en relación a los viáticos necesarios para realizar visitas de asesoría.

Aquello tiene que ver el periodo de crisis sanitaria. Pero también, agrega, es una muestra de que la administración actual entiende la gestión pública de una manera más centralizada y con mayor visibilidad comunicacional, más que técnica.

“Los pocos recursos destinados a viáticos por una situación, por ejemplo, comprensible de ajuste fiscal por pandemia, en vez de orientarse al trabajo de asesoría y monitoreo de los equipos en las comunas que implementan la política pública en drogas, se destinaban más a actividades comunicacionales”, explica Bruce.

Sobre-utilización del mecanismo de excepción

Por otro lado, los trabajadores acusan al director nacional de una abusiva sobre-utilización del mecanismo de excepción. Esta modalidad permite hacer contrataciones sin mediar un concurso público. El mecanismo, acusan, ha sido utilizado por la actual dirección en al menos en 200 ocasiones, “sin un procedimiento transparente ni sujeto a parámetros que satisfagan criterios de perfil de cargo”.

Maltrato y menoscabo a los trabajadores

La presidenta de ANFUSENDA se refirió a otra situación que ha encendido la alarma entre los trabajadores de la institución. El maltrato y menoscabo, común tanto en la dirección nacional, como también algunas direcciones regionales.

La tendencia, advierte, no se replica en todas las regiones del país. Por ejempo, Los Lagos no es una región donde los trabajadores hayan pesquisado problemas de maltrato laboral. Sin embargo, la problemática estaría afectando con mayor gravedad a al menos cuatro direcciones regionales.

Durante la pandemia, relata Bruce, ha existido una suerte de amedrentamiento, reflejado por ejemplo en la insistencia de algunos directores regionales para que sus trabajadores volvieran a labores presenciales, incluso durante la cuarentena total. Llevando a los funcionarios a temer sanciones de no cumplir con ello.

Por otro lado, existen denuncias de llamados de trabajo en horarios no laborales. Son conductas que la dirigenta advierte, pueden no parecer tan serias. “Pero después se vuelven reiterativas, y se transforma en una práctica que no es adecuada. Escalando a malos tratos para pedir las cosas, gritos, descalificaciones”, relata.

Los funcionarios hicieron un llamado público a las nuevas autoridades, a poner el foco en la institución “para dar término a este deterioro y mal funcionamiento de una institución que es imprescindible”. Además, Bruce comenta que ya han solicitado las reuniones formales para poder conversar al respecto con el Gobierno.

Redacción: Manuela Barrueto

Registro Civil no ha habilitado horas para matrimonio 

Desde el 10 de marzo el matrimonio es posible para todas las parejas, sin discriminación alguna. La noticia se divulgó inmediatamente por todos los medios de comunicación, pues significó un hito para el movimiento LGBTIQA+. Sin embargo, a la fecha no existen horas disponibles en la página web del registro civil, único medio que se dispuso para realizar el trámite.

Con gran urgencia, el ex presidente Sebastián Piñera accedió a promulgar la ley de matrimonio igualitario antes de que finalice su mandato, el cual se caracterizó por su baja popularidad.

Tras la publicación de la ley en el Diario Oficial, el 10 de diciembre, solo quedó esperar que esta comience a regir. Esto sucedió el pasado jueves, consangrandose los primeros matrimonios homosexuales en la historia del país.

Ausencia de horas para el resto del año

Con la ansiedad que provoca llevar años esperando este momento, muchas parejas ingresaron inmediatamente a la página del registro civil para solicitar una hora de atención para matrimonio. Lamentablemente, se encontraron con que solo habían unos pocos cupos para el mes de marzo o derechamente no había disponibilidad para ninguna fecha.

Vaiteare Quimper junto a su pareja, viven en la 5ta región, en Villa Alemana, y hace cuatro años que se comprometieron bajo el Acuerdo de Unión Civil. Comenta que entre ellas siempre estuvo en conversación el matrimonio, “siempre quisimos, en diciembre cuando supimos de la ley saltamos en una pata y esperamos. De hecho pensamos en pedir permiso en el trabajo e ir al registro civil en la mañana ese mismo día, pero después vimos que sería online”. 

Ambas han intentado solicitar una hora desde el jueves, “el día jueves nos dimos cuenta que a lo mejor los cupos estaban llenos, dijimos ‘ya, esperemos que se liberen’, al día siguiente nada, lo mismo. Entonces empecé a mirar región por región, pensé ‘por último compramos un par de pasajes y nos vamos a La Serena, a Coquimbo’, buscamos alguna comuna cercana, pero tampoco se podía”, comenta Vaiteare.

Las ambiguas respuestas de registro civil

Hasta el momento, el registro civil se ha pronunciado a través de sus redes sociales, dando respuestas a algunos de los tantos usuarios que han manifestado sus preocupaciones al respecto. 

Vaiteare nos cuenta que su pareja hizo la consulta por Facebook, “le dijeron que había que esperar, que estaban con problemas con la página y que pronto iban a poner las horas disponibles, pero todavía no pasa nada, no hay ninguna solución y muchas personas no entienden cuál es el problema”. Agrega, “no fuimos de forma presencial porque nos comentaron que solamente de forma online se puede acceder”.

