Entradas

Aguas en Disputa: El Silencio de los Humedales de Puerto Montt

En una ciudad donde el agua cae generosa del cielo, los conflictos por su gestión y la supervivencia de los humedales develan una realidad compleja y desatendida. No es la falta de legislación, es la gestión y el seguimiento lo que nos falla. – Gladys Sánchez, consultora ambiental
P

uerto Montt enfrenta una paradoja hídrica singular: a pesar de sus generosas precipitaciones, un 20 por ciento de su población urbana depende de camiones cisterna para su suministro de agua de septiembre a abril, y un 5 por ciento durante todo el año. El agua, que debería ser un recurso garantizado, se ha convertido en un bien escaso para muchos.

Gladys Sánchez, activista ambiental y directora de “Ambiente y Territorio”, ha dedicado más de 15 años a la protección de ecosistemas en Puerto Montt y sus alrededores. Destaca los múltiples desafíos ambientales de la región, desde la expansión inmobiliaria hasta la contaminación acuícola, reflexionando sobre estrategias de acción y educación para enfrentarlos. Esta situación subraya la difícil coexistencia entre el desarrollo económico y la preservación natural, reflejando una crisis ambiental profunda que trasciende lo regional y alcanza una dimensión nacional.

A pesar de sus generosas precipitaciones, un 20 por ciento de su población urbana depende de camiones cisterna para su suministro de agua de septiembre a abril, y un 5 por ciento durante todo el año.

A través de la “Agrupación por la defensa de los humedales, GAYI” y la “Red plurinacional de Humedales”, Sánchez ha participado en diversas acciones de defensa de estos ecosistemas.

 

Diagnóstico Regional: Entre Producción y Conservación

El perfil productivo del norte de la región de Los Lagos, centrado en la producción lechera y agrícola, contrasta con el sur, dominado por la acuicultura, especialmente la salmonicultura. “los problemas ambientales son comunes en toda la acuicultura”, explica Sánchez. La producción de mitílidos, aunque menor, conlleva efectos ambientales similares, afectando la biodiversidad y acumulando residuos sólidos en el fondo marino, lo que reduce los niveles de oxígeno y eleva la temperatura del agua. Esto causa fenómenos como la proliferación de algas y la reducción de zonas de semillero. Además, la contaminación por hidrocarburos y químicos es un problema grave, tanto en pequeñas fugas de motores fuera de borda como en grandes pérdidas de combustibles, mortalidad de peces, y otras sustancias de la industria salmonera, sanitaria (aguas servidas) y naviera.

La Crisis del Agua y la Urbanización

La cuarta terraza de Puerto Montt, que conecta con Puerto Varas, alberga los principales humedales de la ciudad, esenciales para la reserva de agua subterránea que abastece al 80% de la población urbana de Puerto Montt. La expansión inmobiliaria y la extracción de áridos están degradando esta área crítica, afectando la calidad de vida y el acceso al agua,.

La contaminación por material particulado en ciudades como Osorno y Puerto Montt refleja un severo problema ambiental. La calidad del aire en estas ciudades es una de las peores de Latinoamérica, superando incluso a Santiago, debido a la combinación de clima frío y un creciente número de vehículos.

La Lucha Judicial y la Fiscalización Medioambiental

Sánchez critica la gestión y fiscalización medioambiental actual, enfatizando la necesidad de aplicar correctamente las leyes existentes, como el Código de Aguas y la Ley de Bases del Medio Ambiente. “Nuestra legislación podría ser efectiva si se aplicara correctamente”, señala. Ejemplos como el largo camino judicial recorrido por la Fundación Gayi en defensa de los humedales destacan la importancia de la ejecución de las leyes. Sin embargo, incluso fallos históricos como el de la Corte Suprema en 2018 sobre el humedal Llantén no se han cumplido adecuadamente, en gran parte por la falta de voluntad de las autoridades.

La calidad del aire en estas ciudades es una de las peores de Latinoamérica, superando incluso a Santiago, debido a la combinación de clima frío y un creciente número de vehículos.

La Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental están notablemente subdotados en la región, dificultando la participación ciudadana efectiva y la supervisión adecuada de proyectos.

La Educación Ambiental como Herramienta de Cambio

Sánchez subraya la importancia de la educación ambiental, tanto formal en escuelas como ciudadana, para asegurar que las comunidades comprendan el impacto de los permisos ambientales en su entorno. Observa una creciente sensibilidad entre los jóvenes, un signo positivo para el futuro.

Hacia un Futuro Sostenible: La Necesidad de Acción Colectiva

Un llamado a la acción colectiva y a una mayor colaboración entre inversores, organizaciones ambientales y el Estado es esencial. “Necesitamos mesas de trabajo y acción colectiva”, enfatiza Sánchez, proponiendo la implementación de inspectores ambientales comunitarios y el uso de tecnología para un monitoreo y gestión efectivos de los recursos, además de la necesidad de compromiso real de las actividades industriales con las comunidades en el territorio.

