Greenpeace denuncia concesión ilegal de empresa salmonera en la bahía de Puyuhuapi

Greenpeace junto a la comunidad de Puyuhuapi interpusieron una nueva acción judicial por caducidad contra la empresa Salmones de Chile, para que ésta se retire de la zona en la comuna de Cisnes, Región de Aysén.

La empresa tiene una concesión de 6,5 hectáreas en plena bahía de Puyuhuapi -parte de la Patagonia chilena- para la producción de salmones, que se entregó en 1998 y desde el 2013 que no tiene ningún tipo de operación según los registros, lo que para la ONG debiera establecerse como caduca.

Silvana Espinosa, vocera de Greenpeace, aseguró que “actualmente existen las condiciones para caducar esta concesión, por lo que le exigimos a las instituciones pertinentes -Subpesca y la Subsecretaría de Fuerzas Armadas- cumplir con su deber y caduquen de inmediato esta concesión, es por esto que hicimos entrega de todos los argumentos legales”. Agregó que “por un tema legal en sus operaciones, sostenemos que este proyecto no puede continuar; esta empresa ha burlado la ley para mantener viva su concesión, ya que lleva una década sin operar, cuando la ley establece 2 años como máximo y eludiendo además al Sistema de Evaluación Ambiental”.

Décadas de lucha

Luisa Ludwig Winkler, integrante del movimiento “Puyuhuapi Sin Salmoneras”, indicó que “llevamos décadas luchando para sacar a las salmoneras de la bahía, debido a los impactos al ecosistema marino y a la economía local. Nuestros habitantes temen por la contaminación y reclaman por la falta de regulación en esta industria. Cuando se instalaron nos sentimos invadidos, vulnerados y nos organizamos. Continuaremos por la vía judicial intentando evitar la permanencia de esta salmonera en el lugar”.

Esta denuncia ya se entregó a los dos organismos pertinentes (SUBPESCA y Subsecretaría de FF.AA.), a poco más de un mes de estrenado el documental  Por Aquí No  sobre los impactos de la salmonicultura en la Patagonia Chilena y en el que la ONG solicita poner freno inmediato a la expansión de la industria.

ANEF nacional se moviliza a Magallanes para participar de diferentes actividades junto al Consejo Regional

Gracias a un convenio entre la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y el Servicio Civil se realizó el seminario de capacitación “Gestión de Personas en el Estado: Desafíos y Estándares Normativos” este jueves 3 de noviembre. En este marco, Ignacio Ramírez, videpresidente de Formación y Capacitación y Yasna Frías, vicepresidenta de Comunicaciones, se trasladaron hasta la región para participar de este evento.

En su visita, los miembros del directorio nacional participaron además de diferentes actividades junto al Consejo Regional de ANEF. Entre ellas, a primera hora de la mañana del viernes 4 de noviembre, participaron de una entrevista en la Radio Presidente Ibáñez, junto a la presidenta de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova.

Mesa del Sector Público

Allí, abordaron las diferentes prioridades y contingencias actuales para las trabajadoras/es públicos. Entre ellas, temas relacionados a la Mesa del Sector Público, y una necesidad territorial de ANEF Magallanes, que se relaciona con el bono por zona extrema. La solicitud del Consejo Regional de ANEF es que este beneficio pueda ampliarse, cambiando la base de cálculo.

Por otro lado, se relevó la importancia de poner al centro un nuevo modelo de empleo público, en torno a la actual falta de carrera funcionaria. Desde ANEF Magallanes ademas, se habló de la necesidad de separar aquellos cargos de confianza con los que son de carrera funcionaria.

En este sentido, se hizo mención a todos los cargos altos que llegan con los gobiernos de turno y luego se mantienen en los servicios, lo que a juicio de ANEF es un detrimento para las carreras de las y los funcionarios.

Más tarde, los dirigentes de ANEF nacional acompañaron a ANEF Magallanes en un saludo protocolar para el gobernador regional de Magallanes.

Desde Magallanes, ANEF realiza seminario “Gestión de Personas en el Estado, Desafíos y Estándares Normativos”

Una actividad de formación sindical realizada en Magallanes junto al Consejo Regional de ANEF, y con asistencia híbrida para todo el país se celebró el pasado viernes. El seminario “Gestión de Personas en el Estado, Desafíos y Estándares Normativos” contó con la participación de más de cien personas entre quienes asistieron personalmente y quienes pudieron conectarse desde otros territorios.

