Extienden por 10 días la búsqueda de joven en Cochamó

Este domingo la Fiscalía tomó la decisión de extender por otros 10 días la búsqueda del joven Héctor Astete Ortiz, de 25 años. El joven se extravió mientras realizaba trekking en el sector La Junta de la comuna de Cochamó el pasado 13 de enero.

El fiscal Marcelo Maldonado de la Fiscalía de Puerto Montt fue el encargado de comunicar esta determinación. “Para reforzar este trabajo he decidido solicitar al equipo PARME (Patrulla de Auxilio y Rescate Militar) del Ejército la extensión en al menos 10 días de la búsqueda, trabajo que será realizado en conjunto con el GOPE de Carabineros, con la Fuerza Aéreo, el cuerpo de Socorro Andino , además de otros grupos civiles que también participan”, informó el fiscal Marcelo Maldonado.

Al equipo de búsqueda se sumó ayer un un equipo de rescatistas de la Fach, conformado por 5 especialistas y 3 perros, denominado “Ladridos del Sur K9”, provenientes de Punta Arenas. El equipo se embarcó desde la Base Aérea El Tepual rumbo a Cochamó en la tarde de ayer.

Personal de Bomberos sufrió accidente

El fin de semana las labores de búsqueda se vieron interrumpidas debido a las malas condiciones climáticas y este lunes sufrieron otro revés. Ya que se volcó el furgón en el que seis miembros del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt viajaban a Cochamó, resultando dos de ellos lesionados. El accidente ocurrió en el sector de Cuesta La Codicia, y ambos miembros del personal de Bomberos, un hombre y una mujer, resultaron con lesiones leves.

Redacción: Manuela Barrueto

Continúa vacunación con cuarta dosis a funcionarios de la salud

Cerca de 9.700 funcionarios de la salud de la región que trabajan en atención directa serán los primeros en ser inoculados con la cuarta dosis de vacuna contra el covid-19, también llamada segunda dosis de refuerzo. Además se continuará vacunando a personas inmunocomprometidas, a niños y rezagados con la primera, segunda y tercera dosis.

La seremi de Salud (s) Marcela Cárdenas, señaló que el número de personas vacunadas con la dosis de refuerzo en la región sigue siendo inferior a lo esperado. Por lo que llamó a las personas a asistir a los centros de vacunación, especialmente a los jóvenes entre los 18 y 35 años, quienes presentan el índice más bajo. Ya que según la seremi “no hay percepción de riesgo” en este grupo etario.

Por su parte, el delegado presidencial regional (S), Mario Bello Garrido, aseguró que “el nivel de contagio que tenemos hoy día, sin el proceso de vacunación que tenemos sería una situación de seguro catastrófica”.

“El nivel de contagio que tenemos hoy día, sin el proceso de vacunación que tenemos sería una situación de seguro catastrófica”.

Delegado presidencial regional (S), Mario Bello Garrido

Por ello, reforzó el llamado a la comunidad a vacunarse, ya que “la cuarta dosis es lo único que nos va a llevar a vivir con esta pandemia”. Además de ser una protección para no enfermar gravemente ni colapsar el servicio de urgencias.

Actividades de verano

La seremi Marcela Cárdenas se refirió además a las actividades de verano que planean los municipios de la región. Según Cárdenas, muchos de los municipios ya han optado por bajar o suspender sus actividades, decisión a la que en los últimos días se han sumado diferentes alcaldes de Chiloé.

La autoridad sanitaria agregó que “bajarles las actividades obligatoriamente es algo que no podemos hacer de acuerdo al plan Paso a Paso. Pero si evidentemente el llamado es a cumplir estrictamente las medidas”.

Por lo que su llamado a los alcalde es a evaluar el costo-beneficio. “Si yo soy capaz de controlar todos los factores que ponen en riesgo a mi comunidad en un evento masivo, perfecto, haga su actividad”, agregó.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Manuela Barrueto

Iniciativa popular de norma busca reconocer constitucionalmente el derecho a migrar

La plataforma Chilemigra está integrada por una articulación de variadas organizaciones migrantes y promigrantes en Chile y organizaciones de chilenos/as en el exterior. Esta comunidad presentó la iniciativa popular de norma 11.906.

La propuesta busca que la nueva constitución reconozca el derecho de toda persona a migrar desde y hacia Chile. Además, se pretende que la nueva carta magna reconozca el pleno respeto a los Derechos Humanos de las personas migrantes, así como también de solicitantes de asilo y refugiadas. A ello se incorporan los derechos cívicos y políticos de quienes emigran desde Chile al exterior.

