El 20 de mayo se dará comienzo al Torneo Copa ANEF 2023, certamen que convoca a 14 equipos de diferentes reparticiones públicas en la ciudad de Puerto Montt. La responsabilidad técnica del campeonato está en manos del Profesor Danilo Castro, quién preciso a los representantes de cada equipo los últimos detalles para dar inicio al campeonato.
El sorteo se realizó este lunes 8 de mayo en la sala de Gabinete de la Ex intendencia, oportunidad en la cual los delegados de los diferentes equipos entregaron sus primeras impresiones del Torneo y los equipos rivales.
A primera vista los delegados deportivos ya mencionan que se tratará de un campeonato muy parejo, así lo dio a conocer el representante del Servicio de Impuestos Internos, Alan Cárcamo.
Daniel Aros de Gendarmería tiene una opinión similar, al indicar que el sorteo dejó muy parejos a los equipos.
A continuación, repasamos como quedaron segmentados los equipos por cada Grupo:
GRUPO A
Vialidad A
Sename
Gore lácticos (Gobierno Regional)
Gendarmería A
Gendarmería Usep
GRUPO B
Educación
Vialidad B
Serviu
Servicio Impuestos Internos
Dirección del Trabajo
GRUPO C
Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC
Gendarmería CIP – CRC
Gendarmería B
Los Escáner de Aduanas
Así quedó la composición de las rivalidades. Para el delegado del equipo del Gobierno Regional (Gore Lácticos), Jorge Medel, lo importante es encarar a los rivales y pasar un buen momento.
Jorge San Martín del sector educación, tiene una opinión parecida al representante de los Gore Lácticos, destacando la iniciativa deportiva e incentivando la participación de todos los colegas.
Está pendiente la confirmación del horario de la ceremonia inaugural por parte de los organizadores, pero ya se sabe que el partido inaugural será un amistoso entre el Equipo Femenino de Junji contra las futbolistas del Instituto Nacional del Deporte. Se desconoce aún cuales serán los primeros equipos que disputaran los partidos iniciales de la competencia.
Para nosotros queda la incógnita ¿cuál será el grupo de la muerte?
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/05/WhatsApp-Image-2023-05-08-at-16.55.32-2.jpeg6361600Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2023-05-09 00:14:072023-05-09 00:22:08Se realizó el sorteo: así quedaron los Grupos del Torneo Copa ANEF 2023
En Chile vivimos tiempos de cambio. No sólo hemos vivido una revuelta social, no sólo nos encontramos en periodo de elecciones. El país también se encuentra en medio del histórico proceso que culminará en una nueva carta magna.
Además de estos escenarios que rápidamente mutan y florecen, tenemos un presidente que se ha empeñado, a través de diferentes esfuerzos, en generar retrocesos respecto a las conquistas sindicales y los derechos de los trabajadores. En este contexto ha desarrollado su rol José Pérez Debelli. Quien es presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) desde fines del año 2018.
En esta entrevista, el dirigente se refirió al rol que cumple la ANEF actualmente, y el diálogo del mundo sindical con la convención constituyente. Además de las esperanzas que tiene de un próximo gobierno progresista y comprometido con transformaciones estructurales.
¿Cuáles son sus esperanzas como ANEF en el proceso constituyente?
La ANEF tiene un legado histórico, nosotros abrazamos el sindicalismo socio-político. No somos partidarios, pero tenemos una opinión frente a lo que pasa en nuestra sociedad. Estamos hablando de un cambio histórico, que esperamos, se concrete en una nueva carta fundamental.
Nosotros tenemos la voluntad de cuidar el proceso constituyente, en eso nosotros nos hacemos parte. Hay que cuidar ese espacio. Es un espacio concreto que tenemos hoy día como ciudadanía de poder contar con una nueva carta fundamental, una nueva constitución escrita por los pueblos originarios ancestrales, que tienen toda una experiencia riquísima de vida, y cosmovisión. Que es paritaria también, y recoge el cambio cultural que han logrado nuestras compañeras mujeres gracias a movimientos generacionales, y también de mucha historia.
Son transformaciones que han levantado los chiquillos jóvenes también, desde octubre de 2019. Que costaron vidas, que costaron violaciones a los Derechos Humanos. Nuestra expectativa como ANEF es que se pueda materializar y recuperar el rol del Estado social y democrático, que garantice derechos fundamentales para toda la ciudadanía, sin excepción.
¿Cuál ha sido el rol de ANEF, cómo han podido contribuir en este proceso transformador?
