Sobreseen a carabinero imputado por la muerte de malabarista en Panguipulli

La Corte de Apelaciones de Valdivia decretó el sobreseimiento definitivo del sargento segundo de Carabineros Juan Guillermo González. Funcionario que se encontraba indagado por su eventual responsabilidad en el balaceo que termino con la vida del artista callejero callejero Francisco Martínez Romero el 5 de febrero de 2021 en pleno centro de la comuna de Panguipulli.

La muerte del artista callejero provocó una serie de manifestaciones tanto en Panguipulli como en otros sectores del país. Las que finalizaron con la quema de la municipalidad y otros edificios en la comuna donde ocurrieron los hechos

La Corte reconoció que el funcionario disparó seis veces contra la víctima, pero concluyó que “el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”.

Al momento de su muerte, el malabarista, como determina el fallo, “se encontraba en la vía pública efectuando actos de malabarismo, para lo cual utilizaba tres cuchillos tipo machete”. Esto fue “el motivo por el que fue objeto de control de identidad por parte de Carabineros”, explica la resolución.

El documento agrega que “se puede establecer que personal policial actuó dentro del ámbito de sus atribuciones”, y que no existió una provocación por parte del funcionario de Carabineros, que haya motivado lo ocurrido.

Malabarista no portaba su identificación

La resolución agrega que también ha resultado acreditado que el malabarista no proporcionó su identificación, señalando que no la portaba, por lo cual Carabineros iba a trasladarlo a la unidad policial.

El fallo explica que la víctima se resistió a la detención y utilizó “los machetes para impedir su detención. Dirigiéndose en todo momento al carabinero Juan González Iturriaga”. Por ello, el funcionario se desplazó caminando hacia atrás por cerca de media cuadra mientras apuntaba con un arma de servicio al malabarista. “De esta forma es posible concluir que el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”, concluye el fallo.

En contra del fallo se manifestó el Ministro Acosta. Quien consideró que “para que opere la causal eximente de legítima defensa en el ámbito de un sobreseimiento definitivo debe acreditarse, sin lugar a ninguna duda, cada uno de los elementos de la misma, en especial aquel referido al medio racional para impedir o repeler la agresión”.

El vocero de la Fiscalía Regional de Los Ríos, Eric Aguayo se refirió a la determinación de la justicia. Aguayo destacó que “se ha configurado la causal legal de legítima defensa en favor del imputado. El planteamiento que ha hecho la Fiscalía lo ha sido con estricto apego al principio de objetividad”.

El vocero de la Fiscalía agregó que “durante el desarrollo de esta investigación se efectuaron múltiples diligencias para aclarar con la mayor precisión todas y cada una de las circunstancias que rodearon la lamentable muerte”. Tales como declaraciones de testigos presenciales y análisis de cámaras de seguridad. Así como también peritajes al laboratorio de criminalística nacional e internacional y peritajes del Servicio Médico Legal.

INDH descartó que machetes fueran peligrosos

Aunque los machetes que Martínez utilizaba para trabajar parecían reales, eran utilería, y no tenían punta, lo cual han constatado diversas voces. Entre ellas, la abogada representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Elisabeth Matthei. Quien en la audiencia de formalización del carabinero señaló que “no eran machetes aptos para que alguien haya sufrido algún tipo de herida o haya sufrido algún tipo de peligro”. Situación que no se aclara ni descarta en la resolución de la corte.

Redacción: Manuela Barrueto

Ley de Descanso Reparatorio compensará a los funcionarios de la salud del sector público por su labor durante la pandemia 

Este martes 25 de enero se promulgó en el Diario Oficial la ley número 21.409. La legislación establece un descanso reparatorio para las trabajadoras y los trabajadores de la salud, en reconocimiento a la labor desempeñada durante estos dos años de pandemia.

Esta iniciativa beneficiará a los trabajadores de la salud pública con 14 días hábiles de descanso, quienes podrán hacer uso de ellos en un plazo de tres años a partir de ayer. Los trabajadores podrán optar a este beneficio por única vez, y los 14 días hábiles de vacaciones contarán como días trabajados para todos los efectos legales, siendo compatibles con el uso de feriados y permisos.

Califican quienes hayan trabajado por 16 meses seguidos

El personal de salud, personal administrativo y auxiliar que se haya desempeñado continuamente en el sistema público desde el 30 de septiembre de 2020, y estaba en servicio al 25 de enero de 2020, podrá acceder a este beneficio. Calificarán para ello los trabajadores que tengan una jornada laboral igual o superior a 11 horas semanales en el sistema público de salud. Ya sea como planta, a contrata, contratado u honorarios.