Otras de las respuestas que ha entregado la entidad por medio de Facebook, son que “se avisará oportunamente y a través de nuestra página web”, y que “a diario se van liberando horas para los meses siguientes”. Situaciones que aún no suceden.

Aún no estaba listo para ser implementado

Miguel Maldonado, Coordinador de Mogaleth -organización LGBTIQA+ de Puerto Montt-, se refirió a la noticia. Reconoce, que si bien, el matrimonio igualitario es algo que celebraran como organización. También, lo ven “como un acto desesperado del gobierno de Piñera dar urgencia a un proyecto de ley al cual su mismo sector se oponía, una estrategia de Pinkwashing para ser percibidos como progresistas”.

La promulgación de la ley, significó un importante hito comunicacional, pero no estaba lista para ser implementada, según comenta el activista. La implementación de este sistema a la página web, se sumó a la requerida por la ley de cambios de apellido, “que exigieron al Registro Civil actualizar su sistema y plataformas, lo que ha llevado a un cuello de botella en su funcionamiento y asignación de horas”, explicó. 

“Es posible que los próximos meses se mantenga esta dificultad para obtener horas para los matrimonios de personas de la comunidad. Este es un dilema para quienes tenían la ilusión de poder consagrar sus vínculos civiles cuando se diera puntapié inicial al Matrimonio Igualitario”, finalizó.

Redacción: Vanessa Vidal Salinas

Derecho al aborto y Educación Sexual Integral serán parte del borrador de la nueva Constitución

Este martes la Convención Constitucional vivió un día histórico. En la jornada, el Pleno aprobó en particular dos derechos muy relevantes para el movimiento feminista en nuestro país.

El primero es el “derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo”. Mientras que el segundo derecho a recibir una Educación Sexual Integral “que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad”.

Esto en el marco de la votación en particular de 14 artículos de la Comisión de Derechos Fundamentales. Los cuales ya habían sido aprobados en general la semana pasada. A eso de las 19:30 de la tarde, el Pleno comenzó la votación donde aprobó parcialmente los distintos incisos del artículo 16 sobre derechos sexuales y reproductivos.

Pichanga, taller de autodefensa y clase magistral de aborto con pastillas fueron algunas de las actividades realizadas por las mujeres que esperaban la votación.

“Derecho a decidir sobre el propio cuerpo”

El primer inciso de este artículo establece que “todas las personas son titulares de derechos sexuales y derechos reproductivos. Estos comprenden, entre otros, el derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre el propio cuerpo, sobre el ejercicio de la sexualidad, la reproducción, el placer y la anticoncepción”. El Pleno aprobó este inciso con un quórum superior a los 2/3, alcanzando 113 votos a favor, 35 en contra y 4 abstenciones.

Por otro lado, también se aprobó con 108 votos a favor, 39 en contra y 6 abstenciones, el segundo inciso del artículo 16. El cual señala que el Estado debe garantizar los derechos sexuales y reproductivos bajo un enfoque de género, inclusivo y con pertinencia cultural.

Esto significa que el Estado debe asegurar a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar las condiciones para un embarazo, una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos. Asimismo, garantiza su ejercicio libre de violencias y de interferencias por parte de terceros, ya sean individuos o instituciones”.

Ambas regulaciones constituyen una marcada diferencia con las condiciones actuales en nuestro país, que sólo permite el aborto bajo tres causales. Peligro para la vida de la mujer, que el embrión o feto padezca una patología incompatible con la vida fuera del útero; y cuando el embarazo sea resultado de una violación

Emotivo discurso de Loreto Vidal

Uno de los hitos que marcaron la histórica jornada fue el discurso de la constituyente Loreto Vidal, quien se refirió a la pérdida de su madre en un aborto séptico cuando la convencional tenía 5 años. “Para ella y demasiadas más no existieron las garantías y la seguridad y la protección”, explicó.

“Buscan separarnos entre aquellos que están a favor de la vida y aquellos que aparentemente estuviésemos a favor de la muerte. Por la vida de mi madre y a través de su memoria, por las miles de mujeres que hoy no están aquí, les invito desde lo más profundo de mi alma a aprobar este derecho”, señaló la convencional.

Educación Sexual Integral

Por otro lado, el día de ayer también se votaron los incisos relativos a otro derecho anhelado por la ciudadanía. El artículo 17 sobre Educación Sexual Integral (ESI). A este respecto, el primer inciso logró 106 votos a favor.

Por lo que fue aprobado el que “todas las personas tienen derecho a recibir una Educación Sexual Integral, que promueva el disfrute pleno y libre de la sexualidad; la responsabilidad sexo-afectiva; la autonomía, el autocuidado y el consentimiento; el reconocimiento de las diversas identidades y expresiones del género y la sexualidad; que erradique los estereotipos de género y prevenga la violencia de género y sexual”.

¿Que viene a continuación?

