A 18 días, continúa búsqueda de Héctor Astete en Cochamó

El estudiante de 25 años Héctor Astete Ortiz fue visto por última vez el jueves 13 de enero en el sector de La Junta de la comuna de Cochamó. Ese día el joven realizó un trekking junto a sus amigos en el Cerro Arcoiris. Al regresar de esta actividad es cuando el joven se habría adelantado, perdiendo contacto con el grupo que lo acompañaba.

A 18 días del suceso, el coronel Fernando Fajardo, prefecto de Llanquihue dio a conocer que acorde al protocolo legal, otras instituciones estatales a cargo de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) se retiraron de las tareas de búsqueda.

La situación, según informó Fajardo, ya está en gestiones por parte del fiscal jefe de Puerto Montt, Marcelo Maldonado. Quien solicitará a la Delegación Presidencial de Los Lagos la extensión de la búsqueda según el protocolo de la Onemi. El funcionario policial comentó que hoy podrían existir novedades al respecto .

Por otro lado, Carabineros continúa con las labores de búsqueda del joven, manteniendo en el área un equipo de alta montaña del Gope y una patrulla de alta montaña de la Prefectura Llanquihue. Además del equipo de drones de la Novena Región de La Araucanía. Se trata de 14 carabineros quienes se encuentran actualmente en la búsqueda.

Características geográficas dificultan labores

En el marco de los trabajos de búsqueda, explicó el coronel Fajardo, el sector ha sido dividido en cuadrantes. El funcionario policial advirtió que si bien los cuadrantes son espacios delimitados, son terrenos muy difíciles de revisar debido a las características geográficas del entorno. “La vegetación es extraordinariamente espesa. Hay que ir revisando en forma milimétrica. Es una búsqueda muy minuciosa y, por lo tanto, muy lenta. No se puede avanzar en un día un cuadrante completo”, recalcó.

Respecto a los plazos disponibles para continuar con la búsqueda, el coronel afirmó que “todo tiene límites, pero mientras las condiciones climáticas lo permitan en la zona vamos a seguir buscando (…) en base a las diligencias y los resultados que vayan generando diligencias anexas vamos a ir viendo otros cursos de acción”, afirmó. No obstante, el funcionario policial aseguró que “(nosotros) no hemos descansado y no pretendemos dejar abandonada a la familia. Ni menos la búsqueda”, dijo el oficial.

Investigación en curso

Respecto a la investigación que se está llevando a cabo en torno al caso, el coronel señaló que se busca comprender cómo, cuando y porque se extravió el joven. Acerca de estas incógnitas se han realizado acciones como entrevistas a los amigos que acompañaban a Héctor, y fijaciones fotográficas, entre otros antecedentes que ya se encuentran en poder del Ministerio Público. “Buscamos hacernos una idea de cómo se generó la dinámica del hecho”, señaló Héctor. Parte de las interrogantes hacia los amigos del joven tendrían que ver con su presunta demora en dar cuenta de la desaparición de Héctor.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Carabineros

Hasta mañana se podrán apoyar iniciativas populares de norma para la nueva Constitución

La iniciativa popular de norma es el mecanismo dispuesto para que las instituciones y ciudadanos, comunes u organizados, presenten sus propuestas para que sean discutidas en la Convención Constitucional. Cada ciudadano mayor de 16 años tiene la posibilidad de patrocinar un máximo de siete iniciativas, proceso que debe realizarse de forma online en la Plataforma Digital de Participación Popular.

Para apoyar una iniciativa, el proceso exige primero registrarse, ya sea con Clave Única o el número de documento de la cédula de identidad. Para llegar a discutirse en la Convención, las iniciativas deben reunir un total de 15 mil patrocinios de al menos cuatro regiones distintas. El plazo para firmar por las propuestas ciudadanas concluye mañana martes 1 de febrero a las 23:59 horas.

Son un total de 2.496 las iniciativas ciudadanas que fueron publicadas en esta plataforma. Y entre todas ellas, los ciudadanos han entregado más de dos millones cien mil patrocinios.

55 iniciativas populares ya obtuvieron las firmas necesarias

Hasta el momento, 55 iniciativas populares de norma han logrado conseguir los 15 mil apoyos ciudadanos necesarios. Existen propuestas para cada una de las siete comisiones de la Convención. Pero predominan las propuestas ciudadanas en torno a Derechos Fundamentales, tanto en cuanto a las 55 que han logrado las 15 mil firmas como en general. Lo cual puede apreciarse en el gráfico interactivo de la Convención donde Derechos Fundamentales corresponde al color azul:

Por otro lado, hasta ahora existen 8 iniciativas con entre 10 mil y 15 mil apoyos. Dentro de las propuestas próximas a llegar a la meta de las 15 mil firmas destacan dos de ellas, provenientes de organizaciones sociales.

Salud Para un Chile de Todas y Todos

La primera es la Iniciativa Nº 7.062, “Salud para un Chile de Todas y Todos”. La propuesta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) cuenta con 10.774 apoyos desde la ciudadanía.

Lo que proponen desde este gremio de la salud es que la nueva Constitución consagre la salud como un derecho humano universal, a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, incluyendo el derecho a un buen morir. Además, plantean el derecho universal a la salud se financie a través de los impuestos generales de la nación. De forma que todo ciudadano contribuya en su financiamiento.

