Anef responde ante situación de funcionarios públicos que habrían postulado a bono clase media

A través de un Comunicado Público la Confederación aclaró la situación, responsabilizando políticamente al Gobierno por los errores en la implementación de la medida.

Considerando el comunicado del Servicio de Impuesto Internos (SII) en que da cuenta de la existencia de las solicitudes para percibir el bono a la clase media. Mecanismo establecido en la Ley 21.252, en que se habrían detectado diferencias entre el monto declarado y el sueldo del mes de julio de este año, declaramos:
Con el propósito de prevenir y evitar confusiones, en la definición de los beneficiarios y errores en la percepción del “bono clase media”, las Asociaciones de Funcionarios del SII (ANEIICH – AFIICH) y ANEF, representaron públicamente los problemas y graves errores de diseño. Además de incongruencias en el procedimiento e implementación de los beneficios establecidos en la Ley 21.252, donde la propia Contraloría General de la República se encuentra en proceso de fiscalización.

Aprovechamiento político desde la Derecha

Rechazamos el doble estándar de algunas autoridades de gobierno, y de sectores políticos de derecha. Las que amenazan o condenan y piden en sus declaraciones la máximas sanciones para las y los trabajadores del sector público. Lo anterior sin aplicar el “principio de buena fe”. El que siempre ha instalado a su antojo cuando se trata de empresas y de grandes contribuyentes que cometieron fraudes millonarios. Desistiéndose (en esas oportunidades) de querellas o sancionando con clases de ética, como lo ocurrido en el caso Penta. Pero no dudan en anunciar amenazas, cuando se trata de trabajadores/as y ciudadanos/as que requieren en esta crisis sanitaria, el apoyo de un Estado fuerte.

Medida improvisada

Cabe recordar, que este bono de clase media, surgió como una medida improvisada por el gobierno para detener el debate por el retiro del 10% de las AFP.

En su diseño no hubo participación de organizaciones ciudadanas, ni mucho menos de las y los trabajadores del Estado que saben de políticas
públicas. Desconociendo así la realidad y las urgencias de la población.
Todavía persisten miles de ciudadanos/as que sus solicitudes han sido rechazadas. Producto de los errores de diseño mencionado. Otros ciudadanos/es aún no reciben ayuda Estatal, de este tardío
e improvisado beneficio.

Mantenemos la orientación a las y los funcionarios públicos que no comprendieron totalmente el alcance del beneficio, contactarse con sus organizaciones sindicales para abordar el acompañamiento
respectivo.

Al mismo tiempo, repudiamos categóricamente el aprovechamiento político de la ultra derecha para hacer gala de su posición ideológica en contra el Estado y denostar el rol de los trabajadores y trabajadoras del sector público.

Senador Quinteros: “Trasladar institucionalidad pesquera a Ministerio de Agricultura es un error”

“Señor presidente, no se equivoque. Incorporar la actividad pesquera como un apéndice del ministerio de Agricultura es un error. La buena noticia es que todavía hay tiempo para enmendar el rumbo y darle al Mar y a la pesca la relevancia que se merece”.

El vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros entregó su respaldo a las organizaciones de pescadores artesanales. Ls pescadores artesanales se oponen al proyecto del gobierno que busca trasladar la institucionalidad pesquera al Ministerio de Agricultura. El parlamentario calificó la iniciativa como un error y se mostró partidario de la creación de un Ministerio del Mar.

“Por décadas, la pesca ha aspirado a contar con una institucionalidad propia para fortalecer la actividad de nuestro mar. Hoy sin embargo, el gobierno está tramitando un proyecto para que la pesca pase a ser parte del Ministerio de Agricultura, al que se le añadirán los nombres de Alimentación y Desarrollo Rural” explicó el legislador que forma parte de la comisión de Pesca del Senado.

Muchas voces en contra

Quinteros señaló que además de los pescadores, científicos, académicos e incluso gente del mundo de la agricultura se han manifestado en contra de esta idea.

“He conversado con pescadores de distintos puntos del paìs y todos están de acuerdo, sin matices, en que ésta es un mala decisión. Que no les ayuda ni los visibiliza, sino que los subordina a una institución en la que continuarán siendo actores secundarios”, detalló Quinteros.

El senador por Los Lagos respaldó a los pescadores y se comprometió a representar sus intereses en la comisión del pesca del Senado, cuando la iniciativa llegue a esa instancia. Enfatizó que Chile hoy necesita un Ministerio del Mar, que se haga cargo de la diversidad de labores que se ejecutan en sus 3 millones 400 mil kilómetros cuadrados.

