Justicia admite a tramitación querella del INDH contra siete altos mandos de Carabineros para determinar responsabilidades de violencia estatal

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago admitió a tramitación la querella que presentó el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para determinar las responsabilidades penales de los altos mandos de Carabineros que “entre el 18 de octubre y 19 de noviembre de 2019 omitieron impedir o hacer cesar la aplicación de apremios ilegítimos y otros tratos crueles, teniendo la facultad para hacerlo”.

La acción judicial fue interpuesta el 15 de noviembre luego de que el Consejo Directivo del INDH aprobó su contenido y ahora el tribunal la remitió al Ministerio Público, que también deberá resolver la pertinencia de las diligencias que se solicitan.

La directora nacional del INDH, Consuelo Contreras, dijo que “Carabineros se organiza en mandos directivos y tácticos, cada uno con distintas funciones y deberes. Según las situaciones en que los funcionarios intervienen, éstos tienen facultades, pero también obligaciones. Aquí en concreto se les imputa el resultado de las lesiones de todo tipo, causadas porque no impidieron o no hicieron cesar la aplicación de apremios por el empleo de escopetas antidisturbios, en circunstancias que tenían el deber de hacerlo”.

Trauma ocular

La acción legal del INDH identifica una serie de hitos vulneratorios perpetrados por funcionarios de Carabineros que condujeron a graves violaciones a los derechos fundamentales. Es así como entre los principales antecedentes de violencia estatal se encuentran los numerosos casos de trauma ocular registrados en el país durante las manifestaciones en el contexto de la crisis social.

Como indica la querella, existe un estudio realizado por varios médicos chilenos y publicado en la revista científica “Eye” que abarcó entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre de 2019. El artículo analiza un total de 259 casos de pacientes atendidos en la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador de Santiago. En 182 casos se trataba de lesiones debido a proyectiles de impacto cinético (perdigones, balines y súper sock: una bolsa rellena con perdigones con capacidad de fracturar cráneos a corta distancia). Mientras que en 36 casos la causa probable corresponde a impactos de bombas lacrimógenas.

“Triste récord mundial”

El escrito establece que el uso masivo de perdigones generó una cantidad tan alta de daños a las personas que constituye un triste récord mundial, sólo comparable a los episodios de trauma ocular ocurridos en el conflicto palestino-israelí. En este último se registraron 154 casos en un periodo de 6 años (2.190 días), mientras que en Chile ocurrieron 182 casos en 43 días.

Al respecto, la directora del INDH recordó que “en 2012 Carabineros realizó un estudio de pruebas balísticas sobre el impacto de perdigones. La institución tenía absoluta certeza de que disparando la escopeta antidisturbios a menos de 25 metros de distancia siempre existiría clara posibilidad de producir lesiones corporales. Más aún, disparando a más de 30 metros seguiría existiendo el riesgo de causar la pérdida de un ojo. Hubo información que se obvió al tomar decisiones tan relevantes como el control del orden público y las responsabilidades deben aclararse”.

Multigremial de trabajadores públicos y municipales de Los Lagos se reúne en el marco de la negociación de la Mesa del Sector Público

Este miércoles se realizó una reunión de la Multigremial de Trabajadores del Sector Público y Municipal de la Región de los Lagos en el marco de la negociación anual entre el gobierno y la mesa del Sector Público de la CUT.

A lo largo del país, la instancia agrupa a dieciséis gremios representando a un millón de trabajadores públicos de distintos sectores: educación, universidades públicas y salud hospitalaria y municipal, entre otros.

Complejo contexto

En este marco, Sandra Aguilar, secretaria de la CUT Provincial Llanquihue, explicó que las negociaciones de este año están marcadas por el complejo momento económico y político en el que se encuentra el país que decanta en el encarecimiento de la vida y la reducción del poder adquisitivo de los salarios debido al golpe inflacionario.

En este sentido, la Mesa del Sector Público propone en su pliego un reajuste equivalente al IPC más el 3% de reajuste real, lo que apunta a recuperar el 12% de inflación más un aumento “real” de 3 puntos para el poder adquisitivo. Sin embargo, aseguran que el presupuesto público del gobierno se está reajustando en base al IPC proyectado para el 2023 (6.3%) que ronda la mitad del aumento del costo de la vida de este 2022.