“Los que más tienen más aportan y los que menos tienen menos aportan o no aportan. Pero tod@s tienen derecho a igual respuesta a sus necesidades a través de un sistema público universal, integrado en la lógica de redes, descentralizado y que opera bajo la estrategia de Atención Primaria como eje del modelo”, propone la iniciativa.

Derecho a la identidad

Una segunda iniciativa del mundo social que se encuentra próxima a lograr las 15 mil firmas es la Iniciativa Nº 10.234, que ya cuenta con más de 12 mil apoyos. Se trata de la propuesta de norma denominada “Derecho a la identidad (incluyendo características sexuales, identidades de género, expresiones de género y orientaciones sexuales)”.

Esta iniciativa popular de norma nace desde la organización social Disidencias Unidas Recomponiendo Alianzas Sexopolíticas (D.U.R.A.S.). D.U.R.A.S. es el resultado de la unión de más de 42 organizaciones, colectivos y movimientos LGBTIQ+ de 9 regiones del país.

La propuesta de norma tiene por objetivo incorporar el derecho a la identidad en la nueva Constitución, en sus diversas manifestaciones y dimensiones, sin limitaciones, en cuanto al binarismo de sexo-género u otras. De esta forma, buscan en concreto que las personas puedan autodeterminar sus propias identidades y expresión de género, y que el ejercicio de este derecho esté garantizado por el Estado. Además, proponen que toda institución tanto pública como privada, deba respetar la identidad de género de las personas, “incluyendo su nombre social o elegido, y sus pronombres”.

¿Que pasará a continuación en la Convención?

A partir del 3 de febrero las siete comisiones temáticas de la Convención se dedicarán a votar en general tanto las iniciativas de norma presentadas por los convencionales, como aquellas emitidas por la ciudadanía y que lograron reunir 15 mil firmas.

En este proceso, los miembros de la comisión podrán aprobar o rechazar las iniciativas en mayoría simple (50%+1). Luego, se recibirán indicaciones respecto a las iniciativas aprobadas en general. Posteriormente, la comisión votará las normas en particular.

Luego de ello, las normas aprobadas se despacharán al pleno de la Convención. En este paso, los 154 convencionales deberán aprobarla o rechazarla, proceso que se espera ocurra entre el 15 de febrero y el 22 de abril.

Si una norma se aprueba por dos tercios en el plenario, quedará en el proyecto de nueva Constitución. Mientras que, si no alcanza el quórum de 2/3, pero si logra llegar a una mayoría simple (50%+1) se devolverá a la comisión correspondiente para que generen una nueva propuesta. Aquellas normas que no alcancen ni los 2/3 ni una mayoría simple se rechazarán definitivamente.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Convención Constitucional

Dan a conocer esculturas ganadoras de concurso Parque Costanera

En el marco del proyecto urbano Parque Costanera, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó una votación online entre el pasado 13 y 23 de enero. Para este sufragio, los ciudadanos emitieron un total de 2.497 votos, de los cuales 1.337 se emitieron válidamente en la Región de Los Lagos.

Un jurado multisectorial, compuesto por actores técnicos, culturales y académicos de la zona, fue el encargado de evaluar las propuestas artísticas antes de que estas fueran sometidas a votación. De las seis categorías contempladas, el jurado validó que las categorías de Monte Verde y Provincia de Chiloé se sometieran finalmente a la votación ciudadana, Ya que estas temáticas fueron las únicas en recibir obras que cumplieran con las bases del concurso.

En cuanto a la escultura principal, que representará al sitio arqueológico Monte Verde, de las 3 opciones disponibles, la obra ganadora fue “Melipulli: 4 Colinas”, de la artista Claudia Soto Rojas, con 45,10% de votos válidos.

La segunda categoría que se sometió a votación fue la escultura que representará a la Provincia de Chiloé. En esta temática, dos opciones lograron aprobar el filtro del jurado y quedaron a elección de la ciudadanía. Finalmente, la obra ganadora fue “Silueta de Cetáceo”, del escultor Gabriel Bulnes Martínez, pieza que obtuvo un 66,2% de los votos válidamente emitidos.

La construcción de las obras ganadoras comenzará durante el próximo mes de abril y se prolongará hasta fines de 2022. En cuanto a las otras cuatro esculturas para las que MINVU no obtuvo propuestas válidas, las obras serán diseñadas por un colectivo de artistas regionales. Se trata de las esculturas que representarán la idiosincrasia de los Pueblos Originarios y provincias de Osorno, Llanquihue y Palena. Las propuestas de los artistas que colaborarán con MINVU en estas cuatro esculturas se conocerán a fines de febrero.

Un museo para Monte Verde

El Secretario Ejecutivo de la Fundación Monte Verde, es el ingeniero forestal Eduardo Alvar. El representante de la fundación valoró que se decidiera el sitio arqueológico como temática principal de este concurso. Y respecto a la obra ganadora, para el ingeniero forestal “ganó la que mejor representa a Monte Verde. Lo cual habla del buen criterio de las personas que la eligieron en votación”. Para Alvar, son circunstancias que dan cuenta de la valoración que la ciudadanía tiene hacia este sitio histórico.

El secretario ejecutivo de Monte Verde agregó que además, “es un símbolo que nos permite seguir adelante la consecución de lo que es más importante para nosotros, que es la construcción del Museo Monte Verde”. El anhelado museo para el sitio arqueológico es un proyecto que desde la Fundación Monte Verde han esperado por décadas.

