ANEF Atacama alcanzó acuerdo para Plan de Relaciones Laborales  

Una importante reunión de trabajo se llevó a cabo en las dependencias del Servicio Local de Educación Pública de Atacama (SLEPAT) liderado por su director Luis Adasme (S). En efecto la directiva de ANEF Atacama encabezada por su presidenta Ana Maldonado, además de Renato Leal, secretario y Hugo Carmona, tesorero, acompañaron a la directiva de funcionarios del SLEPAT recién electa, integrada por José Núñez, Alejandro Guerra y Erick Valdivieso, quienes fueron recibidos por el aludido director.

El propósito fue determinar los cursos de acción para el abordaje de los distintos problemas administrativos y de gestión de personas existente en la entidad. La disposición de la autoridad permitió establecer un acuerdo para elaborar un Plan de Relaciones Laborales, que contemple actividades de capacitación y formación en materias pertinentes al desarrollo de las personas en el Estado.

Acuerdos

Respecto del sumario administrativo incoado en contra de una ex-dirigente, la posición de ANEF fue de absolver a la compañera puesto que no existe hecho reprochable ni norma incumplida, a lo que se suma que no se observaron los principios del debido proceso y la bilateralidad del mismo, por tanto, podría tener cabida el decaimiento del proceso disciplinario. En tanto, respecto de la medida de suspensión en contra de la ex dirigente, la autoridad acogió la petición de ANEF de levantar dicha medida gravosa y permitir el reintegro de la funcionaria.

Todos estos acuerdos quedaron establecidos en el acta de esta reunión. La presidenta de ANEF Atacama respecto de esta experiencia señaló: “ Nos parece muy importante haber establecido este acuerdo con el director del SLEPAT, que consiste en diseñar un Plan de Relaciones Laborales, que tendrá la prioridad de revisar y actualizar el Protocolo MALS , y de redactar el Código de Ética funcionaria, con la idea de establecer una nueva cultura de empleo decente y digno en la Administración Pública

Excomandante en Jefe del Ejército y su esposa enfrentan juicio oral por lavado de activos

El excomandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, y su esposa, Anita María Pinochet, se encuentran en medio de un juicio oral por el delito de lavado de activos. La Fiscalía está solicitando una pena de 15 años de presidio para Fuente-Alba y 10 años para su esposa. Ambos están siendo procesados por malversación de caudales públicos que asciende a una suma aproximada de $3.500 millones.

El juicio oral, que se espera se extienda por al menos 90 días, comenzó recientemente y el exuniformado ha reiterado su inocencia. Fuente-Alba y Pinochet están acusados de ser coautores de delitos reiterados de lavado de activos, relacionados con el delito base de malversación de caudales públicos, que habrían ocurrido entre los años 2010 y 2016.

Según el auto de procesamiento emitido por la ministra en visita Romy Rutherford, la malversación de caudales ascendería a una suma cercana a los $3.500 millones. Este ilícito implica ocultar y disimular el origen ilegal de bienes provenientes de esos fondos malversados al Ejército de Chile.

“Ficciones”

Fuente-Alba, al llegar al Cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, declaró: “Mi patrimonio se formó desde los 21 años, en 48 años, y, por lo tanto, las ficciones que se han armado son eso, una ficción, y voy a demostrar que eso es así. Veremos lo que dice el tribunal en que voy a demostrar la verdad“.

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) se ha unido al proceso como querellante institucional, representado por los abogados de la Procuraduría Fiscal de Santiago. Marcelo Oyharcabal, uno de los abogados del CDE, señaló: “Hemos concurrido el día de hoy a la audiencia en que se da inicio a este juicio oral en nuestra calidad de querellantes institucionales en representación del interés público, en la que nos corresponderá efectuar nuestro alegato de apertura con el objetivo de presentar al tribunal los argumentos de hecho y derecho en que hemos fundado nuestra acusación particular contra ambos acusados, como coautores de delitos reiterados de lavado de activos, en grado de consumados, en relación al delito base reiterado de malversación de caudales públicos“.