No se equivoque

Quinteros añadió que “el Ministerio de Agricultura ha cumplido un rol histórico incuestionable gestionando las actividades productivas de los campos del país. Dejémoslo seguir haciendo haciendo ese trabajo” y llamó al Presidente Piñera a no equivocarse en esta materia.

“Señor presidente, no se equivoque. Incorporar la actividad pesquera como un apéndice del ministerio de Agricultura es un error. La buena noticia es que todavía hay tiempo para enmendar el rumbo y darle al Mar y a la pesca la relevancia que se merece”, concluyó Quinteros.

Congreso despacha a ley proyecto que incorpora a las trabajadoras de casa particular al Seguro de Cesantía

La normativa beneficiará a cerca de 130 mil trabajadoras/es del sector, en su mayoría mujeres. Estas mantendrán una cuenta de indemnización a todo evento, al tiempo que acceden al seguro con los mismos requisitos que se exigen a los trabajadores de contrato indefinido.

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad y despachó a ley el proyecto que incorpora a las Trabajadoras de Casa Particular a la cobertura y prestaciones del Seguro de Cesantía. Así se concluye una rápida tramitación cuando ingresó la propuesta impulsada por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Detalles de la normativa

La normativa tiene por objetivo beneficiar a un universo de aproximadamente 130 mil trabajadoras y trabajadores de este sector, en su mayoría mujeres. Se mantiene la indemnización a todo evento, pero redistribuyendo la actual cotización del 4,11% que hacen sus empleadores, en dos partes: una para el Seguro de Cesantía (2,2% para una cuenta individual y un 0,8% para el fondo de cesantía solidario) y 1,11% para indemnización a todo evento.

“Estamos muy contentos con esta ley. Es una gran noticia para nuestras trabajadoras de casa particular que han sido especialmente golpeadas por los efectos económicos de esta pandemia. Desde que se inició la emergencia buscamos ayudarlas. Escuchamos sus demandas y ahora, con un amplio respaldo del Congreso, podemos responder a una de sus mayores aspiraciones que era incluirlas en el Seguro de Cesantía”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Lagos, Fernando Gebhard.

Es importante agregar que los nuevos contratos celebrados con posterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se regirán por la nueva normativa. Los fondos ahorrados en las cuentas individuales de indemnización en las AFP antes de la entrada en vigencia de la ley se mantendrán intactos.

¿Cómo funcionará?

La iniciativa incorpora a las trabajadoras de casa particular a la Ley del Seguro de Cesantía. La normativa entrará en vigencia a partir del 1 de octubre, tanto para los nuevos contratos como para los existentes a dicha fecha. Se mantendrán las reglas actuales para la cuenta de indemnización a todo evento.

A partir de ese momento, las trabajadoras de este sector podrán acceder a las prestaciones con cargo a la Cuenta Individual por Cesantía (CIC) y al Fondo de Cesantía Solidario FCS). Se cumplirán los mismos requisitos de cotizaciones que se exigen a los trabajadores sujetos a contrato indefinido. Atendiendo a la ley que flexibilizó los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía, y mejoró la Ley de Protección del Empleo. Esto es:

Tres cotizaciones continuas anteriores al término de su contrato o 6 cotizaciones mensuales continuas o discontinuas en los últimos 12 meses, siempre y cuando las últimas 2 hayan sido continuas y con el mismo empleador.

La ley además establece el derecho a traspasar los fondos de las cotizaciones para indemnización en las AFP, al Seguro de Cesantía. Con el fin de que puedan acceder lo antes posible a los beneficios de la nueva ley. Esto significa que podrán traspasar parte o todo de los fondos que tengan en sus actuales cuentas de indemnización.

Grafiquemos…

Por ejemplo, una trabajadora de casa particular que recibe un sueldo equivalente al Ingreso Mínimo Mensual, requerirá traspasar en torno al 3% de sus remuneraciones por tres meses, para acceder a las prestaciones del Seguro de Cesantía. Es decir, con aproximadamente $30 mil pesos, cumplirá con los requisitos de cotizaciones para acceder a las prestaciones del Seguro.

Según algunas estimaciones, considerando los datos de cotizaciones aportadas a las cuentas obligatorias para pensiones en las AFP, un 91% de los trabajadores de casa particular podrían traspasar la cantidad de cotizaciones mínimas que les permita acceder a las nuevas prestaciones en forma acelerada.