La actividad surge en el marco de un convenio de ANEF nacional con el Servicio Civil que busca llegar no solamente a los asociados/as sino también a los funcionarios de los diferentes servicios entregando información acerca del trabajo en Gestión de Personas.

En la ocasión, participaron entre otros expositores, el presidente nacional de la ANEF, José Pérez Debelli, el vicepresidente nacional de Formación y Capacitación de ANEF, Ignacio Ramírez, y la vicepresidenta nacional de Comunicaciones, Yasna Frías.

En esta oportunidad, la actividad formativa incluyó temáticas como estatuto administrativo, ley de asociaciones, y la tutela laboral. Además, durante las próximas semanas se realizará una capacitación online para complementar los contenidos ya cubiertos.

Relevancia

Respecto a la importancia de estudiar y conocer estas contenidos, la presidenta regional de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova explicó que “si nosotros como dirigentes sabemos cómo actúa gestión de personas, y gestión de personas también sabe cuáles son los derechos y el trabajo que debe hacer un dirigente, vamos de la mano, y vamos a discutir menos. Si tu sabes cuáles son tus derechos y tus deberes va a ser más fácil negociar o plantarte frente a la autoridad o como funcionario público”.

Por otro lado, la dirigenta relata que dentro de las necesidades que han planteado como ANEF regional está precisamente la posiblidad de realizar capacitaciones desde la región de Magallanes, el extremo sur del país.

Agradecer en este caso a la Dirección Nacional, sobre todo al área de Capacitación y Formación de la ANEF de considerarnos a nosotros como región, de partir este ciclo de capacitaciones, sobre todo en esta región tan aislada donde a nosotros nos cuesta que vengan profesionales expertos a explicarnos este tipo de materias, o de esto o cualquier otra capacitación, que no es lo mismo hacerla vía zoom o hacerlo online que hacerlo en forma presencial, porque ahí tú generas otro contacto, generas otro sentido a esta capacitación.

ANEF Atacama promueve el Diálogo Social y propone Protocolo de Relaciones Laborales

En una iniciativa que agrega valor a la función pública, la directiva en pleno de ANEF Atacama encabezada por Ana Maldonado C. integrada por Hugo Carmona y Renato Leal, celebró una reunión con el Delegado Presidencial Regional (S) señor Jorge Fernández H.

En la audiencia, los dirigentes hicieron una apretada síntesis de las principales problemáticas que aquejan a las y los trabajadores públicos. La carrera funcionaria, el incumplimiento de la relación 80/20 en el caso de los trabajadores a contrata, la precariedad del empleo a honorario, los sistemas de calificaciones que no se ajustan a preceptos legales, los procedimientos de admisión e ingresos de funcionarios de “confianza” sin concursos, la subrogación de jefaturas, que se realiza con personal sin facultades legales, y que además acosan y maltratan a los funcionarios, y por último, la existencia de sumarios con apariencia y forma de procesos disciplinarios pero que al ser muy extensos y sin diligencias, encubren prácticas antisindicales.

El estado actual

En opinión de la directiva de ANEF Atacama, el problema actual más acuciante, lo constituye el alto número de autoridades, jefes superiores o funcionarios de alta jerarquía regional, que se han visto envueltos en querellas públicas, denuncias a Contraloría por acoso laboral, reportajes periodísticos negativos en medios locales o nacionales o, derechamente, maltrato a trabajadores. Todas estas acciones enlodan la función pública y constituyen una señal opuesta en el sentido de las buenas prácticas laborales.

Un factor crítico para asumir los desafíos de desarrollo de la región de Atacama lo constituye el funcionariado público, de modo que ocuparse del bienestar, la estabilidad laboral y el estado de ánimo de las y los trabajadores públicos, implica un cambio de paradigma, es decir, una opción de invertir en las personas y de reconocer su contribución.