Por otro lado, quienes en este mismo periodo hayan desempeñado servicios en modalidad exclusiva de teletrabajo, tendrán un descanso reparatorio de siete días hábiles. A la misma opción podrán optar quienes ejerzan funciones tanto en la Subsecretaría de Redes Asistenciales como en la Subsecretaría de Salud Pública. Ya sea en cargos directivos, de profesional funcionario, profesionales, técnicos, administrativos o auxiliares.

Excluye a servicios privados

Si bien esta iniciativa es un incentivo positivo para todos y todas funcionarias de la salud pública, excluye a trabajadores de servicios privados. Quienes de igual forma se han mantenido durante toda esta pandemia entregando atención a pacientes covid. 

Desde organizaciones gremiales como la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) han criticado las exclusiones que contempla esta ley, manifestando que debería ser universal, “sin discriminaciones de ningún tipo”.

Cecilia Mancilla es presidenta de la Fenpruss Dirección Servicio Salud del Reloncaví. En relación a esta ley, la dirigenta lamentó la discriminación a aquellas personas que realizaron teletrabajo. Ya que “significa que nuevamente se deja afuera de un derecho a funcionarios de la salud que trabajan en las Direcciones de Servicios, que han cumplido una labor incondicional para que el sistema de salud funciones como es coordinar, gestionar y planificar”. Por ello, Mancilla señaló que, aunque trabajaron por mejorar esta ley, finalmente decidieron no firmar el acuerdo, al considerarla discriminatoria.

La primera línea contra el Covid-19

Darwin Ruiz, es enfermero, y trabaja desde el 2013 bajo la modalidad contrata en el Hospital de Puerto Montt. El profesional entregó su apreciación de lo que ha significado el trabajo en el sistema público de salud durante la pandemia. 

“Como profesional y personal de la salud, a nivel local y nacional, nos hemos centrado en entregar una atención digna; una atención de calidad; una atención cercana; más directa y empática con el usuario y familia afectados por el covid. Pese a las limitaciones que muchas veces tenemos como servicio público, en cuanto a la falta de recursos material, como también de recursos humanos”, explicó el enfermero. 

Respecto a esta nueva ley, el trabajador del Hospital comenta que “todo el personal implicado en la primera línea lo tiene más que merecido. Debido a que ya llevamos dos años de lucha y siendo parte de la primera línea en contra del covid, y eso implica estrés, agotamiento físico, psicológico y emocional”. Explica que “esto va a ayudar a desconectarse, a descansar al mismo personal. Como también ayuda a recuperarnos, llenarnos de energía para seguir atendiendo y brindando una atención de calidad”.

Por otro lado, la enfermera de la UTI Médica del Hospital de Puerto Montt, Rocio Varela, trabaja en calidad de honorario y señala no estar segura de recibir el beneficio, a pesar de que este no excluye a trabajadores honorarios. Pues explica que “eso también involucra una permanencia y como yo soy honoraria en este momento, significa que si ya no necesitan el personal me despiden”. Agrega que, “podría quedar sin pega en febrero y este beneficio lo podrán otorgar en marzo ponte tu”.

Redacción: Vanesa Vidal – Manuela Barrueto

Buscan que nueva Constitución reconozca derecho de mujeres, niñeces, disidencias y diversidades sexogenéricas a vivir una vida libre de violencia

La iniciativa popular de norma “por una vida libre de violencia para mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas” fue lanzada hace 4 días y ya cuenta con 2.250 apoyos de la ciudadanía.

La propuesta es un esfuerzo conjunto de cerca de 40 organizaciones, y nace a partir de encuentros feministas constituyentes. En los cuales, en torno a una metodología común, se dialogó sobre el contenido de esta norma constitucional. En total se realizaron 14 encuentros, en 4 regiones del país.

La iniciativa plantea que la nueva Constitución debe reconocer una vida libre de violencia para mujeres, niñeces, diversidades y disidencias sexo genéricas como un derecho humano. Así también, determinar los mecanismos que van a existir para promoverlo y garantizarlo, de manera oportuna y eficiente, desde la organización estatal y todo el entramado social, considerando la plurinacionalidad y multiculturalidad del país, siendo co-construida descentralizadamente con las comunidades.

