Y si poh…Apruebo

Acabo de terminar de revisar mi Face. Hace rato que no lo veía, pero hoy me di el tiempo. Con mi copa de vino en mano, comencé la remembranza. Mientras recorría las fotos de antiguas amistades…todas ellas cambiadas (como me imagino debo verme hoy)…me tropiezo con una de ellas.

Qué pasó contigo?

Y resulta que al leer sus publicaciones observo con asombro que se compra todo lo del rechazo. Leo con espanto como repele todo lo que pueda oler a reivindicación de tierras para nuestros pueblos ancestrales.

Qué pasó ahí?…ambas estudiamos en el Liceo A 28 de Temuco. Vimos como los veranos se colmaban de turistas rumbo a Pucón. Nosotros recorríamos calle Bulnes una y otra…y otra…y otra vez. Cómo única salida para acortar las vacaciones. De playas en Licán o Pucón, ni pensarlo. No había plata para aquello.

Qué sucedió? qué te hizo ver con menosprecio a nuestros hermanos mapuches? De verdad te compraste el cuento del terrorismo?.

Qué pasó con la consciencia de clase? Olvidaste a tantos compañeros y compañeras que el único alimento que tenían era la colación del Liceo. Qué te pasó en la vida que le cerraste la puerta a tu propia historia?

Yo no olvido. Yo tengo mis pies bien puestos en mi historia. La reivindico como egresada de liceo numerado. Del mismo del que tú saliste. Ese que comienza en el “A” y terminaba en el “Z”. Aquellos que fuimos semaneros. Que cargamos un trozo de leña para superar las frías mañanas de Temuco. Los 48 por sala, los que se peleaban las gomas y lápices…los que cada tanto y tanto veían con miedo que sería de ellos en el futuro.

Mi apruebo

Por eso yo apruebo…si yo la Betty aprueba. Aprueba porque no recita de memoria las leyes, pero pucha que le ha tocado vivir sus secuelas. Aprueba por aquellos que partieron esperando justicia.

Aprueba porque no se traga el cuento del vandalismo izquierdista, ni de la amenaza del “chilezuela”. Que peor amenaza y vandalismo hemos vivido si no es el robo de todas las riquezas de Chile?.

De verdad te compray el cuento de conformarnos con la Constitución que nos regalaron los eruditos?…Uff que tragedia debe ser vivir la vida de otros. Que tristeza debe ser intentar aparentar una historia que no es tuya. Porque las dos crecimos entre los platos de la colación de la escuela. Las dos crecimos aplanando calles y mascando manzanitas de los árboles de la Avenida. Las dos tuvimos nuestras ropas pasadas a vainilla de la leche con grumos que tato nos costaba tragar.

Las dos crecimos juntando plata para comprarnos la colonia coral y recolectando monedas para el heladito de bolsa. No me digas que olvidaste todo aquello. Bueno esa falta de oportunidades de las que nos hablaba el profe de Castellano. El oscuro futuro que nos sentenciaba el profe Neira… Esa amenaza es la que podemos derribar con una nueva Constitución. No te das cuenta?

Son tantas las razones

Yo apruebo porque la salud y la educación sean un derecho y no una mercancía. Apruebo por el reconocimiento a la vejez a través de pensiones dignas. Por mis viejos que dieron todo como profes y hoy se ven con una pensión de hambre…apruebo!!!

Y apruebo por mi. Apruebo por quienes vendrán, apruebo por el miedo que tantas veces sentí. Por la falta de oportunidades, por la pelea que dimos para que yo estudiara. Apruebo por la lucha que otros dieron por un título pero no la ganaron.

Apruebo porque creo haremos una constitución de todos y todas. Una carta legítima, sin la huella de la dictadura. Apruebo por nuestros pueblos originarios. Apruebo por que seamos el mango de la sartén y dejemos ya de ser el fondo de la olla.

