Mónica Araya: La búsqueda incansable de justicia y memoria en Chile

En una significativa entrevista concedida a Radio Universidad de Chile, Mónica Araya, abogada de derechos humanos y madre de Juan Waldemar Henríquez Araya, quien fue asesinado por agentes de la CNI durante la matanza de Corpus Christi en 1987, compartió su lucha incansable por la verdad, la justicia y la memoria.

Durante la entrevista, Araya expresó: “Van a pasar 50 años y nosotros los familiares no sabemos qué ha pasado con nuestra gente. No tenemos conocimiento, fallecen los que han detenido a nuestra gente y mueren con una política del silencio, porque ese fue el compromiso de ellos“.

Memoria

Desde 1976, Araya ha estado en una intensa búsqueda para encontrar a sus padres, Bernardo Araya y María Olga Flores, quienes fueron detenidos por la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) en ese año. Además, recordó el doloroso momento en el que se enteró del asesinato de su hijo Juan durante la matanza de Corpus Christi: “No puede ser, si mi hijo no está en Chile. Cómo va ser así. De ahí me llevaron al Instituto Médico Legal y mi marido y la periodista Mónica González habían visto a mi hijo asesinado“.

En el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, Mónica Araya expresó su deseo de que nunca más se repitan atrocidades similares. Criticó la injerencia de Estados Unidos en los asuntos del país y subrayó la importancia de la verdad y la justicia en la búsqueda de la memoria histórica.

En un emotivo cierre, Araya destacó el valioso trabajo del Observatorio Ciudadano de la Corrupción Judicial y su compromiso en la lucha por la verdad y la reparación de las víctimas. A pesar de los obstáculos y las adversidades que ha enfrentado, su determinación y valentía continúan siendo un ejemplo de lucha incansable en la búsqueda de la memoria y la justicia en Chile.

Judicialización de proyectos en Chile: US$10.520 millones en litigio según el catastro del SEA

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) reveló a través de una solicitud de Transparencia solicitada por el diario La Tercera, que actualmente hay 65 proyectos de inversión judicializados en el país, con un valor total de US$10.520 millones. Según el catastro, los sectores productivos más afectados son energía (29%), inmobiliario (18%), infraestructura (17%) y pesca y acuicultura (11%).

En cifras

Comparado con datos anteriores, la inversión comprometida ha disminuido en comparación con la cifra reportada en febrero, donde se contabilizaban 62 iniciativas judicializadas que ascendían a US$11.516 millones.

El informe del SEA revela que al cierre de mayo de 2023, hay 39 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y 25 Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en proceso de judicialización.

Del total de proyectos cuestionados, el 85% de ellos mantiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, mientras que el 14% tiene un permiso ambiental desfavorable y el 1% restante aún está en evaluación.

Entre los proyectos más costosos que cuentan con su RCA favorable y están judicializados, se encuentran el Proyecto Línea 7 del Metro (US$2.528 millones), el Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví (US$2.000 millones), el Plan de Expansión Chile LT 2×500 kV Cardones-Polpaico (US$1.000 millones), el Proyecto Blanco (US$527 millones) y el Terminal Cerros de Valparaíso TCVAL (US$500 millones).

Tendencia

El incremento de la judicialización de proyectos ha sido una tendencia desde 2014, con un aumento en las acciones legales presentadas contra las resoluciones y actos administrativos relacionados con la evaluación de impacto ambiental. Estas acciones incluyen recursos de protección y reclamaciones judiciales ante los Tribunales Ambientales.

Expertos en derecho ambiental consultados coinciden en la necesidad de fortalecer la participación ciudadana, mejorar el proceso de consulta indígena y establecer reglas claras para todos los actores involucrados en los proyectos de inversión. Además, destacan la importancia de evitar cambios de criterio durante la evaluación y promover una instancia de coordinación entre comunidades y proponentes para discutir medidas de mitigación, compensación y reparación.

Correos eliminados del Minsal develan dudas por cifras de muertes durante administración de Mañalich

Durante la gestión del gobierno anterior en la lucha contra la pandemia de Covid-19 en Chile, se han revelado situaciones preocupantes relacionadas con diferencias en el conteo de fallecidos y la eliminación de correos electrónicos en el Ministerio de Salud (Minsal).

Según una investigación del medio CiperChile, en cerca de 21 correos electrónicos entre altos funcionarios del Minsal, se han encontrado errores e inconsistencias en la información durante el pico de la pandemia. Específicamente, se han identificado falencias en el conteo de fallecidos, lo que ha llevado a informar erróneamente un número menor de muertes debido al virus. Esta situación ha generado inquietud entre los trabajadores del ministerio.