El Estado no se hace cargo del problema

Como explica una de las voceras de esta norma, Amanda Aravena, miembro de la de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, es un problema del cual el Estado no se hace cargo. Ya que, pese a adscribir a tratados internacionales de derechos humanos de las mujeres, el Estado chileno no se responsabiliza de los deberes que estos tratados incluyen. Ya sea en materia de prevención, investigación, sanción o reparación en el problema de la violencia hacia las mujeres, niñeces y disidencias.

Sumado a ello, la legislación en torno a esta problemática, agrega Aravena, es “fragmentada”. Ya que opera desde el supuesto de que el problema de la violencia responde a diferentes causas, o hechos aislados. “Nosotras decimos que esto responde a un problema estructural, que es el problema de la violencia hacia las mujeres. Y que se presenta como un continuo a lo largo de nuestras vidas, desde que nacemos hasta que envejecemos”, aseguró la activista.

La legislación no logra disminuir cifras de violencia

Además, la legislación, y su visión fragmentada del problema, agrega Araneda, tampoco se ha traducido en una disminución de las cifras de violencia hacia mujeres. Ya que tanto las denuncias por la Ley de Violencia Intrafamiliar, como los femicidios y los femicidios frustrados, son todos delitos que han aumentado durante los últimos años.

Tampoco han disminuido otros asesinatos por violencia femicida, como el castigo femicida, que ocurre cuando un hombre, con la intención de causar un grave daño psíquico a una mujer, mata a un ser querido de esta. Es el caso de la pequeña Javiera Neira Oportus. O también el suicidio femicida, entre cuyas víctimas se cuenta a Antonia Barra, la joven temuquense de 21 años que se suicidó tras ser violada.

Por otro lado, Aravena agrega que promover una vida libre de violencia también implica enfrentar las manifestaciones simbólicas que producen y reproducen la violencia. Por ejemplo, cuando desde la educación más temprana se imponen estereotipos de género. Los que “reducen a las niñas como si su único rol fuera cocinar y estar en casa”. Y asimismo a los niños sí se les permite jugar y tomar riesgos, pero también “se promueve que sean violentos con otros hombres. Todos estos son elementos que abonan a esa realidad”, asegura la activista.

Apoyos de cerca de 40 organizaciones

Estas son sólo algunas de las problemáticas que esta iniciativa popular de norma busca abordar. La propuesta es presentada por una diversidad de agrupaciones de todo Chile. Entre ellas se cuenta a la Coordinadora Feminista 8M; Abofem; la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio; Ni una Menos Chile; la Agrupación de Familiares de Víctimas de Femicidio y Mujeres de Modatima de Wallmapu, entre otras.

También cuenta con el apoyo de constituyentes como Alondra Carrillo, Manuela Royo, Elisa Giustinianovich, Jeniffer Mella, Bárbara Sepulveda, entre otras convencionales feministas. 

Dónde apoyar

Puedes firmar por esta iniciativa aquí.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

Nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior se implementará el 2023

El Ministerio de Educación presentó la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará definitivamente a la PSU. El nuevo instrumento busca generar un sistema más equitativo y con mayores oportunidades para acceder a la educación universitaria.

La seremi de Educación, Paulina Lobos, aseguró que este cambio se ha gestado por más de dos años. Y es fruto de un trabajo conjunto con expertos y la consideración de estudios nacionales e internacionales

Lenguaje más cotidiano

El principal cambio que la PAES busca instaurar es la evaluación, no sólo de la acumulación de conocimientos de los estudiantes, sino también sus habilidades. Según explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa , es una prueba que medirá tanto “el saber” como el “saber hacer”. Además, las nuevas pruebas utilizarán un lenguaje más cotidiano y pertinente, atendiendo a las diversas realidades y experiencias de los postulantes

En lo concreto, una de las modificaciones más importantes de la PAES es que dividirá la prueba de matematica en dos. Una de ellas será obligatoria para todas las carreras (Competencia Matemática 1), y medirá conocimientos adquiridos entre 7° básico y II medio. Mientras que la electiva de Competencia Matemática 2 considerará, además, las habilidades y conocimientos del currículum escolar de III y IV medio.

Mayor rango de puntaje para resultados más precisos

Una tercera modificación importante es que se eliminará la actual escala de resultados (que va de 150 a 850 puntos). Reemplazándose por una que irá entre los 100 (mínimo referencial) y los 1.000 (máximo referencial) puntos. Esta escala sigue las recomendaciones de expertos, que han apuntado a agrandar el rango de puntajes para obtener una mayor precisión de los resultados, y se aplicará a todos los instrumentos de acceso: pruebas, NEM y Ranking de Notas.

Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario decidió reemplazar la PSU

Estas modificaciones se han generado luego que, en 2020, el Comité Técnico de Acceso al Subsistema Universitario (compuesto por siete rectores de universidades y presidido por el Subsecretario de Educación Superior) resolviera reemplazar la Prueba de Selección Universitaria por una nueva prueba, a través de un paulatino proceso de transición.

Es por ello que, en los procesos de admisión 2021 y 2022 se aplicaron Pruebas de Transición (PDT) que, en la misma línea que la PAES, incorporó la evaluación de competencias necesarias para el buen desempeño de los estudiantes en la educación superior.

“Soluciones más pertinentes, equitativas y de calidad”

Los integrantes del Comité de Acceso, quienes han participado de estos cambios, comentaron que el anuncio viene a coronar un proceso de modificaciones paulatinas para mejorar el sistema de admisión a las universidades.

Para el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi: “Este es el resultado de un trabajo colaborativo y comprometido con el bien público, de los rectores integrantes del Comité Técnico de Acceso, del Subsecretario de Educación Superior y su equipo, y del DEMRE, quienes además promovieron amplios debates técnicos y sociales, para lograr soluciones más pertinentes, equitativas y de calidad”.

Redacción: Manuela Barrueto

Iniciativa popular de norma busca consagrar el derecho a una salud integral

La iniciativa popular de norma con más apoyos en salud es “Salud, un Derecho”, con 7.694 firmas a la fecha. La iniciativa propone un “sistema único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”.

Se trata de una propuesta impulsada por la organización Cabildo “Salud, un Derecho”. Un grupo de profesionales autoconvocados que nace durante la revuelta social. Durante esos meses deciden reunirse para establecer un cabildo ciudadano y generar propuestas en el ámbito de la salud.

Profesionales del mundo de la salud y las ciencias sociales

Entre sus miembros, hay personas vinculadas al sector de salud, tanto en los niveles operativos como en cargos directivos, y también la academia. Por otro lado, también cuentan con profesionales dependientes o independientes de diversas profesiones. Entre otras disciplinas, participan médicos, psicólogos, e incluso abogados, arquitectos y antropólogos.

El coordinador del Cabildo es el médico cardiólogo Jorge Carabantes, quien además de tener experiencia de más de 10 años en el sector público, fue dirigente del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico entre los años 1981 y 1990.

En la medida en que se instaló la Convención Constitucional, el grupo, ya consolidado, se abocó a pensar en una propuesta que permitiera consagrar el derecho a la salud en la nueva Constitución, para de esta forma, instalar un sistema de salud universal y solidario.

Conversatorios fueron insumos para creación de la norma

Dentro del proceso de creación de esta norma, el Cabildo Salud, un Derecho, realizó 15 conversatorios abiertos y con presencia de expertos, en torno a diferentes temáticas relacionadas con salud. Las nutridas conversaciones en estos espacios fueron uno de los insumos que permitieron llegar a concretar la iniciativa popular de norma.

En lo fundamental, la iniciativa busca consagrar el derecho humano, fundamental y social a la salud. Definiendo la salud como una construcción colectiva hacia el bienestar y el buen vivir, y considerando las determinantes sociales para ello. Además, la propuesta defiende un Sistema Único de Salud (SUS), universal, público, solidario, plurinacional, integral y gratuito, entre otras características.

Entre otras propuestas, uno de los enfoques más innovadores de la norma que el Cabildo está impulsando, es la participación social y de los pueblos originarios en salud. Lo cual buscan lograr gracias a la implementación del Consejo Nacional de Salud. Órgano que, con presencia a nivel regional y nacional, garantice la incidencia ciudadana en el ámbito de la salud.

Cambio en la cultura de la salud

Sin embargo, el docto Carabantes advierte que para lograr un cambio efectivo en el ámbito de salud se necesita también un cambio mucho más global. “Por ejemplo, en el ámbito político, y de establecer un sistema tributario progresivamente más justo. Además, se necesita establecer cambios en el ámbito de la cultura, tanto entendido de forma tradicional, como de la cultura del ámbito de la salud”. No obstante, lo que la iniciativa propone son “los ámbitos esenciales para que el sistema de salud pueda tener un cambio real”, aseguró.