Es algo que va de la mano, cómo logramos incidir en estos 155 convencionales, considerando la historia que tiene la ANEF. Nosotros tenemos propuestas. Frente al rol del Estado, la función pública estratégica, el modelo de empleo público. Son asuntos que también dignifican la atención a la ciudadanía, que hoy día encontramos que es paupérrima.
Tuvimos la oportunidad de exponer como ANEF frente a la Comisión de Participación Popular. Y también de ofrecer nuestros espacios sindicales. Nosotros tenemos sedes sindicales para que los convencionales puedan sesionar en los territorios.
Además, buscamos generar una articulación con diferentes gremios y asociaciones sindicales. Para que ellos puedan generar una deliberación. Y esforzarse en pensar en algo distinto a lo que tenemos hoy. Donde existe falta de dotación, de presupuesto y espacios laborales. Y no es sólo por nosotros. Pensamos en el objetivo final por el que existimos todos los funcionarios y funcionarias públicas. Que es atender bien, oportunamente y con presupuesto suficiente a la ciudadanía. Por eso nos interesa incidir en el espacio constituyente.
“Nosotros entendemos que cualquier candidatura que diga que quiere reducir el aparato público, que quiere cerrar el Ministerio de la Mujer, que quiere reducir el presupuesto. No entiende, ni conoce, ni respeta la función pública. En estos tiempos, en pandemia, y, sobre todo, en post-pandemia, esos candidatos no nos interesan”.
En época de elecciones, ¿Qué expectativas o esperanzas tienen para el próximo gobierno?
Mira, siempre hemos dicho algo en la ANEF. Que no nos da lo mismo quien gobierne. Siempre los gobiernos son más cercanos o más lejanos. Cada uno tiene el libre albedrío de escoger, soberanamente cuál es su candidato o candidata.
Pero si creemos que, gobiernos de derecha, ya los probamos, en dos periodos. Y sabemos que tienen una visión empresarial. Tienen estos sesgos de poder poner el énfasis en el lucro, en la concentración de la riqueza, en las utilidades. Porque te miran el Estado como una empresa. Por eso tenemos estas crisis hoy día, funcionales, estructurales. Uno no puede incidir en los demás funcionarios que representa, porque representamos a todas las sensibilidades. Pero aquí hacemos un trabajo sindical, y los acuerdos son sindicales.
Nosotros entendemos que cualquier candidatura que diga que quiere reducir el aparato público, que quiere cerrar el Ministerio de la Mujer, que quiere reducir el presupuesto. No entiende, ni conoce, ni respeta la función pública. En estos tiempos, en pandemia, y, sobre todo, en post-pandemia, esos candidatos no nos interesan. Si nos interesa que sean progresistas. Y que tengan, también, la mirada conectada con los cambios estructurales de la nueva constitución.
Hemos visto que el gobierno actual ha ido tratando de quitar derechos a los trabajadores ¿podríamos enfrentarnos a una continuación de lo mismo?
Claro, sin duda. Nosotros hemos hecho contención en este periodo, con este gobierno. De derecha, empresarial, con un presidente con prontuario. Lo ha dicho la justicia, no lo decimos nosotros. A lo mínimo, se está investigando. Y está bien, es legítima defensa. Pero nosotros entendemos que una mirada que tenga ese retroceso es volver al siglo XIX. Es volver a desconocer las conquistas sindicales que tenemos nosotros. Que no son beneficios, son derechos.
Por eso es que señalamos, no nos da lo mismo quién gobierna. Nos interesa que no sean esas personas que declaran que quieren achicar el Estado. Reduciendo presupuesto,y buscando invisibilizar el rol estratégico de esos servicios, que todavía podemos dar más. Y no significa estatizar todo. Pero sí aspiramos a un Estado moderno inclusivo, eficiente y eficaz. Que sea feminista, integrador, pluricultural y capaz de dimensionar esta capacidad social y democrática. Y que sea deliberante en todos los espacios que tengamos en nuestra futura sociedad.
Curiosamente, hoy existen candidatos a la presidencia que constantemente denostan al Estado. Pero a la vez buscan ser la primera autoridad del Estado de Chile. Es contradictorio. Y ahí la ciudadanía no se puede equivocar. Cuando uno exige a un gobernante o a una gobernante un buen desempeño público, eso tiene que ver con la fe pública. Y, por tanto, acá nosotros, desde la ANEF nacional, pero también en nuestras expresiones territoriales, invitamos a la ciudadanía a que nos conozca. Quienes somos nosotros, las y los funcionarios del Estado de Chile. Y no de los gobiernos de Chile.
