Entradas

Anulan juicio que absolvió a único acusado por femicidio en Isla Caguach

El día de ayer, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogió el recurso de nulidad presentado en contra de la sentencia que absolvió a C.I.V.V. por el femicidio de su ex conviviente, Mónica Mansilla. El asesinato de la víctima de 54 años ocurrió en diciembre de 2019 en la isla Cahuach.

Fue tanto la Fiscalía como el Servicio Nacional de La Mujer y Equidad de Género, y los abogados de los dos hijos de la víctima quienes ingresaron el recurso de nulidad de la sentencia.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada, acogió el recurso, señalando que “como puede advertirse, la sentencia no analiza toda la prueba rendida (…) Particularmente relevante resulta la omisión en que se ha incurrido de no consignar el fallo ni siquiera una somera síntesis de las declaraciones de todos los testigos que concurrieron a la audiencia de juicio, en términos que permitan contrastarlas y comprender las razones por las cuales se da mayor valor a uno u otro testimonio”, sostiene el fallo.

Al acoger este recurso de nulidad, la sentencia dictada anteriormente y por ende, el juicio oral que la precedió son nulos. Y debe programarse un nuevo juicio oral con una terna de jueces diferente.

Los hechos

Recordemos que la acusación en contra del imputado C.I.V.V. se remonta al 19 de diciembre de 2019. Cuando en horas de la mañana, concurrió hasta el domicilio de su ex conviviente. Circunstancias en que la habría agredido reiteradamente con golpes de puño y patadas en el rostro, en el pecho, en los brazos y piernas, para finalmente estrangularla hasta causarle la muerte por asfixia. Posteriormente el imputado huye del lugar de los hechos dejando a la víctima sobre su cama, tapada con ropa de cama.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Justicia Para Mónica Mansilla

Chiloé se destaca como gran destino para el turismo rural

Luego de un año y medio de pandemia y un extenso confinamiento el turismo empieza a recuperarse. Y con la necesidad de mantener la distancia social, el turismo rural emerge como una alternativa entretenida y segura de viajar. 

Este turismo arraigado en la naturaleza y la tradición significa además una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales. Especialmente aquellas que se han dedicado históricamente a la pesca, la extracción de mariscos, el cultivo de la tierra y el cuidado de animales principalmente. Éste es el caso de muchos habitantes en el archipiélago de Chiloé.

El archipiélago tiene mucho que ofrecer, con doscientos servicios de alojamiento, gastronomía y esparcimiento registrados en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur). 

Patrimonio chilote

Ejemplo de ello es Manuel Pérez, ancuditano que partió como garzón y hace 20 años empezó su propio negocio. Se trata del Restaurant Quetalmahue, ubicado a 12 kilómetros de Ancud, en la península del mismo nombre. En su local exhibe la historia, mitos y leyendas de Chiloé. También ofrece un menú con una gran variedad de mariscos, pescados, empanadas y el tradicional curanto al hoyo. 

Unos cuantos kilómetros hacia el sur, en la península de Lacuy, se encuentra María Bernardita Oyarzo. Bernardita empezó a trabajar en turismo hace ocho años, con el Hospedaje Turismo Rural La Bahía. En su estadía, los huéspedes pueden disfrutar de una privilegiada vista al mar. En un lugar rodeado de humedales y con gran presencia de aves migratorias. 

Bernardita cuenta: “Mi esposo se dedicaba a la pesca artesanal, pero es un trabajo más arriesgado. Poder estar en su casita y ayudarme a mí para poder hacer las comidas típicas de Chiloé, como el curanto, fue mucho más tranquilo” y agregó que lo que más le ha gustado de su trabajo es “conocer a distintas personas, aprender de distintas culturas”. 

Intercambio Cultural

Paulina Ros, directora regional de Sernatur, explicó que “el Turismo Rural crea identidad, vínculo con el territorio, fortalece la economía local, fomenta la conservación y pone como protagonistas del territorio a las comunidades locales. Existiendo un intercambio cultural sin precedentes donde el turista y prestador aprenden del otro. El encierro prolongado ha permitido una revalorización de lo natural, de lo que significa la vida al aire libre. Hoy los turistas buscan destinos que impliquen bajas aglomeraciones y nuestra región tiene un vasto territorio preparado para el Turismo Rural”.