Fueron eliminados

El entonces ministro Jaime Mañalich, junto a asesores de Presidencia, era responsable del registro de fallecidos. El problema principal radica en la discrepancia entre las cifras de muertes que se reconocían públicamente y las que se manejaban internamente en el Minsal, llegando incluso a ser el doble.

Además, se ha descubierto que algunos correos electrónicos que reconocían esta problemática fueron eliminados de las casillas de correo. También se han registrado casos en los que personas fallecidas a causa del Covid-19 aparecían como vivas en registros duplicados.

Por ejemplo, en un informe de agosto de 2020 se informó de 2.475 fallecidos, mientras que en los registros del DEIS (Departamento de Estadísticas e Información de Salud) se indicaba un total de 4.675 decesos hasta esa fecha, casi el doble.

Es importante mencionar que estas diferencias también se reflejaban en el manejo de las bases de datos. Mientras los equipos técnicos del Ministerio de Salud trabajaban con su propia información, el círculo cercano del exministro Mañalich y la exsubsecretaria Daza generaban sus propios informes, que posteriormente se hacían públicos.

Advertencias

De hecho, una integrante de la Oficina de Inteligencia Sanitaria del DEIS advirtió sobre otra falla en el registro de muertes. Se reportó que en Epivigila, el sistema en el cual los equipos de salud de clínicas y hospitales informaban los contagios, los fallecidos seguían apareciendo como pacientes vivos.

En otro correo electrónico, Rodrigo Fuentes del Departamento de Epidemiología expresó: “(…) Estoy seguro de que si revisamos con detalle, hay muchos registros que no tienen coherencia interna (por ejemplo, casos descartados con PCR positiva).”

Por último, dentro del Ministerio de Salud surgió la incertidumbre sobre si era posible o no modificar los certificados de defunción. Esto se planteó debido a que algunas familias solicitaban cambios en los certificados para poder llevar a cabo funerales.

Definidos los 6 clasificados: El fútbol Torneo ANEF ya tiene los equipos que avanzan a la siguiente fase

Seis equipos han asegurado su lugar en la batalla por el título en el fútbol de los servicios públicos. Gendarmería “A”, Gendarmería USEP, Servicio de Impuestos Internos, Dirección del Trabajo, Gendarmería “B” y DGAC han demostrado su calidad y determinación en cada encuentro, y ahora se enfrentarán en una fase llena de intensidad y rivalidad.

La jornada también quedó marcada por la una ola de suspensiones de partidos. Los festejos del día del padre, adelantados y, la nula chance de algunos equipos para pasar a la otra ronda del Torneo, explican, en parte, estas ausencias de futbol por el reciento Austral.

Partido entre Gendarmería USEP y Vialidad: Una batalla llena de roces y frustraciones para el equipo de la casaquilla naranja.

En un encuentro futbolístico lleno de intensidad y rivalidad, Gendarmería USEP se enfrentó a Vialidad en un partido que estuvo marcado por el férreo roce entre ambos equipos, con fuertes disputas y encontronazos tanto entre los jugadores como entre las barras bravas presentes en las Canchas Australes.

Desde el comienzo del encuentro, se percibió la tensión en el ambiente. Los jugadores de ambas escuadras salieron decididos a imponer su estilo de juego y no dar tregua al rival. La presión defensiva y los ataques constantes caracterizaron el desarrollo del encuentro, situaciones de riesgo en ambas áreas.

Hector Ramirez, Gendarmería USEP

Gendarmería USEP se impuso por 9 goles a 4 frente a Vialidad “A”, asegurando su clasificación a la siguiente fase del torneo. Gendarmería USEP logró una holgada ventaja, gracias a los goles de Henry Tello y Héctor Ramírez, quienes se destacaron como los goleadores del partido al anotar tres tantos cada uno.

A pesar del esfuerzo de Vialidad “A” por estabilizar en el partido, el poderío ofensivo de Gendarmería USEP fue determinante. Con una eficacia destacada, el equipo marcó en nueve ocasiones, dejando claro su dominio en el terreno de juego.

Sename se impone al vencer a Gorelácticos por 9 goles a 4

Sename se impuso con autoridad sobre Gore al anotar 9 goles contra los 4 tantos de su oponente. Ambos conjuntos mostraron su determinación por alcanzar la victoria. Sin embargo, fue Sename quien tomó la delantera rápidamente con una actuación impecable en el ataque. Marco Gallardo se convirtió en la figura del partido al anotar 4 goles, liderando la ofensiva de su equipo de manera sobresaliente.