Respecto a los apoyos que han logrado para esta iniciativa, el profesional de la salud cuenta que han logrado vincularse con diferentes organizaciones sociales, y gremiales, entre ellos el Colegio Médico.

Apoyo de convencionales

Además, han tenido interacción con varios constituyentes, como María Elisa Quinteros, el médico Gaspar Domínguez, Cesar Valenzuela y María Trinidad Castillo. Esto entre otros constituyentes con los que han dialogado, tanto previo a la elección constituyente, como durante el desarrollo de la Convención.

Distintos constituyentes ya le han informado al Cabildo su disposición para plantear la propuesta a la Convención, en las comisiones y el plenario. Sin embargo, la batalla es obtener las 15 mil firmas ciudadanas, y con ello, la fuerza e impulso que le otorgará un apoyo ciudadano tan contundente.

Cómo apoyar

Para conocer y apoyar la norma puedes acceder al siguiente link. Otra forma de contribuir es difundir a través de las redes sociales del Cabildo aquí.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Cabildo Salud, un Derecho

Nueva Mesa en Convención: María Elisa Quinteros presidenta y Gaspar Domínguez vicepresidente

Una maratónica jornada y 9 votaciones, con algunas sorpresas entremedio, fueron necesarias para elegir a María Elisa Quinteros como la nueva presidenta de la Convención. Un voto clave para ello, fue el del convencional de RN, Luciano Silva. Por otro lado, sólo bastó una ronda de votaciones para que Gaspar Domínguez (D26), se convirtiera en el nuevo vicepresidente de la instancia, con 112 votos.

Respecto a la presidencia, la convencional María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales) fue quien logró obtener los 78 votos necesarios para quedarse con el cargo. El resultado, obtenido de la votación estilo papal dictada en el reglamento, fue fruto de casi 20 horas de sesión. El proceso comenzó este martes y se prolongó hasta las 2 de la madrugada. Pero no fue sino hasta el miércoles en la tarde que se logró elegir a la nueva líder del órgano redactor.

Candidatas bajaron sus candidaturas a la presidencia

Previo a ello, dos de las favoritas para ocupar el cargo depusieron su candidatura. En una primera instancia lo hizo Ramona Reyes (PS). Los socialistas optaron por deponer su candidatura tras los amplios cuestionamientos que obtuvo su propuesta. Esto luego de que se conocieran antecedentes de diversos dictámenes de Contraloría por su gestión en la alcaldía de Paillaco. A ello se sumó la condena que recibió tras una demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Situación que también fue consecuencia de su gestión como alcaldesa.

Por su parte la convencional Cristina Dorador de Movimientos Sociales Constituyentes, alcanzó a estar a 6 votos del triunfo. Pero, tras la octava votación, decidió bajar su candidatura por no lograr el consenso necesario. Dorador señaló: “espero que mi paso al costado sea útil para destrabar este asunto”.

Elección de la vicepresidencia

Mucho más expedita resultó la votación de la vicepresidencia. El sucesor de Jaime Bassa, es Gaspar Domínguez, de Independientes, No Neutrales. (INN). El médico rural de 33 años, que representa al distrito 26, vivió por varios años en la Patagonia y la Provincia de Palena. Domínguez se ha desempeñado en la Comisión de Derechos Fundamentales del órgano constituyente. Además, es uno de los siete convencionales que forman parte, abiertamente, de la comunidad LGBT.

En su discurso de aceptación, el convencional mandó un “saludo muy grande a cada una y todas las personas que viven en la región de Los Lagos”. Y además, se refirió a la situación sanitaria en zonas aisladas por la centralización. “(Un lugar en el que) si te enfermas dependes de la buena voluntad de alguien y en el clima para ser atendido. Saludos para esas personas, que están siempre en mis pensamientos”.

Finalmente, saludó a las disidencias sexuales. “Saludo también a las personas que representamos y vivimos las disidencias sexuales (…) Hoy día ser homosexual es enfrentarse a un modelo que no se encaja, y esas dificultades debemos disminuirlas para que todas las personas podamos acceder a condiciones más justas de vida, independiente de nuestra diversidad”, agregó.

Reacción de la comunidad LGBT

El nombramiento de Domínguez, fue celebrado como un hito de representación por diversas voces del mundo del activismo LGBT. Así lo confirma Miguel Maldonado, coordinador de la organización Mogaleth. Este movimiento puertomontino nació el año 2011, y actualmente son una organización de carácter regional que trabaja por la defensa y promoción de derechos de las disidencias sexuales.

