Funcionarios de Sename Los Lagos denuncian paralización de sumario contra ex directora regional

A fines de junio de este año se dio a conocer que la entonces directora nacional de Sename, Rosario Martínez, le solicitó la renuncia a la directora regional de Los Lagos de este servicio, Lilian Peña Castillo. El hecho sucedió luego de que funcionarios regionales de Sename viajarán a Santiago para denunciar situaciones que por años habían estado ocurriendo en Sename Los Lagos.

El acoso y maltrato laboral hacia los trabajadores era común en el liderazgo de Peña, según denuncian los funcionarios. Sin embargo, lo que habría gatillado la decisión de pedirle su renuncia sería la inacción y negligencia de esta autoridad ante diferentes situaciones de acoso sexual y laboral dentro del servicio. Serían al menos siete los sumarios por acoso sexual y laboral a funcionarias que por años permanecieron inertes, el más antiguo de ellos ocurrido el 2017, mientras que la denuncia más reciente ocurrió alrededor de junio de este año.

Fue en este marco que, desde Santiago y con el apoyo de ANEF Los Lagos y ANEF Nacional, los funcionarios lograron que se le solicitara la renuncia a Peña, además de que se instruyera un sumario administrativo en su contra.

Reportan nulos avances en sumario

Cerca de cinco meses han pasado desde ello, en los cuales según Virgilio Valdés, presidente provincial de la Asociación Nacional de Funcionarios del Sename (AFUSE), no han observado avances de ningún tipo en la investigación sumaria.

La situación preocupa a los trabajadores, ya que pese a haberse nombrado un fiscal por parte de la ex directora nacional de Sename, Rosario Martínez, según explica Valdés, esta persona no se ha posicionado en la región, ni ha hecho declaraciones por ninguna vía, ya sea presencial, online o vía correo electrónico.

“Eso nos preocupa y hoy también entendemos que como asociación gremial no tenemos que llegar a Santiago para poder lograr nuestro objetivo, que es validar nuestra condición de funcionarios públicos, y validar nuestra función como trabajadores públicos”, explica el dirigente.

ANEF Maule participa de socialización de proceso de traspaso de competencias con la Subdere

En el marco de las actividades participativas en cada una de las regiones del país que ANEF Nacional realiza junto a la Subdere para fomentar la participación e injerencia de los trabajadores/as públicos en el proceso de traspaso de competencias, este martes 22 de octubre en la ciudad de Talca, Región del Maule, el Consejo Regional de la ANEF fue la sede de este taller.

La instancia contó con la presencia de dirigentes de las diferentes asociaciones de ANEF Maule, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y el presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli.

Evaluación

En este contexto, según explicó la presidenta de ANEF Maule, Paola Berríos Ramírez, se logró conocer más acerca del traspaso de competencias desde el Nivel Central hacia los Gobiernos Regionales, y cómo afectará a los trabajadores/as públicos. Asimismo, se pudo plantear la opinión desde el territorio del proceso, y las dificultades, aprehensiones, y también la mirada de las y los trabajadores organizados, buscando garantías de que este proceso sea respetuoso del trabajo decente y la defensa de la política pública.

Berríos además comentó: “Damos las gracias a cada uno de los dirigentes que estuvieron presentes en este taller y conversatorio, y también a la visita de nuestro presidente a la región, que nos permite estar más en contacto con las bases regionales y conocer de primera fuente la agenda sindical, en la que esperamos como territorios estén bien representados”

ANEF Los Lagos presenta encuesta sobre buenas prácticas laborales en el sector público

Más de 200 funcionarias/os públicos de la región asociados a la ANEF contestaron la encuesta del Consejo Regional de Los Lagos sobre buenas prácticas laborales en el sector público, cuyo objetivo fue conocer la percepción de funcionarios y funcionarias públicos de temas como el proceso de descentralización, género, y el maltrato y acoso laboral o sexual, (o MALS), en los espacios laborales.

