Entradas

Anef Maule se reúne junto a dirigencia de la Cut regional y Seremi de justicia para analizar casos de MALS

En productivo encuentro la dirigencia regional informó de casos reiterados de abuso de poder y maltrato laboral a directores en dependencias y unidades de Justicia
E

l Consejo Regional de Anef Maule, encabezado por su presidenta, Paola Berríos Ramírez, y el directorio de CUT Provincial Talca, sostuvieron una reunión ampliada con el Seremi de Justicia del Maule, José Eduardo González Gaete, generando la primera mesa de trabajo para analizar las diversas situaciones de Maltrato Laboral, Acoso Laboral y Acoso Sexual Laboral (MALS) logrando el seguimiento de reiterados casos en diferentes unidades y reparticiones que se encuentran afectados a estos casos.

La instancia permitió poner en la mesa los casos de maltrato y acoso laboral que corresponden a la repartición regional de justicia. Uno de los acuerdos alcanzados fue poner un plazo de dos semanas para que la secretaría ministerial pueda resolver en conjunto con las autoridades ministeriales y dictaminar resoluciones concretas los casos presentados por la dirigencia de Anef Maule.

De esta forma confirma al Ajitador.cl la presidenta del Consejo regional de Anef Maule, Paola Berríos Ramírez, al explicar que esta reunión se enmarca en una serie de acciones que han realizado junto a la directiva regional para conversar con la Delegación Presidencial y Seremis de diferentes reparticiones para analizar los crecientes números de maltratos laborales. “Nuestro motivo de la reunión con el seremi de Justicia fue hacer un seguimiento debido a la reunión sostenida con el Delegado Presidencial hace un par de semanas atrás, esto producto de una serie de maltratos laborales que hubo en la región del Maule de funcionarias y funcionarios públicos donde hay varias seremis que tiene que ver con estos temas. En esta ocasión tocamos los casos que se relacionan con la seremi de justicia”, cerró la primera autoridad de Anef en la región.

La representante de los trabajaras y trabajadores fiscales del Maule, continúo indicando los pasos a seguir luego de la cita con el secretario regional de justicia, José Eduardo González. “Los pasos a seguir son bien concretos, porque es súper importante cumplir estos acuerdos entre el ejecutivo y nosotros como trabajadores. Esperemos que los acuerdos con esta seremia, la Anef y la Cut se respeten, porque cuando el diálogo no prospera, solo nos queda el camino de la movilización. Se lo dejamos claro al seremi. Si nuestro petitorio no se cumple se comenzara con movilizaciones ascendentes dentro de dos semanas.  Esperamos que esta mesa de trabajo se mantenga”, cerró la presidenta de Anef Maule.

Serán dos semanas en que el seremi estudiará y enviara todo lo acordado a la subsecretaria de justicia, los casos se analizarán uno a uno. La dirigente de los funcionarios fiscales termino diciendo que se evaluará y colocará en conocimiento en una próxima reunión junto a las y los dirigentes de Anef los avances y por menores que arrojen las investigaciones de las acusaciones de maltrato laboral y abuso de poder.

Autoridades regionales de Los Lagos se preparan para enfrentar eventuales contingencias ambientales por fenómeno de El Niño

El trabajo institucional se viene gestado desde hace un año con el objetivo de enfrentar el impacto del fenómeno de El Niño en el sector pesquero y acuicultor y fomentar la responsabilidad de las empresas ante una contingencia. Florecimientos de algas nocivas, varazones masivas y prohibiciones de extracción de recursos son algunos de los efectos que se esperan podrían eventualmente ocurrir en la temporada de verano.
C

oordinar y reforzar las medias de anticipación para enfrentar posibles eventos ambientales producto del fenómeno del El Niño en la región de Los Lagos fue parte de los temas abordados en la tercera sesión del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) en la que  participaron las diferentes autoridades que conforman esta comisión Interinstitucional regional, que incluyen a la delegada Presidencias Regional, Giovanna Moreira; el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas; la seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga; la seremi de Salud, Karin Solís; el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Cristián Hudson, y la Armada.

Al respecto, la delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira manifestó “durante esta semana sesionamos por tercera vez  el Comité de Contingencias Ambientales entre distintos servicios del Estado, para seguir trabajando en un plan preventivo y de acción frente al florecimiento de algas nocivas en la temporada de verano. Como Gobierno debemos avanzar bajo una base de aprendizaje y experiencia acumulada tanto por parte de los profesionales como de los distintos servicios tras el episodio en 2016, con el objetivo de tener una gobernanza preparada y una ciudadana informada ante una eventual contingencia. Es por eso que estamos  trabajando en esta materia desde que asumimos como Gobierno, incluyendo esta conversación en distintas instancias de trabajo entre organismos públicos y privados, para garantizar una gobernanza robusta y pertinente que entregue seguridad a la comunidad”.