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: ANEF
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Image-2021-11-03-at-23.10.16.jpeg401738Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-11-04 11:03:002021-11-04 11:03:02José Pérez Debelli: “Aspiramos a un Estado moderno, feminista, integrador, pluricultural y capaz de dimensionar esta capacidad social y democrática”
Tras situaciones reiteradas, los funcionarios de la Delegación Provincial de Palena decidieron hacer públicas sus acusaciones. Dentro de las cuales se encuentran la apropiación indebida de mobiliario estatal y el acoso laboral a trabajadores.
Cinco de los alrededor de once trabajadores de la Delegación Provincial aseguran estar siendo acosados por el Delegado. Se trata de funcionarios con entre 10 y 35 años de servicio. Que acusan, por ejemplo, que el Delegado los habría evaluado con la nota mínima en cuanto a probidad arbitrariamente.
Pamela Espinoza es la presidenta de ANEF Los Lagos, organización que se encuentra apoyando a los funcionarios en este proceso. Espinoza afirmó que el Delegado Presidencial debiera enfrentar un sumario desde Contraloría. Porque “ninguna persona de la región puede hacer un sumario que sea objetivo. Ya que hablamos de una autoridad que fue designada por el presidente Piñera.”
Ariel Pávez es dirigente de los trabajadores de la Delegación Provincial de Palena. Órgano en el cual cuenta con 19 años de servicio. Pávez asegura que intentó en dos oportunidades conversar el tema con el Delegado. “Le pregunté si había algo que él podía hacer, porque el ambiente laboral es muy tenso. No me escucho, y no nos quedó otra alternativa que sacarlo a la luz pública”.
Las acusaciones
Entre las acusaciones respecto a la gestión del Delegado, Pávez menciona compras dirigidas a través del portal de mercado público. E instrucciones que no se condicen con la actividad del equipo de finanzas.
Respecto a los bienes que habría sustraído, se trata de mueblería y objetos que pertenecían al casino de los funcionarios. Entre ellos, sillones, una cocina a gas y vajilla, todo lo cual, aseguran, el Delegado se habría llevado a su departamento. Pávez asegura, además, que algunos de los vehículos de la Delegación fueron chocados, sin conocerse los antecedentes de ello. Y sin ninguna investigación de por medio.
Algunas de las acusaciones incluyen al equipo de confianza del delegado, entre ellos su jefe de Gabinete, quien renunció hace 15 días. Por ejemplo, Pávez asegura que ellos “decidían a quien le daban ayudas sociales y a quien no”.
Trabajadores han acudido a diferentes instancias
Fueron estas, entre otras irregularidades las que llevaron a los funcionarios a solicitar una investigación sumaria. Para la cual, esta mandatado que quien realice el sumario tenga el mismo grado o superior que la persona en cuestión. Finalmente, el sumario fue asignado al Delegado Presidencial Provincial de Tierra del Fuego.
Autoridad que, al ser también designada por el presidente, no inspiró confianza en los funcionarios. A 3 meses de ello, no existen novedades, por lo que, según Pávez, se trata sólo de un “saludo a la bandera”.
Los funcionarios también solicitaron la ayuda del senador Iván Moreira quien “hasta el día de hoy no ha hecho nada”, debido a sus vínculos con el ejecutivo. Como última instancia, decidieron acudir a la ANEF, quienes les prestaron apoyo.
El funcionario manifestó que como equipo cargan con una gran cantidad de estrés debido a esta situación. “Ya basta de abusos, la verdad es que no soportamos más, porque el ambiente está muy tenso. Nadie es nuevo en el tema, los funcionarios que estamos siendo cuestionados tenemos mínimo 10 años de servicio. Ojalá que la autoridad competente tome razón de este tema”, terminó Pávez.
ANEF nacional se hizo presente
José Pérez Debelli, presidente nacional de la ANEF, acudió a la capital regional para prestar su apoyo a los funcionarios afectados. El dirigente señaló: “Pedimos a la Contraloría General de la Republica que se haga parte. Tanto de las denuncias de maltrato y abuso del poder mal entendido y mal ejercido. Como la apropiación indebida de bienes públicos. Son recursos de todos los chilenos y nadie puede apropiárselos como si fuera su casa, su empresa o su fundo. Aquí tienen que rendir cuentas”.
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: ANEF
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Image-2021-11-02-at-12.41.12.jpeg800600Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-11-02 15:51:172021-11-02 16:46:40Denuncian a Delegado Presidencial de Palena por vulneraciones a trabajadores
Yudith González, vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) de la Provincia de Llanquihue señaló: “no estamos de acuerdo en que se nos niegue la posibilidad de expresar lo que sentimos y lo que pensamos”, y agregó que a largo plazo esto va a afectar a una lista mucha más amplia que la publicada en la resolución.