El Valle Pitote y su Lucha Contra la Erosión: La Batalla de la Organización Defensora del Lago Chapo

En medio de la crisis ecológica que enfrenta el Valle Pitote, surge la labor de la organización Lago Chapo Libre, que lucha por la protección y conservación de un ecosistema único en la reserva nacional Llanquihue, en la región de Los Lagos.
E

l Valle Pitote se encuentra en un punto crítico: Atrapado entre la belleza natural y las secuelas de la intervención humana, este valle es parte integral de la reserva nacional Llanquihue y reserva de la Biosfera. Sin embargo, enfrenta una amenaza latente: la erosión retrógrada, acelerada por las actividades de la Central Hidroeléctrica de Canutillar. En este escenario, emerge como figura central la organización de defensa del Lago Chapo, un grupo dedicado a salvaguardar y revitalizar este ecosistema vital, encabezado por Jorge Acuña.

Acciones Decisivas de Lago Chapo Libre

El trabajo de la organización en defensa del Lago Chapo ha sido fundamental en la lucha por preservar el Valle Pitote y toda la zona afectada por la intervención de la central hidroeléctrica.  Desde 2018, sus miembros han visitado el valle regularmente, documentando y analizando los cambios en el cauce del río y el valle, producto de las fluctuaciones en el nivel del agua del lago Chapo. Sus esfuerzos han sido clave para entender la magnitud del daño ambiental y para sensibilizar al público y a las autoridades sobre la urgencia de tomar medidas.

Desde 2018, sus miembros han visitado el valle regularmente, documentando y analizando los cambios en el cauce del río y el valle, producto de las fluctuaciones en el nivel del agua del lago Chapo.

El valle, un ecosistema de bosques siempre verdes y biodiversidad única, ha sufrido transformaciones drásticas en su geomorfología a lo largo de las últimas décadas.

Desde la tala ilegal del alerce, el Valle Pitote ha estado bajo constante amenaza antropogénica. Pero es la erosión retrógrada, un proceso degradativo del cauce del río que se extiende desde las zonas bajas hacia arriba, lo que marca el punto crítico de su declive.

 

Un Llamado a la Acción

La organización ”Lago Chapo Libre”  no solo ha realizado estudios técnicos, sino que también ha liderado campañas de concienciación y ha colaborado con instituciones académicas, como la Escuela de Geografía de la UACH, para realizar levantamientos geográficos y estudios comparativos. Estos estudios han revelado un incremento alarmante en la zona afectada por la erosión, subrayando la necesidad de una intervención inmediata para proteger el valle.

La zona afectada, con un ancho de hasta 140 metros, revela un cementerio de árboles y un terreno socavado que evidencia la magnitud de la destrucción. Estudios comparativos realizados entre 2022 y 2023 muestran un aumento alarmante en la zona erosionada, lo que plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad del valle y su ecosistema.

La organización ”Lago Chapo Libre”  no solo ha realizado estudios técnicos, sino que también ha liderado campañas de concienciación y ha colaborado con instituciones académicas, como la Escuela de Geografía de la UACH, para realizar levantamientos geográficos y estudios comparativos.

La labor de la organización se extiende más allá de la investigación. Han sido una voz activa en la denuncia de las prácticas dañinas y en la promoción de políticas de conservación. Su compromiso ha inspirado a la comunidad local y a otros grupos ecologistas a unirse a esta causa.

Organizaciones de la localidad de Alerce se capacitaron en modelos de restauración de bosques nativos

A partir de los conocimientos en innovación y emprendimiento sostenible los participantes podrán avanzar hacia la creación de sus propios proyectos ambientales acorde con la Ruta de la Restauración en la región de Los Lagos
C

on los objetivos de recuperar territorios o áreas boscosas intervenidas por la industria, desarrollar modelos de negocios para la sustentabilidad de las mismas organizaciones o recolectores de las zonas afectadas y también ser un aporte para la reconstrucción de las mismas comunidades aledañas, 18 vecinos con interés en el cuidado del medio ambiente de la localidad de Alerce en Puerto Montt, se capacitaron para desarrollar un proyecto de emprendimiento para la restauración de bosques.

El encuentro forma parte del Programa que lleva el mismo nombre, que el Instituto de Medio Ambiente (IDMA), a través del Centro de Innovación y Emprendimiento Sustentable (CIES) y que se ha puesto como propósito entregar herramientas concretas a organizaciones y comunidades de la zona, considerando el daño que se ha realizado a la zona boscosa, a partir de la industria forestal. “En esta fase hemos capacitado a quienes quieren emprender creando, por ejemplo, sus propios viveros. Estamos haciendo educación ambiental, y también explicando todo lo que implica la ruta de la restauración en Chile”, dijo el coordinador del Programa CIES, Sebastián Cerda.