“Chiloé compra local”

A principios de este mes “Chocolatería Nativa” de Ancud, abrió una nueva sucursal. El emprendimiento es una de las 85 micro y pequeñas empresas del archipiélago que forman parte de la iniciativa “Chiloé Compra Local”.

Esta iniciativa, implementada desde abril de 2021 por el Centro de Negocios Sercotec Chiloé, busca potenciar el consumo de productos y servicios locales. Forjando una marca distintiva en la provincia, ayudando al crecimiento de la economía local a través de nuevos canales de comercialización.

Los requisitos para formar parte de  “Chiloé Compra Local” son los siguientes. Ser clientes del Centro de Negocios Sercotec Chiloé, estar formalizado y cumplir con los permisos sectoriales que el emprendimiento requiera. Quienes se quieran sumar a esta iniciativa pueden comunicarse a través del correo electrónico centro.chiloe@centrossercotec.cl

Tras la inauguración de la nueva sucursal de la Chocolatería Nativa, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, destacó la relevancia de esta iniciativa. “Chiloé Compra Local favorece y fortalece a los pequeños emprendimientos como es el caso de la Chocolatería Nativa. Esta iniciativa del Centro de Negocios de Sercotec contribuye a que los emprendedores puedan aumentar sus canales de comercialización y, por supuesto, los consumidores puedan conocer los emprendimientos con identidad local que se están desarrollando en la Isla”, explicó la autoridad de Economía de la región de Los Lagos.

Por su parte, Hernán Culipichún fundador de Chocolatería Nativa de Ancud, explicó que sus productos buscan resaltar la magia de la Isla. “Nuestro norte es que cada vez que alguien pruebe nuestros chocolates se pueda conectar con la esencia de Chiloé. Y en esa línea, ha sido fundamental el apoyo que hemos recibido del Centro de Negocios quienes nos han ayudado en asesoría, diseño de la marca, nos han enseñado a postular a proyectos, a ordenar el negocio y todo absolutamente gratis”, destacó el emprendedor.  

Contrario a la instalación de un peaje en Chiloé

  • Contrario a la decisión de instalar un peaje dentro de la isla de Chiloé en el marco de la futura doble vía proyectada para la provincia por el MOP se mostró el senador Rabindranath Quinteros.

“Todos sabemos que la doble vía en Chiloé no es un lujo, es una necesidad. Por eso, llama la atención que hoy, a las puertas de la licitación de esa obra, se insista en la instalación de un peaje entre Ancud y Castro”, señaló el senador por Los Lagos luego de que esta semana se conociera que la licitación de la obra incluiría un cobro en la ruta a la altura del cruce Quemchi-Degan.

“El acuerdo original era que no habría peajes al interior de la isla, sino solo en su acceso, en el extremo sur del puente” recordó Quinteros.

A juicio del legislador PS, “seguramente, el MOP está haciendo más atractiva la licitación, pero en lo hechos está faltando a su palabra y cambiando las reglas del juego. Es una conducta poco responsable e irrespetuosa con los habitantes de Chiloé”.

Añadió que le llamaba la atención que -de acuerdo a las declaraciones del Seremi de Obras Públicas- “todos los alcaldes de la provincia están de acuerdo con la idea de establecer un cobro entre Ancud y Castro. Sería conveniente realizar una consulta con las nuevas autoridades”, acotó.

“Personalmente, no estoy de acuerdo con que a los vecinos de Chiloé se les castigue con el cobro de un peaje dentro de la isla”, concluyó el senador.

Universidad de Los Lagos: Entregan nueva sede universitaria en Chiloé

Terapia Ocupacional, Pedagogía General en Educación Básica e Ingeniería en Construcción serían las tres carreras PSU para el año 2021.

Cuando hace algunos años se hablaba de infraestructura universitaria en Chiloé, se pensaba en un paso educacional lejano y que durante décadas se vislumbró como un sueño que a ratos parecía no poder cumplirse, un anhelo para las y los vecinos de más edad y que clamaban por una oportunidad de crecimiento educacional. 