Con el objetivo de dar a conocer a la Convención Constitucional y a la comunidad en general el contenido de la Iniciativa, se celebró un encuentro autoconvocado. Revista Sur transmitió en vivo la reunión que convocó a más de 70 personas, representantes de variadas organizaciones al interior y fuera del país.

El encuentro contó con la participación de los convencionales Elisa Giustinianovich (D28), Dayana González (D3) y Carlos Calvo (D5). Además estuvieron presentes los asesores de las convencionales Carolina Vilches (D6), Yarela Gómez (D27), y Constanza Schonhaut (D11).

Al respecto, la constituyente Dayana González señaló que “al igual que muchos grupos históricamente excluidos, no precisamente van a entrar (propuestas) por iniciativas populares”. Sin embargo, agregó: “queremos estar comprometidos con sus demandas, a votar en favor (…) no pueden quedar por fuera del debate (…) nos comprometemos a que pueda ingresar y difundir”.

Chilenos en el exterior

En representación de los chilenos en el exterior, Lucio Parada, representante de la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos, se refirió a las necesidades de esta comunidad, conformada por más de un millón de nacionales. Según Parada, el objetivo es que la nueva Constitución marque un punto de inflexión en la relación entre el Estado y los chilenos que viven en el extranjero.

“El único ente dentro de la estructura del Estado que tenemos es la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior. Pero la DICOEX, no alcanza a cubrir las necesidades de más de un millón de personas que estamos en el exterior”

Lucio Parada, representante de la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos

Para ello, Lucio Parada remarcó la necesidad de facilitar el retorno y reintegración al país de miles de chilenos o hijos de chilenos que viven en el exterior. Así como garantizar la participación directa de las personas, organizaciones y comunidades migrantes, refugiadas y de chilenos y chilenas en el exterior en aquellos procesos de naturaleza política y administrativa de los que hasta ahora han sido excluidos.

La propuesta de Parada como posible solución a esta problemática es la creación de una “Región Exterior”. “El único ente dentro de la estructura del Estado que tenemos es la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior. Pero la DICOEX, no alcanza a cubrir las necesidades de más de un millón de personas que estamos en el exterior”, expresó.

La Iniciativa Popular de Norma 11.906, promovida por Chilemigra, puede encontrarse en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención aquí.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Chilemigra

Los Lagos es la tercera región con más denuncias por problemas de acceso a playas este 2022

En el marco de esta temporada estival, desde el ministerio de bienes nacionales recordaron que las playas son bienes nacionales de uso público. Por ello, su uso y dominio pertenece a todos los chilenos.

Por consiguiente, nadie puede cobrar por acceder a las playas ni dificultar o prohibir su acceso, y el llamado es a denunciar estas prácticas. Las denuncias pueden realizarse por cualquiera de los diferentes canales que Bienes Nacionales ha dispuesto para ello. Tales como su sitio web playas.mbienes.cl, o la aplicación PlayApp.

Algunas de las prácticas que se pueden denunciar son por ejemplo que no exista acceso a la playa, o que este se encuentre cerrado o controlado. Otras causales de denuncia son que un tercero impida el acceso, que no exista señalización o se cobre por el estacionamiento o acceso a la playa, entre otros.

12 denuncias en Los Lagos este 2022

En la región ya son 12 las denuncias recibidas hasta el 20 de enero, con lo que Los Lagos se convierte en la tercera región con más denuncias en todo el país. En total, Bienes Nacionales ha recibido 91 denuncias de usuarios que reportan problemas de acceso a playas en todo el país.

Las denuncias más recurrentes son: “acceso cerrado” (36), “un tercero impide el acceso” (14) y “sin acceso” (13). Gracias a estas denuncias, el ministerio espera abordar las problemáticas caso a caso, ya sea a través de la fijación de nuevos accesos, o la fijación de líneas. Además de realizar las denuncias a los Juzgados de Policía Local, cuando no se respetan los accesos ya establecidos por la autoridad.

Para garantizar este derecho, se han fijado 53 accesos oficiales en el país. A los que se suman 21 solicitudes de fijación sobre las cuales los delegados regionales deberán dictar resolución. Además, se instalaron 43 letreros con código QR en las entradas a playas, que permitirán a los usuarios descargar un mapa con la ruta para llegar a ella. Finalmente, se está trabajando en la fijación de líneas de playas en 29 balnearios, los que se han priorizado por conflictos de ocupación y construcciones por parte de propietarios ribereños.

En total, en Chile existen 954 playas catastradas por Directemar, de las cuales 156 son aptas para el baño. El ministro de Bienes Nacionales enfatizó que en Chile no existen playas privadas, todas son públicas, recalcando en la importancia de denunciar cualquier problema de acceso. Ya que “Si las personas no denuncian a través de los canales establecidos es muy difícil que nosotros podamos ir a fiscalizar”, afirmó.