Fotografía: sindicato de trabajadoras de casa particular SINTRACAP.

imagen de sindical.cl

Chile sin Trabajo Infantil: Congreso aprueba Ley para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes

  • Con 146 votos a favor la iniciativa quedó lista para ser publicada como Ley de la República.
  • La iniciativa adecúa el Código del Trabajo en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes en el mundo del trabajo. Busca erradicar el trabajo infantil y regular el trabajo adolescente protegido.
  • El índice de vulnerabilidad al Trabajo Infantil en la región de Los Lagos es de 32,7 puntos, siendo superior al promedio nacional de 23 puntos.

Por 146 votos a favor y 1 abstención, el Congreso aprobó el proyecto de ley. Normativa que permite proteger con más fuerza los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Lo anterior a través de la modernización y adecuación de la normativa a las recomendaciones y estándares internacionales. Se estima que, en el mundo, hay 152 millones de niños y niñas en situación de trabajo infantil. Casi 1 de cada 10 niños en todo el mundo (OIT, 2017).

Detalles de la normativa

La iniciativa contó con un amplio apoyo transversal de los parlamentarios y parlamentarias, y con la participación en la discusión de la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de la Niñez y la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

Dentro de los puntos que quedaron definidos en la normativa, se fija una diferencia expresa entre mayor de edad, adolescente con edad para trabajar, adolescente sin edad para trabajar, y niño o niña. Se definen los conceptos de Trabajo Peligroso y Trabajo Adolescente Protegido, alineando los utilizados en nuestra legislación con los de la OIT.

Además, la iniciativa:

  • Actualiza los requisitos para la contratación de los adolescentes con edad para trabajar, regulando las exigencias que se deben cumplir.
  • Regula la jornada laboral, manteniendo que esta no puede ser superior a 30 horas semanales, pero agregando que podrán ser distribuidas en un máximo de 6 horas diarias en el año escolar y hasta 8 horas diarias durante la interrupción del año escolar y en el período de vacaciones.
  • Establece multas especiales para el empleador que contrate niños o niñas para la prestación de servicios personales bajo dependencia y subordinación. En estos casos, las multas van desde 10 a 300 Unidades Tributarias Mensuales, según el tamaño de la empresa. La cuantía de la multa será determinada teniendo en cuenta la gravedad de la infracción, su reiteración y el número de personas involucradas.
  • Establece multas para los empleadores que infrinjan las normas relativas a la contratación de un adolescente con edad de trabajar. Las multas van de las 2 a 60 UTM.
  • Incorpora nuevas sanciones para empleadores que infrinjan reiteradamente la normativa, creándose también un registro público de empresas infractoras, que al efecto llevará la Dirección del Trabajo.

Datos regionales

El trabajo Infantil en nuestra región de Los Lagos se concentra principalmente en el sector comercio, agricultura y pesca. Se estima que la vulnerabilidad al trabajo infantil en la región de Los Lagos es de 32,7 puntos promedio a nivel regional. Muy superior al promedio país, que es de 23 puntos.

Las comunas con mayor vulnerabilidad al trabajo infantil son Chonchi, Fresia, Puerto Octay, Quinchao, San Juan de la Costa, San Pablo, Quellón y Quemchi

En Castro, Frutillar, Ancud, Chaitén, Curaco de Vélez, Purranque, Dalcahue, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Puyehue, Llanquihue, Maulín, Río Negro, Queilen y Hualaihué es medio; mientras que en Palena, Futaleufú, Puqueldón, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas es bajo.

Según el Índice de Vulnerabilidad -dado a conocer el pasado 12 de junio-, de las 345 comunas del país, 81 tienen un alto nivel de vulnerabilidad al trabajo infantil, 63 se encuentran en nivel medio y 201 poseen vulnerabilidad baja al trabajo infantil. 

Imagen de sindical.cl

En el Congreso se discutirá un segundo retiro de ahorros previsionales

“En la actual situación que vivimos es difícil saber que va a pasar en unos años más. Creo que es importante que puedan acceder a más recursos. El Estado piensa que con 100 mil pesos la gente va a poder vivir. Si uno va al supermercado y las cosas están cada día más caras. Además de la luz, la calefacción. Una sola persona suma más de lo que el Estado ha aportado”, dijo una ciudadana puertomontina.

En el mes de julio, todo Chile estaba expectante si el congreso aprobaría o no el proyecto de ley que permitía a los cotizantes del sistema de AFPs, hacer uso de un 10% de sus ahorros previsionales. Lo anterior como forma de paliar los efectos sociales y económicos de la actual crisis sanitaria.