Algunos incisos de estos y otros de los artículos sometidos a votación ayer en el Pleno fueron rechazados. Por lo tanto deberán volver a ser discutidos en la Comisión de Derechos Fundamentales. Mientras que otros quedaron definitivamente fuera del texto constitucional al no alcanzar la mayoría simple en el Pleno.

Los ya aprobado, pasará a integrar el borrador de la Nueva Constitución. Este Proyecto de Constitución será revisado más tarde por la Comisión de Armonización, que velará por la coherencia de las normas constitucionales aprobadas. Finalmente, la propuesta de nueva Constitución será plebiscitada, y los ciudadanos deberán elegir si aprueban o rechazan la nueva carta magna.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Alondra Carrillo

Hoy se conmemora el Día Nacional de las Enfermedades Poco Frecuentes

Cada 28 de febrero se conmemora el día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF). La iniciativa, que se replica en diferentes países a nivel mundial, cumple su segunda conmemoración en el país desde que el Diario Oficial la reconoció.

La fecha busca visibilizar esta compleja y dura realidad que afecta a cerca de un millón 500 mil chilenos y que en el mundo supera los 300 millones de personas. Los padres, familiares y personas afectadas por estas enfermedades o condiciones poco frecuentes se han agrupado en la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (FENPOF Chile).

Desde esta plataforma han buscado accionar en diferentes instancias para concientizar, educar y visibilizar la realidad de vivir con una enfermedad poco frecuente. Uno de los avances importantes en esta materia, fue la decisión adoptada por el Ministerio de Salud, de incorporarlas como uno de los nuevos temas para los próximos Objetivos Sanitarios al 2030.

Para Víctor Rodríguez, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes, (FENPOF CHILE), ésta nueva conmemoración es vista con optimismo. Pese a la lentitud en materia de soluciones reales y ayuda concreta a las personas y familias que tienen alguna patología extraña o huérfana.

Logros como organización

“Hemos avanzado en concientizar y visibilizar este problema y logramos que se haya convertido en Ley de la República, (21.292) lo cual marca un hito para nosotros como agrupación. Conseguimos además, junto a distintas instancias de la sociedad civil, levantar un Plan Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes. Y le entregamos al Ministro Enrique Paris un libro con dicha propuesta, donde trabajaron más de 160 personas de agrupaciones de pacientes, médicos, academia e industria. Creemos muy significativo que la ciudadanía se haga parte de esto, ya que tienen mucho que aportar y decir en esta materia”, sostuvo.

Piden avanzar en soluciones concretas

Sin embargo, el dirigente advirtió que se requiere de manera urgente aterrizar el Plan Nacional de las Enfermedades Poco Frecuentes. Y poner en primera línea la estrategia para el 2021-2030. “Es necesario llevar del papel a hechos concretos y empezar a abordar estos proyectos. No queremos que estas buenas intenciones queden en solo eso, queremos soluciones reales. Por lo que esperamos que el Gobierno entrante le dé prioridad”, concluyó Rodríguez.

En nuestro país, se estima que existen más de 1.500 tipos de EPOF como Epilepsias, Fibrosis Quística, Enfermedad de Huntington, Atrofia Muscular Espinal, Distrofias Musculares, Porfiria, Merkel, Síndrome de Von Hippel-Lindau, Prader-Willi, Angelman y una serie de síndromes que pueden afectar a una o solo dos personas.

En otra materia, el dirigente de Fenpof, destacó que es necesario realizar un catastro de personas con enfermedades poco frecuentes a nivel nacional. “No queremos que nadie  quede fuera. Es fundamental tener un listado amplio con todas las personas que viven este tipo de patologías”.

Finalmente Rodríguez, enfatizó que es clave quitar las barreras que enfrentan hoy las farmacias más pequeñas, (por ejemplo las con recetario magistral), para la venta de medicamentos que requiere cada paciente con una patología extraña, considerando el alto costo de los tratamientos.

Entre 7 y 12 años sólo para recibir un diagnóstico

Para Alejandro Andrade, en tanto, Presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, FECHER, este día se debe celebrar con esperanza. “Buscamos que el Plan Nacional que se entregó tenga el efecto que esperamos todos. Ya que aún falta mucho por visibilizar este tipo de realidades”, sostiene. Y agrega que “una persona se demora entre 7 a 12 años en tener un diagnóstico de una enfermedad rara. Y este diagnóstico tiene un alto costo, estamos hablando de millones de pesos. Lamentablemente hay pocos especialistas en genética y eso hace que cueste determinar dicha patología”, concluyó.   

Jessica Cubillos es vocera de FENPOF Chile. Además, es madre de una pequeña de 10 años, Luciana, que vive con síndrome de Rett. La madre confirma que todo se complica al no contar con un catastro de cuantas personas viven con enfermedades o condiciones poco frecuentes.

En el caso del síndrome de Rett, al no contar con ninguna cifra o información oficial, han optado por guiarse en las cifras que maneja España como referencia. En dicho país, este síndrome afecta a una entre 10 mil o 15 mil niñas, quienes tienen la prevalencia de esta condición. Ya que los niños tienden a sufrir abortos espontáneos.