Podría pasar una tarde entera dando razones…sin embargo, en ninguno de mis recuerdos de infancia topiezo con una sola razón que me lleve a cambiar mi postura. No se que pasó contigo. Ojalá este 25 de octubre cuando entres a votar…vengan a tu memoria todos esos años de infancia que sólo te llevarán a aprobar.

Betty Boom

la nueva oportunidad para que llegue la alegría

¿Una nueva oportunidad para que la alegría llegue?

Columna de Opinión del periodista Daniel Carrasco

Tenía cerca de 10 años cuando se inició la campaña del SI y el No, donde las promesas de un cambio, movilizaron a muchos ciudadanos que estaban cansados y agobiados por el régimen militar que existía en ese momento.

Recuerdo con nostalgia la campaña mediática para el plebiscito. Donde un ícono del periodismo chileno, Patricio Bañados, era conductor y portavoz de las ideas que se plasmaban a través de los cortos y testimonios que redundaban con el slogan: “Chile: La Alegría ya Viene”.

Una nueva posibilidad

Ahora, 30 años más tarde, volvemos a tener en frente la posibilidad de terminar con el proceso que se inició en el año 89. Cuando a través de un plebiscito, se logró el retorno de la democracia a un país que estuvo acallado y aplacado por un régimen dictatorial a cargo de Augusto Pinochet.

Durante esta supuesta democracia, en el que el neoliberalismo se apoderó de todo lo que hacíamos como personas y sociedad. Donde el país logró afirmarse y transformarse en “Los Jaguares de Latinoamérica”, la ciudadanía ha podido acceder a la gran mayoría de las ofertas que le hace el sistema. Nos hemos llenado la boca y la panza de estándares de vida, que cada vez son más difíciles de alcanzar.

Junto con esto, hemos luchado por esos ideales, que han sido implantados a través de la música, la televisión, la publicidad y, últimamente, por medio de redes sociales. Escapándonos de lo que realmente importa o es fundamental.

Nadie puede negar que cada día que pasa, es mucho más frustrante para cualquiera de nosotros. Sostener lo que el sistema nos exige. Debemos trabajar por horas; nos hemos desvinculado de quienes importan. Tratando de suplir desde aspectos materiales, todo lo que no aportamos con nuestra presencia. No estamos para nadie, solo para nosotros mismos. En ese afán exitista que el neoliberalismo ha plantado en nuestras psiques.

Y llegó Octubre

En octubre del 2019, un grupo de jóvenes se levantó contra años de presión, de malos sueldos, de exigencias laborales sin compensaciones acordes a ellas. Se cansó de la colusión del confort, del pollo. Del desfalco impune de las policías y de las entidades que supuestamente están para brindar seguridad y paz a la ciudadanía.

Se aburrió de ver a un grupo de tecnócratas que no muestran ningún grado de empatía con la comunidad, y que viven en realidades que están completamente alejadas de mí, de ti, de tu vecino, tu compañero de trabajo, o de cualquier ciudadano que vive de un sueldo. Se cansó de que se rían en su cara, aludiendo que las flores estarán más baratas que otros meses, como si la gran mayoría de las personas tuvieran un nivel de vida presumible.

Esa rabia, esa indignación, se palpó durante las manifestaciones que ocurrieron en el estallido social. Ese enojo contenido, lleno de impotencia al ver que padres, abuelos, tíos, se sacaban la cresta día a día para llevar lo necesario. Que fueron baleados, apaleados, reprimidos por el aparataje estatal, donde hombres y mujeres, que, sin el uniforme, son iguales a ti o a mí, pero que creen defender una nación, sin darse cuenta que se están castigando ellos mismos.

En abril iba a darse esa posibilidad; la oportunidad de cambiar las bases de la soberanía chilena; cambiar el contrato social que permite al pueblo, defenderse de la institucionalidad de un estado, que ha alimentado y engordado a una clase política que dice trabajar por su comunidad, pero que, a espaldas de ellos, transan negocios, leyes y tratados que benefician a un par de familias, que miran por sobre el hombro a millones de chilenos, que lo único que desean es poder tener una vida digna.