El Primer retiro

Recordemos que el bullado proyecto fue levantado desde la ciudadanía, ante la desesperación que había provocado la falta de ingresos, producto de los despidos, bajas en las remuneraciones (Ley de Protección del Empleo). Esto sumado a que los anuncios de ayuda realizados por el gobierno, no llegaron a todos los chilenos.

Tras las premoniciones de la debacle que se sucedería si se hiciera este retiro, el propio gobierno reconoció que la medida provocó una mejora en la economía local. Debido al incremento del circulante.

En el último recuento realizado por la Super Intendencia de Pensiones, a mediados del mes de agosto, poco más de 8 millones de personas hicieron uso de esta legislatura. Anuncio que fue promulgado y anunciado a través de un comunicado de prensa, y no en un discurso.

Actualmente el país vive un momento de incertidumbre. La ciudadanía silente mantiene la esperanza de salir pronto de la crisis. Apoyado por los vaticinios iniciales del gobierno, con proyecciones que a estas alturas del año, ya podría haber indicios de un “retorno a la normalidad”. Pero esto no ha sucedido. La capital regional, que alberga cerca de 300 mil habitantes, continua en una cuarentena debido a 200 contagios.

La actual iniciativa

Volviendo al punto, el actual contexto general ha conllevado a que la economía no vuelva a repuntar. Son miles los chilenos y chilenas que se encuentran sin empleos. Esto generó que, la diputada del Partido Humanista, Pamela Jiles, presentara una segunda iniciativa al congreso. La idea de un segundo retiro de los ahorros previsionales.

La iniciativa se pondrá en tabla mañana miércoles, en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. Allí se leerá el texto que acompaña la propuesta de oposición.

Diputado Bernales

El diputado del Frente Amplio, Alejandro Bernales, señaló que espera puedan escucharse todas las opiniones y argumentos de quienes están presentando esta iniciativa. Con la finalidad de poder tomar una determinación adecuada.

“El primer trámite que se hizo en el parlamento, donde pudimos ganar, lo apoyamos con mucha energía. Ahora, viene una segunda presentación. Hay que indicar que en esta segunda pasada no hay tanta adhesión. Ya que hay un número importante de chilenos que retiraron todos sus fondos, por lo que no podrían retirar de nuevo”, replicó Bernales.

El parlamentario de oposición destacó que habría que analizar si este segundo retiro provocaría algún impacto en las pensiones. Por lo que señaló que hay que tomar con responsabilidad todas las implicancias de esta idea.

El congresista agregó en su discurso que, junto con la iniciativa del Partido Humanista, desde el Frente Amplio se presentó una moción donde se obligaría a quienes tienen deudas por concepto de pensión de alimentos, a retirar el 10% de sus fondos de pensión.

Otra vez

María Velázquez se dedica actualmente a la venta informal. Comentó que, debido a la casi nula posibilidad de viajar a Santiago a hacer sus compras, no ha generado recursos en estas fechas. “Sería una buena opción para muchas personas que se encuentran en la misma situación”.

“Desde abril que no hemos podido viajar a la capital para comprar más mercadería. Por lo que no puedo vender. Hice el retiro en la primera oportunidad, pero las deudas no paran. Así que sería bueno poder sacar un poco más para aguantar estos meses”, señaló María.

Elena Jara es empleada fiscal y comentó que, pese a que no necesitaría un segundo retiro de sus ahorros de pensión, sabe de muchas personas que lo requieren. “Están en condiciones laborales bastante precarias, por lo que sería positivo para la comunidad”.

“En la actual situación que vivimos es difícil saber que va a pasar en unos años más. Creo que es importante que puedan acceder a más recursos. El Estado piensa que con 100 mil pesos la gente va a poder vivir. Si uno va al supermercado y las cosas están cada día más caras. Además de la luz, la calefacción. Así, una sola persona suma más de lo que el Estado ha aportado”, concluyó Elena.

Oposición del ejecutivo

Pese a los pronósticos aludidos por parlamentaria Pamela Jiles, quien adelantó que el proyecto podría estar teniendo luz verde para diciembre de este año, el gobierno de Sebastián Piñera ya dio su negativa a la aprobación de la misiva.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, dijo que hubo un número importante de chilenos que retiraron la totalidad de sus ahorros. “Por lo que en este segundo retiro no vendría a beneficiar a todas las personas”.