En concreto, se trata de una norma general que fue publicada este miércoles en el Diario Oficial, donde señala cuales son las empresas consideradas como estratégicas para el país, ya sea por por atender servicios de utilidad pública, o por provocar, mediante su paralización, “grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional”.
Por su parte, Pamela Espinoza, Presidenta Regional de Anef indicó que este tipo de medidas pretende retroceder en derechos colectivos ganados por los y las trabajadores. “Hacemos un llamado a los Constituyentes para que la nueva carta fundamental de nuestro país incorpore urgentemente los derechos colectivos y el derecho a huelga universal”.
Detalles de la normativa
Conforme a lo dispuesto en el artículo 362 del Código del Trabajo, son 76 empresas, del rubro sanitario, naviero, eléctrico, entre ellas el Banco Central y también Transbank quienes no podrán ejercer su derecho a huelga.
Esta medida, se da en el contexto de la negociación colectiva en la cual cerca de 700 trabajadores del sindicato de Transbank deciden convocar a una huelga legal tras rechazar la última oferta de dicha empresa. Es por ello que el gobierno responde con esta normativa.
Sin embargo, posteriormente la Dirección del Trabajo (DT) ha señalado que los trabajadores de Transbank sí tendrán derecho a huelga. Lo anterior, ya que se dio inicio a la negociación colectiva el 2 de julio de este año, y el 30 de agosto la entidad sindical aprueba la huelga en una votación. Ambos hechos ocurren previamente a la polémica resolución, no se verían afectados por ella, ya que, como señaló la DT, esta “rige in actum, vale decir, desde el día de su publicación en el Diario Oficial”.
Rechazo desde voces sindicales
Diferentes organizaciones de la región se reunieron para manifestarse en contra de la resolución del Ministerio de Economía. El documento declara a un grupo de 76 empresas como “estratégicas”, lo cual impide que ejerzan su derecho a huelga.
Pamela Espinoza, presidenta del Consejo Regional ANEF Los Lagos se refirió a que esta resolución tiene una intención de silenciar a la unión portuaria. “Cuando se estaba discutiendo el retiro del 10% hubo un llamado de los portuarios. Mira que casualidad, justo cuando se está discutiendo el cuarto retiro. Es ahí cuando se limita el derecho a huelga de los trabajadores de las empresas portuarias”
Espinoza también aprovechó la instancia para hacer un llamado, especialmente al Delegado Presidencial Carlos Geisse. Relevó la necesidad urgente de incluir a las organizaciones sindicales en las mesas de trabajo. Esto ya que se está realizando. Una mesa de trabajo en relación al Covid 19, pero sólo incluyendo a la Cámara Chilena de Comercio y a empresas del rubro salmonero.
Desde la región, Cristian Quiroz, representante de la Dirección General de Aguas de la Región de los Lagos, señaló: “nos llama la atención esta ley. Precisamente hablando de temas económicos. Porque no es una economía que afecte en realidad a la casa, al hogar, no que es algo que va a proteger al gran empresariado”.
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografía: Anef
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/09/foto-anef.jpg8671156Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-09-06 21:50:332021-09-06 21:50:37Organizaciones de trabajadores rechazan bloqueo a derecho a huelga
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/08/Diseno-sin-titulo-38-e1630901192461.jpg9741748Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-08-28 00:13:572021-09-06 04:43:26Empleados fiscales manifiestan su repudio a veto presidencial en ley de trabajo remoto
“La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica Loncón, vocera FENATS Puerto Montt
“Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, Pamela Espinoza, Presidenta Regional de ANEF
La situación que aqueja al país no es desconocido para nadie, y la gota que rebalsó el vaso fue la actitud que tomó el ejecutivo hace unas semanas atrás, de solicitar al tribunal constitucional que frenara el proyecto de ley que permite el retiro de los fondos previsionales, como una manera de paliar las precariedades que se viven actualmente.
En este sentido, luego de que el presidente Sebastián Piñera presentara este requerimiento al Tribunal Constitucional, diferentes sectores gremiales y sindicales, llamaron a la comunidad a movilizarse en respuesta de las acciones del mandatario, alegando que no se ha entregado la ayuda necesaria en estos meses de crisis sanitaria, lo que no deja otra alternativa a la comunidad de ocupar sus propios ahorros previsionales.
Desde que los portuarios iniciaron la semana pasada las movilizaciones, se han ido sumando otros gremios, como de la construcción, asesoras del hogar, funcionarios de salud, y funcionarios que están bajo el alero de la ANEF, quienes se sumaron masivamente a la llamada Huelga Nacional Sanitaria.