Según la Fiscalía, el exgeneral y su esposa habrían desviado fondos provenientes de gastos reservados entre 2010 y 2016 para diversos fines, como el pago de tarjetas de crédito, depósitos en cuentas bancarias, transacciones en dólares, adquisición de propiedades inmobiliarias y compra y venta de vehículos.

La Fiscalía está solicitando una condena de 15 años de presidio para Fuente-Alba y 10 años para su esposa. Además, se está pidiendo el comiso de una parcela ubicada en Las Brisas de Chicureo, tres departamentos en calle Cerro Colorado y otro en Avenida Kennedy, en la comuna de Las Condes.

Diputada Nuyado asumió como integrante de Comisión para la Paz: “Confío en un diálogo abierto”

Esta semana fuera lanzada la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En especifico, el organismo tiene el mandato de determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación. El trabajo de los comisionados estará enfocado en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras, por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial.

En ese sentido, se decidió que la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento estuviese conformada por ocho personas -dos de ellas propuestas por Gobierno Regional de Biobío y La Araucanía-, y que sea de carácter ejecutivo. El comisionado presidencial, Víctor Ramos, tendrá el rol de secretario ejecutivo, en el que acompañará desde el Gobierno el trabajo realizado por la comisión.

Responder a demandas históricas

Como una de estos ocho integrantes, fue seleccionada la diputada por la Región de Los Lagos, Emilia Nuyado Ancapichún, diputada por el distrito 25, con más de 25 años de experiencia como dirigenta social.

La parlamentaria compartió sus impresiones expresando que “Siempre he votado contra los Estados de Excepción porque creo que el camino no está en reprimir o militarizar, sino en dialogar con las comunidades. Hoy se constituye una instancia que apunta a conversar y responder las demandas históricas del pueblo mapuche y por eso es que somos parte de esta comisión

Además, expresó que “ podemos olvidar que el 2025 se cumplen 200 años del tratado de Tapihue donde el Estado chileno reconoció nuestra autonomía y este punto también deber ser materia de debate en la comisión

Finalmente, se refirió a sus esperanzas para este proceso: “Confío en que habrá un diálogo abierto sin trabas donde se  intente cumplir con las demandas que tienen las comunidades. Hoy a nadie le queda duda que nuestro pueblo vivió una enorme pérdida territorial y por ello hay que generar espacios de verdad, reconocimiento y reparación para el pueblo mapuche. Creo que esta comisión presidencial va en ese camino

Funcionarios de CONADI esperan estar presentes en Comisión para la Paz y recalcan la importancia de su experiencia en política indígena

La Asociación Nacional de Funcionarios de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), decidió pronunciarse públicamente frente a la necesidad de que las y los trabajadores públicos de esta repartición, con casi 30 años de experiencia acumulada en el ámbito de la política indígena del país, puedan ser integrados como consultores o expertos a la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, que tuvo su lanzamiento oficial este miércoles. 

Recordemos que el principal objetivo de este organismo, de carácter ejecutivo e integrado por ocho personas, es “determinar la demanda real de tierras de las comunidades  mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación”. Dicha tarea se encuentra hoy reconocida y normada por la llamada Ley Indígena N° 19.253, y el Decreto 395 que aprueba el reglamento sobre el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, cuya ejecución está a cargo precisamente de la CONADI.

Capacidad técnica

En este sentido, la asociación sindical resaltó a través de una declaración pública la importancia de contar con la asesoría e injerencia de las y los funcionarios públicos, dada su capacidad técnica, profesionalismo y experiencia en materia de restitución de tierras. Asimismo, plantean la urgencia de revisar y modificar el Decreto 395 para adecuarlo a las demandas actuales, que superan ampliamente los límites establecidos en su origen. 

Por otro lado, enfatizaron en la necesidad de fortalecer la institucionalidad indígena, tanto en términos de recursos como de condiciones dignas para los funcionarios, en miras de garantizar una implementación efectiva de las políticas públicas.

