Entradas

Niñas y niños de Puerto Montt dibujan y pintan la vida del Monito del Monte en Parque Costanera

En la explana del Parque Costanera, cerca de 50 niñas y niños llegaron a participar de la actividad cultural que busca concientizar el patrimonio natural y animal de la región

B

ajo una mirada educativa, de preservación y medio ambiental, La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, realizó este sábado 23 de septiembre por la mañana, una intervención artística en el Parque Costanera, con el fin de promover e incentivar la participación de estudiantes de enseñanza básica en el concurso “Las Aventuras del Monito del Monte”.

La jornada que reunió a más de 50 niñas y niños en la explanada del parque contó con la participación del Departamento de Cultura a través de la Academia Municipal de Artes y Oficios (AMAO), quienes trabajaron con monitores y enseñaron técnicas de dibujo y pintura en las obras que las niñas y niños fueron creando sobre las aventuras del monito del Monte, marsupial endémico de la región y que en la actualidad se encuentra en condición de vulnerabilidad debido a la deforestación y uso indebido del bosque nativo de la zona.

Marcelo Wilson, director de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, destacó la importancia de vincular la fauna con actividades que involucren a niñas y niños de la ciudad. “Desde la unidad de cultura perteneciente a la Ditur, emana este requerimiento para otorgar valor a las especies endémicas del monito del monte a través de las y los niños aprovechando su creatividad y visión que desarrollen su hábitat. A través del arte puedan vincularse con el monito del monte y otorgarle el valor que tiene. Es una especie característica de los bosques y clima de Puerto Montt que queremos que sea parte de nuestra imagen ciudad. Es fundamental la consciencia ecológica que se gesta en los infantes, es patrimonio natural y animal de nuestra tierra y queremos generar concursos artísticos y literarios para generar consciencia”, comentó el director de la Ditur.

Por su parte, Arturo Vera, encargado del Departamento de las Culturas de la Municipalidad de Puerto Montt, remarcó la necesidad de contar con elementos que otorguen identidad al territorio. “Este proyecto nace luego de un diagnóstico de la Academia de Artes y Oficio de la Municipalidad (Amao), donde salen al territorio y constatan la necesidad de poner en relieve este patrimonio natural y animal de la zona. Acá tenemos un patrimonio natural como es este marsupial que es endémico de la zona y que ofrece la oportunidad de trabajar una fábula del animal, ocupamos los recursos patrimoniales de la comuna para generar relatos que sean conducentes y emotivos y que contribuyan al patrimonio para contar con elementos identitarios que puedan tener una narrativa para viajar hacia el mundo”, cerró el encargado de Culturas de la Municipalidad.

En tanto, Santiago Panichini, Artista Visual de Puerto Montt y monitor de la actividad en el aspecto pictórico, señaló que las y los niños trabajan en conocer e imaginar el hábitat del monito del monte. “Utilizamos los colores y la vida que se genera en los bosques donde vive el monito del monte para que los niños puedan conocer, imaginar y preservar esta especie que se encuentra en riesgo de desaparecer. El arte como herramienta y vehículo de expresión es fundamental para que jugando y pintando puedan tener una consciencia ambiental. Las y los niños tienen mucha sensibilidad y pueden aprender muy rápido con estos ejercicios. Además, que el arte es el espíritu y alma del ser humano, las y los niños trabajan su espíritu en imaginar el mundo de este marsupial”.

Las niñas y niños ocuparon estand instalados por la municipalidad donde dibujaron diferentes obras de  la vida del monito del monte, otorgando diversidad y coloridos a sus miradas. Por otra parte, se invitó a las escuelas de la comuna a inscribirse en el concurso cuyas categorías son microcuento y dibujo/ilustración, desde cuarto a octavo año básico, donde podrán entregar sus obras en la página web de la unidad cultural en www.culturapuertomontt.com. Por último, cada niña y niño que participó se llevó de regalo un juego didáctico en formato Monopoly denominado “Descubriendo Puerto Montt, su patrimonio cultura e identidad”.

Autores de la cuenca del Lago Llanquihue entregan libro ¿Por qué Parques Nacionales? a biblioteca de Puerto Varas

Casi 200 páginas completamente ilustradas contiene la nueva publicación de Ladera Sur, que contó con el apoyo de la Fundación Mustakis. La obra reúne las miradas de destacados filósofos, biólogos, activistas y conservacionistas de Chile y el mundo. Tales como Gastón Soublette y Kristine Tompkins.