Calendario

Por su parte, Alejandra Navarro, dirigenta nacional de la Central Única de Trabajadores (CUT) y funcionaria municipal explicó que las negociaciones se están llevando a cabo en reuniones que comenzaron este martes. Por otro lado, el día 25 de noviembre se va a entregar nuevamente el guarismo, que va a hacer entrega el ministerio del Trabajo junto con Hacienda. Tras ello, habrá una calendarización de actividades para los días venideros, este 27, 28 y 29 de noviembre.

Además, la dirigenta explicó que no se trata solo de una lucha por un tema económico. “Las y los funcionarios públicos queremos decirle a la ciudadanía que no tiene que ver solamente con el guarismo. A nosotros nos interesa también la estabilidad laboral, la promoción de la salud mental, el derecho a seguro Covid, y las 40 horas de jornada laboral que hoy sólo están implementadas para los funcionarios de la entidad privada”.

Navarro explicó que también esperan “que se ratifique el convenio 190, de los espacios libres de violencia y el acoso laboral. Además, buscamos libertad sindical y el derecho a huelga con negociación colectiva para los funcionarios públicos y municipales, y el aumento de cupos del incentivo al retiro. Todas estas negociaciones se están dando en Santiago pero también acá en la región”, explicó.

Secretario general de OTAN pide aclarar el impacto de misiles en Polonia mientras Rusia niega haber realizado ataque

Este martes, misiles, presuntamente de origen ruso, habrían impactado en Polonia, en una localidad cercana a la frontera con Ucrania, matando a dos personas. Una agencia de prensa internacional citó a un alto mando de inteligencia de Estados Unidos confirmando el origen ruso de estos misiles, sin embargo, hasta ahora no han existido reportes oficiales de parte de los Estados Unidos.

Mientras que en el gobierno polaco, el primer ministro de este país, Mateusz Morawiecki, convocó a una reunión urgente del comité de asuntos de seguridad nacional y defensa. En este marco, el primer ministro checo, Petr Fiala comunicó a través de Twitter que si Polonia confirmaba este supuesto ataque aéreo ruso se considerará como una mayor escalada (de la violencia) por parte de Rusia.

Cabe mencionar en este punto que el artículo 5 del Tratado de Washington obliga a los países de la OTAN a salir al rescate de cualquier aliado que sufra un ataque. Incluso, durante estos meses de invasión rusa, la Alianza Atlántica advirtió que habría represalias contra Moscú en caso de atacar a algún país miembro.

Reacciones

Mientras que desde los Estados Unidos, tanto el Pentágono como la Casa Blanca explicaron que no pueden confirmar el origen de estos misiles, y que se encuentran verificando la información.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy acusó a Rusia de lanzar estos misiles a territorio polaco. En un video, Zelenskyy describió el ataque como un golpe a la seguridad colectiva y aseguró que se trata de una escalada significativa del conflicto.

“Hoy, algo de lo que llevamos alertando durante mucho tiempo también ha pasado. El terror no se limita a las fronteras de nuestro estado. Misiles rusos impactan en ucrania… Misiles de ataque en territorio OTAN. ¡Este es un ataque de misiles rusos a nuestra seguridad colectiva! Es una escalada muy significativa”, explicó el líder ucraniano.

Por otro lado, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg se refirió a la situación a través de Twitter llamando a la calma y explicando que “lo importante es que se aclaren los hechos”.

Rusia

Desde Rusia, por otro lado, Dmitry Peskov, vocero del Kremlin señaló en una conferencia de prensa no tener información respecto al ataque. Antes, el ministro de Defensa ruso calificó los reportes de misiles rusos dentro de las fronteras del miembro de la OTAN, Polonia, como una “provocación deliverada” para esparcir noticias falsas sobre rusia.

Además, a través de un comunicado, Moscú indicó que “las declaraciones de los medios y funcionarios polacos sobre la supuesta caída de misiles ‘rusos’ en el área de Przewodów es una provocación deliberada para escalar la situación”. Y recalcó que “los cohetes rusos no atacaron objetivos cerca de la frontera entre Ucrania y Polonia”.