“Llevamos años buscando las opciones para mejorar las pensiones en nuestro país. El retiro de estos fondos, lo único que va a tener como consecuencia en el mediano y largo plazo es la disminución del monto de las pensiones”.

Qué irá a pasar?. Hay que estar atentos a la sesión del día miércoles. Revisar en la tabla el orden de las mociones a discutir. Ver que se dice por parte de los parlamentarios que participan del debate. Recuerde que lo puede ver por cualquier plataforma vía streaming. Infórmese.

Redacción: Daniel Carrasco

“Tu Empresa en Un Día” permitirá hacer inicio de actividades y abrir cuenta bancaria

El fortalecimiento de esta plataforma forma parte del cuarto eje de simplificación de trámites y reducción de burocracia. Contenidos en el Plan Paso a Paso Chile se Recupera.

El subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, anunció que la plataforma www.tuempresaenundia.cl sumará dos nuevos trámites. Lo anterior permitirá que las personas puedan constituir una nueva empresa y hagan inicio de actividades. Sumado a la alternativa de abrir una cuenta bancaria de manera completamente remota.

Procedimiento

Los emprendedores deberán realizar primero el inicio de actividades para poder acceder a la apertura de una cuenta bancaria. Primero, el portal ofrecerá los servicios de Banco BCI para las 16 regiones del país y de Banco Santander para la Región Metropolitana. Próximamente, se espera sumar a BancoEstado y más adelante, a otras entidades financieras.

Este anuncio se suma a que el portal “Tu Empresa en Un Día” desde abril permite a las personas obtener la Firma Electrónica Avanzada 100% en línea. Con un costo de $ 1.000 aproximadamente para crear una nueva empresa.

El fortalecimiento de la plataforma “Tu Empresa en Un Día” forma parte del cuarto eje de simplificación de trámites y reducción de burocracia del Plan Paso a Paso Chile se Recupera anunciado recientemente por el Presidente.

“En tiempos de adversidad como los que estamos viviendo actualmente, sabemos que facilitar la vida a las personas es fundamental y también muy necesario. Por ello, hemos trabajado para mejorar la plataforma “Tu Empresa en un Día” para que, de esta manera, sea más fácil emprender” afirmó el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco.

Creación de Empresas en la Región de Los Lagos

En agosto, se crearon 636 empresas a través del portal “Tu Empresa en Un Día” en la región de Los Lagos, anotado un aumento de 9,3% en comparación con mismo mes de 2019.

Al respecto, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, señaló “el incremento de la creación de empresas de un 9,3% en agosto demuestra las facilidades que se han dispuesto para crear una empresa a través del portal “Tu Empresa en Un Día”.

“Además ahora han incorporado nuevas modificaciones y perfeccionamientos. Destacó también las nuevas oportunidades que han detectado los emprendedores de la región. Se han reorientado y diversificado hacia la elaboración de productos de limpieza que permite prevenir el contagio de Covid- 19 y hacia otros rubros productivos que antes de la pandemia no eran tan demandados” finalizó.

monto por concepto de alimentos

Retiro del 10%: Juzgados de Familia del país retuvieron 308 millones de pesos por deudas de alimentos

“La solución al incumplimiento de las pensiones de alimentos y la cultura de no respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobrepasa con creces las funciones propias del Poder Judicial” Ministra Gloria Ana Chevesich.

La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dio cuenta del proceso de retención del 10% de los fondos previsionales por conceptos de deudas de alimentos. Se informó que en total se cautelaron casi 308 mil millones de pesos.

Las cifras

La ministra Chevesich explicó que entre el 25 de julio y el 31 de agosto pasado, se recibieron un total de 516.777 escritos de retención de fondos. Lo anterior equivale al 1.828% de un año normal, en el mismo período de tiempo. Se decretaron un total de 326.000 medidas cautelares, con un universo de 236.800 posibles deudores.

Según las estadísticas, el monto total retenido de los fondos de los supuestos deudores de pensiones alimentarias es de $307.876.504.313.

“Lo obrado por el Poder Judicial constituye una hazaña, pues, la mayor parte de las solicitudes se recibió en los primeros días de entrada en vigencia de la ley”, aseveró la vocera.

Dificultades en el camino

La ministra de la Corte Suprema se hizo cargo, además, de los inconvenientes que debieron sortear los tribunales en el proceso.

“Todo proceso digital y masivo genera inconvenientes. Los hemos detectado y aplicado todo nuestro esfuerzo para resolverlos lo más rápido posible. Entre ellos, el congelamiento de los fondos de demandantes o de personas que no tienen causas de alimentos, lo que lamentamos profundamente y, como dije, estamos trabajando para solucionarlos”, dijo.