Esta semana, tres autores del libro realizaron una donación de cinco ejemplares a la comuna de Puerto Varas para ponerlo a disposición de la comunidad a través de su biblioteca municipal. El alcalde de la comuna, Tomás Garate, se refirió a la importancia de valorar las áreas naturales protegidas de nuestro país. “Recordemos que Puerto Varas tiene el Parque Nacional más antiguo del país. Y estos territorios son fundamentales para los desafíos que enfrentamos como sociedad. Tales como la crisis climática, la crisis de biodiversidad. Por lo tanto, ¿por qué parques nacionales? es la pregunta que todos debemos intentar responder”

El libro realiza un recorrido por siete parques nacionales de la Patagonia Chilena. El Parque Nacional Alerce Andino; Parque Nacional Douglas Tompkins; Parque Nacional Queulat; Parque Nacional Laguna San Rafael; Parque Nacional Patagonia; Parque Nacional Cerro Castillo y Parque Nacional Torres del Paine.

De esta forma, la obra muestra la riqueza y diversidad de estos entornos naturales. Y, además, ayuda a entender la urgencia que está viviendo el planeta y las especies que lo habitan. Cada uno de estos parques se presenta a través de ilustraciones y temáticas como flora, insectos, funga, agua, fauna, comunidades y ecosistemas terrestres, respectivamente.

No se protege lo que no se conoce

Javier Simonetti es biólogo, Doctor en Ciencias de la Universidad de Washington y miembro de la Academia de Ciencias de Chile. Además de ser uno de los autores de esta obra. Simonetti afirmó que no se protege lo que no se conoce. Por tanto, este libro es un aporte en ese sentido, ya que permite al lector conocer de primera mano el invaluable aporte que significan los parques nacionales. Y cómo estos son un refugio de nuestra biodiversidad y sus valores culturales asociados.

El biólogo agregó que “libros como este invitan a reflexionar respecto de la necesidad de disponer de estos refugios para proteger de las crecientes amenazas antrópicas al patrimonio que representa la biodiversidad, y llevan a preguntarse ¿por qué no parques nacionales? Cuando ello ocurra, este libro habrá colaborado en demostrar la necesidad de resguardar la vida y sus valores asociados. Facilitando de esta forma la participación ciudadana en el resguardo ambiental”.

María José Hess, periodista, también es parte de esta obra colaborativa. La comunicadora afirmó que “este libro nace de la invitación a mirar más allá del presente y hacer un pacto con las generaciones futuras. Se trata de la oportunidad de legar a los que vendrán parte del tesoro natural que hemos recibido a través de ecosistemas saludables”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Autores ¿Por qué Parques Nacionales?

Admiten a trámite demanda por daño ambiental en La Vara

La acción judicial es del Comité de Trabajo Las Canteras contra la Constructora La Esperanza Ltda, en concreto, por su proyecto “Emprestito”, ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. Los vecinos están siendo representados por el abogado Juan Molina, del Estudio Jurídico Silva & Molina. El comité de Las Canteras está integrado por 17 familias, entre las cuales se encuentran 11 niños y 6 adultos mayores.

La justificación de la demanda es, según el escrito, “el grave y significativo daño ambiental” generado a la vida y salud de los representados, que habitan en, o en el entorno del ecosistema, cuyo daño ambiental se reclama; sobre sus componentes aire, agua, suelo, flora y fauna, y también sobre los servicios ecosistémicos que dicho lugar provee, tanto a los representados, como -a lo menos- a 10.000 personas que habitan allí.

Se solicita la condena a la demandada (Constructora La Esperanza Ltda) a reparar materialmente y como en derecho proceda, el gravísimo daño ambiental que han causado al ecosistema afectado y a la vida y salud de las personas.

Un sueño truncado

Tal como lo señala la demanda, los vecinos de La Vara se emplazaron en un lugar alejado del centro urbano, pero rico en biodiversidad. Con bosque nativo y naturaleza, siendo esto una de las razones principales para establecerse allí. Buscando tranquilidad y la belleza natural.

Pero todo cambio cuando, el año 2001, se instalaron las primeras empresas extractoras y chancadoras de áridos. Lejos de la anhelada tranquilidad, los vecinos debieron acostumbrarse a la emisión de ruidos molestos día y noche. La emisión de material particulado que incluso a momentos, relatan, torna el aire irrespirable. Además de el desprecio de la demandada por los bienes ambientales, expresado, por ejemplo, en el vertimiento de residuos industriales líquidos, sin ningún tipo de tratamiento, al río y esteros. Esto último resulta de especial gravedad, puesto que de ellas se abastece gran parte de las personas que habitan el lugar.

Todo esto y más situaciones, ya conocidas por la opinión pública, constituyen un perjuicio grave para la calidad de vida de las personas, que ha llevado a que diferentes actores consideren a este territorio como una “zona de sacrificio”.

Habría operado sin el permiso correspondiente por años

Respecto a los permisos de operación de esta obra, los demandantes declaran que entre los años 2001 y 2003, operó sin Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Mientras que, en 2003 a 2008, lo hizo mediante la RCA N°145. Que, entre otros, establece que “el proyecto no genera ruidos significativos en ninguna etapa del proyecto”. Además, afirma que se prohíbe el trabajo nocturno, entre las 11:00 pm a 05:00 am. Y finalmente, que no se generaran emisiones a la atmosfera, significativas que puedan alterar el medio. Esta RCA en ningún caso autoriza a la obra a intervenir cuerpos de agua.