En nuestra función responsable, subrayamos la necesidad de fortalecer la institucionalidad indígena y abordar la política indígena como una política de Estado. No es viable aumentar la presión y la responsabilidad de los funcionarios de la Corporación sin un compromiso concreto en este sentido”, explicaron. 

Agregando a esto, que “es fundamental atender, promover y proteger a los diez pueblos indígenas, y consideramos que esta es una oportunidad real para responder a la demanda de tierras existente”.

Experiencia

En tanto, Froilán Garrido, presidente de la Asociación de Funcionarios de CONADI, subrayó la importancia de que se reconozca la experiencia y el rol de los trabajadores de CONADI en este proceso. En sus propias palabras: “Llevamos casi treinta años ejecutando la política indígena del país y somos nosotros quienes conocemos a fondo la realidad y las necesidades de las comunidades“.

Garrido enfatizó que el fortalecimiento de la institucionalidad indígena es crucial, ya que no se trata solo de atender a un pueblo, sino a diez pueblos en total. Además, hizo hincapié en la necesidad de considerar las opiniones de los funcionarios de CONADI en cualquier modificación o alteración de la política actual, ya que esto tendría un impacto directo en sus funciones.

Exterminados como ratones”: batalla judicial busca rectificación por infame titular

Ya van dos publicaciones en el diario La Segunda que no han dejado satisfecho a los equipos jurídicos y familiares de víctimas de la Operación Colombo. Se trata de rectificaciones sobre la falsa noticia publicada en 1975, que no cuentan con la extensión y visibilidad adecuada, y que tampoco incorporan disculpas públicas. Esta es la historia de la batalla jurídica que tras casi 50 años busca reparar el daño provocado por el titular más infame de la historia de la prensa en Chile.

En un mes más se cumplirán 48 años del titular más injurioso en la historia de la prensa nacional. Publicado el 24 de julio de 1975 en el diario La Segunda, “exterminados como ratones” fue el arquetipo del montaje político en dictadura. El titular de la infamia, como ha sido reconocido históricamente, fue una operación comunicacional que hizo pasar como enfrentamientos en Argentina, una horrorosa matanza en contra de 119 opositores al régimen militar en Chile.

Operación Colombo

La denominada Operación Colombo, mismo nombre del caso judicial que condenó en octubre de 2019 a cuatro agentes de la DINA, incluidos Miguel Krassnoff y Ricardo Lawrence Mires, vino a desmentir la versión oficial publicada por La Segunda, acreditando que las víctimas habían sido asesinadas y hechas desaparecer por agentes del Estado en crímenes considerados de lesa humanidad. Una vez que se dictó la sentencia en base a la investigación criminal sustanciada por el ministro Hernán Crisosto, los abogados Nelson Caucoto, Andrea Gattini y Francisco Bustos presentaron una acción constitucional de protección el 26 de mayo de 2023, basado en el derecho de rectificación consagrado en el artículo 19 de la Constitución política.

La idea era rectificar en el mismo tenor como fueron publicados el titular y la noticia, o sea, con la misma extensión y visibilidad que fueron publicadas originalmente, hace casi medio siglo atrás. Según el abogado Francisco Bustos, el titular original “exterminados como ratones” deshumanizó completamente a las víctimas y es considerado una de las publicaciones más injuriantes de la prensa chilena. Bustos señala: “Eso es algo que les ha pesado a los familiares, porque además del titular, la noticia decía que los miristas se habían matado entre ellos”.

Aunque el diario publicó una rectificación en sus páginas centrales el 27 de abril de 2023, no se respetó la extensión solicitada en el requerimiento, lo que ha llevado a un nuevo proceso judicial contra el diario.

Así también, el titular falso que afirmaba que Bárbara Uribe y Edwin Van Yurick murieron en un incidente resultó en un dolor inconmensurable para la familia. Viviana Uribe, hermana de Bárbara, describe el titular como “falsa, violenta e injuriosa de la noticia, un titular infame que resuena hasta nuestros días: exterminados como ratones”.