Cabe destacar que este proyecto de trabajo comenzó el año pasado con la formación de 90 personas que viven y/o se vinculan con los ecosistemas asociados a los bosques de las regiones del Biobío, Los Ríos y Los Lagos, siendo esta la segunda etapa que se realiza con el financiamiento de CONAF y en conjunto con la Fundación Nahuelbuta, mediante la aplicación de metodologías que permitan fortalecer competencias, capacidades de emprendimientos y negocio y la elaboración de proyectos que puedan  postular a financiamiento público y privado.

“En nuestros primeros reportes se ha observado claramente que hay necesidades de seguridad hídrica, adquisición de insumos como fertilizantes y semillas, mejoramiento de suelos,  nuevos espacios de comercialización de los productos de este sector y generación de empleo en la región de los Lagos, por lo tanto el escenario de prioridades en la zona está claro”., señaló el Director de Vinculación con el Medio – IDMA, quien dictó un taller especialmente diseñado para la ideación y primer modelo de un producto o servicio que se pueda evaluar y responder a los nuevos retos de la ruta de la restauración.

En el mismo contexto la participante y Psicóloga, Camila Cepeda remarcó la manera de trabajo en la implementación “Siento que se usó una metodología muy inclusiva, por lo que pretendo como psicóloga usarla en diferentes ámbitos, y así dar a conocer el concepto de educación ambiental. Fue una gran experiencia y quiero ocupar este conocimiento para diferentes ámbitos”.

Por último, el dirigente ambiental, Ernesto Wenzel, señaló las temáticas importantes abordadas en el taller. “Es parte de un proceso de acercamiento a la tierra y hoy este taller nos permite profundizar y sistematizar conocimiento y así poder transferir a otras personas. Soy presidente de una organización ciclista y hemos hecho varias actividades donde hemos reforestado lugares, visitando humedales, reconocimiento de aves. Lo que hace esto es fortalecer lo que ya sabemos y nos sirve para mejorar las metodología de  enseñanza también y continuar con el trabajo de reforestación de la comuna”.

A esto se suman los compromisos ambientales de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y también la puesta en marcha de la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Este proyecto de restauración tiene el gran desafío de ayudar a crear cuadrillas de restauración regionales, y también se están sentando

las bases de la restauración en Chile, ya que es urgente sumar a las comunidades en el desarrollo de capacidades de adaptación y resiliencia en sus territorios. Es una experiencia única y queremos dar un paso más allá del oficio de los y las recolectoras”, afirma  Sebastián Cerda.

Asegura que “el conocimiento que las organizaciones locales de recolectores tienen de sus territorios es único para que puedan desarrollar otros proyectos que les ayuden a mejorar su calidad de vida. Ellos son los mejores defensores del medio ambiente”, concluyó el ingeniero en Recursos Naturales Renovables.

 

Niñas y niños de Puerto Montt dibujan y pintan la vida del Monito del Monte en Parque Costanera

En la explana del Parque Costanera, cerca de 50 niñas y niños llegaron a participar de la actividad cultural que busca concientizar el patrimonio natural y animal de la región

B

ajo una mirada educativa, de preservación y medio ambiental, La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, realizó este sábado 23 de septiembre por la mañana, una intervención artística en el Parque Costanera, con el fin de promover e incentivar la participación de estudiantes de enseñanza básica en el concurso “Las Aventuras del Monito del Monte”.

La jornada que reunió a más de 50 niñas y niños en la explanada del parque contó con la participación del Departamento de Cultura a través de la Academia Municipal de Artes y Oficios (AMAO), quienes trabajaron con monitores y enseñaron técnicas de dibujo y pintura en las obras que las niñas y niños fueron creando sobre las aventuras del monito del Monte, marsupial endémico de la región y que en la actualidad se encuentra en condición de vulnerabilidad debido a la deforestación y uso indebido del bosque nativo de la zona.

Marcelo Wilson, director de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, destacó la importancia de vincular la fauna con actividades que involucren a niñas y niños de la ciudad. “Desde la unidad de cultura perteneciente a la Ditur, emana este requerimiento para otorgar valor a las especies endémicas del monito del monte a través de las y los niños aprovechando su creatividad y visión que desarrollen su hábitat. A través del arte puedan vincularse con el monito del monte y otorgarle el valor que tiene. Es una especie característica de los bosques y clima de Puerto Montt que queremos que sea parte de nuestra imagen ciudad. Es fundamental la consciencia ecológica que se gesta en los infantes, es patrimonio natural y animal de nuestra tierra y queremos generar concursos artísticos y literarios para generar consciencia”, comentó el director de la Ditur.