El proyecto habría operado “de facto, ilegalmente” y con una RCA caduca, hasta alrededor de abril de este año. Pero hoy se encuentra abandonado.

El escrito menciona que, al abandonar la faena, Constructora La Esperanza Ltda ha maquilado su producción al “Pozo Socoversa”. Generando un “verdadero entramado legal y tributario, con el solo objetivo de burlar todo tipo de responsabilidad ambiental que le pueda recaer respecto del proyecto Emprestito”.

Estos y otros antecedentes fueron presentados en la demanda al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. El siguiente paso es la respuesta del demandado. En este caso, que podría llegar a juicio oral de no existir acuerdo entre las partes.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Vecinos de La Vara

Vecinos de Alto La Paloma acuden a Valdivia para protestar en Tribunal Ambiental

Dada la pasividad en el trabajo de los organismos públicos, y exigiendo respuestas rápidas y concretas acudió el Comité de Trabajo Alto La Paloma al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia el jueves pasado. Acompañándolos estuvieron la Agrupación de Defensa de los Humedales y Entornos Naturales GAYI y el Movimiento La Vara Existe.

Pronunciamientos más rápidos

Washington Vera, vicepresidente de la Agrupación Gayi, actuó de vocero respecto a esta iniciativa. El activista señaló que “no podemos seguir permitiendo que las inmobiliarias destruyan cómo lo están haciendo actualmente. Queremos pronunciamientos más rápidos, por ejemplo, respecto a que en Alto La Paloma el Tribunal sólo paralizó parte de las obras y no la obra completa. Es una burocracia, los papeles se van a Santiago y no llegan a tiempo”.

Durante la visita entregaron una carta acerca de las problemáticas pendientes en Puerto Montt, requiriendo una solución lo antes posible. Y esa tarde les llegó un documento donde el Tribunal de Valdivia solicitaba suma urgencia para la información requerida al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

Específicamente el escrito solicita cuenta de manera urgente al Segundo Tribunal Ambiental. Respecto a devolver los antecedentes relativos a la notificación de la medida cautelar en caso de estar finalizada su tramitación, y señala “ofíciese por la vía más expedita posible”. Respecto a ello, Vera afirmó su convicción de que este avance “se logró sólo porque nos presentamos allá. Sino se seguiría dilatando, y las empresas seguirían destruyendo”.

Daño ambiental es costoso e incluso imposible de recuperar

En la carta, los vecinos y agrupaciones también solicitaron la presencia del Tribunal Ambiental de Valdivia en Puerto Montt, ya que, afirmó Vera, “no basta con que desde lejos evalúen lo que se está haciendo y decidan sobre la realidad que está sucediendo en terreno”.

Además, Vera señaló que como activistas saben que hay un déficit de recursos en organizaciones de fiscalización ambiental. Pero ello no justifica la demora de incluso años de tramitación en algunos casos. Ya que el daño ambiental es progresivo en el tiempo. Resultando muy costoso recuperar estos ecosistemas, e incluso, en muchos casos el daño es irrecuperable.

Nueva constitución

El activista finalizó afirmando que “el rol del Estado no se está cumpliendo, ese rol lo estamos cumpliendo las organizaciones medioambientales. Esperamos que, en el corto plazo, gracias a la nueva constitución, estos compromisos puedan ser asumidos realmente por el Estado”.  

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Comité de Trabajo Alto La Paloma/ Fundación Gayi

Invitan a la comunidad a participar de limpiezas de Río Maullín en Llanquihue

Al menos 150 neumáticos, colchones, sillones, lavadoras, tinas, techumbres y material PVC. Estos son algunos de los desechos que se han retirado desde el río Maullín. En las jornadas de limpieza organizadas por el Club de Kayak Kawen de Llanquihue.

El club se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Otorgado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Con un financiamiento de 20 millones. Gracias a ello han logrado realizar esta iniciativa. Que contempla 15 días de limpieza. Con cinco jornadas mensuales por los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Un esfuerzo conjunto

Este aporte monetario permitió la colaboración pagada de 10 pescadores artesanales locales. Quienes se encargan de la limpieza del fondo del río. A las jornadas asiste además un relator medioambiental Llanquihuano. Y quienes proveen la alimentación también son vecinos de la ciudad.

Por ello, el proyecto, según Esteban Valenzuela, presidente del club, logra objetivos en dos aristas. La limpieza del río, pero también el apoyo a la comunidad y negocios locales. Que se vieron afectados por la pandemia. Las limpiezas ya empezaron el martes de esta semana. Y finalizan mañana viernes por este mes. Los trabajos comienzan en las mañanas desde las 9 a las 12. Y luego continúan desde las 14 a las 17 hrs. Este es el horario en que se despliegan los pescadores.