El pasado jueves 11 de junio, se hizo entrega del edificio que albergará a la Universidad de Los Lagos en Castro. Esta acción realza el compromiso educacional que la Universidad estatal tiene con la educación del sur de Chile.

Tras años de duro trabajo, de distintas autoridades universitarias y regionales, que con espíritu y coraje plantearon un proyecto sólido que permitió su adjudicación, hecho cuyo primer hito fue la colocación de la primera piedra de construcción en diciembre del 2018 y que hoy finaliza en medio de una pandemia. Aún así permite evidenciar que existe una infraestructura digna que albergará a los actuales y futuros estudiante.

Carlos Delgado, Director de la Sede Chiloé acentuó la labor realizada por los equipos universitarios y de la comunidad para plantear el proyecto: “estamos felices de haber llegado al final de esta etapa. Este momento ha sido posible gracias al esfuerzo de más de seis años, donde ha concurrido la voluntad de muchas personas. Agradecemos al Ministerio de Obras Públicas, al Ministerio de Educación y al gobierno de la Región de Los Lagos, nuestra región, por la confianza y el compromiso con su Universidad Pública y Estatal, lo cual ha permitido concretar el sueño de muchas generaciones de chilotes”.

Marco Scheihing, Director de arquitectura del MOP recalcó sobre la edificación que “se construyó con altos estándares constructivos, tiene eficiencia energética como han podido ver en el recorrido y con un sistema de calefacción de primer nivel hay un confortabilidad muy bien lograda en el edificio”.

La entrega a la universidad de la infraestructura, compromete con la provincia ahora esfuerzos para ir planteando mejoras constantes en materia académica y seguir con la educación de los más de mil estudiantes que hoy alberga la institución en sus programas de estudios técnico y profesionales.

Sobre lo anterior, Fernando Bórquez, Gobernador de la provincia de Chiloé junto con agradecer el compromiso de los consejeros regionales para la aprobación de los 6500 millones de pesos para la construcción destacó que:  “estamos entregando un recinto de calidad para los alumnos de Chiloé, para dignificar la educación en nuestro territorio y eso habla que tenemos que valorarlo y tenemos que valorar lo nuestro, esta es nuestra universidad, es nuestra casa de estudios que vamos a tener en la provincia y tenemos que prestigiarla como tal y en eso valorar a la universidad que sé, que están haciendo todos los esfuerzos técnicos y humanos para que la gente y estudiantes que vengan aquí que vienen con mucha ilusión y sueños se cumplan ”. 

IMPORTANTES ANUNCIOS

Uno de los grandes anuncios durante la ceremonia, fueron las tres carreras vía PSU que entregará la universidad en la provincia. Óscar Garrido Álvarez, Rector de la Universidad de Los Lagos indicó que “llevamos un periodo de dos años trabajando en estudios de recogida de información primaria, donde se han levantado muchos antecedentes respecto a la percepción de los estudiantes respecto a una eventual oferta de carreras de la universidad, se han desarrollado focus grupo con actores relevantes de la provincia de Chiloé, se actualizó un estudio que habíamos hecho como universidad… Estamos presentando un plan a un trienio, vamos  aperturar carreras el 2021, 2022 y 2023 esperando tener al término 8 carreras vía PSU. En este minuto, estamos trabajando 3 equipos de especialistas pensando en aperturar las carreras de Pedagogía General en Educación Básica, Terapia Ocupacional e Ingeniería en Construcción… esperamos lograr la aprobación dentro de los próximos días y ya formalizar frente al Ministerio de Educación, serían las 3 primeras carreras profesionales comprometidas dentro de este plan”.

Caminar por la nueva sede universitaria, única institución universitaria pública y estatal presente en el archipiélago desde hace más de 2 décadas, es adentrarse en un diseño en maderas que realza la cultura y arquitectura chilota y porque no decirlo, de la región. Unos grandes ventanales permiten la entrada de luz con vistas privilegiadas y un acogedor sistema de calefacción por aerotermia permite salas de clases y laboratorios acondicionados para la enseñanza.

