Este 4 de septiembre se conmemorará el Día Nacional de la Deuda Histórica. A más de 27 años del comienzo de la judicialización de esta demanda, por primera vez, un tribunal internacional emitirá una sentencia. Se trata de la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH).

El primero de junio de este año se realizó la última audiencia pública del caso denominado “profesores de Chañaral y otras municipalidades versus Chile” en dicha corte. La demanda fue presentada por 848 profesores, y con más del 20% de los afectados fallecidos, siendo representados por sus herederos.

La historia detrás del abuso

La reclamación histórica se remonta al año 1981. Consecuencia del incumplimiento en el pago de asignaciones previsionales, luego del traspaso a la educación municipal. Según un informe de Académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, la deuda al 31 de julio de 2020 ascendía a más de 72 mil millones de pesos.

El caso fue presentado por los abogados Ciro Colombara y Giampiero Fava al tribunal internacional el año 2005. Lo anterior luego de agotar todos los recursos legales en nuestro país. Se espera que a finales de este año existan novedades respecto al fallo.

El optimismo no se pierde

El presidente del Colegio de Profesores de Los Lagos, Alex Didier señaló que “el optimismo nunca se ha perdido”. El dirigente añadió que el problema se debe a voluntad política de los diferentes gobiernos. Comentó que el tema está siendo trabajado en comisiones en el Congreso Nacional actualmente. Allí los han citado a conversaciones, pero no ven avances al respecto.

En cuanto a la contingencia, este jueves 26, el Colegio de Profesores tiene una convocatoria de movilizaciones a nivel nacional. Se busca hacer un llamado de atención por la implementación de los Servicios Locales de Educación. A ella se acoplarán además otras organizaciones gremiales ligadas al mundo educativo

En la región los docentes se reunirán a partir de las 11 de la mañana y entregarán una carta a las dependencias de la Seremi de Educación, o bien la Intendencia Regional, según el desarrollo de la movilización.

Educación y pandemia

Didier se refirió además al manejo que ha hecho el gobierno de esta pandemia en el ámbito educativo señalando que la evaluación “no es muy positiva”. Apuntó a que no se realizó un diagnóstico del grado de conectividad de los territorios.

Esto entre otras falencias que espera se puedan ir mejorando, ya que afirmó que “esta forma de trabajo vino para quedarse”. El docente señaló como ejemplo de zonas de especial preocupación en cuanto a conectividad a algunos de los sectores más aislados de la isla de Chiloé, como Quinchao, Puqueldón y Curaco de Vélez.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografía: Colegio de profesores