Polémica en Ensenada

Controversia a nivel nacional causó una decisión del juez de policía local, Fernando Yermany, quien es dueño de una propiedad ubicada en el sector de Ensenada, a orillas del Lago Llanquihue. El magistrado se refirió al tema en conversación con el matinal Mucho Gusto.

La polémica con los vecinos del sector se desató porque el juez decidió extender el cerco que rodea a su terreno, argumentando que la línea del lago se ha corrido, por lo que su propiedad también puede hacerlo. Su justificación es que él junto a cinco vecinos han tomado esta decisión “cortesía del volcán Calbuco”. Ya que en 2015, cuando el macizo entró en erupción, habría según el juez arrojado cenizas y material al lago, el cual ha ido a parar a la playa y “está permanentemente arrojando arena y creciendo el ancho de la playa”, aseguró.

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, quien también participó en el matinal, explicó que efectivamente la acción realizada por el juez podría ser legal. Sin embargo, “Si se corrió o no se corrió la playa, no lo determina el dueño del terreno, sino que la Armada con un procedimiento en el cual colabora el Ministerio de Bienes Nacionales (…) la medición tiene que ser un procedimiento objetivo”.

Redacción: Manuela Barrueto

Pista de carreras automovilísticas se instalará en el sector de La Vara

El proyecto de construcción de una pista de carreras de ⅛ de milla, que ya se  encuentra licitado, se llevará a cabo en el sector Senda Sur de La Vara. La iniciativa será parte de un  plan maestro que contempla un parque con áreas verdes, skatepark y una piscina municipal.  

La licitación, por 227 millones de pesos, está destinada a la primera etapa del  proyecto. Contempla una pista de ⅛ de milla para carreras automovilísticas, de 400 metros de largo y 12  metro de ancho. El proyecto incorpora la ocupación de 4.800 m2 de terreno municipal que están  ubicados entre Pasaje Llanadita, Pasaje Los Bomberos y Pasaje Don Justo. 

Un proyecto de tres etapas

Iván Leonhardt, director de la Secretaría Comunicacional de Planificación  (SECPLAN), entidad municipal a cargo del proyecto, detalla que el plan consiste en tres  etapas. “El 1/8 de milla, que ya es un proyecto listo y licitado, se está trabajando para que  este año hagamos la actualización del proyecto de la piscina. Es un proyecto de  envergadura mayor, y también se está comenzando a trabajar en el parque”

“Es de ocupación eventual, no es de todos los días, ni todas las semanas. A su  vez permite generar un equipamiento para los vecinos y vecinas del sector, que se  complementa con otros usos que están asociados a un plan maestro que se está elaborando. (Este) tiene que ver con fines de equipamiento para la sede comunitaria, recuperación de un  pozo de áridos que estaba ahí, que fue transformado en un vertedero y que se puede convertir  en un gran parque”, explicó Leonhardt.  

“Hay juntas de vecinos que se pasaron a llevar” 

Si bien la idea ya está lista para comenzar su construcción en los próximos meses, la  junta de vecinos de La Vara Senda Sur asegura que este no fue consultado con la población. De hecho, aún no se lo han informado a toda la comunidad.  

La presidenta de la junta de vecinos, Rosa Casin, comenta que “hay juntas de vecina  que se pasaron a llevar”. “No pensaron en que instalar ese proyecto acá iba a ser  perjudicial para los vecinos. Yo como presidenta de la junta de vecinos no puedo pasar  a llevar a los vecinos, tiene que hacerse una consulta ciudadana. Una consulta a nivel de  todos quienes viven acá”. 

“Ese proyecto va afectar directamente a los vecinos que tenemos alrededor. Hay casas por todos los lados, tenemos alto la paloma, que queda colindante de La Vara  Senda Sur donde se va a instalar ese proyecto. Son vecinos, tenemos niños con trastornos  del espectro autista, adultos mayores, que lo único que quieren es tener tranquilidad”, reclama  la dirigente vecinal.  

Diferentes opiniones….

Al respecto, el director de secplan, señala que “hay diferentes opiniones. Hay algunos  con quienes no hemos juntado que tienes sus aprensiones y otros que están muy contentos  de que se desarrolle este proyecto. Insisto, en el marco de un proyecto mayor y son parte del  trabajo que hay que ir desarrollando”

Sin embargo, a los vecinos y vecinas les inquieta que las siguientes etapas del plan  no se vayan a concretar y tan solo se realice la pista de carreras. “Esa es nuestra inquietud. Ellos dicen que sí, pero y qué pasa si después nos quedamos con las puras pistas de los  autos sonadores y ahí queda. Es una duda que como vecinos nos aqueja. Van a seguir  dejando a Senda Sur como patio trasero, si implementan esa pista nunca vamos a pasar a  ser urbanos, que es algo que se está peleando”, finalizó Casin.