Se trata de un esfuerzo conjunto. Ya que el club también se apoya en la colaboración voluntaria de la comunidad. Por lo que hicieron un llamado a todo el que quiera participar a contactarse con la organización. Las actividades de noviembre están planeadas desde el 8 al 12 de ese mes.

La Municipalidad de Llanquihue será la encargada de gestionar el volumen de basura retirado. Mientras que la Armada de Chile se encuentra apoyando en materias de seguridad y fiscalización. La segunda compañía de Bomberos de Rescate y el Centro Cultural Juvenil de Llanquihue Newenko también se encuentran apoyando la iniciativa. Además de otras organizaciones sociales y vecinales.

La limpieza apunta específicamente a los dos primeros kilómetros del río. Desde su nacimiento, en el puente de ferrocarriles de la ciudad. Hasta un poco más allá del puente a la carretera. Ya que los lugares más cercanos a la ciudad son los más contaminados.

Valenzuela señaló que “la gente los ve como basurales, pero el río, los humedales, son lugares llenos de vida, con mucha biodiversidad. No creo que sean muchas las personas que lo hacen, pero es un daño que se acumula día a día (…) Estos lugares son de esparcimiento público y todos podemos disfrutar de ellos. El río, los humedales, el lago…Todos queremos disfrutar de ellos y dejárselos a las futuras generaciones bien mantenidos”.

El club de Kayak Kawen se formó el 2016. Y siempre tuvieron en mente el levantar la conciencia de los vecinos en temas medioambientales. Relacionados al cuidado de la naturaleza y el manejo responsable de la basura.

Años de acumulación de desperdicios

Según el presidente del club, estas limpiezas son una actividad que se solía organizar desde hace muchos años. Sin embargo, en las últimas décadas el interés por realizarlas ha ido en declive. Y el desperdicio se ha acumulado de forma importante. Ya que la basura que tira la comunidad se ha sumado a la contaminación generada por las empresas que operan en la ciudad.

Como organización, agrega, pidieron recursos para limpiezas de este tipo, pero no fueron escuchados. Hasta que, por marzo de 2021, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Regional acudió en persona al Río Maullín.

Ese día fue despejado, “bonito”. Y por ello, los Cores pudieron observar la gran cantidad de desperdicio que estaba acumulado al fondo del río. Desde el club agradecieron el interés del Concejo como una ayuda para lograr la ejecución del proyecto.

Valenzuela afirmó que, idealmente, esperan poder repetir esta actividad al menos una vez cada año. Para que se mantenga esta fiesta de la limpieza del Río Maullín. Buscando, por ejemplo, el financiamiento de empresas locales.

También agregó que desde la organización esperan que el Municipio se haga parte de esta preocupación. Y tome medidas al respecto. Por ejemplo, bloqueando el acceso a los humedales o usando cámaras de vigilancia en los sitios donde se acumula la basura.

¿Cómo ayudar?

Quienes quieran participar de las jornadas de limpieza pueden contactarse a través de las RRSS del Instagram del club de Kayak Kawen aquí. O contactarlos por correo en clubkayak.deporteaventura@gmail.com

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Club de Kayak Kawen

Fundación Reforestemos abre postulaciones a privados para realizar proyectos de conservación

Se trata de dos programas de reforestación. Ambos ofrecen financiamiento parcial o completo para proyectos de reforestación con especies nativas. Incluyendo mano de obra, insumos, plantas y asesoría técnica.

En cuanto a la primera convocatoria, “Programa para restauración en predios privados”.  Las postulaciones están abiertas a propietarios interesados en conservar o crear beneficios socio-ambientales en sus predios. Y que cuenten con un espacio de más de 7 hectáreas para ser reforestadas, con accesos y pendientes moderadas. Estas superficies deben ser factibles a someterse a un marco de conservación amparado en el Derecho Real de Conservación. Además, el proyecto no considera un cerco, en caso de existir ganado en las inmediaciones.

Respecto a la segunda, “Programa pequeños propietarios”.  Este programa considera como beneficiarios a propietarios interesados en crear bosques nativos, con 500 a 7.000 árboles. Es decir, un espacio de entre 0,25 a 5 hectáreas. Donde el propietario pueda comprometerse a manejar los bosques según lo que estipula la legislación forestal.

Las convocatorias está abierta para las regiones de Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Quienes deseen participar pueden llenar el “Formulario de Google: Información para la postulación”. Aquí para la primera convocatoria, y aquí para la segunda.

Después de realizar la postulación la fundación tomará contacto con el interesado. Y realizará las visitas técnicas a los predios que muestran una aptitud técnica para finalmente consolidar una nómina de superficies para trabajar.

Más información en reforestemos.org. Y la fundación recibe dudas o consultas al correo concurso@reforestemos.cl. El plazo para postular vence en julio de 2022. Y la implementación se realizará entre el 2022 y 2023.