Según los antecedentes, se trató de 15.000 casos ya solucionados, lo que representa un 5% del total general.

En tanto la retención de fondos, sin orden judicial, que algunas AFP realizaron, en base a un listado enviado por el Poder Judicial: “Solo buscaba proteger a las partes demandantes, en concreto, retardar el pago del 10%” señaló.

“Me refiero a que no se efectuara dentro de los primeros 10 días que la ley señalaba, pues a las personas que en el figuraban los podía afectar una resolución que dispusiera la retención. Por lo tanto, tenía una carácter preventivo. El Poder Judicial ha hecho todas las gestiones al más alto nivel para destrabar la situación y entendemos que se ha ido solucionando por las AFP”, aseguró.

Máxima presión

La ministra reveló que los escasos días incluidos en la reforma “puso una presión extraordinaria al sistema de tramitación en los juzgados de familia, encargados de dar curso a las solicitudes de retención”.

De las 326.000 causas que tienen medida cautelar vigente, 217.000 (67%) tienen montos retenidos; en 87.000 (27%) no se han presentado solicitudes de retiro. En 13 mil causas (4%) no se alcanzó a retener y en 8.800 (3%), los deudores no tenían fondos en sus cuentas previsionales.

La ministra Chevesich desglosó el 4% que no se alcanzó a retener, explicando que: “6.800 solicitudes fueron presentadas por las partes demandantes a partir del sábado 8 de agosto en adelante. Es decir, cerca del vencimiento de los días hábiles que las AFP tenían para pagar”.

“Como es de público conocimiento, varias comenzaron a pagar apenas iniciado dicho plazo. 5.600 son causas en que el pago a los afiliados se efectuó antes del martes 11 de agosto, que corresponde al octavo día hábil contado desde que entró en vigencia la ley. 600 son causas en que el tribunal notificó a las AFP dos o más días antes del pago al afiliado, y este igual se verificó”.

“Con todo, se debe recordar que los tribunales no son solo receptores de las solicitudes de retención de fondos; pues debieron, como en todas sus actuaciones, revisar los antecedentes y dictar la respectiva resolución”.

Equipo Humano

El Poder Judicial creó un sistema para procesar el incremento masivo de solicitudes con todos los recursos que tenía a su alcance, sin contar con holgura presupuestaria para hacerlo.

“Fueron sus equipos humanos los que trabajaron incansablemente para resolver esta contingencia. Me refiero a juezas y jueces de los juzgados con competencia en materias de familia del país. A las y los funcionarios de los mismos; a los de los otros tribunales que están prestando colaboración, reforzando las respectivas dotaciones. Profesionales de la Corporación Administrativa del Poder Judicial”.

Además, resaltó que se conformó un equipo de trabajo multidisciplinario con participación de todos los estamentos del Poder Judicial para proponer las propuestas de soluciones más adecuadas a cada hito del proceso.

La omisión y errores

“Lamentablemente, los legisladores no consideraron el efecto que la reforma constitucional generaría en el Poder Judicial; esto es, el explosivo aumento de solicitudes que debía tramitar… Aun así, nuestra función se cumplió exitósamente. Estamos satisfechos y tranquilos de lo que se realizó”, aseguró.

“Por supuesto lamentamos profundamente los errores que se produjeron, dado el volumen de las solicitudes y, como dije, seguimos trabajando para superarlos con la premura que amerita cada caso”.

“La reforma constitucional no previó los problemas que se generaron. La ley N° 21.254 que se dictó para atenuarlos se publicó en el Diario Oficial el 14 de agosto. A dicha data, las AFP ya habían efectuado el pago de la mayor parte de los fondos previsionales solicitados retirar por los respectivos afiliados. Entonces, llegó tarde para hacer frente a la problemática”, concluyó.

Etapas de un proceso largo

La ministra de la Corte Suprema Gloria Ana Chevesich explicó que los juzgados de Familia del país están avanzando en la elaboración de cientos de miles de liquidaciones de deudas por concepto de alimentos.

Los juzgados han sido reforzados con funcionarios expertos, pero pedimos paciencia, ya que cada liquidación es un trabajo muy delicado que debe hacerse cumpliendo la normativa y respetando el debido proceso”.

Indicó que el procedimiento es largo dado que no hay sistemas masivos de tramitación.