Por su parte, Arturo Vera, encargado del Departamento de las Culturas de la Municipalidad de Puerto Montt, remarcó la necesidad de contar con elementos que otorguen identidad al territorio. “Este proyecto nace luego de un diagnóstico de la Academia de Artes y Oficio de la Municipalidad (Amao), donde salen al territorio y constatan la necesidad de poner en relieve este patrimonio natural y animal de la zona. Acá tenemos un patrimonio natural como es este marsupial que es endémico de la zona y que ofrece la oportunidad de trabajar una fábula del animal, ocupamos los recursos patrimoniales de la comuna para generar relatos que sean conducentes y emotivos y que contribuyan al patrimonio para contar con elementos identitarios que puedan tener una narrativa para viajar hacia el mundo”, cerró el encargado de Culturas de la Municipalidad.

En tanto, Santiago Panichini, Artista Visual de Puerto Montt y monitor de la actividad en el aspecto pictórico, señaló que las y los niños trabajan en conocer e imaginar el hábitat del monito del monte. “Utilizamos los colores y la vida que se genera en los bosques donde vive el monito del monte para que los niños puedan conocer, imaginar y preservar esta especie que se encuentra en riesgo de desaparecer. El arte como herramienta y vehículo de expresión es fundamental para que jugando y pintando puedan tener una consciencia ambiental. Las y los niños tienen mucha sensibilidad y pueden aprender muy rápido con estos ejercicios. Además, que el arte es el espíritu y alma del ser humano, las y los niños trabajan su espíritu en imaginar el mundo de este marsupial”.

Las niñas y niños ocuparon estand instalados por la municipalidad donde dibujaron diferentes obras de  la vida del monito del monte, otorgando diversidad y coloridos a sus miradas. Por otra parte, se invitó a las escuelas de la comuna a inscribirse en el concurso cuyas categorías son microcuento y dibujo/ilustración, desde cuarto a octavo año básico, donde podrán entregar sus obras en la página web de la unidad cultural en www.culturapuertomontt.com. Por último, cada niña y niño que participó se llevó de regalo un juego didáctico en formato Monopoly denominado “Descubriendo Puerto Montt, su patrimonio cultura e identidad”.

Autores de la cuenca del Lago Llanquihue entregan libro ¿Por qué Parques Nacionales? a biblioteca de Puerto Varas

Casi 200 páginas completamente ilustradas contiene la nueva publicación de Ladera Sur, que contó con el apoyo de la Fundación Mustakis. La obra reúne las miradas de destacados filósofos, biólogos, activistas y conservacionistas de Chile y el mundo. Tales como Gastón Soublette y Kristine Tompkins.

Esta semana, tres autores del libro realizaron una donación de cinco ejemplares a la comuna de Puerto Varas para ponerlo a disposición de la comunidad a través de su biblioteca municipal. El alcalde de la comuna, Tomás Garate, se refirió a la importancia de valorar las áreas naturales protegidas de nuestro país. “Recordemos que Puerto Varas tiene el Parque Nacional más antiguo del país. Y estos territorios son fundamentales para los desafíos que enfrentamos como sociedad. Tales como la crisis climática, la crisis de biodiversidad. Por lo tanto, ¿por qué parques nacionales? es la pregunta que todos debemos intentar responder”

El libro realiza un recorrido por siete parques nacionales de la Patagonia Chilena. El Parque Nacional Alerce Andino; Parque Nacional Douglas Tompkins; Parque Nacional Queulat; Parque Nacional Laguna San Rafael; Parque Nacional Patagonia; Parque Nacional Cerro Castillo y Parque Nacional Torres del Paine.

De esta forma, la obra muestra la riqueza y diversidad de estos entornos naturales. Y, además, ayuda a entender la urgencia que está viviendo el planeta y las especies que lo habitan. Cada uno de estos parques se presenta a través de ilustraciones y temáticas como flora, insectos, funga, agua, fauna, comunidades y ecosistemas terrestres, respectivamente.

No se protege lo que no se conoce

Javier Simonetti es biólogo, Doctor en Ciencias de la Universidad de Washington y miembro de la Academia de Ciencias de Chile. Además de ser uno de los autores de esta obra. Simonetti afirmó que no se protege lo que no se conoce. Por tanto, este libro es un aporte en ese sentido, ya que permite al lector conocer de primera mano el invaluable aporte que significan los parques nacionales. Y cómo estos son un refugio de nuestra biodiversidad y sus valores culturales asociados.