“Malos entendidos e intereses creados”

A lo largo de los años, los planes para la realización de este museo han cambiado de lugar más de una vez, y la idea nunca se ha concretado. Por ello, el secretario ejecutivo anunció que “si las autoridades de Puerto Montt no tienen interés en el proyecto, nosotros vamos a esperar que nos permitan instalarnos en otra comuna. Como podría ser Puerto Varas, que en algún momento tuvo interés en ayudarnos”.

Alvar agregó que “para nosotros ha sido una tarea enorme posicionar este proyecto, con avances y retrocesos. Hemos tenido oportunidades de realizar la obra y por distintas razones, como malos entendidos e intereses creados, no ha podido prosperar. Hay que esperar que de alguna manera los astros políticos, académicos y la comunidad se alineen y esto pueda llevarse a cabo. Porque sin duda es una obra relevante desde el punto de vista cultural”, aseguró.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Manuela Barrueto

Celebran encuentro público-empresarial sobre crecimiento verde y circular

En el salón azul del Gobierno Regional se realizó hoy el Encuentro de Economía Circular 2022, “La Bioeconomía: Una estrategia de crecimiento verde y circular para la Región de Los Lagos.

La actividad, organizada por el Gobierno Regional de Los Lagos y la Fundación Eurochile, contó con la participación del embajador de Irlanda en Chile, Paul Gleeson. Precisamente, uno de los objetivos del encuentro, fue conocer la experiencia y los logros del continente europeo en materia de economía sustentable.

Experiencia de Irlanda en la materia podría ser replicable en Chile

Además de lograr conocer en detalle, como ha desarrollado la bioeconomía o economía circular Irlanda, país que se ha destacado en aplicar la economía circular en el mundo agrario, en una experiencia que se espera pueda replicarse en Chile.

Desde la fundación empresarial Eurochile explicaron que desde 2016 se encuentran trabajando para instalar la economía circular en la agenda empresarial del país. Europa, agregan, es uno de los continentes que ya ha tenido experiencias fructiferas en esta materia, y ya tiene, entre otras medidas un lineamiento para sus industrias que establece una hoja de ruta para el futuro.

Este plan empresarial se refleja entre otras temáticas, en el desarrollo de políticas para lograr un suministro de energía limpia asequible y seguro. O, por ejemplo, el idear un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente a través de una estrategia “de la granja a la mesa”.

Enfocado en sectores agrícola, turístico y construcción

El objetivo de este encuentro entonces, consistió en acercar el modelo circular a la región, con enfoques en los sectores agrícola, turístico y construcción. Para conversar sobre cómo las empresas y las instituciones públicas pueden contribuir y alinearse con estrategias nacionales. Así como también los compromisos mundiales establecidos en las distintas conferencias de las partes, siendo la última la COP 26.

El evento contó con la participación de José Miguel Cárdenas, alcalde de Fresia, Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas y César Crot, el edil de la comuna de Purranque. Además, en representación del Consejo Regional asistió el presidente de la comisión de medioambiente, CORE Francisco Reyes.

Enfrentar el cambio climático

José Aravena es el director ejecutivo de la fundación empresarial Eurochile. El empresario explicó que “agradecemos la oportunidad de estar acá y colaborar en un tema que claramente es de vida o muerte. El cambio climático tenemos que enfrentarlo de una vez. Y para eso el aporte que puede hacer la economía circular, la bioeconomía y la ecología es fundamental, así como también el sector privado, que debe ponerse a la altura de las circunstancias.

Aravena agregó que consideran a este evento como el comienzo de una tarea a desarrollar en coordinacioón y apoyados por el Gobierno Regional. Para ver “cómo podemos colaborar con Europa”. En sus diferentes embajadas, instituciones, y la Comisión Europea. Sobre todo, agregó, “los empresarios europeos, creo que se puede hacer mucho, y este es solo un primer paso”.

“Por supuesto tenemos empresas agriculturales aquí, trabajando en la región, y queremos traer más empresas de Irlanda aquí también. Pero para nuestro futuro, el futuro de los niños y los nietos, tenemos que trabajar mucho más en la sostenibilidad en la agricultura. Y quiero compartir algunas de nuestras experiencias hoy”.

Paul Gleeson, embajador de Irlanda en Chile

“Para nuestro futuro, el futuro de los niños y nietos”

Por su parte, Paul Gleeson, el embajador de Irlanda en Chile señaló que la sostenibilidad y la acción climática también son desafíos para Irlanda actualmente. Sin embargo, agregó que su país tiene una historia en la agricultura, y la aplicación de la bioeconomía en esta actividad productiva que compartir. Y añadió: “por supuesto tenemos empresas agriculturales aquí, trabajando en la región, y queremos traer más empresas de Irlanda aquí también. Pero para nuestro futuro, el futuro de los niños y los nietos, tenemos que trabajar mucho más en la sostenibilidad en la agricultura. Y quiero compartir algunas de nuestras experiencias hoy”.