“Libertad de prensa”

En ambos casos, los reclamos se centran en la falta de cumplimiento de los criterios mínimos de extensión y visibilidad en las rectificaciones, así como en la solicitud de una eventual disculpa pública. La respuesta de La Segunda a estas solicitudes ha sido que aceptarlas “traería consecuencias catastróficas para la libertad de prensa“.

Recientemente, se presentó un recurso de reposición en la Corte Suprema para buscar una rectificación formal del diario La Segunda con el espacio adecuado y en portada, tal como fue publicado el infame titular vinculado a la Operación Colombo. Además, la familia de Viviana Uribe ha recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en busca de justicia efectiva y garantía de no repetición debido a la imposibilidad de obtener justicia en Chile.

Falleció testigo clave en investigación por asesinato de Pablo Neruda

El chofer y secretario del poeta Pablo Neruda, Manuel Araya Osorio, falleció a los 77 años después de sufrir un accidente cardiovascular el pasado 12 de junio que derivó en un aneurisma y lo mantuvo una semana en estado crítico, según informaron este miércoles familiares del escritor.

Araya, que murió en el puerto de San Antonio, fue uno de los últimos testigos clave de la causa que investiga la muerte del Premio Nobel de Literatura y una de las primeras personas en cuestionar la versión oficial que señalaba a un avanzado cáncer de próstata como la causa de su muerte.

En 2011 el chofer denunció en una entrevista que Neruda fue asesinado con una inyección letal el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe de Estado del ex general Augusto Pinochet (1973-1990) que derrocó el gobierno constitucional de su amigo y presidente Salvador Allende y un día antes de exiliarse en México.

Manuel Araya fue un hombre muy valiente, le costó mucho que creyeran en su denuncia, que afortunadamente llegó a buen puerto, a manos de Eduardo Contreras, del Partido Comunista, quien presentó la primera querella (por la muerte del poeta) y de ahí derivó en la tramitación de este juicio“, expresó el sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, uno de los impulsores de la investigación actual.

Muerte de testigos

Las declaraciones de Araya, una de las últimas personas en ver con vida al poeta, fueron fundamentales y derivaron en una larga y aún inconclusa investigación que implicó la exhumación de los restos del poeta en 2013 y el peritaje de tres paneles de expertos internacionales –el último reunido este año– para esclarecer si la muerte del diplomático y senador comunista se debió a causas naturales o intencionales.

Neruda era un peligro para Pinochet. Acuérdense de la guerra española y de los refugiados que se llevó en el Winnipeg. A Pinochet no le interesaba que se fuera del país por ningún motivo“, indicó Araya en una rueda de prensa en febrero, cuando los peritos internacionales entregaron sus conclusiones a la ministra en visita para causas por violaciones de Derechos Humanos Paola Plaza.

“La justicia ha tardado demasiado”

Plaza, encargada de la causa, recibió un informe sobre la bacteria hallada en 2017 en los restos del poeta, el clostridium botulinum, pero no quiso revelar los hallazgos del estudio porque la causa está en fase de sumario. Sin embargo, la familia, que tuvo acceso al documento por ser querellante en la causa, adelantó un día antes a EFE que el documento es una prueba concluyente de que fue envenenado.

“La justicia ha tardado demasiado en pronunciarse. Necesitamos que el tribunal acelere los tiempos y no ocurra lo que está ocurriendo, que es ver morir a testigos, peritos y a personas que han impulsado la investigación”, indicó el miércoles la abogada del caso Elisabeth Flores.

La querellante explicó también que desde que la magistrada recibió el informe pericial, la familia solo pudo tener a la vista el estudio durante abril porque “la magistrada mandó a transcribir y traducir” el texto, “impidiendo que los abogados tuviéramos acceso para analizar el contenido completo“, criticó Flores.

En este momento estamos esperando algunas diligencias, pero lo principal es que, ya con estos resultados, la ministra emita alguna resolución que permita seguir adelante para llegar a una resolución definitiva en orden a que hubo intervención de terceros en la muerte de Pablo Neruda“, concluyó la abogada.