Entre los datos que más destacan de este sondeo aplicado en octubre de 2022, está que un 45% de los trabajadores encuestados cree que una de las razones más importantes por las que no se denuncian los actos de “MALS” es por miedo a perder el empleo. Mientras que un 46% cree que una denuncia de “MALS” que involucre a autoridades políticas se desestimará como forma de proteger a dicha autoridad.

Estos datos cobran especial importancia al recordar los cinco casos de denuncias por acoso o maltrato laboral contra autoridades de la región que hace poco dio a conocer ANEF Los Lagos, acusaciones que, cabe recordar, incluyen a dos seremis.

Descentralización

Por otra parte, esta encuesta también reveló importantes lagunas en el conocimiento de los trabajadores públicos de la región de Los Lagos respecto al proceso de descentralización, o traspaso de competencias desde el Nivel Central hacia los Gobiernos Regionales, que está en marcha actualmente.

Lo anterior, porque el sondeo dio cuenta de que un 51% de los encuestados siente desinformación ante este proceso, y un 25% manifiesta incertidumbre frente a el. Por otro lado, un 48% de los trabajadores señaló no poseer nada de información respecto a la transferencia de competencias y un 42% manifiesta poseer muy poca información.

Los hallazgos dan cuenta de la necesidad de redoblar los esfuerzos de informar y fomentar la participación de los trabajadores públicos en el proceso de descentralización, especialmente considerando que estas transformaciones tienen consecuencias directas en los espacios de trabajo de muchos funcionarios/as.

Organizaciones sociales y académicos UACH repudiaron el rechazo de glosas de Presupuesto para promoción de Derechos Humanos

Este lunes,  académicos de la Universidad Austral de Chile y diversas instituciones regionales de derechos humanos de la Región de Los Lagos realizaron un amplio llamado a restaurar el presupuesto estatal de organizaciones dedicadas a la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el erario fiscal para el 2023. 

En este comunicado público destacaron su preocupación por la tendencia del debate político a reducir la promoción de los DDHH, así como la construcción de una memoria sobre la violencia de nuestro pasado reciente a un sector específico del espectro político de nuestro país.

Patrimonio

Así también lo confirmó el académico Jaime Fontbona, Director de la Escuela de Psicología UACH sede Puerto Montt, quien señaló que “hay una agenda política de tratar de reducir los Derechos Humanos a simplemente un interés de un grupo político, cuando en realidad es un patrimonio de derechos civiles que nosotros tenemos para ayudar a desarrollar a las personas y a las instituciones, además de mejorar nuestra democracia”

Por su parte, Javier Schmidt, en representación de la ONG Comunidad Vínculos hizo hincapié en que parte de la importante labor que realizan estas instituciones es dar garantías de no repetición.

“Sin memoria, las sociedades aumentan la posibilidad de repetir hechos tan atroces como los vividos en dictadura cívico-militar, o posteriormente también en democracia. Por lo tanto, hacemos un llamado al Gobierno y al Senado para que garanticen el financiamiento de instituciones de Derechos Humanos y espacios de memoria tanto de la sociedad civil como del propio Estado, que tiene que ver con las garantías de no repetición que hemos adquirido como sociedad”, aseguró Schmidt.

Problemática social y comunitaria

Por su parte, Miguel Maldonado, presidente del Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales (MOGALETH), recordó que los grupos que se verán más afectados por esta decisión son también los más vulnerables.

“Es lamentable que se siga postergando lo importante y precarizando los sistemas de protección como los Derechos Humanos. Al final del día quienes pagamos las consecuencias somos los grupos que estamos más expuestos a la vulneración del sistema. Así que esta precarización y reducción del presupuesto al contexto de Derechos Humanos finalmente significa una problemática social y comunitaria a aquellos grupos que constantemente requerimos de estos sistemas de protección”, explicó el activista

Cabe recordar que diversas personalidades de algunos sectores políticos incluso han celebrado la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar la partida de Presupuesto que contenía los recursos al Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otras instituciones dedicadas al tema.