Cambio de paradigma

Frente a este escenario de progresiva conflictividad, ANEF Atacama privilegia el dialogo social y propone instalar en la región, un modelo de relaciones laborales moderno, inclusivo, propositivo, con sentido estratégico y que sea capaz de abordar los efectos más intensos de los problemas actuales y de anticiparse a los nuevos problemas que significará la reconfiguración del empleo público de cara al siglo 21.

El mensaje y la propuesta de ANEF Atacama tuvo una muy buena recepción por parte de la autoridad regional. En efecto, el DPR expresó que acogía y recibía la propuesta, valorando su carácter propositivo y se comprometió a entregar el Protocolo de Relaciones Laborales a la nueva autoridad en cuanto ésta sea sea designada y asuma en propiedad.


ANEF Los Lagos celebra jornada informativa sobre proceso de descentralización junto a Subdere

En el marco de un acuerdo entre la la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), este jueves se realizó una jornada participativa con ANEF Los Lagos en torno al proceso de traspaso de competencias desde el nivel central al Gobierno Regional.

Estas instancias se encuentran recorriendo todo el país para incluir la visión de los trabajadores públicos, relevando su rol e injerencia en este proceso. Los Lagos es la octava región en la que se repite esta actividad de información, capacitación, participación y diálogo entre el Gobierno y las trabajadoras/es públicos.

Esta instancia fue valorada de forma positiva por la presidenta regional de ANEF, Pamela Espinoza, quien señaló que “obtener la información de este proceso es muy importante, sobre todo lo que tiene que ver con la incertidumbre en torno a la estabilidad laboral de las personas que pudieran verse vinculadas al proceso de traspaso de competencias. Pero creemos que la demanda principal está en mayores canales de participación. Una participación que sea vinculante con el proceso y que permita afirmar el trabajo decente para un espacio tan importante para la economía como es el sector público”.

Competencias en evaluación

Por su parte, Samuel Garrido, representante de la Subdere explicó que entre las transferencias de competencias que se encuentran en estudio, está la presidencia de la Comisión de Evaluación Ambiental, desde la delegación presidencial, así como también algunas competencias de Bienes Nacionales, tales como concesiones de corto plazo, o la garantización del acceso a las playas, así como también algunas competencias de Fosis y Sence.

Estas competencias están en fase de estudio, ya que como explicó Garrido, buscan evitar los errores del pasado. “En este Gobierno no han habido transferencias concretas. La anterior administración hizo algunas transferencias de competencias que han sido bastante objetadas y criticadas por lo gobernadores y los mismos servicios públicos, porque fueron transferidas sin recursos presupuestarios ni de personal. Ahora queremos garantizar que efectivamente el ejercicio se haga bien, incluyendo los recursos necesarios y también la opinión de los funcionarios/as”.

A futuro

Desde ANEF nacional, la Vicepresidenta de Modernización del Estado, Victoria Escalante explicó que “estamos en un proceso de dialogo donde efectivamente se ha hablado de los compromisos que el propio presidente ha hecho con el proceso de descentralización. Eso lo queremos materializar en algún instrumento que efectivamente quede como reglas del juego a futuro y no solo en esta instancia”.

Escalante agregó que “Lo que haya que corregir, y lo que no se previó desde la teoría de la descentralización, desde lo que fueron los políticos que hicieron las leyes, y lo que está pasando en las práctica, queremos que haya perfecta coincidencia con que efectivamente haya desarrollo regional efectivo sin que los trabajadores se vean perjudicados”.


Corte Marcial rechazó los 3 recursos de amparo interpuestos por los excomandantes en jefe del Ejército procesados por malversación de fondos

En el marco del caso llamado “Milocogate”, la Corte Marcial, a través de un informe elaborado por la ministra en visita, Romy Rutherford, rechazó los recursos de amparo presentados por los ex comandantes en jefe del Ejército; Juan Miguel Fuente-Alba, Oscar Izurieta y Juan Emilio Cheyre.

Recordemos que este último obtuvo su procesamiento hace una semana por malversación de caudales públicos, por un total de 128 millones de pesos, todo ello en el marco de la arista de gastos reservados de Milicogate. Por otro lado, tanto a Fuente-Alba como Izurieta, se les investiga por la malversación de 50 y 95 millones de pesos, respectivamente.