La urgencia

En términos sencillos, el cambio de la actual carta fundamental, busca poner en valor cosas que no han sido garantizadas por años; educación, salud, previsión social, las que han sido secuestrados por un sistema que ve sólo números y no empatiza con las necesidades reales de la comunidad. Es por esto que se hace urgente continuar en este camino.

La pandemia puso un punto suspensivo a este proceso. Esperamos que, en octubre, específicamente el 25, todos salgan en masa a cambiar este país. Aquí ya no pasa por izquierdas o derechas, puesto que ambos frentes no han escuchado la necesidad del pueblo. Seria majadero repetir cada una de las cosas que no han hecho; sería redundante explicar lo que todos ya sabemos, y que nos impulsó a alzar las manos y la voz.

En poco menos de dos meses, estaremos decidiendo por el futuro de todos, el futuro de quienes se levantan por la mañana con el objetivo de trabajar por ellos mismos y su familia. Tenemos la posibilidad de cambiar una constitución que no nos garantiza cosas tan esenciales y básicas, como lo es la salud y la educación.

Somos el Estado

Nosotros somos el estado, no un grupo de personas que dicen trabajar por todos, que al final sólo buscan llenar sus bolsillos a costa del trabajo y el sacrificio de chilenos que creen en este sistema.

Es por eso que es de vital preponderancia que tú, que lees estas líneas, que estás en tu casa, abrumado con todo lo que ves a través de un televisor, salgas a la calle a exigir tus derechos, ya que todos nosotros elegimos que vida queremos tener.

Cuando estés frente a la papeleta, con el lápiz en la mano, pregúntate que quieres para ti y tus hijos y únete a muchos que queremos vivir tranquilos, con la certeza que a través del trabajo y de lo que aporto a la nación, va a ser devuelto de manera sustancial, en garantías estatales.

¿Picará cebolla el Presidente Piñera?

Como cada medio día se me viene a la cabeza la gran pregunta que me impide continuar con cualquier otra idea altruista…y es  ¿qué preparo de comida hoy?. 

Podría dejar atrás la mejor de las fórmulas matemáticas. La cura de enfermedades o la estrategia para derrocar a cuanto demente suelto anda…sólo porque debo desentrañar entre mis neuronas, la receta a preparar para hoy.  Mis comensales son bastante exigentes.  Más cuando se trata de un día domingo.  Así que manos a la obra!!!  Suspiro profundo, muevo mis dedos….y vamos por la cebolla.

Casi todos los platos parten del picado de esta noble verdura.  Me dispongo a hacerlo, no sin antes buscar un vaso de agua…u otro manjar si lo tengo a mano.  Una buena música, especial para la cebolla…qué tal les suena Dyango?…ese cantante la verdad es que me vuelve muy sabrosos mis platos y el picado resulta más fino. 

“A dónde vas amor.  Sonrisa y lágrimas” canto mientras recorro con los dedos mi cuchillo para comprobar si está afilado.

Bendita maldición ser tan….

En fin, me dispongo a picar y se me vienen miles de ideas.  Muchas de ellas las acompaño de lágrimas que a momentos me impiden ver donde pongo el cuchillo.  Mientras avanzo, con cuidado para no rebanarme un dedo pienso: ¿Picará cebolla un hombre como Piñera?…sonrío mientras lo imagino…

Al menos entre las lágrimas que corren producto de la cebolla, podría ocultar lo desesperado que debe estar hoy.  Si es que le importa la situación actual de nuestro país.

Él.  El peor de todos los Presidentes que se han visto pulular por nuestra historia.  Y eso no lo digo yo. Como Betty.  Eso lo dice un sin número de politólogos, cientistas políticos, historiadores, gente común…si hasta mi amiga Pao lo dice…y eso que a ella la vi bien entusiasmada con la nueva forma de gobernar.  Como a varios más que hoy esconden la cabeza.  No se si de verguenza o por que quieren pasar desapercibidos.   Me río entre lágrimas mientras Dyango se esmera en acompañarme.