Con votos DC

Además, la votación en contra de estas partidas contó con el apoyo de miembros de Chile Vamos y el Partido Republicano, a quienes se sumó la Democracia Cristiana, algo que más tarde el partido de centro calificó como un “error”, asegurando que pedirán su reposición en el Senado.

Por otro lado, la Cámara Baja también rechazó los recursos para personal y asesorías comunicacionales de la Secretaría General de Gobierno (Segegob), entidad que lleva las vocerías del Ejecutivo. Además, se dejó sin recursos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio del Patrimonio. Ahora la discusión del Presupuesto 2023 pasa al Senado, sin embargo, deberá volver a la Cámara Baja para su tercer trámite. 

Bajo la lluvia y el viento se realizó la Marcha del Orgullo en Puerto Montt

Este sábado, el centro de la capital regional se tiñó de múltiples colores para la Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Además de ser una oportunidad para reunirse, expresarse, y forjar comunidad, la instancia fue la oportunidad para que la comunidad LGBT y disidente de Puerto Montt diera a conocer sus actuales demandas y necesidades.

En este sentido José Arcos, presidente de Movilh Los Lagos explicó que “este año hemos querido realizar esta marcha para exigirle al Estado de Chile que exista una institucionalidad que proteja los derechos de las disidencias sexuales. También porque en nuestra región hemos aportado al incremento de casos de homo, lesbo y transfobia”.

En este sentido, el activista recordó el caso de Ana Almonacid, mujer lesbiana de Alerce de 39 años que fue rociada con bencina y quemada por su orientación sexual. La víctima fue internada en el Hospital de Puerto Montt, donde perdió la vida el pasado 15 de abril debido a las lesiones.

Llaman a modificar urgentemente la Ley Zamudio

Frente a este y otros hechos de violencia ocurridos en la región, el presidente del Movilh explicó que buscarán modificar la Ley Zamudio, que asegura, no da el ancho para sancionar este tipo de situaciones.

“Con esta movilización también buscamos exigirle al legislativo que pueda hacer modificaciones concretas a la Ley Zamudio, ya que esta es una ley que realmente no ha dado el ancho, y por lo mismo han bajado las denuncias respecto a situaciones de discriminación tanto sea por orientación sexual, o identidad de género. Es urgente que el Estado de Chile haga una reforma considerable a esta legislación para que realmente cuente con las condenas que estos agresores que cometen delito de odio ameritan”, explicó.

ANEF Los Lagos enciende la alarma por múltiples denuncias de maltrato laboral contra autoridades del nuevo Gobierno

Su preocupación manifestó el Consejo Regional de ANEF de la Región de Los Lagos en torno a las al menos cinco denuncias por maltrato o acoso laboral contra autoridades del actual Gobierno a tan solo ocho meses de su implementación. Dos de estas acusaciones apuntan directamente a Secretarias Regionales ministeriales que forman parte del Gabinete Regional.

Tal como señaló la presidenta de ANEF Los Lagos, la situación es completamente contraria a lo que ha señalado el Presidente Boric en torno al trabajo decente, y a ser el Gobierno “de las y los trabajadores”.

Las denuncias en la región en concreto emergen en contra del director del Laboratorio de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Loncomilla, la directora regional subrogante del Servicio Mejor Niñez, Yohana Vargas, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sergio Zuloaga, la seremi de Energía, Liliana Alarcón, y la seremi de la Mujer, Macarena Gré.

Contradicciones

Esta última denuncia es una de las más complejas, según señaló Espinoza, ya que afecta a un equipo que es tan solo de 3 o 4 personas. Así como también porque, tal cómo ANEF Los Lagos le planteó a la misma seremi de la Mujer, una de las principales misiones de esta cartera es la erradicación de toda forma de maltrato.