Redacción: Vanesa Vidal

14 mujeres y 10 hombres conformarán el gobierno de Gabriel Boric

Desde el Museo de Historia Nacional, el presidente electo Gabriel Boric presentó esta mañana a quienes conformarán su gabinete ministerial. Una de las características del nuevo gabinete que llamó inmediatamente la atención fue su composición de género. Ya que de los 24 nombres, mujeres se quedaron con 14 cargos, mientras que 10 de ellos corresponden a hombres.

Dentro de los nuevos ministros destacados se encuentra el ex presidente del Banco Central, Mario Marcel en Hacienda y la ex presidenta del Colegio Médico (Colmed) Izkia Siches en Interior. Además de los diputados Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Maya Fernández en Segpres, vocería de gobierno, y Defensa Nacional, respectivamente.

Celebrado fue también el nombramiento del profesor Marco Antonio Ávila en la cartera de Educación. Quien se suma a la historia como uno de los pocos docentes en ocupar el cargo, como Ernesto Schiefelbein, Mariana Aylwin y Yasna Provoste.

Aplausos sacó también la designación de Antonia Orellana como ministra de la Mujer y Equidad de Género, quien acudió al evento con un pañuelo feminista. La periodista, feminista y militante de Convergencia Social, se ha destacado por sus férreas declaraciones a favor del aborto y los derechos de las mujeres.

Una de sus intervenciones más notorias se dio en un panel político de televisión, cuando paró en seco al ex Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga. “Yo aborté clandestinamente y hoy soy madre por el derecho a decidir. No sufrí por eso, así que no hables por mi”, le señaló en el momento Orellana.

Ministra del Deporte acusada de maltrato laboral

Sin embargo, fue una jornada que no estuvo exenta de polémicas, dentro de las cuales la más grave giró en torno a la próxima ministra del Deporte, Alexandra Benado. Ya que, través de su cuenta de Twitter, la periodista y ex-trabajadora de Londres 38, Lissette Fossa, acusó a Benado, quien fue su jefa, de maltrato laboral y psicológico.

“Maltratadora y desde mi punto de vista, bastante ineficiente, cosa que se lo dije cuando renuncié. Terminó por acabar con todo el equipo original de Londres 38. Sobre mi ejerció maltrato psicológico”, señaló Fossa.

La periodista agregó: “lamento que hoy asuma como Ministra del Deporte y espero que el equipo de Gabriel Boric reflexione sobre esta decisión. Varios ex trabajadores del sitio de memoria queremos mucho a Londres 38 y sabemos el daño que esta persona le hizo al equipo”.

A las críticas se sumaron mediante la misma plataforma otros ex trabajadores del espacio de memoria, como el cineasta Daniel Miranda. “Trabajé desde el 2013 en Londres 38 y desde el año pasado no me llamaron más. Quiero mucho ese espacio tan fundamental para la memoria y los DDHH, y vi con mis propios ojos la pésima gestión de Alexandra Benado. Vi como el equipo se disgregó, una maltratadora. Pésimo”, afirmó Miranda.

Duras palabras tuvo también para su ex empleadora la periodista Andrea Ocampo. Quien aseguró que Benado “ejerció abuso y maltrato laboral sobre mi de forma permanente mientras trabajé de Coordinadora de Comunicaciones en Londres 38, sitio de memoria que no fue capaz de detenerla, acabó con todo el equipo original #BenadoMatona, señaló la periodista en su Twitter.

Esteban Valenzuela “no reúne las condiciones técnicas” para el ministerio de Agricultura

Otra de las designaciones que fue objeto de críticas fue la de Esteban Valenzuela Van Treek en Agricultura. Elección que criticó su compañera de partido en la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), la diputada Alejandra Sepúlveda.

A través de un video, la diputada por el distrito 8 de O’higgins señaló que “Esteban Valenzuela es una bellísima persona, pero creo que no reúne las condiciones técnicas para haber sido nombrado ministro de Agricultura”, agregó. La militante del FRVS aseguró que “si bien es de la federación, no era la propuesta que había hecho el partido”.

Sin embargo, la designación fue bien recibida en el mundo empresarial. El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, señaló que “tiene una trayectoria política importante representando a la Región de O’Higgins, una de las principales zonas agrícolas y rurales de todo el país”.