Para Maldonado, la representatividad de los siete lugares que hoy ocupan convencionales LGBT, de alrededor de un 5%, “muestra un avance en nuestro país”. Ya que las personas visiblemente LGBT no habían logrado estar en una representatividad tan amplia como esa.

En ese sentido, agregó, para las disidencias sexuales la elección de Domínguez también resulta muy importante. El activista agregó que “colocamos dentro de esta representatividad las expectativas de que se puedan impulsar normativas que vengan de los espacios de las disidencias sexuales. Para de esta forma plasmar en la Constitución principios que efectivamente resguarden nuestras vidas”.

Respecto a que el nuevo vicepresidente represente al distrito 26, el representante de Mogaleth afirmó que “quienes somos de la región de Los Lagos sabemos que la aceptación a las personas LGBT tiende a ser muy desde lo diplomático. Pero en la realidad los ataques de odio son constantes, y muchas veces no aparecen en los espacios públicos o medios de comunicación”. En ese sentido, agregó, esta nueva representación “puede ser una muy buena señal en cuanto a los cambios de paradigma y aceptación a las personas de la diversidad sexual”.

Gaspar Domínguez en reunión con Mogaleth

Normativas populares

A lo largo de Chile cuando se conformó la Convención, las organizaciones de las disidencias sexuales se unieron para conformar el espacio “Disidencias Unidas Reconstruyendo Alianzas Sexo-Políticas” (D.U.R.A.S). Desde allí, han levantado 3 Iniciativas Populares de Norma que esperan llevar a la Convención. El Derecho a la Identidad, Derecho a la Igualdad y el Reconocimiento de las Comunidades. Hoy, las organizaciones están en la búsqueda de los 15 mil patrocinios necesarios para que puedan ser discutidas por las comisión correspondiente y el Pleno de la Convención.

Hoy, agregó Maldonado, “esperamos que el hecho de que Gaspar Domínguez haya asumido la vicepresidencia, también pueda llegar a impulsar estas normas para lograr conseguir el objetivo”. En miras de ello, durante la semana territorial, el 13 de diciembre Mogaleth se reunió con el convencional. Allí dialogaron respecto a problemáticas como la salud Trans, ya que “las identidades que se escapan de la norma de género establecido hoy no tienen garantizada una salud pública”.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Mogaleth

Denuncian hostigamiento y persecución política-religiosa contra machi Celestino Córdova

Nueve años han pasado desde que el Machi Celestino Córdova enfrentó la justicia por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay. El comunero con el estatus de machi fue condenado a 18 años de cárcel sin beneficio.

Durante los años de presidio, la autoridad mapuche ha pasado por complejos estados de salud. Enfrentándose a diversas situaciones que llevaron a sus representantes a denunciar una “persecución política-religiosa” en su contra.

De esta forma calificaron las vocerías de Córdova el actuar del Estado chileno en este “periodo de secuestro” de 9 años. Los representantes del machi se refirieron al tema en una convocatoria este martes a las afueras del Ministerio de Justicia.

En un recuento de los hechos, la vocera de Celestino Córdova, Cristina Romo mencionó que la autoridad mapuche, fue trasladado el 12 de septiembre de 2021 al Centro de Estudio y Trabajo CET de Vilcún. La medida se adoptó tras una extensa huelga de hambre de 107 días, “que lo dejó al borde de la muerte”.

Incumplimiento de acuerdos

´Romo, aseguró que “la administración de Sebastián Piñera ha tenido un actuar negligente y no se ha cumplido con los compromisos”. Denunciando que no se han cumplido con lo acordado en cuanto a la aplicación del Convenio 169 OIT. Compromiso que forma parte de la legislación chilena y que establece medidas para proteger a los pueblos indígenas Esto entre otras materias que se acordaron al negociar la deposición de la huelga de hambre y el traslado al CET de Vilcún.

Es en este lugar donde, agregó, muy por el contrario de lo que se creyó, en ese lugar “se acentuó el hostigamiento y persecución de distinta índole”.  En ese sentido, Romo aludió al proceso de sumario en proceso a Jessica Rivas, alcaide del CET de Vilcún. Señalando que no validan el sumario por supuestos apremios ilegítimos. Ya que al ser realizado por funcionarios de la misma institución es “un sumario viciado”.