La fundación

Fundación Reforestemos nace a raíz del último gran incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011. Catástrofe que destruyó más de 17 mil hectáreas. Además de estos proyectos, la fundación realiza actividades como voluntariados, jornadas de educación ambiental y reforestaciones masivas. Cualquier persona puede aportar haciéndose socio. O donando o regalando un árbol desde su sitio web.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Fundación Reforestemos

Organización busca educar sobre el problema de perros asilvestrados en la región

Sabemos que la región de Los Lagos destaca, entre otros motivos, por sus impresionantes paisajes, de ríos, lagos y volcanes. Y también por la gran diversidad de fauna nativa que presenta. Lamentablemente, hoy, algunas de estas especies se encuentran en peligro. Por ejemplo, el ciervo Pudú y el Zorro Chilote. 

El estándar de conservación chileno, creado en concordancia con lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a las especies según el grado de amenaza que presentan. En ese sentido existen 7 niveles de conservación. 

Especies en peligro en Los Lagos

Respecto a las especies en peligro de extinción en Los Lagos, el Pudú se encuentra en el nivel 5, es decir en estado “Vulnerable”. O con un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Y el Zorro Chilote se encuentra actualmente en nivel 3. Es decir en “Peligro Crítico”. Lo cual significa que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.

La ONG Aves Rapaces de Chile y su centro de rehabilitación de fauna silvestre Akori son iniciativas medioambientales radicadas en Puerto Montt.  Dedicadas precisamente a la defensa y conservación de la fauna silvestre y las aves rapaces en específico. 

Actividades que realizan

Con iniciativas como la difusión por medio de redes sociales. Además de la educación por diferentes vías. Tales como charlas educacionales, tanto presenciales como online, acompañadas con aves rapaces. Además, mediante el centro Akori se dedican a la rehabilitación y tratamiento de fauna silvestre. 

En cuanto a las charlas educacionales, normalmente apuntan al público infanto-juvenil, entre los seis y los dieciocho años. Trabajan con colegios y escuelas, aunque también han realizado charlas a guías turísticos, universidades, municipalidades y público general. 

Las amenazas a la fauna silvestre

Matías Gutiérrez es miembro de la ONG y también de Akori. Para el activista, hay una serie de peligros a los que se enfrenta la fauna silvestre actualmente. Tienen que ver, por ejemplo, con la cacería ilegal. Además de la comercialización y el tráfico está el envenenamiento. Ya que hay personas que exterminan a la fauna nativa poniendo cebos tóxicos o envenenando cadáveres que luego son consumidos. También existe un serio problema respecto a los atropellos en carreteras, en los que mueren muchas aves como lechuzas y tiuques. 

El problema de los perros asilvestrados

Por último, el activista se refirió a la depredación desmedida que producen los animales introducidos. En este sentido, los perros ferales representan un grave problema, ya que están matando a diversas especies, como el pudú, en grandes cantidades. 

Según Gutiérrez, el tema de los perros asilvestrados o ferales es muy problemático en la zona centro-sur de Chile, sobre todo en zonas de alta ruralidad. Sucede cuando las personas abandonan a sus perros adultos en lugares rurales. Luego se convierten en manadas o jaurías de perros. Que buscando sobrevivir atacan al ganado y a animales silvestres. Además generan competencia interespecífica con otro tipo de mamíferos, tales como los zorros y pumas. Lo cual genera un “detrimento enorme en su conservación”.

La adopción es una responsabilidad que dura 15 años

La culpa, agregó, es exclusivamente del ser humano. “Somos nosotros quienes introducimos a estos animales en ambientes que no son suyos”. Para la ONG, lo más importante para llegar a una solución es educar. “Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”, afirmó Gutiérrez. La idea es que el animal pase a formar parte de la familia, teniendo en cuenta el tiempo de vida que normalmente tiene un perro. 

“Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”.

Matías Gutiérrez, ONG Aves Rapaces

En el caso de las jaurías de perros asilvestrados ya existentes, para Gutiérrez las medidas pasan por decisiones éticas. Tales como el trampeo y la esterilización. El activista también se refirió al probable problema al que nos enfrentaremos con el término de esta pandemia. 

Las adopciones masivas en pandemia

Señalando: “Yo trabajo en el ambiente veterinario y una de las cosas que hemos visto hoy en día es que la gente por el hecho de que permanece mucho más en la casa está buscando un compañero. Ya sea un gato o un perro, una mascota. Un ser con el cual compartir su día a día estando encerrados en la pandemia. Pero es lamentable el fenómeno que hemos conversado con algunos colegas hoy en día”. 

Se trata de que las adopciones masivas de animales que se han dado en pandemia no necesariamente están acompañadas de la responsabilidad necesaria para cuidar de un ser vivo. Por lo mismo, Gutiérrez cree que existe la posibilidad de que estas mascotas queden abandonadas, o incluso puedan ser desechadas. Especialmente a sectores rurales, donde ataquen a la fauna silvestre. Esta situación de abandono se ha vuelto muy común en países como Estados Unidos. 