Esteban Valenzuela es periodista, cientista político e historiador. Fue diputado por la Región de O’Higgins entre 2002 y 2010. También fue alcalde de Rancagua entre 1992 y 1996. Además, es asesor sindical y jefe de Comunicaciones del Centro de Asesoría Laboral (CEDAL)

Redacción: Manuela Barrueto

Omicrón: En un mes esperan llegar al peak de más de mil casos diarios en Los Lagos

La secretaría regional ministerial (seremi) subrogante de Salud, Marcela Cárdenas, presentó ayer la nueva estrategia “Si me enfermo, yo te cuido”. Además, la autoridad sanitaria dio a conocer las proyecciones para la región en torno al avance de la nueva variante de Covid-19 “omicrón”.

La nueva estrategia de trazabilidad corresponde a un giro hacia un enfoque en la responsabilidad individual. Los anuncios se dan en medio de varios días con máximos históricos de contagios para el país. El nuevo récord histórico ocurrió precisamente el día de ayer, con 12.500 casos de Covid-19 en un día. La cifra corresponde a la primera vez que el país supera la barrera de los 10 mil casos. Además, representa un alza de 5.209 casos al compararla con la del pasado jueves 13.

En cuanto a la nueva forma de manejo de la pandemia, la estrategia incorporará una nueva definición, de las personas “en alerta de Covid”. Lo cual busca atender a lo contagiosa que es la nueva variante.

Durante el balance diario nacional, la ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, explicó que el objetivo es que con la misma velocidad de propagación de la nueva variante, se logre que los casos confirmados informen a quienes se ha definido como Personas “en Alerta Covid”.

Trazabilidad a todos los contactos estrechos “no es sostenible”

Esto porque no sería factible que la entidad de Salud informe a todos los casos confirmados. “la trazabilidad enfocada en cada uno de los contactos estrechos que deja la gran cantidad de casos confirmados hoy no es sostenible en ningún sistema de salud en el mundo”, señaló Valenzuela. Las personas “en alerta Covid”, deberán testearse con PCR o test de antígenos y aislarse a la espera de los resultados.

Por otro lado, la seremi de Salud (s) de Los Lagos aseguró que esto no significa que la trazabilidad deje de realizarse, sino que se mantendrá, pero dirigida a poblaciones vulnerables.

Al respecto, la doctora Astrid Brown, jefa del Departamento de Salud de Poblaciones de la seremi de Salud de Los Lagos, señaló: “No me parece la respuesta de algunos grupos de decir que esto es ilógico. Ya que la verdad es que la mayoría de la población está utilizando las medidas de protección aunque no haya alguien que las fiscalice”.

Como prueba de aquello, Brown mencionó su experiencia personal, en la cual “las personas que conozco caso positivo llamaban a sus contactos para ponerlos en alerta desde hace mucho tiempo. Y las personas se estaban aislando a la espera de ser llamados”.

Omicrón en la región

Respecto a la situación con la variante omicrón en Los Lagos, la doctora Brown señaló que en estamos en la primera semana de alta circulación regional de esta variante, y a nivel mundial se ha visto que los casos aumentan en 5 semanas.

A nivel nacional, un 70% de los contagios ya corresponden a la variante omicrón, pero Los Lagos aún se encuentra “en un porcentaje bastante menor”. No obstante, según la profesional, es probable de los cerca de 300 casos en Los Lagos actualmente “muchos ya sean omicrón”. Es una situación que se confirmará con la identificación de la variante, que se demora en promedio una semana.

Por ello, la apreciación de la doctora es que nos encontramos en la primera semana de omicrón en la región. Y en un mes más Los Lagos llegaría al peak de contagios, que probablemente alcance más del doble de los casos que existieron en el verano del 2021. Es decir, más de mil casos diarios. Sin embargo, la jefa del Departamento de Salud de Poblaciones advirtió que “es una proyección y como toda proyección puede ser menor o mayor”.

Redacción: Manuela Barrueto

Realizan ceremonia de “Primera Piedra” en Casa Pauly

Un largo proceso, de más de 10 años de tramitación, se concretó con la colocación de la Primera Piedra del proyecto de “Conservación Casa Pauly” (CCP) en Rancagua 210.

La inversión alcanza los 2 mil 557.137 de pesos y abarca 437,96 m². Monto con el que se dotará al inmueble de dependencias para museología, cafetería, tiendas, sala educativa y un edificio anexo de 168,43 m².

El financiamiento del proyecto proviene del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Además del programa Puesta en Valor del Patrimonio (PVP) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

Entre los objetivos que este nuevo espacio busca cumplir están contribuir a la reactivación económica de Puerto Montt en el ámbito turístico y ser un aporte sustantivo al rescate del patrimonio arquitectónico de la comuna. Además, se espera que el proyecto se traduzca en un espacio concreto para diversos exponentes del quehacer artístico, contemplando espacios para exposiciones, talleres y venta de productos.