Todas estas denuncias, con un énfasis especial en las que atañen a ambas seremis, ya están en conocimiento de la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira. Así lo explicó la presidenta regional de ANEF, quien explicó que “cada una de estas denuncias las hemos conversado con la delegada regional, y esperamos que se tomen medidas desde la región. Ya sea para nombrar autoridades o para impulsar los procesos de investigación a través de sumarios. Y que en definitiva se realicen dichos sumarios y no se tomen vías alternativas, porque es un muy mal precedente para lo que pueda suceder”.

Declaraciones

Por otro lado, la dirigenta se refirió a las declaraciones del senador Fidel Espinoza en torno a la renuncia de la delegada presidencial provincial de Chiloé, Mariela Núñez. En especifico, el senador se refirió a la situación a través de un comunicado público donde señalaba que “le hicieron la vida imposible desde dentro de su propio partido, la hostigaron y la cansaron con acusaciones de todo tipo. Una funcionaria que estaba haciendo un gran trabajo con todos los sectores en terreno, incluso, hasta sábados y domingos. Ahora, dejan a los flojos, y sacan a una persona que estaba haciendo bien la pega. Simplemente, a pesar de las palabras bonitas, el Gobierno no le dio el respaldo requerido”.

Frente a ello, y considerando que la discusión del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca precisamente erradicar el acoso y la violencia en el trabajo, pasa ahora al Senado, la presidenta regional de ANEF manifestó su profunda preocupación ante las declaraciones del senador Espinoza.

“Es enlodar la función pública”

La presidenta de la ANEF Los Lagos explicó que al haber hecho públicas las acusaciones de maltrato laboral contra Núñez, “nos parece que más allá de la cercanía que el senador pueda tener con la ex delegada, señalar tan ligeramente que los trabajadores públicos son flojos o que no realizan su trabajo, o que presentan muchas licencias médicas, nos parece que es enlodar la función pública”.

Y continuó asegurando que “nos parece que, en definitiva, una persona que tiene que discutir y aprobar el Convenio 190 de la OIT con estas declaraciones nos preocupa, me gustaría saber cuál es su opinión respecto al punto preciso del Convenio 190 que aborda la conciliación del trabajo remunerado con la vida familiar. Es preocupante que un senador de la República frente a lo que pudiera ser la salida de una autoridad, enlode a los trabajadores y trabajadoras públicas. Por lo demás, el mismo es trabajador público. Lo senadores también son trabajadores públicos por lo cual también aquello nos llama la atención”.

Estabilidad en el empleo

Finalmente, Espinoza explicó que “nosotros lo que estamos observando es que el maltrato laboral, el acoso laboral y sexual son situaciones que a los trabajadores les cuesta mucho denunciar porque en el Estado chileno aún no existe un principio que permita resguardar la estabilidad en el empleo. Frente a las denuncias, la respuesta del Estado es el despido. Por lo cual no es algo que se tome ligeramente. Por eso, le invitamos al senador Espinoza a conocer como es el procedimiento, a ver que es lo que ha sucedido con las personas que han denunciado”.

COP27 aprueba la creación de histórico fondo especial para Pérdidas y Daños por cambio climático

Por primera vez en la historia, el plenario de la COP27 aprobó en la madrugada del domingo la decisión de financiar las “Pérdidas y Daños” del cambio climático. Luego de dos meses de una mesa liderada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y su par alemana, Jennifer Morgan, la Presidencia de Egipto anunció que las partes acordaron crear un fondo especial para Pérdidas y Daños, un tema desafiante y que encontraba resistencia en muchos países. 

“Después de intensas semanas de trabajo, este es un desenlace que emociona. Se tomó la decisión de crear un fondo especial para abordar Pérdidas y Daños. Esto era una petición histórica de los países en desarrollo y que se haya accedido es también histórico. Es primera vez que se aprueba algo de esta magnitud”, comentó desde Egipto la ministra Maisa Rojas.

Pérdidas y Daños ha sido durante años el tema más complejo e incómodo de abordar, pues afronta el impacto generado por los Estados desarrollados: fenómenos extremos, como huracanes y olas de calor, así como fenómenos que se manifiestan de forma gradual, tales como el aumento del nivel del mar y la desertificación.