El biólogo agregó que “libros como este invitan a reflexionar respecto de la necesidad de disponer de estos refugios para proteger de las crecientes amenazas antrópicas al patrimonio que representa la biodiversidad, y llevan a preguntarse ¿por qué no parques nacionales? Cuando ello ocurra, este libro habrá colaborado en demostrar la necesidad de resguardar la vida y sus valores asociados. Facilitando de esta forma la participación ciudadana en el resguardo ambiental”.

María José Hess, periodista, también es parte de esta obra colaborativa. La comunicadora afirmó que “este libro nace de la invitación a mirar más allá del presente y hacer un pacto con las generaciones futuras. Se trata de la oportunidad de legar a los que vendrán parte del tesoro natural que hemos recibido a través de ecosistemas saludables”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Autores ¿Por qué Parques Nacionales?

Admiten a trámite demanda por daño ambiental en La Vara

La acción judicial es del Comité de Trabajo Las Canteras contra la Constructora La Esperanza Ltda, en concreto, por su proyecto “Emprestito”, ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. Los vecinos están siendo representados por el abogado Juan Molina, del Estudio Jurídico Silva & Molina. El comité de Las Canteras está integrado por 17 familias, entre las cuales se encuentran 11 niños y 6 adultos mayores.

La justificación de la demanda es, según el escrito, “el grave y significativo daño ambiental” generado a la vida y salud de los representados, que habitan en, o en el entorno del ecosistema, cuyo daño ambiental se reclama; sobre sus componentes aire, agua, suelo, flora y fauna, y también sobre los servicios ecosistémicos que dicho lugar provee, tanto a los representados, como -a lo menos- a 10.000 personas que habitan allí.

Se solicita la condena a la demandada (Constructora La Esperanza Ltda) a reparar materialmente y como en derecho proceda, el gravísimo daño ambiental que han causado al ecosistema afectado y a la vida y salud de las personas.

Un sueño truncado

Tal como lo señala la demanda, los vecinos de La Vara se emplazaron en un lugar alejado del centro urbano, pero rico en biodiversidad. Con bosque nativo y naturaleza, siendo esto una de las razones principales para establecerse allí. Buscando tranquilidad y la belleza natural.

Pero todo cambio cuando, el año 2001, se instalaron las primeras empresas extractoras y chancadoras de áridos. Lejos de la anhelada tranquilidad, los vecinos debieron acostumbrarse a la emisión de ruidos molestos día y noche. La emisión de material particulado que incluso a momentos, relatan, torna el aire irrespirable. Además de el desprecio de la demandada por los bienes ambientales, expresado, por ejemplo, en el vertimiento de residuos industriales líquidos, sin ningún tipo de tratamiento, al río y esteros. Esto último resulta de especial gravedad, puesto que de ellas se abastece gran parte de las personas que habitan el lugar.

Todo esto y más situaciones, ya conocidas por la opinión pública, constituyen un perjuicio grave para la calidad de vida de las personas, que ha llevado a que diferentes actores consideren a este territorio como una “zona de sacrificio”.

Habría operado sin el permiso correspondiente por años

Respecto a los permisos de operación de esta obra, los demandantes declaran que entre los años 2001 y 2003, operó sin Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Mientras que, en 2003 a 2008, lo hizo mediante la RCA N°145. Que, entre otros, establece que “el proyecto no genera ruidos significativos en ninguna etapa del proyecto”. Además, afirma que se prohíbe el trabajo nocturno, entre las 11:00 pm a 05:00 am. Y finalmente, que no se generaran emisiones a la atmosfera, significativas que puedan alterar el medio. Esta RCA en ningún caso autoriza a la obra a intervenir cuerpos de agua.

El proyecto habría operado “de facto, ilegalmente” y con una RCA caduca, hasta alrededor de abril de este año. Pero hoy se encuentra abandonado.

El escrito menciona que, al abandonar la faena, Constructora La Esperanza Ltda ha maquilado su producción al “Pozo Socoversa”. Generando un “verdadero entramado legal y tributario, con el solo objetivo de burlar todo tipo de responsabilidad ambiental que le pueda recaer respecto del proyecto Emprestito”.

Estos y otros antecedentes fueron presentados en la demanda al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. El siguiente paso es la respuesta del demandado. En este caso, que podría llegar a juicio oral de no existir acuerdo entre las partes.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Vecinos de La Vara

Vecinos de Alto La Paloma acuden a Valdivia para protestar en Tribunal Ambiental

Dada la pasividad en el trabajo de los organismos públicos, y exigiendo respuestas rápidas y concretas acudió el Comité de Trabajo Alto La Paloma al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia el jueves pasado. Acompañándolos estuvieron la Agrupación de Defensa de los Humedales y Entornos Naturales GAYI y el Movimiento La Vara Existe.