Los Muermos y la Isla Grande de Chiloé

Según el activista, algunas de las zonas de mayor preocupación en cuanto a perros ferales son por ejemplo el sector de Los Muermos. Y también la Isla Grande de Chiloé. Ambos sectores de alta ruralidad. Respecto a Chiloé, por ser un reservorio ecológico, los perros ferales no tienen un competidor directo. Como podría ser el puma o zorros grandes como el Culpeo. Por lo tanto la depredación se ciñe mucho sobre ciervos menores como el pudú. Es un grave problema en el territorio, tanto para la fauna silvestre como para el ganado de los chilotes. 

Llamado a la comunidad

Es por ello que el activista realizó un llamado a la comunidad, para que después de esta pandemia continúen siendo responsables con sus mascotas. Además, insistió en la importancia de que la gente se eduque, y “así nos ayuden a conservar la fauna silvestre”. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: ONG Aves Rapaces, Manuela Barrueto

Más ciclovías, estacionamientos para bicicletas y mejor convivencia vial: Las demandas de la agrupación Lluviosos Ciclistas

Lluviosos Ciclistas es una organización social y medioambiental que hace poco pasó a tener personalidad jurídica. Hace seis años están activos y demandando mejores condiciones para los ciclistas de Puerto Montt. 

Masa Crítica

El grupo nace de Masa Crítica. Masa Crítica es una movilización de ciclistas que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Hay registros de actividades incluso desde los años 70’. Aunque fue en los 90’ cuando realmente se masificó. 

El estadounidense George Bliss, fue quien bautizó a esta actividad. Al darse cuenta de que cuando un grupo de ciclistas es suficientemente grande, forma una “masa crítica” que les permite cruzar sin riesgo una esquina sin semáforos. Es en la realización de esta actividad que se da origen a Lluviosos Ciclistas. 

Falta infraestructura en Puerto Montt

El panorama para el uso de este vehículo en la ciudad no es el mejor. Y no tiene que ver con la lluvia o el “mal clima”, sino con la falta de infraestructura y lo poco amigables que resultan las calles para los ciclistas en diferentes tramos. 

No existen por ejemplo, estacionamientos para bicicletas. Y si bien existen ciclovías, no están interconectadas. Es por eso que el movimiento busca precisamente la unión de estas rutas, y el aumento de las ciclovías en la ciudad. Además del fomento en general del uso de este vehículo. 

Un método de transporte sustentable

Daniela Labrín, miembro de la organización, se refirió a algunos de los objetivos de ella. Lo primero es incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de agrupar a diferentes grupos etarios en torno al ciclismo, tanto a niños como adultos y jóvenes . Aunque actualmente, agregó, este último grupo es el que prima dentro de la organización. 

Para Labrín, un “bonito proyecto” en cuanto a ciclovías sería la ruta hacia Alerce y Puerto Varas. Ya que uniría a estas comunas y haría que ese tramo sea menos peligroso para el ciclista. Sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de personas que hoy en día se movilizan entre Alerce y Puerto Montt. Enfrentándose a muchos peligros, día y noche. Lo cual se puede notar, agregó, en los diferentes accidentes, que aumentan día a día. 

La activista mencionó el caso de la joven Francisca Lorena Rojas Martínez de 24 años. Francisca fue atropellada en el sector de La Vara. Lo más preocupante, agregó, es que fue arrollada por un camión mientras iba en la ciclovía. Es por ello que desde Lluviosos Ciclistas también abogan por una mejor convivencia vial y que exista respeto entre automovilistas, ciclistas y peatones. 

Activismo por el medio ambiente 

Pero estas no son las únicas iniciativas de Lluviosos Ciclistas. La organización también tiene un importante eje en torno a la defensa del medioambiente. Participando en la protección de los humedales de la zona. Con este objetivo, han realizado actividades como marchas y cicletadas. 

Además realizan actividades de cicloturismo, y de limpieza, por ejemplo, limpieza de playas. Hoy se preparan para realizar una campaña de recolección de pilas. Y también estuvieron presentes en la celebración de la Huelga Mundial del Clima en Puerto Montt. Y en otras actividades de educación, denuncia y movilización medioambiental. 

Invitación a pedalear

En la oportunidad, Labrín realizó un llamado a la población. Invitando a todas las personas, a las familias y a los niños a que tomen la bicicleta. Ya que tiene múltiples beneficios, no sólo para el medio ambiente. Sino que también sirve para sanarse y des-estresarse. Además de ayudar a mejorar el estado físico. E incluso trae beneficios en el ámbito emocional y de la salud mental. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Lluviosos Ciclistas

Con alta convocatoria organizaciones socioambientales celebran Huelga Mundial por el Clima

Pasadas las tres de la tarde del viernes 24 de septiembre se empezaron a instalar los stands en la plaza de Puerto Montt. Diversas organizaciones dialogaron con los transeúntes. Enseñándoles sobre una variedad de tópicos relacionados con la ecología, la defensa del medioambiente y de la fauna nativa. Los asistentes también pudieron disfrutar de las presentaciones de diferentes bandas locales. Más tarde se realizó una marcha de protesta pacífica por la costanera.