“Los restos publicados por los medios polacos de la escena en el pueblo de Przewodów no tienen nada que ver con las armas rusas”, aseguró finalmente el Kremlin.

Subsecretaria de la Niñez en Los Lagos: “Todos tenemos que hacernos cargo de promocionar los derechos de niños, niñas y adolescentes”

Una nutrida agenda en la Región de Los Lagos sostuvo en la jornada del viernes 11 de noviembre la Subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro Carmona, en su primera visita a la zona, oportunidad en que pudo participar en un encuentro de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a residencias y programas ambulatorios del Servicio de Protección Especializada, además de reuniones de coordinación con los equipos de la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

En compañía del seremi Enzo Jaramillo, la autoridad ministerial se trasladó hasta Calbuco, donde estuvo presente en el encuentro, donde los y las participantes eligieron a dos dirigentes, que los representarán en el Consejo Consultivo Nacional y cuya primera sesión se realizará a fines de este año en la capital, ocasión en que Pizarro estuvo conversando y dialogando con líderes y lideresas de distintas comunas de la región.

Escucha activa

“Esta escucha activa con quienes hoy tenemos capacidad de gestión y decisión es importante para ir mejorando la política pública de protección y promoción de derechos de niñeces y adolescencias. Y este es un rol no solo de la Subsecretaría de Niñez, ni de las autoridades que tienen relación con el tema, sino que de la sociedad en su conjunto y en particular de los organismos de la Administración del Estado”, explicó.

La Subsecretaria recalcó que “todos y todas tenemos que hacernos cargo de promocionar los derechos de niños, niñas y adolescentes, porque hoy Chile tiene una Ley de Garantías que nos mandata a actuar frente a vulneraciones, y por eso este encuentro en Calbuco, así como un similar que se hizo en Maipú y uno este jueves en Concepción, son fundamentales para conocer la opinión de quienes hoy están bajo la protección del Estado”.

Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo señaló que “desde que se ratifica y adopta la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el Estado adquiere un compromiso con los niños, niñas y adolescentes. Se establece la base para una nueva relación del Estado, donde les reconoce como sujetos de derecho y uno de los valores fundamentales de esta Convención es que todo niño y niña es sujeto de derechos adquiriendo un significado político, social, cultural y económico”.

Políticas públicas

“Por tal motivo, a nivel regional estamos trabajando fuertemente por darle una bajada con mucha pertinencia territorial a las políticas publicas que estamos llevando a cabo en materia de niñez, para nosotros como Gobierno, de acuerdo al mandado del Presidente Gabriel Boric estamos fortaleciendo el trabajo intersectorial con el fin de lograr el resultado y el impacto que buscamos en beneficios de los niños, niñas y adolescente de nuestra región”, agregó Jaramillo.

Asimismo, la Subsecretaria de la Niñez viajó el sábado 12 a Castro, Chiloé, a conocer un trabajo que organiza el Servicio de Salud y que permite activar una red intersectorial frente a niños, niñas y adolescentes que hayan sido vulnerados en sus derechos, en los que participan, entre otros, tribunales, Fiscalía y servicios públicos, además de la propia autoridad sanitaria.

Anuncian reajuste de contratos ante alza de materiales de la construcción que permitirá proteger cerca de 30 mil empleos en todo el país

Los ministros de Obras Públicas, Juan Carlos García, y de Hacienda, Mario Marcel, anunciaron esta mañana la entrada en vigencia del reajuste de los contratos vigentes de obras públicas que se hayan visto afectados por el alza de los materiales e insumos de construcción. El reajuste polinómico se basa en la modificación transitoria al Reglamento de Obras Públicas (DS75), y se aplicará a todos los contratos vigentes de las direcciones de Vialidad, Aeropuertos, Obras Portuarias, Arquitectura y Obras Hidráulicas a nivel nacional.