“No solo es necesario poner la liquidación en conocimiento de la parte demandada, pues ambas partes pueden objetarla, lo que significa que puede pasar tiempo antes de que el monto esté afinado. Llegada a esa etapa el tribunal, de oficio, ordenará a la AFP correspondiente que deposite el monto necesario de los fondos retenidos para saldar la deuda”, agregó.

Para culminar, la vocera del máximo tribunal reiteró que “la solución al incumplimiento de las pensiones de alimentos y la cultura de no respetar los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobrepasa con creces las funciones propias del Poder Judicial. Por lo que hacemos un llamado a que todos los agentes estatales con competencias en estas materias se aboquen a proponer avances y correcciones. Estamos absolutamente disponibles para, desde nuestra experiencia, contribuir en todas las instancias para estos efectos”.

Senador Quinteros: “Gobierno ha minimizado el daño que paro de camioneros está provocando en el sur”

¿El gobierno no puede someter a la población a este estrés porque un gremio está sacando pequeñas ventajas de su movilización ilegal”

A juicio del senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, el gobierno ha “minimizado” el daño que el paro de camioneros está provocando en las regiones del sur.

Quinteros aseguró que no se trata de casos aislados, sino que hay ciudades completas que están sufriendo el impacto de la movilización de ese gremio.

“ El gobierno ha minimizado la situación en las regiones del sur señalando que son casos puntuales, pero hoy todos estamos resintiendo los primeros efectos del desabastecimiento. Los camioneros saben que la vida en regiones es más compleja pero parece no importarles impactar negativamente en la vida de millones de personas”, indicó.

Inaceptable

“En Estado de Excepción, con militares como jefes de zona por la pandemia, es intolerable que los camioneros tengan como rehén a la población por sus demandas particulares” señaló el Senador.

En ese sentido, Quinteros dijo que el costo de la paralización la están pagando los ciudadanos. “Al miedo de la pandemia se sumó el miedo al desabastecimiento que se está haciendo realidad en Los Lagos y Los Ríos. El gobierno no puede someter a la población a este estrés porque un gremio está sacando pequeñas ventajas de su movilización ilegal”.

El senador PS se preguntó “Cómo es posible que el ministro del Interior siga haciendo vista gorda, mientras todo el resto de la ciudadanía sigue las normas sanitarias y de seguridad impuestas por el gobierno? Simplemente indignante”.

Quinteros reiteró que la mesa del Senado tiene la mejor voluntad para tramitar los proyectos que inquietan al sector “pero bajo la amenaza de un señor que apunta al Presidente y a otros poderes del Estado no lo vamos hacer”.

fotografía freepik.es

Enfermedades mentales siguen liderando el ranking como la principal causa de enfermedades laborales en el país

Informe consigna que las isapres tienen un porcentaje mayor de rechazo de licencias médicas respecto a Fonasa (tasa de rechazo de 13,6% en las ISAPREs y 8,3% en FONASA).

Tal como ha sido la tendencia en los años, las enfermedades de origen mental siguen liderando las causas de las enfermedades en el mundo laboral. Desplazan las dolencias muscoesqueléticas a un segundo lugar, que por décadas lideraban el ranking.

De acuerdo al último informe publicado por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), elaborado con la información del uso de licencias médicas, estas aumentaron un 8%. El universo de estudio comprendió tanto el sector de salud público y privado, FONASA e Isapres, respectivamente, durante el año 2019. Según el detalle, las licencias médicas tramitadas de origen común aumentaron un 29,6% en los últimos 5 años.

Diagnóstico a nuestras enfermedades

El ranking de diagnósticos lo lidera las enfermedades de carácter mental, con un 23,6% del total de licencias médicas tramitadas, seguido de enfermedades osteomusculares con un 20,4%.

El informe elaborado por la Superintendencia de Seguridad Social, Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Superintendencia de Salud, da a conocer los datos 2019 respecto a licencias médicas de origen común y subsidios por incapacidad laboral.

El documento señala que en 2019 se tramitaron en Chile un total de 6.150.303 licencias médicas de origen común. Se consigna un incremento de 8% respecto al año anterior (457.448 licencias más que en 2018). Refleja un aumento de un 29,6% desde 2015 a 2019. El incremento de licencias médicas de FONASA alcanzó el 8,1%, mientras que en ISAPREs el alza fue de un 7,8% interanualmente.

Mayor cantidad de licencias son de Fonasa

Según el Informe, 3 de cada 4 licencias correspondieron a FONASA (4.561.580), mientras que el resto fueron tramitadas por ISAPREs (1.588.723). Al desagregar por sexo, el 61,1% de las licencias correspondieron a mujeres, mientras que el 38,9% restante a hombres. El tramo etario donde se concentraron la mayor cantidad de licencias, fue entre 25 y 44 años, con el 55,9% del total.