Verónica Cádernas, dirigenta de SENAME

A pesar de la desventaja en el marcador, los de la casaca celeste (ahora con petos amarillos) no bajaron los brazos y se mentalizaron para remontar el partido. Mauro Ortega se destacó en el equipo al anotar 3 goles, mostrando su calidad y capacidad goleadora. Su esfuerzo no fue suficiente para cambiar el rumbo del encuentro, el equipo celeste no logra salir de la mala racha y suma otra derrota para su historial. Crisis de dirección técnica y el exceso de jugadores lesionados explican esta falta de resultados.

El goleador Mauro Ortega, GORE

Gendarmería “B” se lleva la victoria ante Gendarmería CIP CRC por no presentación

En una jornada marcada por la sorpresa, Gendarmería “B” se adjudicó los tres puntos en su encuentro contra Gendarmería CIP CRC, quien no se presentó al partido. El fuerte enfrentamiento que se esperaba en el terreno de juego no pudo llevarse a cabo debido a la ausencia del rival.

La hinchada estaba preparada para presenciar un enfrentamiento lleno de acción y estrategia entre ambos conjuntos. Sin embargo, a medida que avanzaba la jornada, se pudo constatar la ausencia de Gendarmería CIP CRC en el terreno de juego. Ante esta situación, el árbitro del encuentro dio por finalizado el partido y otorgó los tres puntos a Gendarmería “B” como resultado de la no presentación del equipo contrincante.

DGAC se clasifica para la siguiente fase en un ajustado encuentro frente a Funcionarios CAR

En un partido ajustado, la DGAC avanzará a la siguiente fase tras imponerse por 5 goles a 4 ante un destacado equipo de Funcionarios de CAR. Ambos equipos mostraron un juego ofensivo y decidieron buscar el gol. DGAC logró imponerse en el terreno de juego, gracias a las excelentes definiciones de su goleador Sergio Sáez Valderrama, quien anotó dos tantos en el encuentro.

Sin embargo, el equipo de funcionarios de CAR no se quedó atrás y mostró un gran desempeño en el campo, respondiendo rápidamente con sus propios goles. La eficacia de sus delanteros y la precisión en los remates les demostró marcar en cuatro ocasiones, manteniendo la incertidumbre sobre el resultado hasta el pitido final.

Jorge Torres, de DGAC

Aunque el equipo de Funcionarios de CAR no pudo avanzar en el torneo, su notable desempeño en el partido no pasó desapercibido. Mostraron gran actitud y entrega en el terreno de juego, dejando claro que fueron dignos oponentes para la DGAC. Con amargura los CAR deja el torneo.

Matías Yunge, de Funcionarios CAR

Dirección del Trabajo se lleva la victoria por no presentación de Vialidad “B”

En un partido que estaba programado para las 15:50 horas, Dirección del Trabajo obtuvo una victoria por 3 puntos sobre Vialidad “B” debido a la no presentación del equipo de la casaquilla naranja. Esta situación inesperada dejó a la hinchada y seguidores con sentimientos encontrados al borde de las Canchas Austral.

Desde tempranas horas, los jugadores de la Dirección del Trabajo se concentraban para brindar un espectáculo deportivo. Sin embargo, momentos antes del inicio del partido, se constató la ausencia de Vialidad “B” en el terreno de juego. Ante esta circunstancia, el árbitro decidió dar por ganador a la Dirección del Trabajo y otorgarle los 3 puntos correspondientes debido a la no presentación del equipo rival.

El partido entre Serviu “Clotas” y Educación es suspendido debido a la no presentación de ambos equipos

En una jornada marcada por la sorpresa, el encuentro entre Serviu “Clotas” y Educación se vio interrumpido antes de su inicio debido a la falta de presentación de ambos equipos en la cancha. A las 15:10 minutos, el árbitro del encuentro tomó la decisión de suspender el partido, ya que ninguno de los equipos se presentó en el terreno de juego.

Sin embargo, desde el viernes anterior, se había anticipado esta situación por parte del delegado de Educación, Jorge San Martín, quien comunicó a la organización la imposibilidad de su equipo de participar en el partido debido a la falta de jugadores. En un gesto destacable, San Martín expresó sus disculpas al Serviu por la incapacidad de su equipo para llegar a la cancha y cumplir con el compromiso.