Pronunciamientos más rápidos

Washington Vera, vicepresidente de la Agrupación Gayi, actuó de vocero respecto a esta iniciativa. El activista señaló que “no podemos seguir permitiendo que las inmobiliarias destruyan cómo lo están haciendo actualmente. Queremos pronunciamientos más rápidos, por ejemplo, respecto a que en Alto La Paloma el Tribunal sólo paralizó parte de las obras y no la obra completa. Es una burocracia, los papeles se van a Santiago y no llegan a tiempo”.

Durante la visita entregaron una carta acerca de las problemáticas pendientes en Puerto Montt, requiriendo una solución lo antes posible. Y esa tarde les llegó un documento donde el Tribunal de Valdivia solicitaba suma urgencia para la información requerida al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

Específicamente el escrito solicita cuenta de manera urgente al Segundo Tribunal Ambiental. Respecto a devolver los antecedentes relativos a la notificación de la medida cautelar en caso de estar finalizada su tramitación, y señala “ofíciese por la vía más expedita posible”. Respecto a ello, Vera afirmó su convicción de que este avance “se logró sólo porque nos presentamos allá. Sino se seguiría dilatando, y las empresas seguirían destruyendo”.

Daño ambiental es costoso e incluso imposible de recuperar

En la carta, los vecinos y agrupaciones también solicitaron la presencia del Tribunal Ambiental de Valdivia en Puerto Montt, ya que, afirmó Vera, “no basta con que desde lejos evalúen lo que se está haciendo y decidan sobre la realidad que está sucediendo en terreno”.

Además, Vera señaló que como activistas saben que hay un déficit de recursos en organizaciones de fiscalización ambiental. Pero ello no justifica la demora de incluso años de tramitación en algunos casos. Ya que el daño ambiental es progresivo en el tiempo. Resultando muy costoso recuperar estos ecosistemas, e incluso, en muchos casos el daño es irrecuperable.

Nueva constitución

El activista finalizó afirmando que “el rol del Estado no se está cumpliendo, ese rol lo estamos cumpliendo las organizaciones medioambientales. Esperamos que, en el corto plazo, gracias a la nueva constitución, estos compromisos puedan ser asumidos realmente por el Estado”.  

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Comité de Trabajo Alto La Paloma/ Fundación Gayi

Invitan a la comunidad a participar de limpiezas de Río Maullín en Llanquihue

Al menos 150 neumáticos, colchones, sillones, lavadoras, tinas, techumbres y material PVC. Estos son algunos de los desechos que se han retirado desde el río Maullín. En las jornadas de limpieza organizadas por el Club de Kayak Kawen de Llanquihue.

El club se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Otorgado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Con un financiamiento de 20 millones. Gracias a ello han logrado realizar esta iniciativa. Que contempla 15 días de limpieza. Con cinco jornadas mensuales por los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Un esfuerzo conjunto

Este aporte monetario permitió la colaboración pagada de 10 pescadores artesanales locales. Quienes se encargan de la limpieza del fondo del río. A las jornadas asiste además un relator medioambiental Llanquihuano. Y quienes proveen la alimentación también son vecinos de la ciudad.

Por ello, el proyecto, según Esteban Valenzuela, presidente del club, logra objetivos en dos aristas. La limpieza del río, pero también el apoyo a la comunidad y negocios locales. Que se vieron afectados por la pandemia. Las limpiezas ya empezaron el martes de esta semana. Y finalizan mañana viernes por este mes. Los trabajos comienzan en las mañanas desde las 9 a las 12. Y luego continúan desde las 14 a las 17 hrs. Este es el horario en que se despliegan los pescadores.

Se trata de un esfuerzo conjunto. Ya que el club también se apoya en la colaboración voluntaria de la comunidad. Por lo que hicieron un llamado a todo el que quiera participar a contactarse con la organización. Las actividades de noviembre están planeadas desde el 8 al 12 de ese mes.

La Municipalidad de Llanquihue será la encargada de gestionar el volumen de basura retirado. Mientras que la Armada de Chile se encuentra apoyando en materias de seguridad y fiscalización. La segunda compañía de Bomberos de Rescate y el Centro Cultural Juvenil de Llanquihue Newenko también se encuentran apoyando la iniciativa. Además de otras organizaciones sociales y vecinales.

La limpieza apunta específicamente a los dos primeros kilómetros del río. Desde su nacimiento, en el puente de ferrocarriles de la ciudad. Hasta un poco más allá del puente a la carretera. Ya que los lugares más cercanos a la ciudad son los más contaminados.

Valenzuela señaló que “la gente los ve como basurales, pero el río, los humedales, son lugares llenos de vida, con mucha biodiversidad. No creo que sean muchas las personas que lo hacen, pero es un daño que se acumula día a día (…) Estos lugares son de esparcimiento público y todos podemos disfrutar de ellos. El río, los humedales, el lago…Todos queremos disfrutar de ellos y dejárselos a las futuras generaciones bien mantenidos”.