Es muy importante para nosotros. Somos una nueva embajada de Irlanda en Santiago, pero es muy importante para todos los embajadores visitar a las regiones. Y entendemos el compromiso del gobernador a las sostenibilidad y la acción climática. Son desafíos para Irlanda también, pero creo que tenemos una historia en la agricultura y en la bioeconomía en la agricultura también, que podemos compartir aquí.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Manuela Barrueto

Familia de ciclista Francisca Rojas exige justicia a un año de su partida

El 8 de febrero de 2021 Francisca Rojas de 25 años llegó temprano del trabajo. Decidió, como solía hacerlo, salir a andar en bicicleta por los alrededores de su hogar. La joven se había recibido hace poco como psicóloga de la Universidad Austral (UACH) y llevaba 4 días trabajando en una salmonera.

Ese día según su tía “se vistió bonita y partió”. Pero Francisca nunca pudo volver con su familia, porque cuando transitaba por la entrada a Senda Central en el sector La Vara, fue atropellada por un camión 3/4, falleciendo una hora después.

Cantidad de alcohol que “inhabilita a cualquier persona incluso para mantenerse en pie”

Según indica el abogado de la familia en la querella interpuesta contra el conductor, a eso de las 21 horas, una hora después del atropello, también se tomó el examen de alcoholemia al imputado por atropellar a la joven. Encontrándose 2.14 gramos de alcohol “lo cual como se se puede imaginar, inhabilita a cualquier persona incluso para mantenerse en pie”, señaló el jurista.

A ello agrega que para llevar esa cantidad de alcohol en su sangre, “el sujeto debió haber estado consumiendo alcohol desde muy temprano en horario laboral y en circunstancias que el resto de los puertomontinos se encontraba recluidos en sus casas sin poder trabajar”. Ya que en ese momento Puerto Montt se encontraba en cuarentena total

Para mayor pesar de la familia, aunque en un principio al imputado se le ordenó el arresto domiciliario total como medida cautelar, la medida se modificó por arresto domiciliario parcial el pasado 10 de septiembre. Por lo que actualmente sólo se encuentra recluido en su domicilio entre las 22 de la noche y las 6 de la mañana.

Esto “en atención a la prognosis de pena, las circunstancias familiares y la irreprochable conducta anterior del imputado”. Ya que el imputado tiene una hija discapacitada y ha manifestado lo difícil que es estar lejos de ella.

“Clemente pasó navidad y año nuevo sin su mamá”

Es una situación que entristece e indigna a la familia, como relata la tía de Francisca, Paulina Rojas Santelices. Paulina relata que “él tiene más beneficios que la familia. No me refiero a mi ni a mi hermano (padre de Francisca). Me refiero al hijo de Francisca, Clemente. Él tiene resguardo policial, pasó las fiestas con su familia, está happy. Mientras que el Clemente (4) pasó navidad y año nuevo sin su mamá”.

La mujer agrega: “si tú tomaste y manejaste curado debes hacerte responsable. No puede ser que por falta de antecedentes no se considere un riesgo para la sociedad”.

Como heredero de su madre, el pequeño Clemente recibió el diploma póstumo entregado por la UACH a Francisca. La ceremonia ocurrió en el cumpleaños de la psicóloga, el 13 de septiembre. Paulina cuenta que esperan que el pequeño pueda conocer a su madre a través de los relatos de la familia “queremos que el tenga su historia y sepa la verdad de su mamá y del porque no está”, aseguró.

“Coletazos para todos lados”

Tanto la hermana de Francisca, como su hijo, ambos de 4 años han tenido que lidiar a su corta edad con la partida de un familiar tan cercano. La pérdida, según la tía de Francisca “trajo coletazos para todos lados”, provocando que parte de la familia deba mudarse desde Santiago a Puerto Montt, y que además miembros de ella deban buscar tratamiento psiquiátrico y psicológico. Las consecuencias son “innumerables”, y la familia sigue sin poder una vida normal ni seguir adelante, especialmente por la incertidumbre de que el caso aún se encuentre inconcluso. Además, Paulina relata que ni la familia ni el abogado del imputado se han acercado a pedir disculpas o preguntar por el hijo de Francisca.

En la familia no piensan bajar los brazos, y continúan luchando y visibilizando la muerte de Francisca. De hecho, el pasado viernes realizaron una convocatoria en la plaza de la capital regional.

Sin embargo, la visión de la familia es que “él (imputado) no va a pasar por la cárcel, hay que tener eso claro. Porque uno se hace ilusiones de algo que a estas alturas es imposible”. Es algo que también les comentó el abogado que les otorgó asesoría legal desde la Municipalidad de Puerto Montt, Andrés Firmani.

Tras insistir por algún apoyo desde esta entidad, lograron conversar con este jurista, quien, según relata Paulina, les habría señalado que “si la Francisca hubiera quedado con lesiones, por ejemplo, en silla de ruedas, a lo mejor el habría estado en la cárcel” (como cautelar), relata la tía.

Este lunes será audiencia de reformalización y cierre de investigación

Este lunes 31 de enero se realizará la audiencia de reformalización y cierre en el caso de Francisca. Ya que cumplido el plazo de investigación, la Fiscalía pedirá el cierre de la misma. Es aquí cuando la Fiscalía podría acusar al imputado, decidir no perseverar o o archivar la causa por un año, a la espera de nuevos antecedentes.

En preparación para esta audiencia, el abogado del padre de Francisca solicitó una reunión previa con la fiscal a cargo, Karen Rosas, para lo cual no han tenido respuesta hasta el momento.