Este acto de honestidad y responsabilidad por parte de Jorge San Martín, como delegado de Educación, merece reconocimiento y enaltece el fútbol local. Su prontitud al comunicar la situación y pedir disculpas demuestra un respeto por el juego y por sus rivales, reflejando los valores deportivos que se esperan en este tipo de competiciones.

Denuncian negligente gestión del DAEM de la Municipalidad de Talca respecto al Bono Incentivo al Retiro

Este jueves 15 de junio, la diputada Mercedes Bulnes en conjunto con la concejala Melania Moya, la concejala Javiera Carrera, el concejal Juan Carlos Figueroa y representantes del Colegio de Profesores de Talca, llevaron a cabo un punto de prensa en respuesta a la negligente gestión de la Municipalidad de Talca en relación al pago del Bono Incentivo al Retiro. Decenas de profesores y profesoras de la ciudad han estado esperando los resultados de sus postulaciones realizadas en 2019 y 2020, lo que ha generado una demora significativa en la entrega de este beneficio.

Ante esta situación evidente de retraso, la Diputada del Distrito 17 presentó un oficio a la Subsecretaría de Educación, solicitando información sobre las razones de este problema que afecta a los docentes que han dedicado su vida entera a la enseñanza y que, lamentablemente, siguen siendo postergados.

En respuesta a la solicitud, la Subsecretaría informó que los postulantes a este beneficio durante el año 2019 aún no han recibido el pago debido a que los antecedentes fueron remitidos por el Departamento de Administración de Educación Municipal de la I. Municipalidad de Talca recién en diciembre de 2021. Además, se encontró que la documentación estaba incompleta, por lo que se solicitó a la Municipalidad que acompañara y completara dicha documentación, lo cual se realizó recién en marzo de 2023. En el caso de los postulantes de 2020, la Municipalidad presentó sus documentos en diciembre de 2022, pero nuevamente se encontraron incompletos y sin información subsanada.

Llamado al alcalde

Ante estos hechos, la Diputada Mercedes Bulnes junto a los concejales y representantes del Colegio de Profesores llevaron a cabo un punto de prensa en las afueras de la Municipalidad de Talca. Posteriormente, entregaron una carta dirigida al alcalde de Talca, solicitando que se realice una investigación para determinar las responsabilidades por esta evidente negligencia. El objetivo de esta acción es exigir transparencia y prontitud en el proceso de pago del Bono Incentivo al Retiro para los profesores y profesoras de Talca, quienes merecen el reconocimiento y respeto por su dedicación y aporte a la educación en la ciudad.

Hoy en la mañana entregamos una carta dirigida al alcalde de Talca pidiendo y exigiendo un sumario para determinar quiénes son los responsables de no haber enviado oportunamente los antecedentes de los 44 profesores, algunos de ellos ya fallecidos, que postularon al bono de incentivo al retiro el año 2019 y 2020. El cumplimiento del deber una responsabilidad para todo empleado público” afirmó la diputada del Maule, Mercedes Bulnes, tras el punto de prensa.

Necesidad urgente

Hay profesores que tienen cerca de setenta años, que están enfermos y que no pueden seguir haciendo clase. Por lo tanto, necesitan urgente el bono. Además, la Daem cambia sus justificaciones y versiones constantemente planteando de que es el Ministerio el que entrega los recursos o de que en uno o dos meses más van a entregar el bono cuando recién ellos entregaron la carpeta a fines del año pasado. Por lo tanto, hay cambios de la información donde no sabemos cuál es la versión correcta o verdadera. Así que hacemos un llamado al Alcalde para que instruya a una investigación sumaria, si no, pasaremos a otra instancia ya que la ley nos faculta para hacerlo” aseguró la concejala de Talca, Melania Moya.

Por problemas al interior del DAEM de esta municipalidad de Talca y bajo la administración del actual alcalde, Juan Carlos Díaz, se ha producido el retraso en el pago de bonos de reconocimiento, que han dilatado demasiado la jubilación de maestras y maestros. Esto no puede esperar más, muchos de ellos han muerto en el intertanto de poder tener este bono de incentivo al retiro” comentó la concejala de Talca, Javiera Carrera.

Nos parece un actuar inaceptable y negligente jugar con la dignidad, confianza y salud de nuestros colegas que llevan ya cuatro años esperando este bono. Exigimos explicaciones y vamos a hacer las denuncias del caso respectivo en la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores mañana viernes 16 de junio en Santiago. Desde el municipio y Daem, la explicación que se nos daba siempre era que era el Ministerio de Educación el que era responsable de esta demora. No obstante, tras la investigación hecha por la diputada Bulnes y el oficio que envió el Ministerio de Educación, nos enteramos de que la responsabilidad cae plenamente en alguna persona de la Daem o municipio que no cumplió con la entrega de la información y la documentación en forma oportuna” comentó Silvia Cabello, Presidenta del Colegio de Profesores de Talca. Así también, agregó: “Agradecemos desde ya toda la cooperación, participación y apoyo tanto de la Diputada como de los concejales y del directorio comunal”.