Que vendo porque sí….

Hay razones suficientes para concluir que Piñera no dio el ancho.  Ni siquiera llegó a acercarse a los 10 centímetros.  Enumeremos: primer presidente declarado reo…se acuerdan?. Responsable de los golpes, mutilaciones, abusos sexuales atropellos a los derechos humanos perpetrados por Agentes del Estado, durante su mandato.

Será también recordado por su negligencia durante el período de la pandemia, que tiene a Chile ubicado como uno de los países que de peor forma ha enfrentado la crisis sanitaria, social y económica.

Por último, la herida que hoy nos duele.  La herida que sangra desde las entrañas de la tierra.  El atropello permanente a los derechos humanos de nuestros pueblos originarios.  De no cambiar su opinión, Piñera y su Gobierno,  serán responsables de la muerte del machi Celestino Córdova.  Será culpable de haber dejado morir de hambre a un líder espiritual del pueblo nación mapuche.

Sonrisa y lágrimas…

Si alguna vez pretendió ser recordado en los libros de historia como un gran Estadista….ese sueño está más lejano que el mío por llegar a ser astronauta.  ¿Estás de acuerdo conmigo, Dyango?.  Mientras el aceite se calienta en el sartén…pienso…Así se están calentando los ánimos en nuestro país. 

Ya no se aguanta más.  Ya no se cree en las buenas intenciones.  Ya nada importa pues luego de haber pérdido tanto, que más nos pueden quitar?.

Mientras saboreo un restito de vinito que compré por allá. Por la Pichipelluco,  imagino este 25 de Octubre….pero eso será para otro momento.  Por ahora, Dyango continua con su corazón mágico…que espero sea colorado…

Betty Boom

Columna de Daniel Carrasco

La “Última Chupá del Mate”

Columna de Daniel Carrasco

Desde muy pequeño vengo escuchando comentarios peyorativos hacia el pueblo mapuche. Por lo general, se referían a ellos como “flojos”, “borrachos”, “cochinos”. Un sinfín de epítetos, que sólo lograban desdeñar a estos seres humanos.

Todo eso, se contrastaba con lo que leía en los libros de Historia y Geografía del colegio. En sus páginas figuras como Lautaro, Caupolicán, Galvarino (el que siguió luchando pese a que le cortaron las manos), se transformaron en personajes que marcaron hitos en los devenires de nuestro país. Líderes que, con un marcado espíritu indomable, fueron guías de un pueblo que no quiso entregar la dignidad frente a sus invasores.

Me refiero de esa manera ya que tal convicción es digna de anales -como lo fue el libro de Alonso de Ercilla: La Araucana-. De cierta forma, el temple mapuche merece de toda admiración, ya que han mantenido a través de los años, una dignidad inigualable, pese a que se les ha tratado de pisotear en escalas escandalosas.

Yo, no salto!

Ahora, en medio de un sistema que deja en el olvido ideales quijotescos, y que se inunda día a día en exitismos materiales, vuelve a visualizarse el arribismo y la falsa idea de “High Society “. La misma que fue determinada por mentes que creían que cierto tipo de personas estaba por sobre otras.

¿Qué pasó en Curacautín? Pregunto esto ya que todos los chilenos tenemos entre un 40% y un 60% de nuestro material genético herencia mapuche. “El que no salta…es Mapuche” … Así decían los “amigos” que llegaron al municipio de dicha comuna, para funar la toma pacífica que habían hecho comuneros mapuches. En señal de apoyo a quienes llevan ya casi 100 días de ayuno, en diferentes recintos penitenciarios del país.

Pero la idea no es hacer un compendio de los hechos, que cualquiera de nosotros puede buscar o “googlear”, para obtener dicha información. Aquí la idea es reflexionar acerca de nosotros mismos. De entender cuáles son nuestras raíces, nos guste o no – o justifiquemos que nuestros abuelos eran colonos alemanes-. Nacimos en esta tierra, por ende, somos herederos de sus tradiciones.