Sospechan que imputado no estaría cumpliendo arresto domiciliario

Además, el jurista pidió un informe a Carabineros con las visitas que se han realizado para fiscalizar el cumplimiento del arresto domiciliario nocturno. Lo cual esperan obtener mañana, para contar con ello antes de la audiencia. Esto porque se han enterado de que el imputado no se habría encontrado en su domicilio en algunas fiscalizaciones. Incluso, vecinos de La Vara le han comentado a la familia que lo han visto en fiestas y celebraciones.

Más allá de este proceso legal, Paulina cuenta que como familia están trabajando para que se endurezcan las leyes que protegen a los ciclistas. “La Ley Emilia quedó corta para eso. A lo mejor ya nos pasó a nosotros, pero hay otras familias, otras víctimas que podrán obtener justicia real”. Además, planean realizar actividades de educación vial, para concientizar a la comunidad en torno a la buena convivencia y el respeto entre conductores, peatones y ciclistas.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Famila Rojas

Corte de Puerto Montt suspende traslado de dializados Fonasa hasta que termine proceso legal

El día de ayer, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt dictó “orden de no innovar”. Y suspendió el traslado dispuesto por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) de pacientes con insuficiencia renal crónica a la Unidad de Diálisis Hemosur Ltda.

En una resolución unánime, el tribunal de alzada acogió a trámite el recurso de protección interpuesto por 43 pacientes del Centro Nefrológico de Puerto Montt. “Atendido el mérito de los antecedentes se concede la orden de no innovar, en el sentido de que se suspende el traslado de los pacientes y recurrentes mientras se encuentre en tramitación el presente recurso, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva”, consigna la resolución.

Además, el tribunal de alzada dio un plazo de 5 días contados desde la notificación respectiva para que Fonasa emita un informe que consigne todos los antecedentes en su poder que digan relación con el recurso interpuesto.

Más de mil pacientes afectados en el país

Este proceso judicial ocurre en contexto de un proceso de cambio de los centros de atención que afectará a más de 1.000 pacientes dializados en todo el país. Quienes, debido a una reciente licitación de Fonasa se verán obligados, de forma arbitraria y unilateral a cambiar sus centros de atención. Para los pacientes, muchos de ellos adultos mayores, este cambio significa abandonar el lugar al que estaban acostumbrados y al que asistían a diario, o varias veces a la semana, incluso por años.

“Tenemos muchos años de relación con los médicos”

Así lo explicaba Manuel Cárdenas, presidente de la Agrupación de Dializados Puerto Montt hace unas semanas en una manifestación al respecto. “Estamos acostumbrados, tenemos muchos años de relación con los médicos que nos atienden diariamente. Y encontramos grave la situación de cambiarnos de centro, personal y profesionales”. El dirigente agregó que no es posible que trasladen a los pacientes “como un paquete”.

La problemática nacional ha impulsado a pacientes en diferentes lugares del país a manifestarse por sus derechos. En Santiago, el movimiento Pacientes Dializados de Chile sostuvo una reunión con el presidente Gabriel Boric en su oficina “La Moneda Chica”.

Además, el día de ayer, los pacientes de diálisis se reunieron con un grupo de diputadas y diputados en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso. El encuentro se realizó con los diputados Claudia Mix (Comunes), Carolina Marzán (PPD), Boris Barrera (PC) y Gustavo Sanhueza (UDI).

En la oportunidad, la diputada Carolina Marzán señaló que “nosotros oficiamos en noviembre respecto a este tema a Fonasa y al ministro Paris y la respuesta que se nos dio, es que sin duda están privilegiando el servicio económico por sobre el servicio y la atención emocional, física, de salud y contención que los pacientes hoy en día necesitan”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Claudia Mix

Tribunal Ambiental visitó Humedal Urbano La Marina Norte de Puerto Varas

El día de ayer, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia visitó el territorio en el que se encuentra el Humedal Urbano La Marina Norte de Puerto Varas. Entorno natural que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) reconoció como humedal urbano en agosto del año pasado. El Diario Oficial lo publicó el 13 de septiembre de 2021.

En diciembre del año pasado, la empresa Inversiones F.K Limitada solicitó al Tribunal Ambiental de Valdivia que dejara sin efecto la Resolución Exenta N°830 del MMA que reconoció este humedal urbano. Su dueño, Claudio Fischer, quien posee un terreno en la zona protegida, asegura que hubo una serie de irregularidades en el proceso de declaratoria.

Anaís Baraona es abogada ambientalista e integrante del Comité Ambiental Comunal de Puerto Varas. La abogada cuenta que la declaración de un humedal urbano implica que cualquier proyecto que se haga dentro del humedal o aledaño a él tiene que ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Ya que debe asegurarse que el proyecto que se haga sea respetuoso con la biodiversidad, entre otras materias.

La solicitud de Fischer busca que se anule y deje sin efecto la declaración de humedal urbano. Además, el empresario pidió una condena al Estado de Chile, por haberlo declarado en un proceso con presuntas irregularidades.

Sus reclamaciones giran, entre otras materias, en torno a que no fue notificado respecto a la resolución del MMA. Además, asegura que “el principal objetivo de la solicitud de reconocimiento es en realidad la paralización del ejercicio legítimo de la actividad inmobiliaria en el área”. Como prueba de aquello, adjunta en el recurso una ficha técnica de la Municipalidad de Puerto Varas que señala que la “densificación urbana” del sector “constituye una presión negativa que alteraría significativamente el ecosistema del humedal”. Finalmente, desde la empresa señalan que una parte de la superficie reconocida como humedal urbano estaría fuera del límite urbano.