FENATS
María Angélica Loncón, vocera de la Fenats Puerto Montt comentó que esta movilización de dos horas, que realizaron los funcionarios de la salud, se debe a que están conscientes que ellos son un pilar fundamental de esta crisis sanitaria, por lo que hacen este gesto simbólico, luego de la convocatoria realizada por la CUT.
“La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica.
Pamela Espinoza, ANEF Los Lagos y Angélica Loncon FENATS
A su vez, detalló el estado anímico y físico de los funcionarios de salud, los que no han podido contar con personal de apoyo en los últimos meses. “Ahora se pretende demonizar a aquellos trabajadores que están con permisos de fuerza mayor, o por conciliación familiar, todo esto por parte de las propias autoridades del hospital.
En este mismo aspecto, la vocera agregó que la falta de personal ha sido una pieza clave en todo lo que ha sido el manejo de la crisis sanitaria, puesto que se gastaron todos los recursos el año pasado, contratando a nuevos funcionarios, los que “se andaban topando unos con otros, en un momento en que la pandemia no tenía la afectación actual”.
ANEF
Pamela Espinoza, presidente de la ANEF Los Lagos señaló que esta problemática ha afectado en demasía a quienes trabajan en el interior del hogar, dueñas de casa y empleadas domésticas, quienes también sufren en esta situación.
“Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, apuntó la presidente de la ANEF
Espinoza comentó además que hace poco, se reflejaron los resultados del barómetro social que realiza año a año la Central Unitaria de Trabajadores, que arrojó que más de un 70% de los chilenos, en esta crisis sanitaria, dejaron de considerarse parte de la clase media, y se identificaron como clase trabajadora.
La dirigente gremial, agregó que la unión de los trabajadores que en un momento en la historia del país fue parte de un discurso, hoy bajo la pandemia, se hace realidad.
“Entre las diferentes organizaciones sindicales, hemos tejido un puente de solidaridad, ya que hay muchos gremios que lo están pasando mal. Ejemplo de esto es lo que sucede con los trabajadores de la salud, que están agobiados por la mala gestión de las autoridades. Es por eso que hacemos el llamado a aunar fuerzas -no a través de los aplausos, como lo ha hecho este gobierno-. Lo que necesitan estos funcionarios, son respuestas claras, ya que nadie trabaja de manera gratuita”, clarificó Pamela.
Para finalizar, Espinoza concluyó que esto no se trata de personas que trabajan, sino que de familias que necesitan con urgencia el apoyo del estado, para poder enfrentar esta crítica situación, que ha abarcado más allá del tema sanitario, provocando que una gran masa de chilenos se haya empobrecido.
Por: Daniel Carrasco
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/05/2-1.jpg16002000Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-05-01 16:37:372021-05-01 16:37:55La huelga sanitaria desde ANEF y FENATS
Pamela Espinoza, presidenta regional de ANEF y candidata a constituyentepor el Distrito 26.
Un llamado a todas las mujeres a sumarse este 8 de marzo a la huelga femenista para conmemorar el Día Internacional de la Mujer formuló la presidenta regional de la ANEF y candidata a constituyente por el distrito 26. Pamela Espinoza.
Espinoza pidió que desde los espacios donde estén las mujeres puedan expresar su adhesión a esta convocatoria. La Huelga Feminista fue hecha a nivel mundial para visibilizar las demandas por mayor igualdad y respeto a sus derechos.
Diversas formas de adherir
Explicó Pamela Espinoza que son muchas las formas en que las mujeres se pueden expresar en esta huelga. “Podemos expresarla al interior de los hogares, apagando nuestras computadoras aquellas mujeres que están en trabajo remoto”.
“Podemos expresarla estableciendo la corresponsabilidad al interior del hogar y que sean otros los que asuman las labores domésticas cotidianas. También se pueden sumar a este llamado a huelga, conversando con otras mujeres, amigas, compañeras, con respecto al significado de exigir nuestros derechos y reflexionar así durante esta conmemoración”.
pamela espinoza asencio, candidata constituyente distrito 26
“Hay muchísimas formas de decir presente”, afirmó la dirigente, indicando que en los distintos territorios organizaciones de mujeres, colectivos o simplemente grupos de vecinas, amigas, familiares se suman a través de muy diversas formas de expresión. “ . ¡¡¡ Todas a las huelga ¡¡¡
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/03/pamela-espinoza-constituyente-D26.jpg801650Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2021-03-07 20:32:502021-03-07 20:33:08Lunes 8 de marzo: llamado a mujeres a sumarse a la Huelga Feminista
“Como ANEF hacemos un llamado a los parlamentarios de la región a rechazar el proyecto de reajuste que está presentado el Gobierno. En torno a reconocer que el proceso de diálogo y negociación de la mesa del sector público con el Gobierno fue hecho a último momento”. Pamela Espinoza, presidenta ANEF Los Lagos.