El club de Kayak Kawen se formó el 2016. Y siempre tuvieron en mente el levantar la conciencia de los vecinos en temas medioambientales. Relacionados al cuidado de la naturaleza y el manejo responsable de la basura.

Años de acumulación de desperdicios

Según el presidente del club, estas limpiezas son una actividad que se solía organizar desde hace muchos años. Sin embargo, en las últimas décadas el interés por realizarlas ha ido en declive. Y el desperdicio se ha acumulado de forma importante. Ya que la basura que tira la comunidad se ha sumado a la contaminación generada por las empresas que operan en la ciudad.

Como organización, agrega, pidieron recursos para limpiezas de este tipo, pero no fueron escuchados. Hasta que, por marzo de 2021, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Regional acudió en persona al Río Maullín.

Ese día fue despejado, “bonito”. Y por ello, los Cores pudieron observar la gran cantidad de desperdicio que estaba acumulado al fondo del río. Desde el club agradecieron el interés del Concejo como una ayuda para lograr la ejecución del proyecto.

Valenzuela afirmó que, idealmente, esperan poder repetir esta actividad al menos una vez cada año. Para que se mantenga esta fiesta de la limpieza del Río Maullín. Buscando, por ejemplo, el financiamiento de empresas locales.

También agregó que desde la organización esperan que el Municipio se haga parte de esta preocupación. Y tome medidas al respecto. Por ejemplo, bloqueando el acceso a los humedales o usando cámaras de vigilancia en los sitios donde se acumula la basura.

¿Cómo ayudar?

Quienes quieran participar de las jornadas de limpieza pueden contactarse a través de las RRSS del Instagram del club de Kayak Kawen aquí. O contactarlos por correo en clubkayak.deporteaventura@gmail.com

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Club de Kayak Kawen

Fundación Reforestemos abre postulaciones a privados para realizar proyectos de conservación

Se trata de dos programas de reforestación. Ambos ofrecen financiamiento parcial o completo para proyectos de reforestación con especies nativas. Incluyendo mano de obra, insumos, plantas y asesoría técnica.

En cuanto a la primera convocatoria, “Programa para restauración en predios privados”.  Las postulaciones están abiertas a propietarios interesados en conservar o crear beneficios socio-ambientales en sus predios. Y que cuenten con un espacio de más de 7 hectáreas para ser reforestadas, con accesos y pendientes moderadas. Estas superficies deben ser factibles a someterse a un marco de conservación amparado en el Derecho Real de Conservación. Además, el proyecto no considera un cerco, en caso de existir ganado en las inmediaciones.

Respecto a la segunda, “Programa pequeños propietarios”.  Este programa considera como beneficiarios a propietarios interesados en crear bosques nativos, con 500 a 7.000 árboles. Es decir, un espacio de entre 0,25 a 5 hectáreas. Donde el propietario pueda comprometerse a manejar los bosques según lo que estipula la legislación forestal.

Las convocatorias está abierta para las regiones de Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Quienes deseen participar pueden llenar el “Formulario de Google: Información para la postulación”. Aquí para la primera convocatoria, y aquí para la segunda.

Después de realizar la postulación la fundación tomará contacto con el interesado. Y realizará las visitas técnicas a los predios que muestran una aptitud técnica para finalmente consolidar una nómina de superficies para trabajar.

Más información en reforestemos.org. Y la fundación recibe dudas o consultas al correo concurso@reforestemos.cl. El plazo para postular vence en julio de 2022. Y la implementación se realizará entre el 2022 y 2023.

La fundación

Fundación Reforestemos nace a raíz del último gran incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011. Catástrofe que destruyó más de 17 mil hectáreas. Además de estos proyectos, la fundación realiza actividades como voluntariados, jornadas de educación ambiental y reforestaciones masivas. Cualquier persona puede aportar haciéndose socio. O donando o regalando un árbol desde su sitio web.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Fundación Reforestemos

Organización busca educar sobre el problema de perros asilvestrados en la región

Sabemos que la región de Los Lagos destaca, entre otros motivos, por sus impresionantes paisajes, de ríos, lagos y volcanes. Y también por la gran diversidad de fauna nativa que presenta. Lamentablemente, hoy, algunas de estas especies se encuentran en peligro. Por ejemplo, el ciervo Pudú y el Zorro Chilote. 

El estándar de conservación chileno, creado en concordancia con lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a las especies según el grado de amenaza que presentan. En ese sentido existen 7 niveles de conservación. 

Especies en peligro en Los Lagos

Respecto a las especies en peligro de extinción en Los Lagos, el Pudú se encuentra en el nivel 5, es decir en estado “Vulnerable”. O con un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Y el Zorro Chilote se encuentra actualmente en nivel 3. Es decir en “Peligro Crítico”. Lo cual significa que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.