Por otra parte, la tarde del sábado, la Coalición para la Ambición en Cambio Climático, integrada por Chile y Alemania, advirtió que mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1,5 °C “será esencial para limitar pérdidas y daños futuros» y llamaba a metas más ambiciosas. 

Aspectos esenciales de la decisión adoptada:

– Se reconoce la necesidad urgente e inmediata de contar con recursos financieros adecuados para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como respuesta a las pérdidas y daños económicos y no económicos asociados a estos efectos. Esto incluye rehabilitación, recuperación y reconstrucción. 

-Establece nuevos acuerdos de financiamiento para ayudar a los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, en pérdidas y daños. Esto incluye proporcionar y movilizar recursos nuevos y adicionales, incluso fuera de la Convención y del Acuerdo de París. 

– En el contexto de establecer los nuevos acuerdos de financiamiento a los que se refiere el punto anterior, se decide crear un fondo específico para responder a pérdidas y daños. 

– Establece un Comité de Transición para la puesta en marcha y la operatividad de la nueva financiación para responder a pérdidas y daños. 

Resultados

Pese a la reticencia inicial de algunos países y tras intensas negociaciones, en el plenario se adoptó la propuesta trabajada en la mesa aunque con algunas ajustes. Los detalles de cómo será operativo el fondo -por ejemplo, su sistema de gobernanza e identificación de fuentes de financiamiento- deberán acordarse con las recomendaciones del Comité de Transición dentro de un año, en la siguiente cumbre climática COP28 que se realizará en Emiratos Árabes en noviembre de 2023.

Cabe mencionar además que si bien este resultado fue celebrado transversalmente, muchos líderes han sido críticos en cuanto al resto de los objetivos que tienen este tipo de instancias, especialmente en lo que atañe a la reducción de emisiones de gases invernadero, y el aumentar la ambición en los planes de mitigación del cambio climático en general, algo que no se habría logrado durante estas jornadas.

Realizan jornada de reconocimiento y capacitación a Trabajadoras de Casa Particular por su día nacional

Cada 21 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Trabajadora de Casa Particular, por esta razón, el Instituto de Seguridad Laboral organizó este 20 de noviembre una jornada de capacitación y reconocimiento para las asociadas a los sindicatos: Anecap, Sinducap y Sintracap.

Cabe mencionar que luego de años trabajo en conjunto, las Trabajadoras de Casa Particular son parte de la identidad del ISL, que cuenta con más de 137 mil TCP adheridas. Parte de la labor que realiza el Instituto de Seguridad Laboral junto a las Trabajadoras de Casa Particular, es capacitarlas sobre “Prevención de riesgos en el hogar”, “Beneficios de la Ley 16.744”, “Primeros Auxilios” y “Guía técnica en Seguridad y Salud en el trabajo”. El encuentro contó con la participación de la directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza y la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal.

Capacitaciones

Durante la jornada, fueron dos las capacitaciones realizadas: “Qué hacer en caso de accidentes o enfermedad profesional”, donde las TCP recibieron información sobre los prestadores médicos del ISL, detallando los lugares a los que pueden asistir en caso de emergencia de salud y la segunda capacitación se trató sobre “la Unidad de Gestión Social”, donde se les enseñó de los distintos servicios y prestaciones a las que pueden acceder a través de la ley 16.744 y del acompañamiento que les presta el ISL.

La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, también fue parte de la jornada y saludó a las asistentes señalando que “donde quiera que esté, donde quiera que me pare, voy a ser TCP, por eso estoy aquí”. Aprovechó de felicitar a los sindicatos presentes y la labor que han desarrollado todos estos años, a lo que agregó que “nosotras como mujeres organizadas y con conciencia, tenemos que comenzar a construir lo que nos falta, y eso solo lo podremos hacer cuando nos veamos así de grandes frente a cualquier situación que se esté planteando y cualquier derecho que se esté trabajando, esa es la misión que tenemos”.