Presidente Boric participa en el lanzamiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y da a conocer sus integrantes

El Presidente Gabriel Boric participó en el lanzamiento de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, la cual fue anunciada por el mismo mandatario el pasado mes de noviembre y que tiene como objetivo sentar las bases para una solución de mediano y largo plazo en materias de tierras y reparación para las comunidades mapuche contribuyendo, a su vez, a una mejor convivencia de las y los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Esta instancia tendrá una agenda abierta, pero con un mandato específico: determinar la demanda real de tierras de las comunidades  mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación. En ese sentido, el trabajo de comisionados y comisionadas estará enfocado en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras, por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial.

Ocho miembros

En ese sentido, se decidió que la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento estuviese conformada por ocho personas -dos de ellas propuestas por Gobierno Regional de Biobío y La Araucanía-, y que sea de carácter ejecutivo.

El comisionado presidencial, Víctor Ramos, tendrá el rol de secretario ejecutivo, en el que acompañará desde el Gobierno el trabajo realizado por la comisión. 

​​Para ofrecer un marco fundado de conversación y garantías a los distintos actores, existirá un equipo de expertos y expertas en materia de tierras, derechos de los pueblos indígenas, realización de catastros y calificación de antecedentes ad hoc, que acompañará técnicamente la labor de comisionados, este grupo se constituirá a través del consenso de los propios comisionados y la secretaría ejecutiva. 

Objetivos específicos

  • Sistematizará la situación actual e histórica de las tierras mapuche y revisará las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en nuestro país.
  • Establecerá un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general. 
  • Elaborará una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea.
  • Promoverá iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.
  • Establecerá un proceso de diálogo que produzca un acuerdo preliminar con las comunidades mapuche que permita conciliar las expectativas que hoy se tienen en cuanto a reparación, con las posibilidades reales que el Estado de Chile puede ofrecer. Este acuerdo preliminar también debe ser dialogado con las distintas fuerzas de representación política y actores sociales regionales buscando un consenso transversal que haga viables las reformas necesarias.
  • Entregará un informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión termina su cometido y comienza la etapa de la implementación de las medidas.

Junto al presidente nacional, ANEF Araucanía visitó reparticiones afectadas por acoso y maltrato laboral

En una intensa jornada de trabajo, el presidente nacional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez Debelli, realizó una visita a la presidenta regional de ANEF en la Región de La Araucanía, Sandra Marín el día de ayer. Durante su estadía en la ciudad de Temuco, Pérez Debelli tuvo un itinerario cargado de actividades, junto a la presidenta regional, en el que se reunieron con dirigentes sindicales y funcionarios públicos de diferentes instituciones.

En este contexto, se visitaron reparticiones de dirigentes y asociados de servicios que hoy se encuentran movilizados, y también, aquellos que han presentado denuncias de acoso y maltrato laboral, y otros que ya han ido subsanando dichas situaciones a través de decisiones que han tomado los directivos y autoridades.

Acompañamiento

La visita comenzó con una visita a los trabajadores de la Seremi de Las Culturas, quienes se encuentran en movilización a nivel nacional, y ya alcanzan más de un mes de movilizaciones con solicitudes de nivelación salarial, mejoras en infraestructura, el fin de los asesores u operadores políticos en la repartición, y que se reasignen asignaciones críticas, entre otras demandas.

Más tarde, celebraron un encuentro en las oficinas de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), donde se reunieron con los dirigentes sindicales y funcionarios públicos de esa entidad. Posteriormente, se dirigieron a la Secretaría Regional Ministerial de Justicia, donde se encuentran en proceso de investigación de sumarios contra la propia seremi. En ambos lugares, Pérez Debelli y Marín recibieron muestras de agradecimiento por el rol desempeñado por ANEF a nivel regional y nacional.

Y eso, la verdad, ha sido para nosotros muy importante, así lo manifestó también nuestro presidente nacional. Nosotros no buscamos algún tipo de reconocimiento, pero cuando se valora y reconoce el acompañamiento que ha tenido ANEF, en estos procesos, eso nos reconforta y da fuerzas para seguir“, explicó la presidenta de ANEF Araucanía.