“Como gobierno estamos enfocados en la reactivación económica y el empleo, por eso hemos tomado una medida inédita y responsable que reconoce el alza de materiales que han sufrido las empresas en los meses y años anteriores, incorporado un reajuste retroactivo que se podría extender potencialmente a 1.400 contratos a nivel nacional, es decir más de 400 empresas que podrían ser beneficiadas. Esto permitirá concluir las obras y que las empresas no tengan que abandonarlas, como lamentablemente ha ocurrido”, informó el ministro Juan Carlos García sobre la medida que permitirá resguardar cerca de 30 mil empleos en todo el país.

1.423 contratos activos con el MOP podrían beneficiarse

De acuerdo a estimaciones del Ministerio, este reajuste polinómico impactará al 82% de las empresas que hoy tienen contratos con el MOP, abarcando un universo potencial de 1.423 contratos correspondientes a 436 empresas.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que, en términos fiscales, esta medida involucra recursos por alrededor de U$ 380 millones, los que ya están incluidos en el presupuesto del MOP para 2022, por lo que no implican un gasto adicional. Además, destacó que la iniciativa permitirá aumentar la ejecución de la inversión pública y, por consiguiente, entregar un impulso adicional a la actividad económica en la última parte del año. “Con esto estamos, por un lado, respondiendo a una crisis que se ha producido en el sector de la construcción. Pero, por otro lado, también estamos asegurando que las obras que están comprometidas se ejecuten y que, en términos de inversión, tan necesaria en este momento en Chile, el Estado pueda hacer un aporte significativo tanto en 2022 como en 2023”, señaló.

Otras medidas

Marcel agregó que esta medida de reajuste se suma a otras adicionales que se han adoptado para agilizar la ejecución de la inversión pública. “En la discusión del presupuesto para 2023 comprometimos mantener todas estas medidas excepcionales y sumar algunas. Estamos apuntando a que el presupuesto de inversión tenga un comienzo rápido durante el próximo año para que no estemos, a mediados de 2023, preocupados de cómo acelerar la ejecución”, comentó la autoridad.

Ambos ministros sostuvieron previo al anuncio, una reunión con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, quien valoró la iniciativa: “Quiero destacar un punto muy importante que es la confianza. La confianza entre el mundo público y privado, el actuar colaborativamente da frutos y en ese sentido creo que podemos avanzar mucho en todos los nuevos proyectos que el país y la ciudadanía requieren (…) Como siempre lo hemos manifestado, nuestro ánimo, nuestra disposición, es a participar activamente en la construcción de este país para que sea un mejor lugar para todos”.

El reajuste polinómico es de carácter opcional, se aplicará a todas las empresas que cuenten con estado de pago desde septiembre de 2021, que es el mes con mayor alza de materiales, y las empresas podrán realizar la solicitud a las respectivas direcciones del MOP mandantes en sus contratos hasta el 31 de marzo del año 2023.

Retiran polémico cartel de estacionamiento exclusivo para diputados en Puerto Montt

El diputado Alejandro Bernales (PL) decidió retirar por sus propios medios y usando un alicate, un polémico cartel cuya existencia se viralizó en redes sociales. Aún se desconoce que parlamentario solicitó este letrero y permiso exclusivo para estacionar en calle Varas con Guillermo Gallardo de la capital regional.

A través de su twitter, el diputado se refirió al tema señalando: “Estoy enchuchado! (sic). No permitiré que me metan al mismo saco. El 2018 saqué todos estos carteles de “Estacionamiento Exclusivo para Diputados”. Hoy vuelvo a la carga y personalmente saqué esta “joyita” que mandó a instalar otro colega”.

Este tipo de actitudes son las que molestan a la ciudadanía, el abuso de poder, y privilegios para los diputados. Es por eso que personalmente quité este cartel de estacionamiento exclusivo para diputados, y vamos a solicitar que ese lugar sea un estacionamiento de uso para personas en situación de discapacidad”, explicó más tarde el parlamentario.

Versión del municipio

Desde la Municipalidad de Puerto Montt explicaron el origen de este letrero y cuestionaron que el diputado Bernales lo haya retirado, ya que el puesto no está destinado a una persona en particular, sino que se asemeja a otros estacionamientos especiales que alberga la ciudad para embajadas, Bomberos, consejeros regionales o concejales.