“Así funciona, ya sea a favor o en contra de la ciudadanía”

Respecto al reclamo del empresario de no haber sido notificado del reconocimiento del humedal se refirió la abogada Baraona. Quien señaló: “estoy  de acuerdo con que hay un montón de cosas que podrían ser notificadas de mejor manera en materia ambiental por ejemplo. Todos los procesos de participación ciudadana y de consulta indígena se pueden ingresar dentro de un plazo muy acotado. Y ese plazo acotado empieza a correr desde que se publica en el Diario Oficial una resolución. Es imposible pretender que la comunidad esté atenta, pero así funciona. Ya sea a favor o en contra de la ciudadanía”.

Con motivo de esta disputa, el Tribunal Ambiental de Valdivia, junto al Consejo de Defensa del Estado, realizó el día de ayer una inspección en terreno al Humedal Urbano La Marina Norte. El objetivo fue constatar en terreno las condiciones del lugar, y su validez como humedal urbano.

Protesta pacífica de la comunidad

Durante esta inspección, la comunidad de activistas medioambientales de la zona realizó una protesta pacífica para defender al humedal. Una de los asistentes a esta manifestación fue Anaís Baraona. La abogada asegura que lograron conversar con el Consejo de Defensa del Estado y solicitar que se mantuviera la declaración de humedal urbano. Además de entregar una carta al respecto. En paralelo, los activistas realizaron una limpieza de toda la parte sur del humedal, que se encontraba contaminada con latas, botellas y otros desechos.

La acción del empresario Fischer no dejó indiferente al Municipio de Puerto Varas. Ya que la entidad decidió subir un video a sus redes sociales para pronunciarse sobre esta disputa. En la grabación, el alcalde Tomás Gárate señala: “queremos ser claros y enfáticos. Este es uno de los pocos humedales urbanos que tenemos en nuestra ciudad. Por lo cual nos parece fundamental que reciba protección legal. Y así podamos reconocerlo como un espacio de biodiversidad y fuente de bienestar para nuestra comunidad”.

“Marina Sur” está en proceso de declaración

En este territorio también existe otro humedal, denominado “Marina Sur”, el cual se encuentra en proceso de declaración, y según la abogada Baraona “ya estaría casi lista la tramitación en el MMA”. Los activistas medioambientales sospechan que esta declaratoria también estará sujeto a reclamos por parte de los empresarios que poseen terrenos en el lugar, ya que uno de ellos, Altué Spa busca construir un centro comercial en la zona del humedal. “Ahí nosotros tenemos que estar atentos a ver cuando se declara. Y que acciones se toman para intentar que se anule y nosotros defenderlo“, cuenta la abogada ambientalista

“Creo que sería importante que se concientice sobre el humedal, especialmente porque se va a venir el mismo proceso con el Marina Sur, y el conjunto de estos dos proyectos arrasará con el único humedal urbano de Puerto Varas”.

Anaís Baraona, abogada ambientalista e integrante del Comité Ambiental Comunal

A lo que agrega: “creo que sería importante que se concientice sobre el humedal, especialmente porque se va a venir el mismo proceso con el Marina Sur, y el conjunto de estos dos proyectos arrasará con el único humedal urbano de Puerto Varas”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Tania Molier

Sobreseen a carabinero imputado por la muerte de malabarista en Panguipulli

La Corte de Apelaciones de Valdivia decretó el sobreseimiento definitivo del sargento segundo de Carabineros Juan Guillermo González. Funcionario que se encontraba indagado por su eventual responsabilidad en el balaceo que termino con la vida del artista callejero callejero Francisco Martínez Romero el 5 de febrero de 2021 en pleno centro de la comuna de Panguipulli.

La muerte del artista callejero provocó una serie de manifestaciones tanto en Panguipulli como en otros sectores del país. Las que finalizaron con la quema de la municipalidad y otros edificios en la comuna donde ocurrieron los hechos

La Corte reconoció que el funcionario disparó seis veces contra la víctima, pero concluyó que “el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”.

Al momento de su muerte, el malabarista, como determina el fallo, “se encontraba en la vía pública efectuando actos de malabarismo, para lo cual utilizaba tres cuchillos tipo machete”. Esto fue “el motivo por el que fue objeto de control de identidad por parte de Carabineros”, explica la resolución.

El documento agrega que “se puede establecer que personal policial actuó dentro del ámbito de sus atribuciones”, y que no existió una provocación por parte del funcionario de Carabineros, que haya motivado lo ocurrido.

Malabarista no portaba su identificación

La resolución agrega que también ha resultado acreditado que el malabarista no proporcionó su identificación, señalando que no la portaba, por lo cual Carabineros iba a trasladarlo a la unidad policial.

El fallo explica que la víctima se resistió a la detención y utilizó “los machetes para impedir su detención. Dirigiéndose en todo momento al carabinero Juan González Iturriaga”. Por ello, el funcionario se desplazó caminando hacia atrás por cerca de media cuadra mientras apuntaba con un arma de servicio al malabarista. “De esta forma es posible concluir que el funcionario de Carabineros estaba siendo objeto de una agresión ilegítima por parte del malabarista”, concluye el fallo.