Argumentos de Rutherford

Según citó El Ciudadano, la respuesta a los recursos de amparo presentados por la defensa de los tres militares habría incluido entre sus argumentos que «la defensa pareciere haber malentendido que los hechos justificados -hasta ahora- dicen relación con los dineros de gastos reservados percibidos cuando el imputado ya no era comandante en jefe del Ejército, pero aprovechándose precisamente de lo que él mismo había dispuesto en virtud de tal cargo y acordado con su sucesor en forma previa a su retiro».

En el documento, la ministra en visita, Romy Rutherford, encargada de la causa, asevera que los militares habrían concertado esta malversación de fondos, agregando que «al menos desde el año 2006 y hasta febrero del año 2018, todos quienes ejercieron el cargo de comandante en jefe del Ejército dispusieron entregar mensualmente dinero de gastos reservados a los excomandante en jefe de la institución y estos últimos, a su vez, acordaron percibirlos -facilitando con ello la concreción del hecho ya imputado a los primeros- no puede desconocerse el concierto que se ha referido».

Solo uno en prisión preventiva

De estos tres ex comandantes en jefe del Ejército, solo Juan Emilio Cheyre se encuentra en prisión preventiva, si bien, al interior del Batallón de Policía Militar de Peñalolén, en la Región Metropolitana. Sin embargo, a los tres militares se les embargó por montos entre los 55 y los 140 millones de pesos.

Cabe recordar además que esta no es la primera vez que Cheyre comparece ante la Justicia, ya que el militar ya se enfrentó a tribunales en 2018 por crímenes de lesa humanidad. En esa ocasión, se condenó al excomandante en una sentencia que la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este viernes 28 de octubre.

De esta forma, Cheyre se transformó en el primer excomandante en jefe del Ejército en ser sancionado por violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura, y recibió una pena de 3 años y un día de libertad vigilada.


Investigación detectó quiebra de casi 250 constructoras en últimos semestres en Chile

Una investigación de la Universidad de Talca detectó la quiebra de 244 empresas en el sector de la construcción durante los últimos tres semestres, que revisó los datos emanados por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR).

La noche de este miércoles 2 de noviembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, a través de una Cadena Nacional, dio a conocer el proyecto que busca reformar el sistema previsional del país.

Esto corresponde a 58 empresas del rubro que quebraron el primer semestre de 2021, a las que se suman 76 del segundo semestre del año pasado y 110 compañías quebradas durante el primer semestre de este año.

Reflejo

La indagación fue realizada por Armando Durán, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca, quien explicó que, el cierre de estas constructoras “es el reflejo del grave problema en que se encuentra la actividad económica en Chile”.

Comparando entre el primer semestre de 2021 y el primero de este año, el número aumentó en un 100%. “Las quiebras generan un efecto dominó de daño sobre los acreedores, fabricantes, subcontratistas y toda la cadena logística del desarrollo de proyectos”, agregó.

El estudio revisó cada empresa declarada en quiebra durante el período, y las asignó a un rubro económico respectivo, centrándose en las que corresponden al área de la edificación, un análisis que a la fecha es único en el país.

Resultados

En el primer semestre de 2021, el sector construcción alcanzó las 58 empresas declaradas en quiebra de un total de 253 compañías a nivel nacional, lo que equivale a un 23%, siendo el sector más afectado en este período.

En tanto, durante el segundo semestre del año pasado, las 76 empresas quebradas, correspondieron al 27% del total, que alcanzó las 282 instituciones, lo que significó un alza de un 4% respecto al período anterior, continuando la tendencia de ser el rubro más afectado por esta situación.

Por último, en el primer semestre de este año, el país registró la quiebra de 110 constructoras, de un total de 308 empresas nacionales que se encontraban en este proceso, lo que equivale a un 36% del total, siendo nuevamente el sector más afectado, con un alza de un 9% respecto al semestre anterior.

Efecto en regiones y desarrollo nacional

El estudio detectó que las quiebras no se relacionan con la ciudad de origen o ubicación geográfica de las empresas, sino que con proyectos que fueron adjudicados con valores y precios de dos años atrás, pero que ahora se volvieron inviables debido a la inflación. “El Estado de Chile, una vez que adjudica fondos, no puede actualizarlos posteriormente, aunque los precios de los materiales suban, por ello muchos proyectos no puedan realizarse ni financiarse con precios obsoletos”, detalló.