Otra de las visitas destacadas fue al directorio regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), una institución que ha trabajado codo a codo con la ANEF Regional en diferentes iniciativas, sobre todo, en lo que concierne a la seguridad en el ejercicio de la función pública, un tema que ANEF Araucanía ha buscado mantener en la palestra, mediante actividades como la realizada en enero pasado.

La maratónica jornada continuó con una asamblea regional de dirigentes y asociados de ANEF Araucanía, en la que también participaron dirigentes de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Durante este encuentro, se abordaron temas como la estabilidad laboral y el incentivo al retiro, brindando información sobre el estado de la proyección presupuestaria para el año 2024.

Reunión con el delegado presidencial

Asimismo, se llevó a cabo una reunión en la que estuvieron presentes el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake, junto con la presidenta regional de ANEF, Sandra Marín, y el presidente nacional de la agrupación, José Pérez Debelli. En este encuentro, se trataron las situaciones de acoso y maltrato laboral hacia funcionarios/as públicas de la región y también del convenio de Buenas Prácticas Laborales que se está firmando en todas las delegaciones de ANEF.

A este convenio, estamos buscando darle un aterrizaje regional, incluir la problemática de la seguridad del funcionario público, y poder sumar como observador del proceso al INDH. Estamos proyectando un plazo para culminar su elaboración la próxima semana, porque nos gustaría dejar bien explicitas estas temáticas, pero estamos conformes, porque hemos visto una buena disposición desde la Delegación Presidencial“, explicó Marín.

La dirigenta agregó que “estamos iniciando un proceso de diálogo con él, donde la autoridad comprometió reunirse semanalmente con la ANEF, todos los jueves, pero para ir abordando temas en que nos va a convocar este convenio, y ver como nos organizamos para abordarlo y que llegue a buen término, y no se quede solo en conversaciones, sino generar un plan de trabajo y cumplimiento“.

La presidenta regional de ANEF, Sandra Marín, destacó la importancia de la visita del presidente nacional, José Pérez Debelli. Asimismo, se acordó una próxima visita para abordar temas pendientes.

 

Caso Caval: TOP de Rancagua absuelve por falta de pruebas a Compagnon, Dávalos y Valero

efwEl Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Rancagua dictó ayer -lunes 19 de junio- veredicto absolutorio en favor de Natalia Carolina Compagnon Soto, Jorge Alberto Sebastián Dávalos Bachelet y Mauricio Guillermo Valero Illanes, sindicados por el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado como autores de los delitos de estafa e infracción a la ley de propiedad intelectual. Ilícitos supuestamente cometidos entre 2011 y 2013, en perjuicio de la sociedad Inversiones Graneles Limitada.

En resolución unánime (causa rol 67-2020), el tribunal -integrado por los magistrados Carolina Garrido Acevedo (presidenta), Cristián Fredes Hernández (redactor) y Fadua Salas Eljatib-, tras la deliberación de rigor, decretó la absolución de los acusados dada la insuficiencia de la prueba rendida para dar por establecida los delitos imputados y la participación atribuida a los acusados.

Según la acusación fiscal, la sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada (cuyos socios eran Compagnon Soto y Valero Illanes) habría generado entre 2011 y 2013 un perjuicio económico a sociedad Inversiones Graneles Ltda., a través de la venta de informes y asesorías copiados de sitios web.

“La prueba fue insuficiente”

El acta de deliberación consigna, respecto del delito de estafa que: «(….) un punto especialmente relevante para el persecutor, y en el cual se centró la mayoría de la prueba rendida durante el juicio, fue la existencia, como elemento del engaño, de una serie de informes relacionados con temas mineros, que habrían sido obtenidos desde la página web de la Comisión Chilena del Cobre (en adelante Chochilco) y luego entregados a Gonzalo Vial Concha como si hubiesen sido realizados por la sociedad Caval».