El Directorio de la ANEF de la región de Los Lagos, emplazó al Gobierno a no hacer pagar los costos de la pandemia a los trabajadores y trabajadoras. Esto en alusión a las negativas que el Gobierno de Piñera ha puesto en la mesa de negociación entre los funcionarios públicos y el ejecutivo.
La propuesta del Gobierno es un atentado en contra del trabajo realizado por los funcionarios públicos en todo el periodo de la pandemia. “Durante toda la pandemia los funcionarios públicos han estado prestando servicios a la ciudadanía. No sólo de manera presencial con los turnos éticos, sino también con trabajo remoto desde sus casas. Esto ha significado un ahorro para el Estado”, explicó la presidenta de la Anef de la Región de Los Lagos.
Hacinamiento
Agregó que, en lo referente al trabajo presencial, muchos de los servicios públicos no están habilitados para poder tener a la mayoría de sus funcionarios y funcionarias trabajando presencialmente.
Lo anterior puesto que están en condiciones de hacinamiento. Con los riesgos que conlleva para la salud de los funcionarios públicos, sus familias y para la ciudadanía.
En ese sentido, la dirigenta recalcó que en Puerto Montt muchos de los edificios públicos están en condiciones de hacinamiento. “Por ejemplo el edificio del SERVIU, fue pensado en un principio para una dotación de 70 personas, hoy tiene 180 en el mismo edificio. Así la distancia social que se pide y las condiciones sanitarias son muy difícil de aplicarlas en esas condiciones”.
Proyecto de ley que limita periodo de reelección de dirigentes sindicales
Asimismo, los dirigentes rechazaron el proyecto de ley impulsado por parlamentarios de Chile Vamos. Iniciativa que pretende limitar los periodos de reelección de los dirigentes sindicales y de las asociaciones de trabajadores y trabajadoras.
“Como Consejo Regional de la Anef y como Asamblea Regional de dirigentas y dirigentes de la Anef, rechazamos absolutamente este proyecto de ley. Impulsado por las bancadas de los partidos agrupados en Chile Vamos. La iniciativa está impulsada por el senador Moreira y, donde se limita los periodos de reelección para los dirigentes y dirigentas, tanto de las organizaciones sindicales como de las asociaciones de funcionarios y funcionarias”.
“Este proyecto es una intromisión de la libertad sindical. Es un atropello a los convenios internacionales con la OIT que ha firmado Chile. Es una bofetada a los derechos colectivos que tienen los trabajadores y trabajadoras”.
“No es posible que se de esta limitación en torno a los periodos de reelección, sobre todo cuando tenemos en el parlamento diputados, diputadas, senadores y senadoras, que llevan más de 20 años como parlamentarios. Sin embargo, se dan el derecho de atropellar la libertad sindical, presentando un proyecto al parlamento que pretende limitar los periodos de reelección para los dirigentes sindicales”, acotó Espinoza.
Mesa de Negociación
En torno al pliego de negociación de la mesa del sector público con el Gobierno, los dirigentes de los funcionarios públicos, explicaron que el reajuste solicitado, no sólo impacta las remuneraciones de los trabajadores del sector. También las subvenciones y asignaciones que llegan a las familias y a la ciudadanía.
“Es un parámetro mediante el cual también se miden cuánto van a ser las subvenciones y los beneficios que reciben las familias y la ciudadanía. Por ejemplo, las asignaciones familiares“, explicó la presidenta de los funcionarios públicos de la región de Los Lagos, Pamela Espinoza.
“Esto no sólo tiene que ver con un guarismo que afecte positivamente o negativamente a las remuneraciones de un sector, como los trabajadores y trabajadoras públicas. No hay que olvidar que lo que está ofreciendo el Gobierno significa un estancamiento en los sueldos y, nosotros como mesa sector público estamos diciendo es que se está haciendo pagar el costo de la pandemia con los trabajadores y trabajadoras”, acotó.
Trabajadores de la salud
Los dirigentes rechazaron la posición del Gobierno de no respetar los acuerdos propuestos con los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud en materias de reajuste.
“No hay que olvidar que los trabajadores de la salud se les ofreció un bono, que el mismo ministro de Hacienda dijo que lo iba a incorporar en la ley de reajustes. Sin embargo, eso hoy en día está pasando por alto, no se está reconociendo”.