Cabe mencionar que Casa Pauly, edificada por el filántropo Guillermo Pauly en 1903, se convirtió en Monumento Nacional mediante Decreto Nº 166 de 2009. El inmueble —en el que Claudio Arrau brindó un concierto en 1920— concentró la actividad cultural de Puerto Montt a comienzo del Siglo XX.

El accidentado proceso de recuperación de la casa patrimonial

La renovación de Casa Pauly no ha estado exenta de controversias y polémicas. El proceso comenzó el año 2009, cuando la Municipalidad inició los intentos para comprar el inmueble con recursos del FNDR. Pero, como reporteó en 2013 Radio Bíobío, tras un grave error de la Municipalidad de Puerto Montt, sólo se adquirió el patio de la vivienda, y no el inmueble propiamente tal.

Finalmente, el segundo semestre de 2013, se logró que la Municipalidad adquiriera esta vivienda “en pleno”. Luego de que el Departamento Jurídico del Municipio realizara estudio de los títulos de dominio tanto en el Conservador de Bienes Raíces y la Biblioteca Nacional. Con ello, se recabaron antecedentes y se gestionó la regularización de la propiedad de este Monumento Nacional.

Luego, en 2015, la Municipalidad anunció la elaboración de un Plan de Gestión, para definir los usos que se le darían al inmueble una vez remodelado. Finalmente, en 2018 se confirmó la realización del proyecto, y en febrero del 2020 se anunció la licitación e inicio de obras de restauración

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Municipalidad de Puerto Montt

Formación de las Regiones de Aconcagua y Chiloé será discutida en la Convención Constitucional

El día de ayer, 19 de enero, Chiloé cumplió 195 años de la anexión a la república de Chile. También el día de ayer, se avanzó en que Chiloé se convierta en una nueva región, y con potestades y competencias autonómicas. Se trata de un proceso participativo inédito, nunca antes vivido en este Archipiélago, el cual se anexó en 1826 como provincia y para el que luego, las constituciones de 1833 y 1925 reafirmaron esta condición.

En un esfuerzo conjunto de las más diversas organizaciones y voces ciudadanas, la iniciativa popular de norma que propone la creación de las Nuevas Regiones de Chiloé y Aconcagua alcanzó las 15 mil firmas necesarias para ser discutida, deliberada y votada por la Convención. Con ello, se ha convertido en una de las 11 propuestas de la ciudadanía que hasta el momento han logrado instalarse en el debate constitucional, de las más de 1.800 publicadas en la Plataforma Digital de Participación Popular de la Convención.

¿Que es una iniciativa popular de norma?

Cabe recordar que la iniciativa popular de norma es un mecanismo de participación popular mediante el cual, cualquier persona u organización puede someter a votación sus propuestas de norma para la nueva carta fundamental. Para lograr llegar a la discusión en las comisiones y el pleno de la Convención, las iniciativas deben lograr reunir al menos 15 mil firmas de apoyo. Estos patrocinos deben provenir de al menos cuatro regiones distintas.

El plazo para ingresar nuevas propuestas finaliza hoy. Mientras que cada ciudadano podrá patrocinar un máximo de 7 iniciativas, con el 1 de febrero como la fecha límite para que entregar sus apoyos.

En el caso de las Regiones de Chiloé y Aconcagua, a la iniciativa popular sólo le tomó 3 semanas llegar a las 15 mil firmas necesarias. Uno de los promotores de esta iniciativa es Eduardo Mondaca. Quien es académico de la Universidad de Los Lagos en Chiloé, activista e integrante del Movimiento Archipiélago Soberano.

“Trabajo colaborativo, miguero, histórico e intergeneracional”

Mondaca cuenta que ha sido “realmente gratificante confirmar la vitalidad, histórica y contingente, del espíritu minguero en este gran territorio, lo que reafirma la identidad de este mundo aparte que es Chiloé”.

Por otro lado, el activista agregó que el haber llegado a la meta en sólo 3 semanas “no se logra sólo mediante afichitos de redes sociales. Sino que es fruto de un gran despliegue territorial de cientos de personas”. El académico agregó que “Chiloé es un territorio con más de 40 islas habitadas, y una vasta ruralidad. Que está generalmente poblada por una población adulta mayor, quienes requiere de asesoría para un trámite de patrocinio de norma constitucional que no es tan simple. Es ahí donde se reactiva un trabajo colaborativo, miguero, histórico, intergeneracional, en pos de un objetivo transversal y legítimo”.