Con esa cifra en mente, en “Caminamos por ellas y ellos Síndrome de Rett Chile”, organización a la que Jessica también pertenece, calculan que en el país entre 500 a 900 personas viven hoy con síndrome de Rett.

Sujetos de derecho, no de caridad

Dentro de algunas de las necesidades que tienen quienes padecen este síndrome y el Estado no cubre se encuentra por ejemplo la comunicación. Un gran anhelo de los padres de estas niñas es que ellas puedan comunicarse a través de la mirada. Existen herramientas para ello, que les darían a quienes tienen el síndrome mayores capacidades de comunicarse. Pero Jessica advierte que lamentablemente en Chile “estamos a años luz de lograrlo, hay muy poca información”.

En este sentido, la madre agrega que existe una deuda con las personas con discapacidad, y su condición como sujetos de derecho, no de caridad. “Hace 40 años nos vienen diciendo que pobrecitos la gente que tiene discapacidad, que hagamos una colecta una vez al año,y después nos sentimos todos felices porque creemos que con eso lo hicimos todo. Que como sociedad cumplimos y el Estado también. Sin darnos cuenta de todas las barreras que las personas viven día tras día”.

Visibilizar y crear conciencia

La madre de Luciana también realizó un llamado a la sociedad en su conjunto, a recordar que estas condiciones o enfermedades pueden ser parte de la vida de cualquier persona de nuestro país. Por eso, las acciones que están tomando hoy, no son sólo para ayudar a quienes ya están viviendo con estas condiciones. Sino que “ojalá que el camino para quienes van a nacer sea más llano y menos difícil”, señaló. Y agregó: “queremos honrar a aquellas personas que murieron teniendo una enfermedad o condición poco frecuente porque de verdad que se han muerto muchas personas y eso está en el más absoluto silencio”.

Reconocido por las Naciones Unidas

Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), adoptó por consenso de los 193 Estados miembros la primera resolución de la historia sobre cómo abordar los desafíos de las personas que viven con una enfermedad poco frecuente y sus familias, reconociendo que las más de 300 millones de personas que viven con este tipo de patologías, tienen un mayor riesgo de estigmatización y discriminación, lo cual obstaculiza su participación en la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades poco frecuentes que afectan a entre un 6% y 8% de la población mundial. Precisamente se les llama enfermedades poco frecuentes, raras o “huérfanas” porque tienen una muy baja prevalencia en la población, menor a 5 casos por cada 10.000 personas. Alrededor del 70% de esas enfermedades son genéticas y comienzan en la infancia.

Redacción: Manuela Barrueto

Futura ministra del Deporte recibió pago de horas extra mientras estaba de vacaciones

La futura jefa de la cartera de Deportes, Alexandra Benado, ha protagonizado una serie de polémicas en el corto tiempo que ha transcurrido desde su nombramiento. Hoy se suma un nuevo cuestionamiento, esta vez, en torno a un documento de la Contraloría General de la República (CGR).

Por un lado están los hechos ocurridos el mismo día de su designación. Cuando tres denunciantes, ex subordinados de Benado en su paso por la agrupación de memoria Londres 38, decidieron relatar sus testimonios de abuso y maltrato laboral a través de redes sociales. Benado se desempeñó como Coordinadora General de Londres 38 entre 2017 y 20 de enero de 2022.

Pero existen otros cuestionamientos anteriores a ello, ya que la ex futbolista fue objeto de un sumario del órgano fiscalizador cuando se encontraba trabajando en la Municipalidad de Providencia el año 2014, bajo la administración de la cuestionada Josefa Errázuriz.

Tuvo que devolver cerca de un millón de pesos

Un informe de la CGR de ese año detectó que la futura ministra recibió poco más de un millón de pesos en horas extras ilegales mientras se encontraba de vacaciones en Brasil. Así lo revelan los documentos de Contraloría a los que tuvo acceso la radio Biobío. La futura secretaria de Estado tuvo que devolver el total de las horas extra pagadas de forma ilegal. A ello se suma que legalmente Benado no debió tomarse vacaciones, ya que sólo llevaba un mes un mes trabajando en calidad de contrata en el municipio.

Según el documento de la CGR, Benado declaró que le planteó verbalmente al directo de Desarrollo Comunitario de Providencia su intención de hacer uso de feriado “sin que este le manifestara inconveniente alguno”.

“Desconocimiento de las normas que regulan las contrataciones”

La ex futbolista de la Roja Femenina también se defendió señalando que, por haber realizado sus funciones previamente a honorarios, no sabía que no le correspondía firmar el registro de asistencia en los días en que se encontraba de vacaciones, por lo que firmó al ser motivada a ello por la secretaria de deportes, como se aprecia en la siguiente cita.

Ya que al respecto, la futura ministra aclaró que “a su regreso, procedió a ponerse al día con las firmas en el registro pendiente. Lo anterior, indica, considerando que la secretaria de deportes – a quien no identificó por su nombre – le mencionó que debía firmar un registro de asistencia todos los días. Lo que realizó en desconocimiento de las normas que regulan las contrataciones, por el hecho de haber trabajado con anterioridad a honorarios”.