“Más allá de los aplausos que se puedan dar hacía quienes han mantenido los servicios hacía la primera línea de salud. Hacia las trabajadoras y trabajadores públicos que han mantenido las instituciones públicas abiertas hacía la ciudadanía. Se necesita también un reconocimiento económico para estos trabajadores y trabajadoras”, subrayo la dirigenta.
“Vamos a estar muy atentos y atentas a la votación que hagan los parlamentarios y veremos ahí si es que la votación de ellos refleja la conexión con el mundo del trabajo. Con las organizaciones sindicales y, en definitiva, con lo que se está pidiendo para el reajuste. No solamente para el sector público, sino también para lo que significa un precedente en materia de subvenciones, asignaciones que reciben las familias y la ciudadanía”, finalizaron los dirigentes.
Redacción: Esteban Castro
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/12/anef-trabajadores-y-trabajadoras.jpg183275Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2020-12-18 13:47:032020-12-18 13:47:22Funcionarios públicos emplazaron al Gobierno a no hacer pagar los costos de la pandemia a los trabajadores y trabajadoras
A través de un Comunicado Público la Confederación aclaró la situación, responsabilizando políticamente al Gobierno por los errores en la implementación de la medida.
Considerando el comunicado del Servicio de Impuesto Internos (SII) en que da cuenta de la existencia de las solicitudes para percibir el bono a la clase media. Mecanismo establecido en la Ley 21.252, en que se habrían detectado diferencias entre el monto declarado y el sueldo del mes de julio de este año, declaramos: Con el propósito de prevenir y evitar confusiones, en la definición de los beneficiarios y errores en la percepción del “bono clase media”, las Asociaciones de Funcionarios del SII (ANEIICH – AFIICH) y ANEF, representaron públicamente los problemas y graves errores de diseño. Además de incongruencias en el procedimiento e implementación de los beneficios establecidos en la Ley 21.252, donde la propia Contraloría General de la República se encuentra en proceso de fiscalización.
Aprovechamiento político desde la Derecha
Rechazamos el doble estándar de algunas autoridades de gobierno, y de sectores políticos de derecha. Las que amenazan o condenan y piden en sus declaraciones la máximas sanciones para las y los trabajadores del sector público. Lo anterior sin aplicar el “principio de buena fe”. El que siempre ha instalado a su antojo cuando se trata de empresas y de grandes contribuyentes que cometieron fraudes millonarios. Desistiéndose (en esas oportunidades) de querellas o sancionando con clases de ética, como lo ocurrido en el caso Penta. Pero no dudan en anunciar amenazas, cuando se trata de trabajadores/as y ciudadanos/as que requieren en esta crisis sanitaria, el apoyo de un Estado fuerte.
Medida improvisada
Cabe recordar, que este bono de clase media, surgió como una medida improvisada por el gobierno para detener el debate por el retiro del 10% de las AFP.
En su diseño no hubo participación de organizaciones ciudadanas, ni mucho menos de las y los trabajadores del Estado que saben de políticas públicas. Desconociendo así la realidad y las urgencias de la población. Todavía persisten miles de ciudadanos/as que sus solicitudes han sido rechazadas. Producto de los errores de diseño mencionado. Otros ciudadanos/es aún no reciben ayuda Estatal, de este tardío e improvisado beneficio.
Mantenemos la orientación a las y los funcionarios públicos que no comprendieron totalmente el alcance del beneficio, contactarse con sus organizaciones sindicales para abordar el acompañamiento respectivo.
Al mismo tiempo, repudiamos categóricamente el aprovechamiento político de la ultra derecha para hacer gala de su posición ideológica en contra el Estado y denostar el rol de los trabajadores y trabajadoras del sector público.
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/10/anef-principal.jpg1280960Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2020-10-04 19:51:312020-10-04 19:51:48Anef responde ante situación de funcionarios públicos que habrían postulado a bono clase media
A partir de este miércoles 26, de acuerdo al calendario establecido por el Servicio Electoral, los comandos iniciaron oficialmente las campañas para el plebiscito por una nueva Constitución.
La Anef Los Lagos junto a la Coordinadora NO + AFP y al sindicato de trabajadores de la Construcción, Montaje Industrial (Sintec), llamaron a la ciudadanía a participar en el Plebiscito Nacional por una nueva Constitución para el país, este 25 de octubre.
Asimismo, las organizaciones sindicales y sociales hicieron un llamado a las autoridades y a los parlamentarios de Chile Vamos a no boicotear y a no utilizar como excusa la pandemia del Covid-19, para intentar nuevamente aplazar la consulta ciudadana, que permitirá que el país cuente con una nueva Constitución Política.