«(…) así, la prueba fue insuficiente para establecer el supuesto más básico de la imputación derivada de tales informes, pues ni siquiera se acreditó que esos documentos fueron entregados a Gonzalo Vial Concha por alguno de los socios o trabajadores de Caval. Lo anterior, es suficiente para desestimar toda imputación que deriva de este hecho, respecto de los tres encausados, pues el presupuesto básico de la misma era la mencionada entrega. Sin embargo, el tribunal estima que, aún de haber resultado probada la entrega de los documentos en los términos propuesto en la acusación, no es posible concluir que dicha acción sea constitutiva de un engaño típico», razona el tribunal.

“Impide configurar el ilícito imputado”

Asimismo, con relación a la infracción al artículo 79 bis de la ley sobre propiedad intelectual, el tribunal estimó que: «(…) en el presente caso, como se analizó a propósito del delito de estafa, la única conducta que puede ser atribuida a los acusados es la de suprimir o cambiar el nombre del autor de la obra, pues se trata de documentos que estaban a disposición de cualquier persona que quisiera consultarlos, bajarlos o imprimirlos desde la página web de Cochilco, es más, fueron realizados con la finalidad de difundir la información en ellos contenida».

«Como también se dijo antes, el primer hecho que debía ser acreditado, era que los referidos documentos fueron entregados a Gonzalo Vial por alguno de los acusados. Luego, debía probarse que en esa entrega, los acusados desconocieron la autoría real de esos informes y atribuyeron la realización de los mismos a la sociedad Caval. Como se dijo anteriormente, ninguno de tales hechos fue acreditado, muy por el contrario, la prueba solo permitió establecer que los documentos aludidos fueron entregados durante la investigación por el señor Vial, sin que pudiera probarse que fuera alguno de los acusados, en particular la señora Compagnon quien a su vez los entregó a señor Vial. Como consecuencia de lo anterior, tampoco se acreditó que fue lo que realmente recibió el señor Vial y en qué contexto, en particular si al momento de la entrega se le dijo que esos documentos, incluso el Reglamento de Minería al que se ha hecho referencia, eran de autoría de la empresa Caval. Por último, lo cierto es que, en su mayoría, los propios documentos mencionan como fuente a la Comisión Chilena del Cobre, de modo que no es posible pretender que se desconozca la autoría de los mismos, lo que impide configurar el ilícito imputado», releva el acta de deliberación.

La audiencia de comunicación de la sentencia -que será redactada por el juez Fredes Hernández- quedó agendada para las 13 horas del próximo martes 27 de junio.

¿Cuáles son los pasos a seguir en el Proceso Constituyente previo al plebiscito de diciembre?

El Consejo Constitucional trabaja a paso firme en la sede de Santiago del Congreso Nacional en base al anteproyecto entregado por la Comisión Experta para la redacción de una nueva Carta Magna. A raíz de lo anterior han sido diversas las instancias de participación abiertas a la ciudadanía las que han tratado de recopilar ideas y generar conversación en torno a ello.

Cronograma

Alan Bronfman, abogado y profesor de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), señaló que “en esta etapa corresponde el debate en el Consejo Constitucional electo del anteproyecto elaborado por la Comisión Experta, cuyos integrantes se suman a este trabajo pero sólo con derecho a voz”.

Con respecto a lo que se viene, Bronfman agregó que “el Consejo debe debatir y votar los contenidos del anteproyecto. Puede aprobar con modificaciones o incorporar nuevas normas al anteproyecto por el quórum de los tres quintos de sus miembros en ejercicio. Tiene cuatro meses para evacuar un nuevo anteproyecto, contados desde su instalación (7 de octubre)”.

El académico del Diplomado de Gobernanza de la PUCV señaló que este segundo anteproyecto debe ser informado por la Comisión Experta: “Estas observaciones se votan en el Consejo y se aprueban por los tres quintos de los miembros en ejercicio o se rechazan por los dos tercios. Las observaciones no aprobadas ni rechazadas van a comisión mixta de Consejo y Comisión y existe un procedimiento para resolver las discrepancias».

El texto final del Consejo y Comisión (tercer anteproyecto), Y debe ser aprobado por los 3/5 de los miembros en ejercicio del Consejo. Este es el texto que será sometido a plebiscito en diciembre”, concluyó el abogado constitucionalista.