El diagnóstico que lideró las licencias médicas tramitadas en Chile durante 2019 correspondió a enfermedades de carácter mental. Éstas, continúan en la cima del ranking con un 23,6%, seguidas de las enfermedades osteomusculares (20,4%) y enfermedades respiratorias (14,6%).

Isapres lideran rechazos de licencias médicas

En relación a la resolución de las licencias médicas en 2019, se rechazó en primera instancia el 9,6% de las licencias médicas tramitadas (tasa de rechazo de 13,6% en las ISAPREs y 8,3% en FONASA). Cabe señalar, que en el caso de FONASA el 35,7% de las licencias médicas reclamadas son revertidas, mientras que en ISAPRES se revierte el 9,6% en el mismo año. Por otra parte, el 41,8% de las reclamaciones ingresadas a la Superintendencia de Seguridad Social son acogidas.

Gasto en subsidios por incapacidad laboral

En 2019 el sistema en su conjunto pagó un total de MM$1.544.620 por concepto de subsidios por incapacidad laboral ($1,5 billones), 8,1% real más que el año anterior. De este total, el 57,8% corresponde al gasto de FONASA y el 42,2% restante al de ISAPREs.

El incremento en el gasto obedece, entre otros factores, al aumento registrado en el número de licencias autorizadas (7,4%) y al número de días pagados (17,8%).

El costo por licencia médica común pagada del Sistema en el año 2019 fue de $244.100, y en particular, se observó una disminución en FONASA de 0,3% y un incremento de 2,0% en ISAPREs respecto al año anterior.

A nivel nacional los trastornos mentales representaron el 29,4% del gasto en subsidio (MM$454.147) seguido por las enfermedades osteomusculares con el 21,0%. En FONASA los trastornos mentales y enfermedades osteomusculares alcanzaron el 57,8% del gasto y en ISAPREs el 40,2%.

Fotografía: www.freepik.es

Anef Aysén denuncia malos tratos de Seremi de Bienes Nacionales a mujeres de Tortel

Damos a conocer nuestro más absoluto rechazo al trato patriarcal y violento, que debieron vivir las mujeres de esa bella, apartada y esforzada localidad de nuestra región“.

En un comunicado de prensa el Consejo Regional de Anef, Región de Aysén manifestó su  solidaridad con las mujeres y las dirigentas de la comunidad de Caleta Tortel. Según el documento, las aludidas habrían recibido de manera inesperada un trato machista, indigno, discriminatorio. “Con palabras vulgares, por parte de la máxima autoridad de la SEREMI de Bienes Nacionales, don Alejandro Escobar Neumann”. Lo anterior en el marco de una actividad a la que fueron convocadas, junto a otros integrantes de la comunidad, por la entidad pública ya señalada.

“Con palabras vulgares, por parte de la máxima autoridad de la SEREMI de Bienes Nacionales, don Alejandro Escobar Neumann”.

“Damos a conocer nuestro más absoluto rechazo al trato patriarcal y violento, que debieron vivir las mujeres de esa bella, apartada y esforzada localidad de nuestra región; quienes día a día se esfuerzan por tener mejores condiciones de vida y con su trabajo son un aporte al crecimiento y desarrollo de su querida Caleta Tortel y de nuestra Región”.     

Llamado a autoridades a pronunciarse

El texto agrega un llamado a la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género a pronunciarse sobre el inaceptable hecho. “Que se pronuncie frente a este ataque verbal a mujeres líderes sociales, las que trabajan de manera generosa e incansable por su comunidad y no merecen este trato indigno”.   

“Señora Intendenta Regional, Geoconda Navarrete Arratia tome las medidas necesarias para que situaciones como esta, que enlodan y desprestigian la función pública, no se repitan; no siga avalando y permitiendo que Alejandro Escobar Neumann siga ejerciendo su rol como autoridad de este Gobierno” añade el comunicado.

“Asimismo, entregamos nuestro más absoluto respaldo a los/as funcionarios/as de Bienes Nacionales, quienes también son perjudicados con una jefatura que no está a la altura para dirigirles. La función pública es una actividad noble, que debe tener el compromiso de quienes trabajamos en el Estado de Chile, somos los primeros llamados a promover y respetar los derechos y dignidad de todas las personas a las cuales debemos servir” finaliza.