Ministra López realiza visita inspectiva a los trabajos de construcción del Puente Chacao y se reúne con dirigentes sindicales

En el marco de su visita a la región de Los Lagos, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la delegada presidencial regional, Giovanna Moreira, inspeccionó el Puente Chacao, megaobra de 2,7 kilómetros de extensión entre el continente y Chiloé que se convertirá en el puente más largo de nuestro país y en el puente colgante más largo de Latinoamérica.

La jefa de la cartera de OOPP se reunió para dialogar con un conjunto de dirigentes sindicales de la faena, y señaló que en dicho encuentro “nos expresaron sus preocupaciones, ya que han ocurrido un par de eventos delicados en términos de la infraestructura transitoria, en particular la caída de una pasarela a raíz de un temporal. También abordamos cómo se desarrollan las actividades y sus demandas de mayor seguridad”. Jessica López agregó que “nos comprometimos a reinstalar la mesa de trabajo que alguna vez fue puesta en funcionamiento y que se interrumpió. Esa mesa estará operativa y participarán los dirigentes, el MOP, el Ministerio del Trabajo, la inspección fiscal y la empresa. Así generaremos programas de fiscalización especiales, de manera que los trabajadores se sientan seguros de participar en esta obra”.

Seguridad

Respecto al recorrido, la ministra López resaltó que el Puente Chacao “es una obra colosal, de un desafío constructivo e ingenieril tremendo. Es una obra de lo más grande que se ha hecho en Chile y en Latinoamérica. Y está siendo construida sobre el Canal del Chacao, lo que en sí trae riesgos bien significativos. Las pilas subirán el doble de su tamaño actual, por lo que el tema climático y la seguridad de los trabajadores tenemos que ponerlos en el foco principal”.

Por su parte, la delegada Moreira destacó que “en este recorrido, en uno de los proyectos emblemáticos para la Región de Los Lagos que hoy tiene más de un 43% de avance, conversamos con las y los trabajadores, además de la empresa, para establecer algunas líneas de trabajo para avanzar en mejoras en la seguridad y continúe con su desarrollo con todas las condiciones necesarias“.

Características

El puente contempla 3 pilas verticales de hormigón armado de 157 metros, 175 metros y 199 metros respectivamente, 2 vanos principales de 1.055 metros y 1.155 metros, vanos laterales en viaducto y 2 macizos de anclaje de los cables principales en cada extremo del puente, uno de ellos ubicado en el continente y el otro sobre la isla grande de Chiloé.

El proyecto considera también la construcción de sus accesos, que tienen una longitud aproximada de 14 kilómetros, un área de servicio donde se ubicará el edificio de operación y mantenimiento, miradores y un museo de la construcción del puente.

Esta megaestructura, que representará una inversión total de la Dirección de Vialidad del MOP de unos US$846 millones, contará con 4 pistas de circulación y se proyecta, que cuando entre en operaciones, tendrá un flujo diario de 3 mil a 5.500 vehículos diarios y tendrá una vida útil de 100 años.

El Puente Chacao, que ha permitido generar cerca de 1.100 empleos directos durante su etapa de construcción, beneficiará directamente a más de 200 mil personas y a más de 900 mil de forma indirecta.

La construcción del Puente Chacao, que se inició en marzo de 2018, está a cargo del consorcio internacional Puente Chacao S.A, liderado por la empresa surcoreana Hyundai, e integrado por la noruega Aas-Jakobsen y la francesa Systra.

Gobierno se reúne con ComunidadMujer para abordar el compromiso presidencial de Sala Cuna para Chile

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, se reunieron este viernes con el directorio de ComunidadMujer y su presidenta ejecutiva, Alejandra Sepúlveda.

En la cita, que se llevó a cabo en las dependencias de la organización de la sociedad civil, se abordó la iniciativa de Sala Cuna para Chile, medida que fue anunciada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, el 8 de marzo pasado.

La ministra Jara valoró el encuentro con las representantes de ComunidadMujer y apuntó al límite de 20 trabajadores que establece la norma actual para hacer uso del derecho a sala cuna en las empresas, umbral que el Ejecutivo busca modificar en el programa “Sala Cuna para Chile”.