“El malestar lo entiendo, pero también hay que mencionar que hace dos semanas atrás habíamos decidido retirar esa señal, porque nos habíamos percatado que no era ocupada por ningún parlamentario”, señaló la Directora de Tránsito de la Municipalidad de Puerto Montt, Valeria Maldonado, a Radio Βίο Βίο.

La directora municipal explicó que su entidad es la única que está autorizada para retirar señaléticas, por lo que junto con lamentar la acción llevada a cabo por el diputado Bernales, llamó a la ciudadanía a no realizar acciones similares por su cuenta, ya que arriesga sanciones al tratarse de bienes públicos.

Comerciantes solicitan mantener su lugar de trabajo en carpa anexa al Mall Costanera de Puerto Montt

El pasado viernes el municipio de Puerto Montt le notificó al Sindicato Fuerza y Unión que no se les van a renovar los permisos en el año 2023, y que deben retirarse por un requerimiento de la Dirección de Obras Municipales.

La noticia fue demoledora para este grupo de casi 70 comerciantes que desde hace cinco años trabaja en una carpa anexa al Mall Costanera. Los comerciantes explican además que durante todos estos años, han estado al día con sus permisos, pagando mensualmente entre 30 y 67 mil pesos según el metro lineal que cada puesto utiliza, por lo que aproximadamente pagan 28 millones de pesos como sindicato anualmente.

Acusan discriminación

“Según Javiera Torres, jefa de la Dirección de Obras Municipales, nosotros no estamos bajo la norma. Pero el vidriado que hizo el Mall Costanera en Calle Illapel tampoco está bajo ninguna norma, y en ningún momento notifica ella al alcalde. Nosotros no generamos gasto a la municipalidad, al contrario. Somos personas que de nuestro bolsillo entra plata al municipio. Y de ese vidriado que tienen ahí tapado, lleno de latas no le dicen nada. O sea, de que estamos hablando ¿hay que pagar en dólares para que nos dejen trabajar?”, se pregunta la presidenta del sindicato, Katherine Jara.

En este marco, aseguraron que como gremio no están dispuestos a reubicarse a sectores fuera del centro de la capital regional, aludiendo sobre todo a las malas experiencias de otros comerciantes que han sido reubicados a sectores alejados y de poco tránsito. 

“Como sindicato no nos vamos a ir a morir a las poblaciones como lo hicieron allá en Alto Bonito. Ahí no entra niuna mosca, y la gente se está quedando sin sustento. Al final ellos tambien están bajando a la calle a trabajar. ¿Quien va a ir allá arriba? si ellos nos van a desalojar y nos quieren dar un espacio que sea aquí, en el centro”, explica Jara.

Sobre lo mismo, acusan además que de los cerca de 5 años que llevan instalados allí, debido a la situación económica que atraviesa el país, este es el peor momento en que podrían ver mermados sus ingresos y el sustento de sus familias.

Confusam convoca a Paro Nacional este martes 15 de noviembre

Este domingo, la directiva nacional de la CONFUSAM anunció la paralización de actividades durante 24 horas para el próximo martes 15 de noviembre. La medida, según indicaron, es en rechazo a la contrapropuesta del gobierno respecto al presupuesto per cápita basal para la Atención primaria, que corresponde al financiamiento que se otorga a cada centro por usuario inscrito y que, según la nueva propuesta aprobada por los parlamentarios en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, llegaría a los 10 mil pesos.

Al respecto, la presidenta nacional de la organización, Gabriela Flores, dijo que “Como organización nos sentimos decepcionados y traicionados por un Gobierno que en campaña nos prometió otra cosa. El presupuesto que propone el ejecutivo es mentiroso y eso la ciudadanía y los parlamentarios lo deben saber, porque se realizó basándose en un inflactor del 6% por ciento cuando según el Banco Central se debería proyectar en 12% para fin de año”.