Los graves conflictos socioambientales de Puerto Montt

Es de común conocimiento que las necesidades en materia medioambiental en la región son muchas. En la comuna de Puerto Montt existen numerosos ejemplos de ello. Territorios que se encuentran en disputa por una industria que no parece entender que sólo tenemos un planeta. Mientras la crisis climática avanza a pasos agigantados.  

Los activistas coinciden en que no se está haciendo lo suficiente por revertir este panorama. Bien lo sabe Jorge Cumming de Red Medio Ambiental. El histórico activista se refirió al tema en un discurso durante la actividad. Refiriéndose a algunos de los conflictos socioambientales en la región. Como los problemas sanitarios y de gestión de residuos en isla Tenglo. 

Además de la tala indiscriminada de bosque en el sector de Alto La Paloma. Los graves impactos de la salmonicultura en la zona. Y de las empresas de áridos en sectores como La Vara Senda Sur. El dirigente señaló que “todo esto nos tiene que llamar a la conciencia. Puerto Montt fue una ciudad maravillosa en su tiempo, llena de bosques. Y hoy día tenemos muy poco de aquello”. Agregando que la ciudad no cuenta con parques ni otro tipo de lugares de esparcimiento en la naturaleza. 

“Todo esto nos tiene que llamar a la conciencia. Puerto Montt fue una ciudad maravillosa en su tiempo, llena de bosques. Y hoy día tenemos muy poco de aquello”.

Jorge Cumming de Red Medio Ambiental

Agrupación comunal por el medioambiente

Isidora Muñoz pertenece al igual que Cumming, al Comité de Trabajo por la Defensa Medio Ambiente Comunal, que en julio de este año obtuvo personalidad jurídica. Y que agrupa a la mayoría de las organizaciones medioambientales de la comuna. Dedicándose a diversas actividades de defensa ambiental y también educativas.

Vinculándose con establecimientos educacionales para informar respecto a los problemas, no a nivel país, sino que específicos de este territorio. Para la activista este es uno de los problemas. Ya que “la gente no se reconoce en Puerto Montt”. No recorre las calles, no tiene vida de barrio ni forma comunidad. 

Las lagunas de Valle Volcanes

La joven además pertenece al Comité Ambiental de Valle Volcanes. El trabajo que realiza esta última organización tiene que ver según la activista con una serie de problemas que afectan hoy a la población. Entre ellos, “la inmobiliaria que se está tomando parte de las lagunas”. Además del daño a los humedales de la zona, y el impacto que produce el transporte de maquinarias .También se dedican a actividades como plantar árboles nativos y la limpieza de diferentes áreas. 

“Aquí no hay un plan regulador que nos ayude. No tenemos garantías sobre nuestra calidad de vida en cuanto a la naturaleza”.

Isidora Muñoz del Comité Ambiental de Valle Volcanes

Muñoz afirmó que Valle Volcanes cuenta con un hermoso ecosistema formado por varias lagunas conectadas. Que hoy en día se encuentra “invadida” por la industria  inmobiliaria. La activista agregó: “aquí no hay un plan regulador que nos ayude. No tenemos garantías sobre nuestra calidad de vida en cuanto a la naturaleza”. 

La activista medioambiental afirmó que las leyes van muy atrasadas respecto a los conocimientos y la ciencia con la que contamos hoy en día. Y en ese sentido, apuntó a la nueva constitución como una de las esperanzas para el cambio. Finalmente agregó “tenemos que asegurar una calidad de vida como corresponde con un medioambiente que sea sano para que todos y todas podamos habitar en él”. De esta forma hizo un llamado a la comunidad a formar parte de estas organizaciones, movilizarse e informarse. 

Por la soberanía alimentaria

La organización Ecowiluz también se hizo presente en la feria de educación medioambiental. Informando, pero también regalando semillas a la comunidad. Precisamente uno de los lemas de la organización es que no hay futuro sin soberanía alimentaria. Y por lo tanto, abogan fuertemente por la creación de huertos urbanos. 

Guillermo Álvarez es uno de los miembros de sus miembros. Además del activismo se dedican a la agroecología y la permacultura. Ya que Ecowiluz es también un emprendimiento ecológico familiar. Se ubican en la ciudad de Fresia, en el sector Las Grullas. Y además de la siembra en baja escala y sin monocultivos, se dedican a la apicultura sustentable. El huerto es autosustentable y usa técnicas como la permacultura e invernaderos. Y los excedentes, tal como en esta ocasión, los regalan a la comunidad. 