En días donde la tecnología “nos conecta de manera casi instantánea, con personas de diferentes lugares del globo”. Donde la “globalización y la interculturalidad” se aplana de likes por Instagram. Hemos perdido todo rastro de quienes somos. Nos olvidamos de reconocer donde pertenecemos y vincularnos con quienes nos rodean.

Nos acostumbramos a usufructuar del otro, del sistema, de la naturaleza, creyendo que nos pertenece.

Muy por el contrario, el Mapuche sabe que es de esta tierra, que forma parte de ella y que el mismo es fruto de la naturaleza, por eso vive o intenta vivir en armonía; cosa que ha sido traspasado de generación tras generación.

Nuestra falta de identidad

A diferencia de ellos, somos un pueblo sin identidad, que se mimetiza con algún aspecto conveniente y divertido de la vida, desechando nuestras raíces y creyéndonos más que un pueblo que ha luchado por siglos, manteniendo altivo el vigor de su dignidad.

Somos un país racista, hay que reconocerlo. Creemos que, por llevar apellido extranjero, somos la “última chupaa del mate”, admirando a otros como modelos a seguir, porque se nos ha dicho que eso es así.

Hay que entender que seamos negros, rojos, amarillos o azules, eso sólo es una condición fisiológica, que fue determinada por procesos adaptivos geográficos y o alimentarios. Que estamos hechos de lo mismo, que sólo somos una experiencia de vida que perdura en un tiempo determinado.

Entonces… Para qué tanto odio? si el que está a mi lado es parte de mí también.

En quién crees Betty

¿En quién crees tú?

Sin lugar a dudas existen dos momentos en el día en que me brotan los pensamientos y se me ordenan las ideas.  Una, es cuando me ducho.  Mientras corre el agua de la llave se me aclara la mente y se me vienen las imágenes de lo que es y lo que me gustaría que fuera. 

No tengo grandes aspiraciones y aquellas que superan la imaginación…me provocan risa.  Supongo que en futuras vidas serán parte de mi cotidiano.  Quién sabe. Me gusta pensar que así será.

Tan sólo Betty

Hace un tiempo escribo en el ajitador.cl.  Tantas veces he llamado a personas para concretar entrevistas.  Todas ellas se muestran distantes.  Por mi nombre, por mi fotografía, por mi voz.  Yo que se.  Al parecer les causa extrañeza que me nombren como Betty.  Es extraño. La gente desconfía de nombres cortos. Nombres de caricaturas. 

Sin embargo aquellos apellidos que ornamentan las calles y avenidas. Los mismos que tantas veces hemos visto desfilar en tribunales. Explicar desfalcos al Estado o salidas de madre de esas que son difíciles de pronunciar…ya sea por la extensión de ceros de las cifras obtenidas de mala manera o por lo desajustadas y ofensivas palabras pronunciadas…No, esas personas no generan desconfianza.  Aquellos por ser ricos e influyentes se le perdonan sus concretas y reales equivocaciones, actos deshumanizados y cuanto condimento deseen agregar.

Bueno, yo me llamo Betty.  Así de corto y efímero.  Betty,  a secas.  Me dicen en el diario Betty Boom.  Tengo mis momentos buenos y malos.  Como todos y todas. 

Un mundo ideal (con tono de canción frente al espejo)

Mientras me enjabono pienso que tantas veces he quedado corta de noticias.  Se me viene la angustia al cuerpo cuando las horas pasan y no encuentro una información que merezca ser leída por ustedes.  Me llegan muchos comunicados de prensa.  De esos con logo de gobierno.  Repletos de noticias exitosas. 