La ONG Aves Rapaces de Chile y su centro de rehabilitación de fauna silvestre Akori son iniciativas medioambientales radicadas en Puerto Montt.  Dedicadas precisamente a la defensa y conservación de la fauna silvestre y las aves rapaces en específico. 

Actividades que realizan

Con iniciativas como la difusión por medio de redes sociales. Además de la educación por diferentes vías. Tales como charlas educacionales, tanto presenciales como online, acompañadas con aves rapaces. Además, mediante el centro Akori se dedican a la rehabilitación y tratamiento de fauna silvestre. 

En cuanto a las charlas educacionales, normalmente apuntan al público infanto-juvenil, entre los seis y los dieciocho años. Trabajan con colegios y escuelas, aunque también han realizado charlas a guías turísticos, universidades, municipalidades y público general. 

Las amenazas a la fauna silvestre

Matías Gutiérrez es miembro de la ONG y también de Akori. Para el activista, hay una serie de peligros a los que se enfrenta la fauna silvestre actualmente. Tienen que ver, por ejemplo, con la cacería ilegal. Además de la comercialización y el tráfico está el envenenamiento. Ya que hay personas que exterminan a la fauna nativa poniendo cebos tóxicos o envenenando cadáveres que luego son consumidos. También existe un serio problema respecto a los atropellos en carreteras, en los que mueren muchas aves como lechuzas y tiuques. 

El problema de los perros asilvestrados

Por último, el activista se refirió a la depredación desmedida que producen los animales introducidos. En este sentido, los perros ferales representan un grave problema, ya que están matando a diversas especies, como el pudú, en grandes cantidades. 

Según Gutiérrez, el tema de los perros asilvestrados o ferales es muy problemático en la zona centro-sur de Chile, sobre todo en zonas de alta ruralidad. Sucede cuando las personas abandonan a sus perros adultos en lugares rurales. Luego se convierten en manadas o jaurías de perros. Que buscando sobrevivir atacan al ganado y a animales silvestres. Además generan competencia interespecífica con otro tipo de mamíferos, tales como los zorros y pumas. Lo cual genera un “detrimento enorme en su conservación”.

La adopción es una responsabilidad que dura 15 años

La culpa, agregó, es exclusivamente del ser humano. “Somos nosotros quienes introducimos a estos animales en ambientes que no son suyos”. Para la ONG, lo más importante para llegar a una solución es educar. “Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”, afirmó Gutiérrez. La idea es que el animal pase a formar parte de la familia, teniendo en cuenta el tiempo de vida que normalmente tiene un perro. 

“Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”.

Matías Gutiérrez, ONG Aves Rapaces

En el caso de las jaurías de perros asilvestrados ya existentes, para Gutiérrez las medidas pasan por decisiones éticas. Tales como el trampeo y la esterilización. El activista también se refirió al probable problema al que nos enfrentaremos con el término de esta pandemia. 

Las adopciones masivas en pandemia

Señalando: “Yo trabajo en el ambiente veterinario y una de las cosas que hemos visto hoy en día es que la gente por el hecho de que permanece mucho más en la casa está buscando un compañero. Ya sea un gato o un perro, una mascota. Un ser con el cual compartir su día a día estando encerrados en la pandemia. Pero es lamentable el fenómeno que hemos conversado con algunos colegas hoy en día”. 

Se trata de que las adopciones masivas de animales que se han dado en pandemia no necesariamente están acompañadas de la responsabilidad necesaria para cuidar de un ser vivo. Por lo mismo, Gutiérrez cree que existe la posibilidad de que estas mascotas queden abandonadas, o incluso puedan ser desechadas. Especialmente a sectores rurales, donde ataquen a la fauna silvestre. Esta situación de abandono se ha vuelto muy común en países como Estados Unidos. 

Los Muermos y la Isla Grande de Chiloé

Según el activista, algunas de las zonas de mayor preocupación en cuanto a perros ferales son por ejemplo el sector de Los Muermos. Y también la Isla Grande de Chiloé. Ambos sectores de alta ruralidad. Respecto a Chiloé, por ser un reservorio ecológico, los perros ferales no tienen un competidor directo. Como podría ser el puma o zorros grandes como el Culpeo. Por lo tanto la depredación se ciñe mucho sobre ciervos menores como el pudú. Es un grave problema en el territorio, tanto para la fauna silvestre como para el ganado de los chilotes. 

Llamado a la comunidad

Es por ello que el activista realizó un llamado a la comunidad, para que después de esta pandemia continúen siendo responsables con sus mascotas. Además, insistió en la importancia de que la gente se eduque, y “así nos ayuden a conservar la fauna silvestre”. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: ONG Aves Rapaces, Manuela Barrueto