Para ingresar al mercado laboral

Tenemos que eliminar ese tope, como lo ha señalado también el Presidente y avanzar hacia un derecho a la sala cuna para todas las personas para que puedan también trabajar. El país no se puede dar el lujo de tener a buena parte de su fuerza laboral fuera del mercado del trabajo, con motivo de no tener derecho a la sala cuna para sus hijos e hijas”, agregó.

La secretaria de Estado también recalcó en la importancia de una reforma tributaria para financiar esta medida: “Esto va a significar que nos pongamos muy de acuerdo, empleadores, trabajadores, empleadoras y trabajadoras también, con la sociedad civil y con el mundo político para poder avanzar en esto con un financiamiento que también va a provenir desde lo público, desde el Estado. Y como lo hemos señalado reiteradamente, cuando se van a hacer gastos que son permanentes en el tiempo, se requieren ingresos permanentes. Por eso este tema se vincula intrínsecamente a la necesidad de avanzar en Chile a una reforma tributaria; para poder avanzar en sala cuna necesitamos avanzar en la reforma tributaria”. 

Sujeto a la Reforma Tributaria

Por su parte, la subsecretaria Berner indicó que “hoy abordamos en particular la medida de sala cuna para apoyar a todas las mujeres que tienen hijos y que necesitan incorporarse al mercado laboral, como también a los hombres que tienen hijos a cargo. Esta medida y el Sistema Nacional de Cuidados son dos de los ámbitos que el Presidente Boric incluyó en su Cuenta Pública como prioritarios entre las necesidades de financiamiento que justifican una Reforma Tributaria. Como parte del Pacto Fiscal estamos convocando a distintos actores para conocer sus propuestas sobre las necesidades prioritarias de gasto que Chile necesita financiar para ser un país más inclusivo y para alcanzar mayores tasas de crecimiento y mayor inversión”.

ComunidadMujer valoró el encuentro con las autoridades, reiterando su compromiso institucional con el avance de esta agenda. “Hemos tenido una muy buena conversación en torno a la reforma a la sala cuna, un tema que como organización venimos impulsando desde sus inicios. Creemos que es vital resolver los nudos de este proyecto, porque sabemos que una de las razones principales por la que las mujeres no se integran en mayor medida al mercado laboral tiene que ver con el cuidado de niños pequeños”, indicó la presidenta del directorio, Alejandra Mizala. En tanto, la presidenta ejecutiva de esta organización, Alejandra Sepúlveda, manifestó que “esta reforma laboral es clave por los efectos positivos que tendría en el empleo de las mujeres, aumentando su ocupación en el mercado laboral, también por su impacto en la disminución de las brechas salariales, en la cobertura a hijos e hijas cuyas madres no sólo trabajan en empresas con más de 20 trabajadoras. Pero también esta reforma es clave para la transformación cultural hacia una división de roles más equitativa entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo. Todo, siempre y cuando el derecho a sala cuna no solo siga siendo para las mujeres trabajadoras, haciéndolo por ejemplo más universal, sino para los hombres trabajadores también“.

Compromiso presidencial

Fue el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que el Presidente Gabriel Boric comprometió la iniciativa “Sala Cuna para Chile” que tiene por finalidad equiparar legalmente el derecho a Sala Cuna para madres y padres. Con ello se eliminará la restricción actual de 20 trabajadoras para acceder a este derecho, con lo que más de 30 mil mujeres trabajadoras en empresas de menor tamaño, accederían a este derecho.

Asimismo, el mandatario también comprometió ampliar el universo de beneficiarias, incluyendo a tanto a trabajadoras dependientes del sector privado como a las trabajadoras independientes y trabajadoras de casa particular.

Un compromiso presidencial, ratificado posteriormente por el Presidente en la última Cuenta Pública a inicios de junio, fundado en la perspectiva de fomentar la corresponsabilidad de padres y madres. Esto, pues con la incorporación de los hombres al derecho a Sala Cuna, se estima que la medida contribuye a la igualdad salarial y a la participación formal de las mujeres en el mercado laboral.

En este contexto, el programa “Sala Cuna para Chile” se funda en un crítico diagnóstico para las mujeres debido a la estructura de las labores de cuidados. Según la Encuesta Nacional de Empleo elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas, 1 de cada tres mujeres (33%) no se incorpora a la fuerza de trabajo remunerada “por razones familiares permanentes”. En esta línea, según datos de la encuesta Casen 2017, el 50% de las mujeres inactivas entre 15 y 64 años no trabaja de manera remunerada por razones domésticas y de cuidado.