Acusaciones de maltrato laboral

Casi de forma simultanea a la ceremonia en la que se dio a conocer la designación de Alexandra Benado como ministra del Deporte, tres ex subordinados la denunciaban por maltrato laboral. Las acusaciones se remontan a la época en que Benado se desempeñaba como coordinadora general del sitio de memoria Londres 38.

En un principio, tres de los denunciantes dieron a conocer sus experiencias con Benado a través de Twitter. La primera de ellos fue Lissette Fossa, periodista y ex coordinadora de Prensa de Londres 38. Luego la siguió Andrea Ocampo, ex coordinadora de comunicaciones y contenidos de la agrupación. Finalmente, el tercer testimonio fue de Daniel Miranda, cineasta y ex colaborador del equipo de comunicaciones de Londres 38. Con el paso de los días se sumaron, mediante un comunicado otros dos ex trabajadores del sitio de memoria. Se trata de Tomás García, ex Periodista en Londres 38 y Daniela Cornejo, ex Asistente Administrativo, Guía Facilitadora y Coordinadora de los proyectos culturales en Londres 38.

Denunciantes liberaron documentos, entre ellos cartas de renuncia

Ante la falta de respuesta y comunicación por parte del futuro Gobierno de Gabriel Boric, los denunciantes se decidieron a liberar públicamente todos los documentos en torno a los hechos que se encontraran en su poder. Entre ellos se encuentran una serie de cartas y correos destinadas al equipo de Gabriel Boric. Además de cartas de despedida y renuncia, y declaraciones públicas que los ex trabajadores han realizado.

“Viví episodios de hostigamiento laboral que hasta último momento fueron cuestionados, teniendo testigos directos, llevando tratamientos médicos respectivos y esto, no puede seguir ocurriendo. Esconder las cosas bajo la alfombra sólo hace que el andar sea dificultoso”.

Andrea Ocampo, ex trabajadora de Londres 38.

En un correo electrónico posterior a su renuncia, Andrea Ocampo señala: “viví episodios de hostigamiento laboral que hasta último momento fueron cuestionados, teniendo testigos directos, llevando tratamientos médicos respectivos y esto, no puede seguir ocurriendo. Esconder las cosas bajo la alfombra sólo hace que el andar sea dificultoso. Pues todo vuelve a aparecer. El diálogo es urgente, como también lo son las medidas de contención psicológicas colectivas y particulares”.

“El actuar se ha tornado enormemente agresivo”

Por otro lado, también al renunciar, Daniela Cornejo afirmó que “este último tiempo ha sido extremadamente difícil y doloroso, he preferido salir de Londres 38 principalmente por el clima laboral cotidiano que se asentó en nuestras relaciones (…) Espero de verdad, que puedan revisar con honestidad y fraternidad el actuar que se ha tenido, que desde algún tiempo se ha tornado enormemente agresivo para algunos como a mí posterior a la denuncia pública que hizo Andrea”.

“Es doloroso revivir esta experiencia, una y otra vez”

Al finalizar el último comunicado público, los denunciantes señalan: “esta denuncia pública no ha traído para nosotros y nosotras ningún rédito. Al contrario, es doloroso revivir esta experiencia, una y otra vez. Así como dar cuenta de la nula respuesta, acercamiento y acogida de nuestra acción por parte del equipo del presidente electo”.

Y agregan que su intención “ha sido dar a conocer todos los antecedentes a la administración entrante, para el desarrollo de un Gobierno de transformaciones reales, que esperábamos tomase en cuenta los derechos laborales de todos los trabajadores, así como la dimensión ética de sus ministros y ministras”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías:

Abofem está a 1000 firmas de instalar la perspectiva de género en la administración de justicia en la discusión constitucional

A horas de cumplirse el plazo para firmar por iniciativas populares de norma para que se discutan en la nueva Constitución, son 66 las iniciativas que ya llegaron a la meta de las 15 mil firmas, mientras que ayer eran 55.

Para quienes aún no han firmado los 7 apoyos disponibles para cada ciudadano mayor de 16 años, existen 10 iniciativas que se encuentran actualmente entre los 10 mil y 15 mil apoyos. Es decir, que son más factibles de obtener las 15 mil firmas necesarias antes de las 23:59 horas de hoy. En este sentido una gran herramienta para corroborar el estado de los apoyos para las iniciativas es una creación del experto en visualización de datos, Ernesto Laval. Es posible acceder a ella en el siguiente link.

Fundada por la convencional Bárbara Sepúlveda

Una de las iniciativas populares de norma que se encuentra muy cerca de conseguir las 15 mil firmas es una propuesta de la Asociación de Abogadas Feministas de Chile (Abofem). Organización que desde hace 4 años trabaja por garantizar el acceso efectivo a la justicia desde una perspectiva de género. Un grupo de abogadas de la Universidad de Chile, entre ellas, su primera directora y hoy convencional por el distrito 9, Bárbara Sepúlveda, fueron quienes crearon la organización en 2018.