Huertos Urbanos 

Álvarez señala que les pareció importante involucrarse en esta actividad. Ya que la agroecología tiene mucho que aportar para la mitigación del cambio climático. Por ejemplo mediante la creación de huertos urbanos y comunitarios. 

Para el activista hay una falta de conocimiento desde la autoridad para crear, incentivar y promover huertos. Alvarez ejemplifica que es mucho más fácil y ecológico traer una lechuga a Puerto Montt desde Fresia a setenta kilómetros que desde Santiago a más de mil kilómetros. De ahí la importancia de fomentar la soberanía alimentaria desde los territorios. 

“Nosotros soñamos que todo Puerto Montt pueda tener un huerto urbano. Y ojalá que todos estos edificios puedan ocuparse como huertos en las terrazas. Como lo hacen los países europeos”.

Guillermo Álvarez de Ecowiluz

Agregó: “nosotros soñamos que todo Puerto Montt pueda tener un huerto urbano. Y ojalá que todos estos edificios puedan ocuparse como huertos en las terrazas. Como lo hacen los países europeos ”. Afirmando que los techos de las paradas de buses también serían buenos lugares para un huerto. 

Finalmente, el activista hizo un llamado urgente a las autoridades como organización. Exigiendo que tomen una mayor responsabilidad medioambiental. Ya que en muchos lugares de Chile, las iniciativas de huertos urbanos provienen del municipio, y “Puerto Montt debe seguir este ejemplo”. Y agregó que “la gente lo va a cuidar, es cosa de sembrar esta semilla”. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Viernes Por el Futuro, Manuela Barrueto

Huelga Global por el Clima: “El agua es un derecho, no un negocio ni un privilegio”

Con motivo de la grave crisis ambiental que enfrenta el planeta, y la depredación desmedida de sus recursos naturales, el movimiento Fridays For Future (FFF) o Viernes por el Futuro, ha convocado a una Huelga Global por el Clima para este 24 de septiembre. 

En el país, FFF Chile junto a más de 80 organizaciones socioambientales fueron los encargados de realizar esta convocatoria. La instancia incluirá una veintena de manifestaciones en todo el país. Además de actividades como marchas, reforestaciones urbanas, creación de huertas comunitarias y más. 

Convocatoria comunal

Cada sector del país tiene sus propias problemáticas medioambientales. En el caso de nuestra comuna, según una de las coordinadoras de FFF Puerto Montt, Nataly Oyarzo, las principales problemáticas son las siguientes. Se trata principalmente de la eliminación del bosque nativo y la destrucción de humedales, que hoy cuentan con poca y nula protección. Además de la contaminación del borde costero que ocurre en Puerto Montt y sus alrededores.

La convocatoria comunal denominada “Marcha por la Voz de la Naturaleza” es a partir de las tres de la tarde. E incluye una feria con diferentes stands donde se buscará visibilizar algunas de las problemáticas que enfrenta nuestro territorio. Además se regalaran semillas y se presentarán algunos músicos invitados. La cita es en la pileta de la Plaza de Armas de Puerto Montt. 

Más tarde se realizará la marcha, alrededor de las 18 hrs. Ambas actividades cuentan con la autorización del Gobierno Regional. Los organizadores recordaron además la importancia de mantener las medidas sanitarias, como el uso correcto de la mascarilla y alcohol gel. 

La iniciativa contará con la participación de una veintena de organizaciones sociales de nuestro territorio. Entre ellas la Agrupación Gayi,  Carretera Austral sin Salmoneras, Lluviosos Ciclistas y Karü Nativo.  Algunas de las consignas para la huelga a nivel país son “el agua es un derecho, no un negocio ni un privilegio” y “el pueblo consciente defiende el medioambiente”. 

Historia

Recordemos que el movimiento Viernes por el Futuro fue creado por la activista sueca Greta Thunberg, cuando tenía 15 años. La joven tomó una drástica decisión tras la gran incidencia de incendios forestales y olas de calor en Suecia. A partir del 20 de agosto de 2018 se dispuso a no asistir a la escuela hasta las elecciones generales suecas. Por unas dos semanas la joven protestó sentándose frente al parlamento sueco durante el horario escolar con un cartel que decía “huelga escolar por el clima”. Una de sus demandas fue que el gobierno redujera las emisiones de carbono según lo pactado en el Acuerdo de París. Más tarde Thunberg acuñó el eslogan que recorrió el mundo: “Fridays For Future”.

Su acción inspiró a estudiantes a nivel mundial a seguir su ejemplo. El viernes 15 de marzo de 2019 tuvo lugar la primera convocatoria mundial de movilizaciones estudiantiles. El movimiento creció y llegó a tener presencia en más de 150 países diferentes durante ese año. En muchos lugares, incluyendo a varias ciudades chilenas, se realizaron multitudinarias manifestaciones todos los viernes. Por la pandemia, se privilegiaron las actividades online antes que la organización de eventos masivos, hasta hoy.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografias: Viernes Por El Futuro Puerto Montt