En contra del fallo se manifestó el Ministro Acosta. Quien consideró que “para que opere la causal eximente de legítima defensa en el ámbito de un sobreseimiento definitivo debe acreditarse, sin lugar a ninguna duda, cada uno de los elementos de la misma, en especial aquel referido al medio racional para impedir o repeler la agresión”.

El vocero de la Fiscalía Regional de Los Ríos, Eric Aguayo se refirió a la determinación de la justicia. Aguayo destacó que “se ha configurado la causal legal de legítima defensa en favor del imputado. El planteamiento que ha hecho la Fiscalía lo ha sido con estricto apego al principio de objetividad”.

El vocero de la Fiscalía agregó que “durante el desarrollo de esta investigación se efectuaron múltiples diligencias para aclarar con la mayor precisión todas y cada una de las circunstancias que rodearon la lamentable muerte”. Tales como declaraciones de testigos presenciales y análisis de cámaras de seguridad. Así como también peritajes al laboratorio de criminalística nacional e internacional y peritajes del Servicio Médico Legal.

INDH descartó que machetes fueran peligrosos

Aunque los machetes que Martínez utilizaba para trabajar parecían reales, eran utilería, y no tenían punta, lo cual han constatado diversas voces. Entre ellas, la abogada representante del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Elisabeth Matthei. Quien en la audiencia de formalización del carabinero señaló que “no eran machetes aptos para que alguien haya sufrido algún tipo de herida o haya sufrido algún tipo de peligro”. Situación que no se aclara ni descarta en la resolución de la corte.

Redacción: Manuela Barrueto

Ley de Descanso Reparatorio compensará a los funcionarios de la salud del sector público por su labor durante la pandemia 

Este martes 25 de enero se promulgó en el Diario Oficial la ley número 21.409. La legislación establece un descanso reparatorio para las trabajadoras y los trabajadores de la salud, en reconocimiento a la labor desempeñada durante estos dos años de pandemia.

Esta iniciativa beneficiará a los trabajadores de la salud pública con 14 días hábiles de descanso, quienes podrán hacer uso de ellos en un plazo de tres años a partir de ayer. Los trabajadores podrán optar a este beneficio por única vez, y los 14 días hábiles de vacaciones contarán como días trabajados para todos los efectos legales, siendo compatibles con el uso de feriados y permisos.

Califican quienes hayan trabajado por 16 meses seguidos

El personal de salud, personal administrativo y auxiliar que se haya desempeñado continuamente en el sistema público desde el 30 de septiembre de 2020, y estaba en servicio al 25 de enero de 2020, podrá acceder a este beneficio. Calificarán para ello los trabajadores que tengan una jornada laboral igual o superior a 11 horas semanales en el sistema público de salud. Ya sea como planta, a contrata, contratado u honorarios.

Por otro lado, quienes en este mismo periodo hayan desempeñado servicios en modalidad exclusiva de teletrabajo, tendrán un descanso reparatorio de siete días hábiles. A la misma opción podrán optar quienes ejerzan funciones tanto en la Subsecretaría de Redes Asistenciales como en la Subsecretaría de Salud Pública. Ya sea en cargos directivos, de profesional funcionario, profesionales, técnicos, administrativos o auxiliares.

Excluye a servicios privados

Si bien esta iniciativa es un incentivo positivo para todos y todas funcionarias de la salud pública, excluye a trabajadores de servicios privados. Quienes de igual forma se han mantenido durante toda esta pandemia entregando atención a pacientes covid. 

Desde organizaciones gremiales como la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) han criticado las exclusiones que contempla esta ley, manifestando que debería ser universal, “sin discriminaciones de ningún tipo”.

Cecilia Mancilla es presidenta de la Fenpruss Dirección Servicio Salud del Reloncaví. En relación a esta ley, la dirigenta lamentó la discriminación a aquellas personas que realizaron teletrabajo. Ya que “significa que nuevamente se deja afuera de un derecho a funcionarios de la salud que trabajan en las Direcciones de Servicios, que han cumplido una labor incondicional para que el sistema de salud funciones como es coordinar, gestionar y planificar”. Por ello, Mancilla señaló que, aunque trabajaron por mejorar esta ley, finalmente decidieron no firmar el acuerdo, al considerarla discriminatoria.

La primera línea contra el Covid-19

Darwin Ruiz, es enfermero, y trabaja desde el 2013 bajo la modalidad contrata en el Hospital de Puerto Montt. El profesional entregó su apreciación de lo que ha significado el trabajo en el sistema público de salud durante la pandemia. 

“Como profesional y personal de la salud, a nivel local y nacional, nos hemos centrado en entregar una atención digna; una atención de calidad; una atención cercana; más directa y empática con el usuario y familia afectados por el covid. Pese a las limitaciones que muchas veces tenemos como servicio público, en cuanto a la falta de recursos material, como también de recursos humanos”, explicó el enfermero. 

Respecto a esta nueva ley, el trabajador del Hospital comenta que “todo el personal implicado en la primera línea lo tiene más que merecido. Debido a que ya llevamos dos años de lucha y siendo parte de la primera línea en contra del covid, y eso implica estrés, agotamiento físico, psicológico y emocional”. Explica que “esto va a ayudar a desconectarse, a descansar al mismo personal. Como también ayuda a recuperarnos, llenarnos de energía para seguir atendiendo y brindando una atención de calidad”.