“(Quienes) operan el sistema de justicia terminan negándole el acceso de justicia a las víctimas”)

Danitza Pérez es directora ejecutiva de este grupo de abogadas voluntarias. La activista feminista cuenta que la norma recoge tanto su experiencia a lo largo de la historia de la organización como en su ejercicio particular. “Constantemente nos hemos ido encontrando con los mismos problemas. Que tienen que ver con como a través de los roles y los prejuicios las personas que operan desde el sistema de justicia terminan negándole el acceso de justicia a las víctimas. Omitiendo cuestiones tan importantes como la reparación del daño causado”.

Para remediar esta situación, desde Abofem proponen incorporar un mandato transversal para incorporar una perspectiva de género y derechos humanos. Buscando que este mandato aplique para todos los operadores de justicia y quienes participan en la administración de justicia. Este es uno de los aspectos más importantes de la iniciativa popular de norma que se encuentran impulsando como organización, bajo el nombre “Género y Justicia”.

Menos revictimización

Una perspectiva de género implicaría que la forma en que las mujeres se relacionen con la administración de justicia sea menos revictimizante. Además, contribuiría a mejorar el trato que se le da a las mujeres víctimas de algún hecho de violencia cuando se acercan a denunciar. Evitando que, por ejemplo, que las víctimas sean cuestionadas o que se les pregunte por la vestimenta que usaban cuando fueron agredidas, entre otras situaciones.

Estos hechos, agrega la abogada, no sólo se replican en los policías encargados de recibir las denuncias. Sino también, en la forma en que el personal de salud encargado de realizar pericias u exámenes trata a las víctimas de violencia sexual o de género. Así como también, los consejeros técnicos en los Tribunales de Familia, los jueces y juezas, y los abogados/as que tramitan este tipo de juicios. Ya que estos últimos “echan mano, muchas veces, a argumentos sexistas para poder defender una posición”.

Todas ellas son diferentes tipos de discriminación hacia las víctimas. Situaciones que cambiarían, en la medida en que se contara con una perspectiva de género en la totalidad del sistema de justicia, asegura Pérez.

Capacitaciones de género y fiscalizaciones de cumplimiento

La norma tiene un segundo eje que es central, y que se relaciona con medidas preventivas que respondan a cómo incorporar esto desde la formación inicial de los distintos profesionales que participan del sistema. Así como la capacitación constante y obligatoria para quienes ya se encuentran dentro de los sistemas de justicia. A ello se agregan mecanismos de fiscalización en caso de que un funcionario o funcionaria vulnere esta garantía.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Abofem

Hasta mañana se podrán apoyar iniciativas populares de norma para la nueva Constitución

La iniciativa popular de norma es el mecanismo dispuesto para que las instituciones y ciudadanos, comunes u organizados, presenten sus propuestas para que sean discutidas en la Convención Constitucional. Cada ciudadano mayor de 16 años tiene la posibilidad de patrocinar un máximo de siete iniciativas, proceso que debe realizarse de forma online en la Plataforma Digital de Participación Popular.

Para apoyar una iniciativa, el proceso exige primero registrarse, ya sea con Clave Única o el número de documento de la cédula de identidad. Para llegar a discutirse en la Convención, las iniciativas deben reunir un total de 15 mil patrocinios de al menos cuatro regiones distintas. El plazo para firmar por las propuestas ciudadanas concluye mañana martes 1 de febrero a las 23:59 horas.

Son un total de 2.496 las iniciativas ciudadanas que fueron publicadas en esta plataforma. Y entre todas ellas, los ciudadanos han entregado más de dos millones cien mil patrocinios.

55 iniciativas populares ya obtuvieron las firmas necesarias

Hasta el momento, 55 iniciativas populares de norma han logrado conseguir los 15 mil apoyos ciudadanos necesarios. Existen propuestas para cada una de las siete comisiones de la Convención. Pero predominan las propuestas ciudadanas en torno a Derechos Fundamentales, tanto en cuanto a las 55 que han logrado las 15 mil firmas como en general. Lo cual puede apreciarse en el gráfico interactivo de la Convención donde Derechos Fundamentales corresponde al color azul:

Por otro lado, hasta ahora existen 8 iniciativas con entre 10 mil y 15 mil apoyos. Dentro de las propuestas próximas a llegar a la meta de las 15 mil firmas destacan dos de ellas, provenientes de organizaciones sociales.

Salud Para un Chile de Todas y Todos

La primera es la Iniciativa Nº 7.062, “Salud para un Chile de Todas y Todos”. La propuesta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) cuenta con 10.774 apoyos desde la ciudadanía.

Lo que proponen desde este gremio de la salud es que la nueva Constitución consagre la salud como un derecho humano universal, a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, incluyendo el derecho a un buen morir. Además, plantean el derecho universal a la salud se financie a través de los impuestos generales de la nación. De forma que todo ciudadano contribuya en su financiamiento.

“Los que más tienen más aportan y los que menos tienen menos aportan o no aportan. Pero tod@s tienen derecho a igual respuesta a sus necesidades a través de un sistema público universal, integrado en la lógica de redes, descentralizado y que opera bajo la estrategia de Atención Primaria como eje del modelo”, propone la iniciativa.