Es extraño. Puede caer a pedazos nuestro territorio.  Pueden haber invasiones de extraterrestres, pero siguen figurando noticias de éxito del Gobierno.  Al texto, atiborrado de buenas nuevas se acompaña una foto, de rostros sonrientes.  Todas de frente a la cámara.  Todas iguales.  Todos abrazan al “beneficiario” celebrado su acto de bondad.  Es ahí donde se me cae el jabón, se me torna muy caliente el agua.  Es ahí donde siempre olvido aplicarme el acondicionador (antes llamado bálsamo) y me entra la rabia. 

Las bondades en cuestión

¿Cuando aprenderán que aquel ciudadano no es beneficiario de este regalo del Estado? Es su derecho.  Cada cosa que le entrega una autoridad es sólo la administración de los recurso del Estado Chileno.  Y esa autoridad está ahí por que nosotros mismos.  Sí, nosotros mismos.  Usted y yo, lo elegimos.  Le entregamos la orden de gobernar, por un tiempo determinado, el destino de nuestro país.  Ellos nos representan.  Si sale malo…pucha  no queda de otra que bancarsela…o demandar que endilgue su camino pueh.    

Pero cuando reclamamos…viene la represión.  Eres tachado de problemático.  De contestatario.  De violentista.  De terrorista.  De eso nos inundan la cabeza.  Nos hacen creer tantas mentiras.  Primero, que las autoridades están siempre contentas y todo les resulta perfecto.  Para que ahondar en ejemplos que claramente transitan por la otra vereda.  Nos hacen creer que nos dan regalos, por que son buenas personas. 

Es fácil ser bondadoso cuando lo que entregas son platas que no te pertenecen.  Ahí se pierde la responsabilidad en la administración.  Por ejemplo, si la plata que costara hacer esta famosa Estrategia Regional de Desarrollo saliera de los bolsillos de cada Consejero Regional o de su Jefe o Líder: el Intendente…¿ustedes creen que hubieran invertido 350 milllones?  Lo dudo tanto o más como lo que dudo en las sonrisas eternas de las fotos que acompañan estos comunicados. 

En quién crees…

Pongamos realidad. No sólo en nuestras palabras y en nuestras voces, sino también en lo que escribimos.  Si yo les preguntara ¿en quién creen? ¿qué me responderían?  Pienso en la gente que he conocido.  Aquellos que me han solicitado creerles. Aquellos que esquivan la mirada para no evidenciar su falta de trasparencia.  Aquellas que lloraron por un oscuro pasillo mientras mendigaban que les creyera.  ¿En quién crees tú Betty? …Claramente no cuenta mi familia.  Mi madre, mi hermana, mis hijas.  En ellas creo… aunque me mientan.  Creo en sus intenciones.

Entonces ¿En quién crees Betty?…

El agua se escurre, se va frente a mis ojos.  Vuelvo a la realidad.  Creo que entre tanto exitismo, buscaré aquella nota que en algo nos muestre.  Muestre nuestros dolores, nuestros llantos.  Algo que merezca que ustedes lean.  Merezcan su tiempo y merezcan sus realidades.

Olvidé decirles la otra instancia en que me vuelvo reflexiva…es cuando pico cebolla.  Pero de esos momentos les hablaré en otro texto.  Por lo pronto me espera un café y las notas que irán en el ajitador.cl…Nos vemos!!!

Betty Boom

Julio de dulce y agraz: 10%, Pradenas, gabinete del rechazo y racismo

Columna de Eduardo Ocampo

Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas

Magíster en Ciencias Sociales

Terminó un mes de julio que, a pesar del contexto de pandemia, se caracterizó por una serie de acontecimientos de enorme trascendencia, que se enmarcan en una larga y profunda crisis del orden económico, social y constitucional del neoliberalismo en Chile, que encontró su punto más alto en las históricas movilizaciones populares iniciadas desde el 18 de octubre del 2019.