Recuperación

“Actualmente el per cápita tiene un valor de $9.048 (2022), si le aplicamos la inflación estimada del año (12%), este valor debería llegar, el año 2023, a $ 10.134, ello solo para recuperar el poder adquisitivo por el alza del costo de la vida del año 2022, en vez de ello Hacienda entrega una propuesta de apenas $9.718. En términos reales, un retroceso considerable del poder adquisitivo del per cápita para los Cesfam”, señaló Flores.

Por su parte, el vicepresidente nacional Esteban Maturana añadió que “Es una contradicción flagrante para un gobierno que se declara progresista, el que el presupuesto destinado para la Atención Primaria de la Salud de los chilenos y chilenas más humildes, sea el menor de los últimos gobiernos, incluso por debajo del gobierno de Piñera… “Si la APS efectivamente constituye el pilar de la salud en Chile, entonces no se entiende que la salud secundaria y terciaria crezca un 8%, bastante más que la salud primaria”, finalizó.

Desde la organización enfatizaron que se mantendrán turnos éticos de atención y que no descartan continuar con la paralización hasta que el gobierno rectifique la propuesta presupuestaria para la APS. 

Directora del DEMRE destacó que la nueva prueba PAES se enfoca más en “saber hacer” que en los contenidos

A fines de noviembre, se aplicará la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), lo que ha generado incertidumbre entre los miles de estudiantes que quieren ingresar a las universidades adscritas al Sistema de Admisión 2023, considerando que esta medición reemplazará a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y a la Prueba de Transición Universitaria (PDT) que se ocupó durante los dos últimos años.

Para dar a conocer los principales cambios que trae esta medición, la PUCV organizó un encuentro con la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Leonor Varas, donde participaron alrededor de 70 orientadores escolares de la Región de Valparaíso.

Modificaciones

Sobre los cambios, Varas expresó que se tomarán en total cinco pruebas, agregando una especial de matemática. “La logística es similar, son 192 locales. Lo que cambia es que antes eran sólo dos días de medición y ahora serán tres, pues se agregó una prueba (competencia matemática 2), tampoco hay reconocimiento de salas”.

En materia de contenido, indicó, las pruebas son distintas: “Es el fin de la transición que partió hace dos años con el término de la PSU. Son pruebas con menos contenido, donde se acortó producto de la pandemia y por un rezago en la cobertura del currículum en los colegios. Es una prueba que tiene un foco en las competencias, en las habilidades, no solamente saber, sino que también saber hacer”.

La PAES mide habilidades más que contenidos, se puede rendir dos veces en el año y los puntajes se pueden ocupar en dos procesos de admisión consecutivos.

Varas destacó que hay dos noticias importantes para los postulantes: podrán rendir matemática 2 todos los que inscribieron matemática 1, sin ningún trámite adicional. “Esto porque como es una prueba nueva, obligatoria para postular a 480 carreras y mucha gente no la inscribió en su momento, y se hizo un esfuerzo para evitar que tuvieran esa limitación al postular”, explicó. “La otra buena noticia es que podrán postular a 20 carreras en lugar de las 10 que era el máximo hasta el año pasado”, acotó.

“Es importante que estén tranquilos”

La directora del DEMRE explicó que lo más difícil a la hora de aplicar esta prueba es medir con la máxima calidad y evitar las interferencias externas donde el estrés y la ansiedad termina afectando el rendimiento de los jóvenes que la rinden. En ese sentido, hizo un llamado a tomarla con tranquilidad y sin pensar que se juega el éxito en esos momentos.

“Es importante que los estudiantes estén tranquilos, no ansiosos ni nerviosos. Este factor es una interferencia en la evaluación que se debe medir con precisión. Hay una exacerbación en Chile de la importancia de esta prueba, pero hay muchas opciones para estudiar y uno después se puede cambiar de carrera. Mi consejo es que estén tranquilos y tranquilas”, advirtió.

Fechas importantes

  • Rendición PAES: lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre.
  • Simulador Asistente de Postulaciones: lunes 12 de diciembre.
  • Publicación Tablas de Equivalencia por Posición Relativa: miércoles 28 de diciembre.
  • Entrega de puntajes: martes 3 de enero de 2023, 08:00 hrs.
  • Inicio período de postulaciones: martes 3 de enero 2023, 09:00 hrs.
  • Fin período de postulaciones: viernes 6 de enero de 2023, 13:00 hrs.
  • Resultados del proceso de selección: martes 17 de enero de 2023.
  • Inicio período de matrículas: miércoles 18 de enero de 2023.
  • Inicio segundo período de matrículas: sábado 21 de enero de 2023.