Derecho a la identidad

Una segunda iniciativa del mundo social que se encuentra próxima a lograr las 15 mil firmas es la Iniciativa Nº 10.234, que ya cuenta con más de 12 mil apoyos. Se trata de la propuesta de norma denominada “Derecho a la identidad (incluyendo características sexuales, identidades de género, expresiones de género y orientaciones sexuales)”.

Esta iniciativa popular de norma nace desde la organización social Disidencias Unidas Recomponiendo Alianzas Sexopolíticas (D.U.R.A.S.). D.U.R.A.S. es el resultado de la unión de más de 42 organizaciones, colectivos y movimientos LGBTIQ+ de 9 regiones del país.

La propuesta de norma tiene por objetivo incorporar el derecho a la identidad en la nueva Constitución, en sus diversas manifestaciones y dimensiones, sin limitaciones, en cuanto al binarismo de sexo-género u otras. De esta forma, buscan en concreto que las personas puedan autodeterminar sus propias identidades y expresión de género, y que el ejercicio de este derecho esté garantizado por el Estado. Además, proponen que toda institución tanto pública como privada, deba respetar la identidad de género de las personas, “incluyendo su nombre social o elegido, y sus pronombres”.

¿Que pasará a continuación en la Convención?

A partir del 3 de febrero las siete comisiones temáticas de la Convención se dedicarán a votar en general tanto las iniciativas de norma presentadas por los convencionales, como aquellas emitidas por la ciudadanía y que lograron reunir 15 mil firmas.

En este proceso, los miembros de la comisión podrán aprobar o rechazar las iniciativas en mayoría simple (50%+1). Luego, se recibirán indicaciones respecto a las iniciativas aprobadas en general. Posteriormente, la comisión votará las normas en particular.

Luego de ello, las normas aprobadas se despacharán al pleno de la Convención. En este paso, los 154 convencionales deberán aprobarla o rechazarla, proceso que se espera ocurra entre el 15 de febrero y el 22 de abril.

Si una norma se aprueba por dos tercios en el plenario, quedará en el proyecto de nueva Constitución. Mientras que, si no alcanza el quórum de 2/3, pero si logra llegar a una mayoría simple (50%+1) se devolverá a la comisión correspondiente para que generen una nueva propuesta. Aquellas normas que no alcancen ni los 2/3 ni una mayoría simple se rechazarán definitivamente.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Convención Constitucional

Sobreseen a carabinero imputado por la muerte de malabarista en Panguipulli

La Corte de Apelaciones de Valdivia decretó el sobreseimiento definitivo del sargento segundo de Carabineros Juan Guillermo González. Funcionario que se encontraba indagado por su eventual responsabilidad en el balaceo que termino con la vida del artista callejero callejero Francisco Martínez Romero el 5 de febrero de 2021 en pleno centro de la comuna de Panguipulli.

La muerte del artista callejero provocó una serie de manifestaciones tanto en Panguipulli como en otros sectores del país. Las que finalizaron con la quema de la municipalidad y otros edificios en la comuna donde ocurrieron los hechos

La Corte reconoció que el funcionario disparó seis veces contra la víctima, pero concluyó que “el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”.

Al momento de su muerte, el malabarista, como determina el fallo, “se encontraba en la vía pública efectuando actos de malabarismo, para lo cual utilizaba tres cuchillos tipo machete”. Esto fue “el motivo por el que fue objeto de control de identidad por parte de Carabineros”, explica la resolución.

El documento agrega que “se puede establecer que personal policial actuó dentro del ámbito de sus atribuciones”, y que no existió una provocación por parte del funcionario de Carabineros, que haya motivado lo ocurrido.

Malabarista no portaba su identificación

La resolución agrega que también ha resultado acreditado que el malabarista no proporcionó su identificación, señalando que no la portaba, por lo cual Carabineros iba a trasladarlo a la unidad policial.

El fallo explica que la víctima se resistió a la detención y utilizó “los machetes para impedir su detención. Dirigiéndose en todo momento al carabinero Juan González Iturriaga”. Por ello, el funcionario se desplazó caminando hacia atrás por cerca de media cuadra mientras apuntaba con un arma de servicio al malabarista. “De esta forma es posible concluir que el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”, concluye el fallo.

En contra del fallo se manifestó el Ministro Acosta. Quien consideró que “para que opere la causal eximente de legítima defensa en el ámbito de un sobreseimiento definitivo debe acreditarse, sin lugar a ninguna duda, cada uno de los elementos de la misma, en especial aquel referido al medio racional para impedir o repeler la agresión”.

El vocero de la Fiscalía Regional de Los Ríos, Eric Aguayo se refirió a la determinación de la justicia. Aguayo destacó que “se ha configurado la causal legal de legítima defensa en favor del imputado. El planteamiento que ha hecho la Fiscalía lo ha sido con estricto apego al principio de objetividad”.