Reconocimientos

La actividad contó con una pausa laboral, la presentación de un baile folklórico como gentileza de Sinducap y música en vivo, todo esto en una jornada con almuerzo, donde además se reconoció a la presidenta de Sinducap, Emilia Solís; Ana Teresa Rebolledo de ANECAP; la presidenta de Sintracap, Juana Collado; la presidenta de FESINTRACAP, María Cotal, quién también representa a las 3 organizaciones nivel nacional y, se entregó un reconocimiento especial a la Sra Ruth Olate, por su trayectoria como representante sindical, quien agradeció el apoyo del ISL en todo momento.

Finalmente, cabe mencionar que en esta jornada de reconocimiento y capacitación -que contó con la presencia de más de 200 asistentes- el Instituto de Seguridad Laboral reafirmó su compromiso con las trabajadoras de casa particular, a través de la entrega de todos los beneficios que entrega la ley 16.744: prevención de riesgos, prestaciones médicas y prestaciones económicas.

Confusam lamenta aprobación de presupuesto de Salud para 2023

La presidenta nacional de la Confederación de Funcionarios/as de la Salud municipal, Gabriela Flores, rechazó la aprobación del presupuesto de Salud propuesto por el gobierno liderado por el presidente Gabriel Boric por considerar que “significa un retroceso en los recursos asignados para la atención de las y los usuarios del sistema que representa a los sectores más necesitado del país”.

Al respecto, la dirigente dijo que “la cocina del gobierno en este ítem al no permitir que los y las parlamentarias votaran por separado la glosa en cuestión, representa para nosotros un hecho grave que demuestra la total inconsecuencia con la intención de avanzar hacia un Sistema Universal de Salud que ponga en el centro de la reforma a la Atención Primaria”.

“No quedará impune”

Además, Flores fue enfática en señalar que “esta acción dolosa no quedará impune para nuestro sector. Seguiremos luchando con firmeza para garantizar los recursos que permitan entregar dignidad a la atención y la entrega de salud para los chilenos y chilenas que creyeron en el proyecto progresista planteado por este gobierno en época de campaña”.

Respecto a futuras acciones en rechazo al planteamiento del ejecutivo en esta materia, la sindicalista anunció que “nos mantendremos firmes en la lucha por conseguir un per cápita de salud basal que permita, a lo menos, recuperar el poder adquisitivo de recursos que tuvimos en el año 2022. Es imposible avanzar hacia una mejora del sistema con menos recursos y con los miles de funcionarios que serán desvinculados en diciembre cuando se ponga fin a la emergencia sanitaria producto del COVID 19”.

Llaman a senadores a rechazar partida

“Desde la CONFUSAM mantenemos nuestra postura de contar con al menos $10.136 pesos para el per cápita y la lucha no está perdida. Hacemos un llamado enérgico a los Senadores de la República a rechazar esta partida presupuestaria que no hace más que castigar a la gente más necesitada del país y que son quienes peor lo ha pasado con la pandemia”, explicó Flores.

Por último, Flores señaló que La CONFUSAM se declara en estado de ALERTA para, en caso de ser necesario, dar la pelea y defender con fuerza la Atención Primaria de Salud por los y las trabajadoras y usuarios del sistema.

13 funcionarios atienden a todo el país: Departamento de Derechos Intelectuales exige mejores condiciones laborales

El Departamento de Derechos Intelectuales (DDI) forma parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y tiene como funciones gestionar el sistema de Registro de la Propiedad Intelectual, inscribiendo la propiedad de obras de toda índole a lo largo del país, además de recibir en depósito para su custodia, preservación y conservación, una colección de obras literarias, artísticas y científicas, creadas y registradas desde el año 1834 en nuestro país.

Por otro lado, este departamento compuesto solo por 13 funcionarios en total, también debe responder a las consultas e informes que formulen o soliciten los particulares y los servicios públicos y asesorar al Gobierno en todo lo relativo a derechos de autor, derechos conexos y materias afines.