En esa misma línea, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que “llevamos trabajando un año con el propósito de ver todos los posibles efectos que pudiera tener el fenómeno de El Niño y los potenciales riesgos medioambientales. Hemos desarrollado una estrategia que nos va a permitir enfrentar de buena manera todos los sectores. Estamos trabajando arduamente junto a la delegada Presidencial, Giovanna Moreira , con la Armada y las diferentes seremías para justamente abordar y poner a disposición de este comité todas las potencialidades técnicas para abordar de mejor manera los temas que probablemente debamos enfrentar y por otro lado, desde el punto de vista económico nos interesa abordarlo de tal manera que todos los sectores productivos de nuestra región también estén resguardados para minimizar los riesgos que eventualmente puedan ocurrir”.

En tanto, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a estado en la macrozona sur -Los Lagos, Aysén y Magallanes-, realizando diversos talleres con la industria del salmón con el objetivo de evaluar y discutir respecto del probable escenario que vamos a tener a comienzos del verano 2024 por posible floración de algas nocivas.

Cristián Hudson, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) explicó que “la idea es comenzar a compartir información y el estado de situación de los distintos niveles para trabajar una eventual contingencia. Hoy en el CIICA hicimos un barrido del estado de situación de las distintas embarcaciones que prestan servicio logístico, así como en los puertos de desembarque y los sistemas de retiro de mortalidad, la idea es seguir avanzando en tener un catastro completo de la logística disponible para empezar a compartir esta información con los territorios y que todos estén informados respecto de las externalidades negativas que puedan haber respecto de la floración de algas nocivas”.

Intervenciones clínicas de contención y reparación del daño, proyecto que comienza en ANEF Arica y Parinacota en el marco de Plan Piloto Nacional de Salud Mental

Tras postular y ser elegidas como una de las regiones seleccionadas, la ANEF Arica iniciará durante los meses de octubre y noviembre atenciones individuales a 8 funcionarias mujeres que se desempeñan en el Servicio de Mejor Niñez (SMN) para trabajar aspectos reparatorios y de salud mental en sus trabajos.
C

omo un logro regional se recibe la incorporación de la región XV en el Plan Piloto Nacional que pretende empezar aspectos de abordaje y acompañamiento en los casos de Maltrato Laboral, Acoso Laboral y Acoso Sexual Laboral (MALS), en los distintos Servicios Públicos, entregando herramientas de apoyo tanto a las víctimas directas como a los equipos intervinientes. En este caso serán 6 las funcionarias que desarrollan labores en Residencias para niños/as y adolescentes de Mejor Niñez, quienes recibirán este apoyo luego de activar procedimientos MALS al interior de su Servicio o tener enfermedad profesional a propósito de la misma problemática. Los espacios de trabajo clínico se llevarán a cabo de manera presencial y telemática, poniendo a disposición del trabajo del psicólogo las dependencias de la sede regional de ANEF habilitando espacios que favorezcan la intervención y el apoyo necesario en las trabajadoras.

Se estima relevante la elección de este Servicio a modo de abordar la contención y el apoyo a las funcionarias que allí se desempeñan y que han pasado por lamentables episodios de esta naturaleza, debido a que son ellas quienes hacen turnos de trato directo con los y las jóvenes, niñas y niños vulnerados en sus derechos, por lo que requieren un apoyo especial dada la singular función pública que les toca desempeñar, por lo que deben trabajar aspectos de salud mental y manejo de situaciones extremas que se deben fortalecer.

Carolina Bravo, presidenta de ANEF Arica y Parinacota, detalla el proyecto de Salud Mental que alcanzó la agrupación. “Este es un trabajo se realiza en el marco de la vicepresidenta de regiones, donde María Elena Hellmans presenta la propuesta a todos los presidentes del directorio nacional. Esta es una de las temáticas que más afecta a nivel nacional y ocupa el trabajo en más del 60% de las directivas, por lo que se postula al proyecto y se obtiene como plan piloto para la región. Nosotros optamos por la línea de Abordaje Clínico Reparatorio por los casos que tenemos de funcionarias de Mejor Niñez que están en constante asedio laboral en estas situaciones. Somos la única región que opto por este tipo de trabajo clínico individual, el que creemos es de suma relevancia, ya que las mutualidades no asumen un trabajo completo y sistemático con víctimas de maltrato, además que este servicio requiere un abordaje más especializado. En este sentido se valora enormemente la iniciativa nacional que surge de Maria Elena y que cuenta con la aprobación del directorio y el presidente Nacional José Pérez Debelli, ya que es una tremenda señal de la importancia que otorga la ANEF a la reparación del daño causado a los y las funcionarias públicas que sufren malos trato y acoso laboral”, cerró la presidenta.

En la actualidad, Carolina Bravo, detalló los pasos a seguir en el desarrollo del proyecto. “Estamos trabajando en la anamnesis, que es un historia y ficha clínica de los pacientes, además de estar acondicionando la sede como espacio de terapia personalizada para iniciar el 18 de octubre con las tres primeras funcionarias contando para ello con la presencia del psicólogo Jorge Pasten, quien realizará sesiones presenciales y luego telemáticas. Toda esta tarea es contribuir y mejorar los espacios laborales y un ambiente mucho más humano”, finalizó la líder sindical.