Respecto al contexto en el cual surge esta iniciativa, Mondaca recordó que no es una regionalización en el actual marco institucional. Sino que “se da en un contexto constituyente donde se transitará de un Estado Unitario y Centralista a un Estado de Autonomías Regionales”.

En ese marco, se habla de regiones “cuyos gobiernos realmente detenten las competencias para dicha autonomía. Y dejen de ser meras administraciones o sucursales de un poder central”.

Es decir, agregó el activista, “regiones con autonomía política, para la definición de políticas públicas desde el propio territorio; autonomía legislativa, para complementar o afinar territorialmente leyes generales o crear leyes regionales en las materias que la constitución lo permita; y autonomía económica, establecida por un pacto fiscal que establezca y garantice los ingresos propios (tributos). Además de la decisión de gasto (autonomía) en cada nivel territorial: nacional, regional y comunal. Manteniendo un sistema colaborativo y solidario entre los tres niveles”, explicó.

Anhelo histórico de los pueblos originarios

En tanto, Manuel Rauque, miembro del concejo general de Caciques – parte de los patrocinadores de la iniciativas- explicó que ellos, como pueblos originarios, esperan que Chiloé sea Región, ya que es un anhelo histórico. “Todos queremos autonomía. Esto implica ir avanzado en nuestro propio desarrollo como chilotes y habitantes del Archipiélago. Es un tremendo logro”, aseguró.

“Es posible que Chiloé sea protagonista de su propia historia”

Por su parte, Daniel Pantoja ex presidente de la Federación Provincial de Uniones de Juntas de Vecinos de Chiloé, fue quien ingresó la Iniciativa Popular de Norma. Según el cineasta, la idea de que Chiloé sea Región “está instalada en el subconsciente de todo habitante de la provincia”. En relación con los 15 mil apoyos que se han alcanzado hasta el momento, el dirigente social comenta que “esta victoria popular viene a respaldar la exigencia de mayor autodeterminación del pueblo Chilote. Es posible que Chiloé sea protagonista de su propia historia”. 

Organización ciudadana

El anhelo por Chiloé Región se identificó como una demanda transversal y muy latente en todo el archipiélago en las más de 20 asambleas y cabildos constituyentes. Instancias de diálogo que fueron levantadas por los convencionales chilotes Adriana Ampuero y Julio Álvarez.

Posteriormente se convocó en la comuna de Castro a a una gran reunión con más de 100 dirigentes de distintos sectores del territorio insular. Fue aquí donde se acordó ingresar la iniciativa popular de norma.

Tanto la demanda por convertir a Chiloé como Aconcagua en región tiene una alta aprobación por parte de los habitantes de la zona sur y centro del país respectivamente. Así lo indica el académico investigador del Centro de Estudios Regionales y Desarrollo Territorial de la Universidad Austral, Egon Montecinos. “Las dos demandas de regionalización, Chiloé y Aconcagua, cuentan con derechos políticos desde el ensayo federal de 1826. Por lo que, con esta medida se cerraría un ciclo de demandas de regionalización en Chile”.

“Aunque seamos un territorio pequeño como es la comuna de Quinchao, tenemos mucho que portar. Por ejemplo, que realmente se reconozca la insularidad, la cultura desde el maritorio, que se visibilice que existen comunidades que viven en torno a características geográficas, medioambientales y climáticas muy distintas. Merecemos las mismas oportunidades que aquella población que vive en los grandes territorios”.

Natalia Altamirano, concejala de Quinchao

Descentralización en el papel

Dentro del variado grupo de personas que apoyó, difundió y patrocinó esta norma también se encuentra la concejala de la comuna de Quinchao, Natalia Altamirano. En este proceso, el principal rol de la concejala fue el diálogo con la comunidad respecto a la importancia de que Chiloé se reconozca como un territorio autónomo.

Altamirano cuenta que desde lo que ha observado como residente de Quinchao, y también en su cargo, existen demandas de servicios básicos, por ejemplo en salud o educación, que no se atienden, muchas veces por falta de recursos. “Se habla de descentralización. Pero dentro de la misma región Puerto Montt se lleva gran parte de los recursos que genera la industria en Chiloé”.

Respecto a la riqueza identitaria del archipielago, Altamirano señaló que Quinchao, por ejemplo, es una comuna 100% insular, y tiene necesidades muy diferentes, incluso a sus comunas vecinas, como Dalcahue o Castro. “Cuesta que se comprenda lo que es vivir en una isla, y el castigo que se recibe por vivir en isla, a pesar de que las distancias no son tantas”. La concejala agregó que “se obliga a las personas a abandonar sus territorios para abastecerse. Frente a un Estado que no garantiza que los insumos lleguen”

Aconcagua

Respecto al territorio de Aconcagua, la concejala aseguró que es una zona que también ha sufrido similares problemáticas, por ejemplo, en cuanto al medioambiente. “Ellos están más al norte, pero tenemos caracteristicas muy similares, como la crisis del agua”.