Incertidumbre
Las declaraciones las realizaron a través de una conferencia de prensa vía Zoom, en el marco del lanzamiento de las campañas que se inició este 26 de agosto. A partir de esta fecha, de acuerdo al calendario establecido por el Servicio Electoral, los comandos por el Apruebo o Rechazo podrán iniciar oficialmente las campañas para el referéndum que se llevará a efecto a finales de octubre.
“NO es posible que a menos de dos meses del plebiscito. Cuando hoy se inician las campañas, aún estemos en la incertidumbre respecto a las medidas de seguridad. Aún estemos atemorizados con la posibilidad que se postergue nuevamente la fecha. Que aún estemos escuchando a parlamentarios como el diputado Alejandro Santana, pidiendo que haya generosidad, para que este importante momento histórico, se cambie de fecha”, afirmó la presidenta de la Anef Los Lagos, Pamela Espinoza.
La dirigenta, fue enfática al señalar que este tipo de declaraciones no le vienen bien a un proceso tan anhelado por toda la ciudadanía. “Creo que la generosidad tiene que venir de la clase política y, no precisamente pedirle a la ciudadanía que sea generosa en esto”, explicó.
Respetar la fecha establecida
“Este proceso debe darse el 25 de octubre. Porque es importante para la inmensa mayoría de la población. Las señales que ha dado el Gobierno, es brindarle mayor atención, por ejemplo, a la confederación de los dueños de camiones, que, a este proceso tan importante para la ciudadanía, como es un plebiscito para una nueva Constitución para el país”, aseguró.
“No es el momento de dar excusas. Hoy es el momento de avanzar con medidas normativas que permitan que el proceso consultivo se efectué con todas las medidas de seguridad sanitarias para que la ciudadanía acuda a votar masivamente en este histórico momento que vivirá el país”, finalizó la dirigenta de los funcionarios públicos de la región de Los Lagos.
No más AFP
Por su parte, la representante de la Coordinadora No + AFP de Los Lagos, Fernanda Olivares se sumó al llamado a la ciudadanía para participar activamente en el plebiscito por una nueva Constitución. “Este es el momento que todas las organizaciones sociales, sindicales y ciudadanas, trabajen articuladamente en este proceso. Es un gran desafío lograr entender este cambio político y constitucional, tan necesario para la clase trabajadora del país”.
“Cómo Coordinadora NO + AFP, llevamos muchos años trabajando para recuperar la seguridad social para la ciudadanía, para los trabajadores y trabajadoras del país. Vamos a seguir denunciando este sistema espurio, donde se ha precarizado la vida laboral y la pos vida laboral, teniendo pensiones de miseria”, argumentó la dirigenta.
En este sentido, hizo un llamado a la ciudadanía participar de este proceso. “Nos ponemos en disposición de garantizar un proceso democrático con los resguardos sanitarios necesarios en el contexto de pandemia. También vamos a salir a denunciar abiertamente cualquier intento de polarizar o de generar miedo y, romper con el discurso del terror que intentan levantar la derecha y algunos personeros del Gobierno y parlamentarios de la región”, señaló la representante de la Coordinadora No + AFP.
Sintec
En tanto, el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Montaje Industrial, Sintec, Cristian Vivar, emplazó al Gobierno, para que no siga dejando de lado la visión de los trabajadores y trabajadoras. “A través de la Coordinadora No + AFP, en vista que, a finales del año 2016, plantearon una nueva propuesta de pensiones, que venía a paliar de alguna forma la privatización de las pensiones por parte de las AFP”.
En ese sentido, Vivar emplazó a las organizaciones sociales y sindicales a iniciar sus procesos de discusión interna que les permita terminar con los amarres. Generar una contraparte a las ataduras que están contenidas en la Ley 21.200. “Es necesario generar la condiciones, tal cual como se dio a partir de octubre de 2019 en adelante, en la organización y movilizaciones sociales”.
“Hacemos un llamado a que no sólo nos preocupemos de participar el próximo 25 de octubre. Sino a la capacidad de organizarse territorialmente y sindical, para que podamos construir las herramientas necesarias para hacer un cambio más profundo de la sociedad. Con mayor equidad, justicia y solidaridad para la ciudadanía”, finalizó el dirigente sindical”.
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/08/conferencia_Plebiscito-25-oct.jpg6591280Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/12/EL-AJITADOR-2-01.pngAdmin2020-08-27 20:12:422020-08-27 20:13:02YO APRUEBO: Organizaciones sindicales y sociales emplazaron al Gobierno y a los partidos de Chile Vamos a no buscar excusas para no realizar el plebiscito.