En el mismo sentido, denunciaron la falta de autonomía existente en el sistema judicial chileno. El cual “está en perfecta sintonía con el poder económico y político en cuanto a la corrupción”. Es una situación que esperan pueda cambiar en el gobierno entrante.

Periodo durante el cual esperan no exista la necesidad de recurrir a medidas como la extensa huelga de hambre de Córdova. “Esperamos que el gobierno entrante esté a la altura de los compromisos asumidos por el Estado chileno. Y atienda las legítimas demandas del pueblo mapuche”, afirmaron.

Apoyo de convencionales

Desde la Convención Constitucional, tres constituyentes entregaron su apoyo al machi. Se trata de Natividad Llanquileo, Victoriano Antilef y Manuel Woldarsky. Victoriano Antilef entregó, desde su condición de convencional mapuche huilliche, su “total respaldo a las acciones que se están haciendo para hacer justicia”. Antilef se refirió además al actuar del Estado en torno a este caso. Quien “no ha tenido contemplación cuando ha querido personalizar, injustamente y sin antecedentes mayores, a través de personas como el machi, toda su oposición y racismo frente a las demandas mapuche”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Red de Apoyo a lxs Presxs Políticxs Mapuche

Municipio anuncia medidas preventivas para combatir incendios forestales

Catastro de terrenos, incorporación de 30 nuevos funcionarios para labores de corte de pasto y el anuncio de una querella contra quienes resulten responsables por la quema de pastizales en La Vara, coordina la Municipalidad como parte de las iniciativas para impedir incendios forestales en Puerto Montt.

Lo anterior responde a la coordinación informada junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Y a través del Comité Operativo de Emergencias Comunal (COEC), enfocados en la prevención de nuevas emergencias.

En torno al catastro que prepara el municipio, el alcalde Gervoy Paredes indicó que “Solicitaremos información a servicios públicos como Bienes Nacionales y el MINVU. También a la Dirección de Obras Municipales ya que todos estos servicios cuentan con vastas cantidades de terreno en Alerce y otros sectores”.

Querella y nuevos funcionarios

Acerca de la querella por el siniestro de La Vara el jefe comunal informó que el equipo jurídico de la Municipalidad se encuentra elaborando el documento y analizando sus alcances. Por otro lado, en cuanto al ingreso de nuevos funcionarios para faenas de corte de pasto, precisó que desde el 2 de enero de 2022 se incorporarán 30 personas para cuadrillas de raleo. De esta forma buscan ampliar la capacidad operativa. “Es un tremendo esfuerzo”, concluyó Paredes.

La Municipalidad de Puerto Montt reiteró su llamado para que la comunidad denuncie actos relacionados con incendios intencionales a los organismos competentes a través de sus teléfonos de emergencia 800 600 100 o al 133 de Carabineros; 132, de Bomberos; y 130, de CONAF.

Los detalles del siniestro

Respecto al balance final del incendio, desde la Municipalidad detallaron que el 25 de diciembre se produjo un incendio forestal afectó 13 hectáreas de terreno. El cual estuvo a 2 metros de las casas y obligó a evacuar a 20 familias residentes, sospechándose intencionalidad en su origen. Debieron concurrir 250 bomberos de 9 comunas para controlar la emergencia.

Iniciativa Convencional Constituyente propone establecimiento de un Estado Regional

Desde la Comisión Forma de Estado, 14 constituyentes ingresaron su primera iniciativa convencional constituyente. La cual busca consagrar un Estado Regional y entidades territoriales autónomas en la nueva constitución. Como una forma de profundizar la democracia y reorganizar el poder del actual Estado chileno unitario y fuertemente centralizado.

La iniciativa se dio a conocer desde la Región de Aysén, donde los convencionales estuvieron sesionando la semana pasada. En Mañihuales, Puerto Cisnes, Villa Cerro Castillo, Puerto Ingeniero Ibáñez, y Coyhaique.

La comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal se ha caracterizado por su despliegue territorial. En solo dos meses de funcionamiento, esta comisión recorrió la mitad de las regiones del país y las cinco macrozonas. Avanzando de esta forma en el mandato establecido por el Reglamento General.

“Nos hemos sumergido en una escucha activa y atenta a la realidad regional y rural del país, de Arica a la Patagonia. Tomando nota de las gravísimas consecuencias que arrastra el estado hipercentralizado”, detallan.