Colegio Médico recuerda a profesionales notificar en Epivigila los casos sospechosos de Covid-19

Redacción Elajitador.cl

El gremio recordó a los profesionales utilizar la plataforma ministerial frente a cualquier caso sospechoso que atiendan en lugares donde no existan delegados de epidemiología o sistema para notificar.

En comunicado de prensa emitido hoy el Colegio Médico de Puerto Montt hizo un llamado a los médicos de Llanquihue, Chiloé y Palena a notificar casos sospechosos de Covid-19 en el Sistema Epivigila del Ministerio de Salud.

Se trata del sistema de registro informático electrónico para vigilancia de enfermedades transmisibles y otros eventos de importancia para la salud pública, el cual permite acceder en forma inmediata a la información sobre alertas sanitarias.



En el marco de la pandemia que vive el mundo y el país, los equipos de salud desempeñan un papel decisivo en la respuesta al brote de Covid-19. Examinar, diagnosticar y notificar son pasos esenciales para hacer frente a la propagación de la enfermedad, por lo que el gremio recordó a los profesionales utilizar la plataforma ministerial frente a cualquier caso sospechoso que atiendan en lugares donde no existan delegados de epidemiología o sistema para notificar.

Afiliada al Colegio Médico Puerto Montt, la microbióloga María Luisa Rioseco, se registró en Epivigila porque “frente a la pandemia que estamos viviendo” es importante que cuando uno “se enfrente a un paciente que considera sospechoso de tener esta infección realice la notificación inmediata a través de la plataforma Epivigila o a través de las unidades de epidemiología de los centros en que se desempeñan. Es relevante hoy día que tengamos una notificación oportuna, ojalá del 100% de los casos, para que la autoridad pueda hacer las medidas de contención inmediata y lograr minimizar el impacto que tenga la pandemia en nuestra región”.

Información vital

Desde el Colegio Médico Puerto Montt se relevó que la fase de notificación , de carácter obligatoria e inmediata para galenos del sector público y privado, no sólo se convierte en la piedra basal para llevar un registro acucioso de los casos por Covid-19 sino también contribuye a mejorar la toma de decisiones de la autoridad y con ello, adoptar medidas de contención.

“Es fácil sacar la clave en Epivigila y hacer la notificación en línea, cuesta unos minutos solamente, y vamos a contribuir en forma importante a lograr el control de esta enfermedad en la región” sostuvo la especialista del Hospital Puerto Montt.

Para acceder al sistema, el profesional debe registrarse (de forma gratuita) como notificador en https://epivigila.minsal.cl donde obtendrá una clave única de acceso, para luego reportar –mediante un formulario en línea- los datos del paciente sospechoso.

Colegio Médico recuerda a profesionales notificar en Epivigila los casos sospechosos de Covid-19 por Elajitador.cl

Bloqueos sociales resguardan la Isla de Chiloé ante la lenta acción de la autoridad de Salud regional

[aux_quote type=”intro-splitter” text_align=”left” quote_symbol=”1″ title=”title” extra_classes=”custom-css”]Desde este martes se han sucedido varios “Bloqueo sociales” en diferentes puntos de Chiloé, como es el caso de Ancud en el sector de Chacao, además de las comunas de Quinchao, Chonchi y Quellón. Alentando a las y los vecinos chilotes a salir a las calles, ocasionados varios cortes de camino, barricadas, y cacerolazos en toda la Isla Grande.[/aux_quote]

[aux_dropcap style=”classic”]L[/aux_dropcap]a acción de las y los vecinos, es producto del malestar hacia las autoridades regionales,  SEREMI de Salud de la región de Los Lagos Scarlett Molt y la Intendente Harry Jürgensen por no tomar medidas concretas en las cuestionadas Barreras Sanitarias. Las que no impidieron el paso de turistas, camiones de la industria salmonera, realizando solo la toma de temperatura y un cuestionario no realizando otra labor. Esto generó la acusación de riesgo para la salud de todos los habitantes de la provincia frente a la amenaza del Virus Covid-19.

Los vecinos señalan, que el objetivo es simple, -realizar y respetar una cuarentena controlada y comenzar con las pesquisar de casos puntuales que existan y evitar el contagio, reconociendo eso sí, las malas condiciones del servicio de salud de Chiloé. Mientras, se aproxima la secuela económica que ya ensombrece las opiniones de los habitantes.