El vocero de la Fiscalía agregó que “durante el desarrollo de esta investigación se efectuaron múltiples diligencias para aclarar con la mayor precisión todas y cada una de las circunstancias que rodearon la lamentable muerte”. Tales como declaraciones de testigos presenciales y análisis de cámaras de seguridad. Así como también peritajes al laboratorio de criminalística nacional e internacional y peritajes del Servicio Médico Legal.

INDH descartó que machetes fueran peligrosos

Aunque los machetes que Martínez utilizaba para trabajar parecían reales, eran utilería, y no tenían punta, lo cual han constatado diversas voces. Entre ellas, la abogada representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Elisabeth Matthei. Quien en la audiencia de formalización del carabinero señaló que “no eran machetes aptos para que alguien haya sufrido algún tipo de herida o haya sufrido algún tipo de peligro”. Situación que no se aclara ni descarta en la resolución de la corte.

Redacción: Manuela Barrueto

Ley de Descanso Reparatorio compensará a los funcionarios de la salud del sector público por su labor durante la pandemia 

Este martes 25 de enero se promulgó en el Diario Oficial la ley número 21.409. La legislación establece un descanso reparatorio para las trabajadoras y los trabajadores de la salud, en reconocimiento a la labor desempeñada durante estos dos años de pandemia.

Esta iniciativa beneficiará a los trabajadores de la salud pública con 14 días hábiles de descanso, quienes podrán hacer uso de ellos en un plazo de tres años a partir de ayer. Los trabajadores podrán optar a este beneficio por única vez, y los 14 días hábiles de vacaciones contarán como días trabajados para todos los efectos legales, siendo compatibles con el uso de feriados y permisos.

Califican quienes hayan trabajado por 16 meses seguidos

El personal de salud, personal administrativo y auxiliar que se haya desempeñado continuamente en el sistema público desde el 30 de septiembre de 2020, y estaba en servicio al 25 de enero de 2020, podrá acceder a este beneficio. Calificarán para ello los trabajadores que tengan una jornada laboral igual o superior a 11 horas semanales en el sistema público de salud. Ya sea como planta, a contrata, contratado u honorarios.

Por otro lado, quienes en este mismo periodo hayan desempeñado servicios en modalidad exclusiva de teletrabajo, tendrán un descanso reparatorio de siete días hábiles. A la misma opción podrán optar quienes ejerzan funciones tanto en la Subsecretaría de Redes Asistenciales como en la Subsecretaría de Salud Pública. Ya sea en cargos directivos, de profesional funcionario, profesionales, técnicos, administrativos o auxiliares.

Excluye a servicios privados

Si bien esta iniciativa es un incentivo positivo para todos y todas funcionarias de la salud pública, excluye a trabajadores de servicios privados. Quienes de igual forma se han mantenido durante toda esta pandemia entregando atención a pacientes covid. 

Desde organizaciones gremiales como la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) han criticado las exclusiones que contempla esta ley, manifestando que debería ser universal, “sin discriminaciones de ningún tipo”.

Cecilia Mancilla es presidenta de la Fenpruss Dirección Servicio Salud del Reloncaví. En relación a esta ley, la dirigenta lamentó la discriminación a aquellas personas que realizaron teletrabajo. Ya que “significa que nuevamente se deja afuera de un derecho a funcionarios de la salud que trabajan en las Direcciones de Servicios, que han cumplido una labor incondicional para que el sistema de salud funciones como es coordinar, gestionar y planificar”. Por ello, Mancilla señaló que, aunque trabajaron por mejorar esta ley, finalmente decidieron no firmar el acuerdo, al considerarla discriminatoria.

La primera línea contra el Covid-19

Darwin Ruiz, es enfermero, y trabaja desde el 2013 bajo la modalidad contrata en el Hospital de Puerto Montt. El profesional entregó su apreciación de lo que ha significado el trabajo en el sistema público de salud durante la pandemia. 

“Como profesional y personal de la salud, a nivel local y nacional, nos hemos centrado en entregar una atención digna; una atención de calidad; una atención cercana; más directa y empática con el usuario y familia afectados por el covid. Pese a las limitaciones que muchas veces tenemos como servicio público, en cuanto a la falta de recursos material, como también de recursos humanos”, explicó el enfermero. 

Respecto a esta nueva ley, el trabajador del Hospital comenta que “todo el personal implicado en la primera línea lo tiene más que merecido. Debido a que ya llevamos dos años de lucha y siendo parte de la primera línea en contra del covid, y eso implica estrés, agotamiento físico, psicológico y emocional”. Explica que “esto va a ayudar a desconectarse, a descansar al mismo personal. Como también ayuda a recuperarnos, llenarnos de energía para seguir atendiendo y brindando una atención de calidad”.

Por otro lado, la enfermera de la UTI Médica del Hospital de Puerto Montt, Rocio Varela, trabaja en calidad de honorario y señala no estar segura de recibir el beneficio, a pesar de que este no excluye a trabajadores honorarios. Pues explica que “eso también involucra una permanencia y como yo soy honoraria en este momento, significa que si ya no necesitan el personal me despiden”. Agrega que, “podría quedar sin pega en febrero y este beneficio lo podrán otorgar en marzo ponte tu”.

Redacción: Vanesa Vidal – Manuela Barrueto