Invitamos a la comunidad a seguir participando de los procesos que invita la constituyente. Si bien hoy día la comunidad cumplió con las 15 mil firmas, van a haber muchos más debates y cabildos. Aunque seamos un territorio pequeño como es la comuna de Quinchao, tenemos mucho que portar. Por ejemplo, que realmente se reconozca la insularidad, la cultura desde el maritorio, que se visibilice que existen comunidades que viven en torno a características geográficas, medioambientales y climáticas muy distintas. Merecemos las mismas oportunidades que aquella población que vive en los grandes territorios”.

Redacción: Manuela Barrueto

Encuentran culpable a femicida de isla Caguach

Luego de un extenso proceso judicial, el homicida de Mónica Mansilla fue encontrado culpable como autor del delito consumado de femicidio. El ilícito fue perpetrado en la isla Caguach, de la comuna de Quinchao, donde ambos vivían.

En una decisión dividida, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Castro dictó este veredicto condenatorio el día de ayer. Sobre la base de las pruebas aportadas sin infracción de ley, el tribunal logró determinar la forma en que ocurrieron los sucesos. Arribando a la convicción de que entre las 4 y las 7 de la mañana del 19 de diciembre de 2019, Carlos Vivar concurrió al domicilio de su exconviviente, Mónica del Carmen Mansilla Muñoz.

Fue entonces cuando la golpeó en diversas partes del cuerpo. Provocándole lesiones en la cabeza, rostro, pecho, brazos, piernas y zona abdominal; para finalmente estrangularla causándole la muerte por asfixia. Posteriormente huyó del lugar, dejando a Mónica Mansilla sobre su cama, tapada con un cobertor.

Se desestimaron las pruebas obtenidas con infracciones a las garantías fundamentales del acusado

La resolución se adoptó pese a que el tribunal estimó que una parte del material probatorio fue obtenido con infracciones a las garantías fundamentales del acusado. Ya que la policía ingresó dos veces a la habitación que este compartía con su primo. Lo cual contaba sólo con la autorización prestada por la propietaria del inmueble, y no una orden judicial. De esta forma, se violaron diferentes garantías presentes en la Constitución, el Pacto San José de Costa Rica, y la Convención Universal de Derechos Humanos. Por este motivo, las evidencias obtenidas en dichas diligencias no fueron valoradas por el tribunal. Ni tampoco las que se derivaron directamente de aquellas.

Se utilizó la perspectiva de género como metodología

Sin perjuicio de lo anterior, el veredicto agrega que se procedió a la valoración individual y conjunta de la restante prueba de cargo. Aquella que los persecutores obtuvieron e incorporaron a juicio de manera legítima. Evidencia que “permitió establecer una multiplicidad de indicios, anteriores, coetáneos y posteriores al fallecimiento de Mónica Mansilla Muñoz; los que analizados de acuerdo a las reglas de la sana crítica. Y utilizando la perspectiva de género como metodología o herramienta obligatoria para el tribunal, resultaron ser unívocos y concordantes entre sí”. Para, de esta forma, dar por establecido los hechos, añade el acta de deliberación.

Testimonios de los hijos de la víctima fueron clave

En este sentido, uno de los testimonios clave fue el de los hijos de la víctima, quienes dieron cuenta de su situación de salud y los episodios de violencia intrafamiliar a los que se encontraba expuesta. Así como también del término de convivencia entre el acusado y su madre y la fecha en que ello ocurrió.

Cotejaron estos antecedentes con la ficha clínica de la afectada y las declaraciones de sus parientes y vecinos en isla Caguach. Desde la comunidad también dieron cuenta de la conducta del acusado antes y durante la fiesta a la que ambos, víctima y victimario asistieron justo antes del femicidio.

El veredicto condenatorio consistió en una resolución dividida de los jueces, Jaime Rojas Mundaca (presidente), Loreto Yáñez Sepúlveda (redactora) y Rodrigo Alarcón Contreras. Ya que el magistrado Rojas Mundaca, apoyó la absolución del acusado. Al estimar que las pruebas que se incorporaron al juicio sin infracción de garantías fundamentales “resultan insuficientes para superar el estándar de condena, que contempla la normativa procesal penal; para derribar la presunción de inocencia que ampara al acusado”.

La audiencia de comunicación de la sentencia –que será redactada por la magistrada Yáñez Sepúlveda– quedó programada para las 20:00 horas del lunes 31 de enero. 

Redacción: Manuela Barrueto