Hoy miércoles, desde medio día está cerrado el acceso al Archipiélago de Chiloé mediante una barrera humana, producto de la convocatoria realizada ayer, tras la detención de cuatro personas por parte del personal de carabineros y de la armada de Chile, posterior a la caída de las barreras sanitarias.

Desde la institucionalidad, se sostiene a esta hora una reunión entre Cristian Eguía, comandante del Grupo de Aviación y jefe militar de la Región de Los Lagos, que asume tras el anuncio del presidente Piñera que decretó el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el territorio nacional, junto a la gran mayoría de los alcaldes del Archipiélago. Además de la intendenta subrogante Leticia Oyarce y la Seremi de Salud Scarlett Molt, y gobernador provincial Fernando Borquez.

Se espera un punto de prensa del jefe militar junto a los alcaldes, y autoridades regionales, al finalizar la reunión. Esperando se ratifique el modus operandi del resto del país, como son las restricciones de movimiento mediante toque de queda, y presencia militar en las barreras sanitarias junto a personal de salud. Ya son más de mil los contagiados a nivel nacional y 44 en la región, por lo que se cree el contagio se disemine por las diferentes provincias.

Bloqueos sociales resguardan la Isla de Chiloé ante la lenta acción de la autoridad de Salud regional por

Antonio Godoy (El Despertar de Chiloé)

Autoridades Isleñas exigen cierre de todos los accesos al Archipiélago de Chiloé

[aux_quote type=”intro-splitter” text_align=”left” quote_symbol=”1″ title=”title” extra_classes=”custom-css”]Diferentes agrupaciones, especialistas médicos y dirigencia local piden medidas precautorias para evitar crisis sanitaria en la provincia.[/aux_quote]

[aux_dropcap style=”classic”]A[/aux_dropcap]utoridades locales, agrupaciones sociales y especialistas médicos solicitaron a la presidencia de la nación establecer “Medidas Sanitarias especiales” para el archipiélago de Chiloé. La idea es evitar el ingreso masivo de posibles personas contagiadas o portadores del coronavirus.

Uno de los argumentos esgrimidos por los solicitantes es que los recintos hospitalarios y sanitarios de la provincia Chilota no cuentan con la capacidad técnica para atender los casos de contagios masivos o una epidemia a gran escala al interior de la isla. La realidad indica que sólo cuentan con diez equipos de respiración para hacer frente a casos graves de la patología, por tal motivo piden establecer una cortina sanitaria por aire, tierra y mar en el archipiélago.

Luis Ferrada, experto en Salud Pública, comentó la importancia de la iniciativa de cercar a Chiloé. “Es la única manera de anticiparse a los hechos. Si llegamos a tener 15 mil personas vamos a tener un número de 750 personas que van a requerir camas críticas en el país. Solo por hacer una regla matemática podemos decir que en Chiloé vamos a requerir de 7,5, por lo tanto 8 camas críticas, en ese momento se van copar las camas críticas en Chiloé. Por lo tanto, lo que tenemos que hacer es evitar llegar a ese número“, señaló el galeno.

En tanto, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, confirmó la evaluación técnica de los hospitales en la Isla Grande. “La red hospitalaria o sanitaria de la provincia de Chiloé no tiene la capacidad para el caso de un contagio masivo, ni dar abasto a esos pacientes”, esgrimió la primera autoridad de la capital provincial.

INTENDENCIA DE LOS LAGOS

Al cierre de esta edición, la Intendencia de la Región de Los Lagos anunció este miércoles que la Isla de Chiloé quedará cerrada y completamente aislada a contar del próximo lunes, como medida de prevención frente a la epidemia de coronavirus. “Nos dimos cuenta de la necesidad de aislar la Provincia de Chiloé para generar barreras sanitarias tanto por mar como por tierra o por aire, y aplicar recursos que permitan contener el contagio”, dijo el intendente Harry Jürgensen.

El Archipiélago de Chiloé cerrará todos los accesos a partir del próximo lunes 23 de marzo, con el fin de evitar una pandemia masiva y mantener la isla fuera del contagio de la tercera edad y del resto de la población.