Por otro lado, la enfermera de la UTI Médica del Hospital de Puerto Montt, Rocio Varela, trabaja en calidad de honorario y señala no estar segura de recibir el beneficio, a pesar de que este no excluye a trabajadores honorarios. Pues explica que “eso también involucra una permanencia y como yo soy honoraria en este momento, significa que si ya no necesitan el personal me despiden”. Agrega que, “podría quedar sin pega en febrero y este beneficio lo podrán otorgar en marzo ponte tu”.

Redacción: Vanesa Vidal – Manuela Barrueto

Vecinos de Caleta Martín se toman ruta entre Río Puelo y Cochamó

Desde la mañana de ayer, vecinos de la comuna de Cochamó se tomaron el camino que une a esta localidad con Río Puelo, en protesta por el mal estado de la ruta.

Los vecinos se refirieron a la situación a través de una carta al gobernador Patricio Vallespín, firmada por Belén Toro Vidal y Nataly Garcés Maldonado. La misiva señala que existe una “demanda histórica” respecto a la mantención permanente de estos caminos. Así como también de iniciar la licitación para asfaltar definitivamente el tramo entre Río Puelo y Cochamó.

Sin embargo, aseguran, a enero del 2022 “no hemos avanzado nada con los compromisos”. Por ello, a través de esta comunicación los vecinos solicitaron la presencia de Vallespín para “iniciar una mesa de negociación de forma pacífica, pensando en el bien común de todos nuestros vecinos y turistas que día a día sufrimos las consecuencias del mal estado de los caminos”.

Vallespín reconoció que el camino está en “muy mal estado”

Respecto a ello, el gobernador respondió que aunque le es imposible asistir por razones de agenda, “la Dirección de Vialidad tiene que tomar cartas en el asunto. Efectivamente el camino está en muy mal estado, y hay un problema que ha pasado con la licitación de la conservación global que ha ido más lenta”.

La autoridad regional agregó que este viernes se realizará una reunión de todo el programa de licitaciones en Obras Públicas donde planteará el tema a autoridades nacionales. “Ya he instruido que es prioritario que esto se haga a la brevedad y si yo debo hacer gestiones a nivel nacional para que esto se acelere, que se acelere”.

Sin embargo, según el gobernador, el problema es “más bien de Vialidad”, quien debería garantizar una buena mantención”. Ya que para este año ya se está licitando la pavimentación definitiva del tramo que va desde el kilómetro 47 de Cochamó al km. 59, correspondiente al Puente Pucheguin, con una inversión estimada de 6 mil millones.

En cuanto al otro tramo, que va desde Puelo a Puelche, Vallespín afirmó que el estudio del mismo se encuentra en Contraloría a la espera de la toma de razón del ente fiscalizador. “Esperemos que se pueda avanzar más rápidamente”, señaló.

Seremi aseguró que pronto iniciará un trabajo de mantención permanente

Desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), el seremi de Los Lagos, James Fry se refirió al tema la tarde de ayer, buscando poner paños fríos a la materia. El seremi del MOP aclaró que “el tramo Cochamó-Puelo, se encuentra bajo la mantención de la conservación global que atiende a toda la comuna”.

La autoridad agregó que el contrato con este objetivo dio inicio el mes de noviembre del 2021, y hoy se encuentra “realizando los últimos detalles del trabajo de la red vial para iniciar su pronta mantención, como fue el compromiso que adoptamos con la comunidad”. De esta forma, añadió, el equipo de reperfilado ya se encuentra con la programación de los trabajos en este tramo. “Para poder iniciar un trabajo permanente cuya supervisión estará a cargo de la supervisión del equipo de Vialidad”, aseguró Fry.

Pavimentación definitiva

Respecto a la pavimentación definitiva solicitada por parte de la comunidad, el seremi afirmó que la Dirección Regional de Vialidad ya cuenta con la programación para licitar el subtramo entre Cochamó-Pucheguin con fondos sectoriales del MOP. Por lo que, se está trabajando en la obtención de la Recomendación Social (del Min de Desarrollo Social) respectiva,” tal como se comprometió en su momento”. A su vez, agregó, “se está realizando el proceso expropiatorio correspondiente”.

“Lamentamos que estos cortes de caminos coarten la libertad de quienes deben transitar a diario por sus trabajos y a los turistas que visitan el sector”

James Fry, seremi de Obras Púbicas de la región de Los Lagos

Ruta Puelo-Puelche

En cuanto al primer tramo, de Puelo-Puelche, según el seremi, se encuentra en proceso de mantención a cargo de la administración directa de la Provincial Llanquihue de Vialidad. Esto, mientras avanza la adjudicación del contrato de la global que atenderá el sector mencionado.

A su vez, agregó Fry, este tramo se encuentra en etapa de diseño para su pavimentación definitiva. Y paralelamente se están reponiendo en solución definitiva 3 puentes del sector.

Finalmente, el seremi se refirió a la pavimentación del tramo Pucheguin-Puelo, asegurando que se encuentra en cartera futura del FNDR, a cargo del Gobierno Regional, “contando con su programación para este año 2022”.

El seremi del MOP agregó: “lamentamos que estos cortes de caminos coarten la libertad de quienes deben transitar a diario por sus trabajos y a los turistas que visitan el sector”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: TransporTeinforma Región de Los Lagos