Acuerdo transversal de diversas fuerzas políticas

Se analizó la opción de insistir en la descentralización desde el Estado Unitario. Sin embargo, el acuerdo que dio resultado a esta iniciativa fue transversal con las distintas fuerzas políticas. Que definieron distribuir el poder político en el territorio a partir de la multiplicación de los centros políticos con autonomías a lo largo del país.

Esta fórmula o arreglo regional autonómico, aseguran los convencionales, es una propuesta mucho más flexible y abierta. Existiendo experiencia comparada posible de adaptar al caso de Chile. Permitiendo “avanzar con responsabilidad y paso firme en la consecución de alcanzar altos grados de autonomía, reconociendo las características propias de los territorios y comunidades políticas”, aseguran las y los convencionales.

Detalles de la propuesta

En el detalle, la propuesta normativa define a Chile como “un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas. En un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”, en donde “se promoverá la cooperación, desarrollo armónico, adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales, atendiendo especialmente a aquellas ubicadas en territorios insulares y zonas extremas”.

La iniciativa convencional constituyente ingresada – la cual tiene como requisito ser presentada entre 8 a 16 convencionales-, se debe deliberar dentro de la Comisión de Forma de Estado, y tras su eventual aprobación por la mayoría de sus integrantes, pasa al pleno para su aprobación definitiva.

La convencional del Distrito 28, Elisa Giustinianovich, explica que lo que se busca es “pasar de un Estado donde sólo existe un sólo centro de impulsión política por otro que reconozca y habilite la multiplicación de estos en todo el territorio”. Giustinianovich agregó que la iniciativa reconoce constitucionalmente las autonomías territoriales indígenas. Así como también los territorios insulares, y especiales.

Por su parte, Tammy Pustilnick (D20), valoró que esta propuesta “supone uno de los cambios más profundos y de largo plazo en materia de normas constitucionales”. Agregando que “viene a dar una respuesta correcta, concreta y directa respecto del gran centralismo, de poder concentrado territorialmente que tenemos en nuestro país”.

“Esta propuesta supone uno de los cambios más profundos y de largo plazo en materia de normas constitucionales (…) Viene a dar una respuesta correcta, concreta y directa respecto del gran centralismo, de poder concentrado territorialmente que tenemos en nuestro país”.

Tammy Pustilnick , convencional del Distrito 20

Mujeres y disidencias se organizan por una Constitución más feminista

La Coordinadora Feminista 8 de Marzo junto al Comité de Trabajadoras y Sindicalistas buscan levantar una propuesta constituyente. La iniciativa construida desde el feminismo integra a mujeres y disidencias en el eje de trabajo y seguridad social.

Para ello se han realizado encuentros abiertos a organizaciones colectivas, mujeres y disidencias. Uno de ellos contó con cerca de 40 participantes de manera presencial y en formato remoto a través de zoom. La jornada fue una antesala a lo que será el Cuarto encuentro plurinacional de las y les que luchan. Esta jornada se realizará el 6 de enero y busca la organización transversal para plantear soluciones políticas a los problemas del trabajo.

Pamela Valenzuela, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, señaló que se habla de trabajo en un sentido amplio. El concepto incluye los remunerados y no, los formales e informales, de cuidados y domésticos. Indicó que las brechas se originan a partir de la existencia de trabajos no remunerados, pero que son lo que sostienen la vida. 

“Planteamos que las brechas del trabajo existen. Las sufren principalmente mujeres y disidencias. Las brechas se originan a partir de la existencia de trabajos no remunerados, pero que sostienen la vida. Son trabajos que no son valorados ni reconocidos socialmente”

Pamela Valenzuela, Vocera 8M

Las mujeres sostenemos la vida

Andrea Poblete, delegada del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M, declaró que “las mujeres somos quienes hemos sostenido la vida. Ese sostener se ha desarrollado de múltiples maneras, en múltiples trabajos, en donde la transversalidad de esos trabajos es la precarización”.

“Desde ese lugar nosotras impugnamos este sistema en donde nuestra vida no gira en torno al buen vivir. Sno que en torno a sostener la vida a través de nuestros cuerpos, de nuestro cansancio, de nuestro trabajo y vamos hacia una transformación radical”, finalizó la delegada.

El plan de trabajo que comenzó a gestarse, culminará en una Iniciativa Popular de Norma. Es una propuesta de texto para ser incorporada en la nueva Constitución, para esto cuentan con el apoyo de constituyentes feministas.

Redacción: Vanessa Vidal