De acuerdo con el académico, al no concretarse los proyectos, se activa el mecanismo de las boletas de garantía, cuyo vencimiento afectó directamente a las empresas que debieron solicitar créditos bancarios convencionales, generando el consiguiente sobreendeudamiento. “Debieron asumir las restricciones y alzas en las tasas de los créditos con entidades financieras”, precisó.

“Esta situación afectará directamente el crecimiento del país en materias de infraestructura y descentralización, con lo que algunas regiones se verán nuevamente postergadas”, afirmó Durán.

Y puntualizó que, “la crisis, probablemente, impulsará a que muchas de estas compañías quebradas emigren a otros rubros de la economía, dejando un cementerio abandonado de cientos de obras a mitad de construir en el territorio nacional”.


Premier británico revierte su postura: Asistirá a la cumbre mundial sobre el clima COP27

En un cambio de postura, este miércoles el primer ministro británico, Rishi Sunak anunció que asistirá a la cumbre mundial sobre el clima COP27 que comienza este domingo en Egipto. Si bien en su decisión inicial señalaba que no asistiría debido a “compromisos nacionales urgentes”, luego de una lluvia de críticas por parte de los ecologistas, la oposición política y su propio Partido Conservador, habría confirmado su asistencia.

“No hay prosperidad a largo plazo sin acción sobre el cambio climático. No hay seguridad energética sin invertir en renovables”, fue lo que el líder británico escribió en Twitter. “Por eso asistiré a la COP27 la próxima semana: para cumplir el legado de Glasgow de construir un futuro seguro y sostenible”, agregó.

En una primera instancia, Sunak habría señalado que se encontraría ocupado preparando un nuevo presupuesto, luego de la crisis política y económica causada por el breve gobierno de su predecesora, la conservadora Liz Truss. Más tarde, portavoces de Gobierno habrían anunciado que cambió de idea debido al significativo avance en esta labor. Sin embargo, desde sus opositores lamentaron que haya tenido que “ser arrastrado gritando y pataleando para hacer lo correcto”.

“Vergonzoso”

De hecho, también a través de Twitter, la única legisladora del Partido Verde en el Parlamento Británico, Caroline Lucas, explicó que era “vergonzoso” que el primer ministro tuviera que cambiar de postura.

“Que le sirva de lección: el liderazgo climático importa”, tuiteó Lucas, quien agregó que “ahora necesita urgentemente aumentar las ambiciones británicas de reducción de emisiones y pagar lo que adeudamos a los fondos climáticos globales”, agregó.

Presidente Gabriel Boric presenta proyecto de reforma de pensiones en Cadena Nacional

La noche de este miércoles 2 de noviembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, a través de una Cadena Nacional, dio a conocer el proyecto que busca reformar el sistema previsional del país.

Esta reforma es uno de las principales de este Gobierno, y busca mejorar sustantivamente las pensiones tanto para los dos millones de pensionados actuales como quienes serán parte del sistema en el futuro, asimismo, espera terminar con la brecha de género que disminuye las pensiones de las mujeres frente a las de los hombres.

72% de pensiones son inferiores al sueldo mínimo

En su alocución, el Presidente Boric recordó que “en Chile, el 72% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y uno de cada cuatro jubilados recibe una pensión que está por debajo de la línea de la pobreza. Esto ocurre al mismo tiempo que las AFP perciben tremendas utilidades, aunque los resultados y la rentabilidad de los fondos sean negativos”.

A esta meta, explicó el mandatario, se llegará a través de un sistema previsional mixto, basado en los principios de la seguridad social en el que contribuyen el Estado, los empleadores y los trabajadores.

Entre los grandes cambios que introduce esta reforma se encuentra la creación de un nuevo Seguro Social que será financiado a través de una cotización a cargo de los empleadores que aumentará gradualmente hasta llegar al 6%, mejorando de esta manera las pensiones de todos y todas.