Movilización

Pese a esta importante labor, y a tener en custodia obras tan importantes como las de Víctor Jara y Violeta Parra, el presupuesto con el que cuentan es mínimo, y su dotación apenas ha crecido desde su creación en 1970, pese a que la carga de trabajo ha aumentado enormemente.

Es por estos motivos, entre otros, que el departamento ha decidido exigir su propio petitorio en el marco de la paralización del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a la que se han sumado.

Una de las funcionarias del DDI, quien pidió reservar su identidad confirma que la situación al interior es crítica. “Cada día se inscriben más y más obras, la carga laboral es enorme y eso ha llevado a que muchos compañeros deban presentar licencia. Pese a la importancia que tiene el Departamento de Derechos Intelectuales, y la labor esencial que cumple, no logramos ser escuchados en ningún lado”.

Valor histórico y documental

A ello se suma, como relatan los funcionarios en un comunicado, el alto valor histórico, documental, cultural, científico y social de la colección que el departamento custodia. “Tanto para la sociedad en su conjunto así como para todos los creadores y creadoras, que han decidido proteger su capital intelectual expresado en diversidad de expresiones creativas, entre las que se encuentran videojuegos, programas computacionales, bases de datos, proyectos de arquitectura e ingeniería, mapas, poemas, canciones, guiones de teatro o cine, dibujos, croquis, planos, diseños, partituras, fotografías, grabaciones musicales o de obras audiovisuales que avalan -en un nivel documental- el pensamiento y patrimonio creativo producido en Chile”.

Asimismo, la dotación que partió con 8 funcionarios en 1970, y hoy es de 13 funcionarios que actualmente trabajan en el departamento, no refleja el crecimiento que ha tenido el país, y por correspondiente la carga laboral para la unidad.

Sobrecarga laboral

En la misma declaración relatan que “la cantidad de población supera al doble de la inicialmente considerada, los procesos de registro aumentaron en más de 10 veces y si a estos se suman todos los procesos de gestión asociados a las otras funciones que se deben cumplir, el indicador total arroja que el nivel de carga de trabajo ha crecido desde el inicio en 72,6 veces (52.634 procesos de gestión el año 2021)”.

Agregan que “el nivel de trabajo que hemos debido sobrellevar es de gran magnitud, a modo de ejemplo: en el año 1970 se realizaban 1.380 registros, mientras que en el año 2021 se realizaron 14.075 inscripciones, se gestionaron 14.034 certificados y se respondieron 24.480 consultas”.

Petitorio

En este sentido, los funcioarios/as se encuentran exigiendo diferentes mejoras a sus condiciones laborales. En primer lugar buscan la reposición o reemplazo inmediato de plazas, como requerimiento urgente a Dipres. A ello se suma el aumento de personal para descongestionar la excesiva carga laboral que cada miembro del departamento lleva en sus hombros, a costa de su salud física y mental.

Por otro lado, se busca la aceleración del proceso de encasillamiento pendiente con el consiguiente aumento de remuneraciones, y asimismo, un aumento de presupuesto del departamento que permita solventar a urgente adquisición de insumos básicos, renovación de equipamiento de equipo tecnológico y mejoramiento de infraestructura en oficinas y depósito de colecciones, todo lo cual, explican, “resulta esencial para apoyar la transformación digital del Estado y que ella oriente su ejecución hacia el beneficio de las personas, ofreciendo un servicio de eficiencia y mejor calidad”.

Finalmente, los trabajadores solicitan mejorar las condiciones laborales básicas asociadas a infraestructura en áreas comunes, como el comedor y los servicios sanitarios. En este sentido, recalcan que solo existen dos baños en el departamento, que además presentan severos problemas de funcionamiento y mantención. Este servicio debe además compartirse entre funcionarios y funcionarias del edificio, así como con el público que viene a requerir los servicios ofrecidos o vistan el edificio.