Chile firma acuerdos con la UE para potenciar industria del hidrógeno verde

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, suscribieron dos nuevas instancias de cooperación entre la Unión Europea y Chile, que contribuirán al desarrollo de la industria del hidrógeno renovable en Chile.

Durante la firma, el Jefe de Estado destacó las iniciativas afirmando que, “son buenas noticias para nuestros compatriotas, pero también para el mundo porque la industria del hidrógeno verde ofrece grandes oportunidades de avanzar más rápido hacia una matriz energética verde”, y explicó que, “son dos instrumentos que impulsarán la industria del hidrógeno verde en nuestro país, cuyo desarrollo, sin duda, va a aportar a mejorar la calidad de vida de las y los chilenos”.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 4 millones de euros de la Unión Europea, complementado con otros 4 millones de euros por parte del Ministerio Federal Alemán de Economía y Protección Climática (BMWK). Mientras que el Fondo combina una subvención de 16.5 millones de EUR de la Facilidad de Inversión para América Latina y el Caribe de la Unión Europea —EU LACIF—  y 200 millones de euros en créditos por parte del Banco Europeo de Inversiones y KfW (donde aportan 100 millones de euros cada uno). 

“Fondo para el Hidrógeno Renovable”

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen afirmó que “este es uno de los proyectos más importantes en los que podemos embarcarnos juntos. Este Fondo para el Hidrógeno Renovable, aquí en Chile, apoyará el desarrollo de esta industria estratégica. Creará buenos puestos de trabajo en el país, e impulsará sus exportaciones de hidrógeno renovable al mundo y, por supuesto, también a sus socios, como la Unión Europea”.

Finalmente, el Mandatario valoró el encuentro asegurando que “la Unión Europea es uno de nuestros principales socios internacionales, no sólo en términos comerciales, sino también culturales y políticos; tenemos valores compartidos”.

Hoy la Unión Europea es nuestro cuarto socio comercial, duplicando el intercambio comercial desde que se firmó el acuerdo con nuestro paso, alcanzando los US$ 19,99 millones en 2022, con una expansión anual promedio de 4.5%.

Sobre las iniciativas 

La primera firma constituye un acuerdo por el “Proyecto Team Europe para el Desarrollo de Hidrógeno Renovable en Chile”, un programa de asistencia técnica que fortalecerá las condiciones para el fomento de la economía del hidrógeno renovable y sostenible en Chile. 

La segunda, una declaración de intenciones sobre el “Fondo Team Europe de Hidrógeno Renovable en Chile”, una iniciativa conjunta del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco de Desarrollo Alemán (KfW), liderada por la Delegación de la Unión Europea en Chile- que financiará proyectos de producción y uso de Hidrógeno Renovable.

¿Cómo participar en el nuevo Proceso Constitucional?

En el marco del Proceso Constitucional de Chile 2023, se han implementado diversos mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de asegurar su contribución activa en la elaboración de la nueva Constitución del país. Estos mecanismos, coordinados por la Secretaría de Participación Ciudadana en colaboración con la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y otras instituciones, buscan promover la inclusión y representatividad en todo el proceso.

Para poder participar de manera efectiva y relevante, es necesario que los ciudadanos conozcan el Anteproyecto de Constitución y cuenten con la Clave Única del Registro Civil. El Anteproyecto está disponible en el siguiente enlace: ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/anteproyecto. Este documento consta de 246 artículos distribuidos en 14 capítulos, abordando temas fundamentales para el futuro del país.

A continuación, se detallan los mecanismos de participación ciudadana dispuestos en el proceso constitucional:

1. Audiencias Públicas Las Audiencias Públicas están dirigidas a aquellos ciudadanos que deseen representar los intereses de un grupo o comunidad que necesita ser escuchada. Los ciudadanos pueden solicitar una Audiencia Pública ingresando al siguiente enlace: ucampus.quieroparticipar.cl/m/audiencias/. Es importante destacar que se ha extendido el plazo para participar en las audiencias hasta el 21 de junio de 2023.