Nuevo Seguro Social

Este sistema también permitirá cubrir las lagunas previsionales o de cotizaciones de quienes quedaron desempleados o debieron dejar el trabajo para que esto no afecte su pensión en el futuro. Finalmente, este nuevo Seguro Social reconocerá el trabajo en labores domésticas y de cuidados, labores que, en Chile recaen principalmente en las mujeres y que actualmente no son reflejadas en el monto de sus pensiones. Se incrementará, de esta manera, la pensión en casos de maternidad, de las mal llamadas “lagunas” y de los cuidados.

El presidente Boric explicó que esta reforma establece un sistema contributivo mixto, esto es que el monto mensual que recibirás se compone de tres pilares. Uno, mantiene el sistema de capitalización individual mediante los aportes obligatorios que pertenecen a cada trabajador; dos, el aporte proveniente del Seguro Social, de 6%, de cargo de los empleadores; y tres, el aporte que hace el Estado mediante la PGU, que será aumentado con esta reforma a 250 mil pesos, una vez que se apruebe en el Congreso, la Reforma Tributaria.

Ejemplo

E mandatario además explicó que la mejora de las pensiones con esta reforma puede demostrarse con ejemplos muy concretos, que reflejan los aumentos que percibirán personas que hoy están ya recibiendo su jubilación.

“Por ejemplo, una mujer o un hombre que cotizaron la mitad de su vida laboral con un sueldo de 400 mil pesos, hoy reciben una pensión de 257 mil y 268 mil pesos, respectivamente. De ser aprobada esta reforma, las pensiones de ambos superarán inmediatamente los 390 mil pesos, aumentando en más de 124 mil pesos, o sea un 46% más, para el hombre y 134 mil pesos, o sea un 52% más, para la mujer. Reitero, para que quede claro, pasarían de una pensión de 260 mil pesos a una de 390 mil”
, aseguró el Presidente. 

Nuevo informe llama a reforzar la cooperación y la acción climática con enfoque de género entre países de América Latina y el Caribe

En el marco de la presidencia de la COP 25 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el gobierno chileno asumió como tarea la promoción de la implementación de los compromisos emanados del Programa de Trabajo de Lima y su Plan de Acción de Género en el plano nacional y regional.

En este marco, a nivel nacional Chile conformó una mesa intersectorial de Género y Cambio Climático, entre otros varios avances. Mientras que a nivel regional, este esfuerzo quedó reflejado en la organización del “Encuentro Regional sobre Cambio Climático e Igualdad de Género”.

Presentarán en la COP27

Marina Casas, asesora en cambio climático e igualdad de género de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL explicó que “ha sido un proceso de dos años que, además, comenzó en pandemia y que no termina hoy, sino con la presentación en COP27, lo que nos tiene muy contentos. Además, va incluido un prólogo de la ministra Maisa Rojas”.

El Encuentro Regional tuvo como objetivo intercambiar buenas prácticas, desafíos y oportunidades de los países de América Latina y el Caribe en cuanto a la integración del enfoque de género en estrategias, planes y políticas nacionales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Antesala para mayor organización

El documento da cuenta de la coincidencia en las necesidades y desafíos que integran una agenda común en esta materia entre los países de América Latina y el Caribe. Asimismo, si bien el objetivo de la creación de una red como tal no fue alcanzado, las reuniones exploratorias bilaterales mantenidas con todos los países entre Gobierno de Chile, con el apoyo técnico de la CEPAL, junto con las demás instancias que propició en Encuentro pueden considerarse una antesala para la conformación de una Red por la Igualdad de Género y Cambio Climático de América Latina y el Caribe si las partes así lo consideran.

“Sin igualdad de género no hay desarrollo sostenible”, enfatizó Javiera Zárate, profesional de la Oficina de Asuntos Internacionales del MMA y especialista en género y cambio climático. “La triple crisis sólo podrá ser abordada a través de una sociedad que reconozca el cuidado, que cuide a las personas y al planeta. Se debe avanzar hacia una sociedad dónde el centro sea la sostenibilidad de la vida. Empezar a levantar los indicadores es el primer paso para generar datos específicos e implementar mejores políticas públicas que permitan transversalizar el enfoque de género y disminuir las brechas de género”, agregó.

“Por una acción climática con enfoque de género en América Latina y el Caribe” será presentado en la COP27 de Egipto el próximo mes de noviembre.