Comunidad de Cochamó espera pronunciamiento de Bienes Nacionales para la creación de un Santuario de la Naturaleza

El Valle Cochamó es reconocido nacional e internacionalmente por su cultura única y sus grandes paredes de granito, cuya formación es el resultado de las interacciones entre glaciares y rocas hace millones de años. El valle además se caracteriza por albergar glaciares, bosques antiguos, ríos prístinos y especies en peligro de extinción como el alerce y el monito del monte.

A pesar de su alto valor natural, cultural y turístico, el Valle Cochamó aún no está bajo protección oficial y son los mismos operadores turísticos y  habitantes los que gestionan este icónico destino. “La carga turística de este lugar es alta y sin duda beneficia a muchas familias de la comuna, pero eso también es una amenaza. El Santuario de la Naturaleza Valle Cochamó busca reconocer los valores ambientales y culturales y conciliar el cuidado de la naturaleza con los modos de vida de los habitantes del lugar.  Esta figura es la única protección en donde puedes incorporar predios públicos y privados, también es una figura legal que nos puede facilitar en el trabajo colaborativo que hemos hecho muchas veces sin el apoyo del estado”, enfatizó Tatiana Sandoval, presidenta de la Organización Valle Cochamó.

Reunión en la capital

Durante este semestre las organizaciones han sostenido reuniones en distintas localidades de la comuna para socializar la petición de Santuario, además de una reunión en Santiago con la ministra de Bienes Nacionales Javiera Toro, la entrega de una carta de las organizaciones locales a Presidencia y la asistencia al Encuentro de Áreas Protegidas y Comunidades Portal 2022, realizado en La Moneda el 17 de octubre, donde la ministra de Medio Ambiente compartió un panel con la Presidenta de la Organización Valle Cochamó, agrupación que ingresó la propuesta para la creación del santuario a fines del 2021. 

En este encuentro la Ministra Maisa Roja mencionó que la solicitud había sido recepcionada y que estaban a la espera de la respuesta de Bienes Nacionales. “El caso de Cochamó es ejemplar y además da la sensación de que no fue una decisión difícil porque es evidente el beneficio para la comunidad. La conservación no se puede hacer sin la comunidad, es la comunidad que pide el beneficio y que va a cuidar de manera efectiva el lugar, que es una figura que tenemos en los Santuarios de la Naturaleza”.

Valor histórico

La conservación del patrimonio cultural es un punto importante dentro de los argumentos expuestos por la comunidad para la declaración de un Santuario de la Naturaleza. La ruta histórica “Sendero La Junta”, la cual conecta Chile con Argentina a través del Paso El León por el Valle Cochamó, fue la que dio origen al modo de vida de los Arrieros Cordilleranos de Paso el León, considerados como un Tesoro Humano Vivo de Chile por el Ministerio de Cultura. 

“La gente local se ha hecho parte del cuidado del lugar porque les entrega sustento familiar y cuando le pones valor a algo cambia completamente, por ejemplo, en el caso del Santuario uno de los objetos de conservación son los arrieros y el sendero histórico, esto le da valor a lo que antes no tenía. Hoy en día las nuevas generaciones sí quieren cuidar el lugar” enfatizó Tatiana. 

Actualmente las organizaciones se encuentran a la espera de la respuesta del Ministerio de Bienes Nacionales, que el 27 de octubre se pronunció mediante una carta enviada a la organización de Cochamó. “A fines del 2021 ingresamos la petición formal junto a un informe técnico y en la última visita del Presidente a la región le entregamos una carta para pedirle que revise el caso del Santuario de Cochamó. Esa carta fue derivada al Ministerio de Medio Ambiente quienes solicitaron el pronunciamiento de Bienes Nacionales, que se encuentra revisando antecedentes técnicos a nivel regional” concluyó Tatiana.