2. Iniciativa Popular de Norma La Iniciativa Popular de Norma permite a la ciudadanía proponer enmiendas o modificaciones al Anteproyecto de Constitución. Se pueden presentar propuestas de eliminación, modificación o adición de nuevos artículos. Para que estas iniciativas sean consideradas, se requiere un respaldo mínimo de diez mil firmas. El plazo para presentar propuestas en la Iniciativa Popular de Norma también vence el 21 de junio de 2023. Pueden presentarse aquí: https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/anteproyecto

3. Diálogos Ciudadanos Los Diálogos Ciudadanos son encuentros grupales que brindan a los ciudadanos la oportunidad de conversar sobre el Anteproyecto Constitucional y expresar sus comentarios y observaciones. Estos diálogos pueden ser convocados por la Secretaría de Participación Ciudadana o ser autoconvocados. Los grupos de conversación, conformados por 4 a 6 personas, pueden reunirse de forma virtual o presencial y tienen una duración aproximada de 1 hora. Para obtener más información sobre cómo participar en los Diálogos Ciudadanos, se pueden encontrar instrucciones detalladas en el sitio web www.secretariadeparticipacion.cl. El plazo para realizar los Diálogos Ciudadanos finaliza el 7 de julio de 2023.

4. Consultas Ciudadanas La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación individual en el cual los ciudadanos pueden expresar su opinión sobre el Anteproyecto de Constitución Política para Chile a través de una encuesta digital. Las opiniones recogidas serán entregadas a los Consejeros Electos, quienes elaborarán una nueva propuesta de Constitución que será sometida a votación el 17 de diciembre de 2023. Los ciudadanos tienen plazo hasta el 7 de julio de 2023 para participar en la Consulta Ciudadana. Para acceder a la encuesta, se puede visitar el siguiente enlace: consulta.secretariadeparticipacion.cl.

Ministra de Salud anuncia uso obligatorio de mascarilla en establecimientos escolares para mayores de 5 años

Una exposición detallada sobre la Campaña de Invierno 2023, entregó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante la sesión de la Cámara de Diputados realizada este martes 13 de junio, en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

La autoridad dio cuenta de la estrategia desarrollada por el Ministerio de Salud para aumentar la capacidad resolutiva de la red asistencial, ante el alza en la demanda de consultas y hospitalizaciones por problemas de salud respiratorios.

“Cuando uno ve la respuesta, se ve que hay un presupuesto de más de 250 mil millones para responder a la emergencia, más allá de los dineros marcados para la Campaña de Invierno; que hay 1.173 camas pediátricas disponibles; que ha habido casi un 59% de aumento de las camas críticas; que ha habido 2,4 millones de atenciones de urgencia; que tenemos más de 6 millones de personas vacunadas contra la influenza; que se han realizado 209 traslados de niños por cuadros críticos; y que hay 7.800 cargos a honorarios retenidos para asegurar la atención en el sistema público”, expresó.

Junto a lo anterior, la ministra Aguilera también informó a los parlamentarios respecto de las medidas adicionales que se han activado este año, desde el mes de junio, atendiendo al inusual escenario epidemiológico marcado por uno de los brotes de virus sincicial más grandes de los últimos años.

Obligatoriedad de mascarillas

Entre estas, anunció que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se decidió la obligatoriedad en el uso de la mascarilla en establecimientos escolares para mayores de 5 años en espacios cerrados, mientras dure la alerta sanitaria por virus respiratorios, la que se extiende hasta el 31 de agosto. Asimismo, se sigue recomendando fuertemente su uso en todos los lugares aglomerados y en el transporte público.

“Y otras medidas que hemos activado en relación a toda la situación: el convocar a un comité de expertos que nos está asesorando en las medidas, especialmente, las medidas de salud pública; este consejo asesor está compuesto por expertos en enfermedades respiratorias de niños”, Ximena Aguilera, ministra de Salud.

Además, se reforzó el trabajo de la Unidad de Gestión Centralizada de Casos, UGCC; la instalación de un hospital de campaña de apoyo para el Hospital Roberto del Río, que se espera que comience a funcionar durante esta semana; además de la implementación de un punto de prensa diario en el que se entrega un reporte diario de la situación epidemiológica y estado de la red asistencial; la instrucción de suspender las cirugías electivas en recintos públicos y privados; y la extensión del uso del palivizumab para menores con peso entre 1.500 y 2.000 gramos al nacer, junto con gestionar la compra para aumentar la cantidad de niños que reciban este anticuerpo monoclonal.

Dentro de las recomendaciones de los expertos, la secretaria de Estado afirmó que se ha pedido fortalecer el trabajo remoto, para lo cual se tuvo una reunión de coordinación con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en la que se recordó que la alerta sanitaria sustenta esta modalidad como un derecho, lo que se suma a oficio enviado por el Minsal al Servicio Civil para que incentive el trabajo remoto de padres de niños prescolares, en el servicio público