10%: Más allá de las razones técnicas, un triunfo de las mayorías trabajadoras

La reforma constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, logró trascender ampliamente las esferas del debate parlamentario. Con rapidez, se convirtió en una bandera que sintetizó, al menos, la necesidad de millones de familias de contar con más ingresos para enfrentar la crisis social y sanitaria, el hastío contra las AFP (precedido por los múltiples esfuerzos realizados por la Coordinadora y movimiento por No + AFP), y la voluntad de la inmensa mayoría del país por arrebatarle una conquista a una élite política comprometida con el modelo económico y una industria que hasta el momento se mostraba intocable.

Tras la presentación del proyecto de reforma, y ante la evidencia de su apoyo popular abrumador, la respuesta inmediata del gobierno, las AFP y el gran empresariado fue de rechazo frontal: Contra las pensiones futuras, contra la economía e, incluso, contra la democracia, sostuvieron en las innumerables plataformas comunicacionales a su servicio. De esta forma, se configuró un campo de disputa de “David contra Goliat”, donde David no sólo estuvo dispuesto a pelear sino a ganar.

El contenido de la reforma, que no altera de forma estructural los pilares del sistema de las AFP, y la debilidad del gobierno, generó incentivos para el desorden de Chile Vamos, votando decenas de parlamentarias y parlamentarios de la coalición de derecha a su favor. Aparecer al lado de Piñera, Briones, Blumel, y la Asociación de AFP, demostró no ser atractivo para grupos que, calculadora en mano, se preparan para el ciclo electoral 2020 – 2021 en el cual se juegan sus reelecciones.

Cada uno de los momentos decisivos de la discusión legislativa contó con una presión social alta que se tradujo en cacerolazos, acciones callejeras, paralizaciones y advertencias de sectores estratégicos de la economía, y en un seguimiento de cientos de miles de personas de las sesiones y votaciones en la Cámara de Diputadas y Diputados y en el Senado.

Fue tan inapelable la derrota del gobierno y de una parte de Chile Vamos que, tras la aprobación de la reforma en la Cámara con 116 votos a favor y sólo 28 en forma, Piñera, Allamand y Van Rysselberghe anunciaron que no recurrirían ni al veto presidencial. La respuesta popular fue ilustrativa de cómo se asumió la disputa: Celebraciones por la aprobación de un cuerpo legislativo, como no se tenía memoria en el período de la postdictadura.

Prisión preventiva para Pradenas: El movimiento feminista, como expresión de cambio, no está en cuarentena

El suicidio de Antonia Barra a fines del 2019 en Temuco conmocionó al país, desencadenó la denuncia masiva y transversal contra su violador Martín Pradenas y activó múltiples esfuerzos por justicia impulsados por la fuerza de la familia de Antonia y del movimiento feminista. Caso que tuvo en el mes de julio el inicio de su proceso judicial con una enorme expectación pública.

En la audiencia de formalización, el Juzgado de Garantía de Temuco dictó la medida cautelar de arresto domiciliario en contra de Pradenas y la prescripción de otros 2 casos de abuso sexual (entre 5) denunciados por jóvenes que sumaron sus testimonios al caso de Antonia Barra. Audiencia que, según fuentes del Poder Judicial, alcanzó cerca de un millón de conexiones siendo, por lejos, el hito judicial más seguido desde la implementación de las transmisiones digitales. La insuficiencia de la medida cautelar del arresto domiciliario, absurda en contexto de restricción de movilidad y toque de queda, junto a la prescripción de 2 casos, representó la impunidad frente a la violencia contra las mujeres y el carácter patriarcal del sistema judicial, cuando se trata además de un hombre que cuenta con la protección de grupos de poder de la región. Lo que despertó la indignación de mujeres y de amplios sectores sociales, generando, multitudinarias movilizaciones en las calles, en Temuco y todo Chile. Protesta que llegó hasta las puertas mismas del domicilio de Pradenas.

Días después, la Corte de Apelaciones de Temuco revirtió la medida cautelar del arresto domiciliario dictando la prisión preventiva, acogiendo así la exigencia de la familia de Antonia Barra y la Fiscalía, lo que fue considerado como un acto mínimo de justicia significativo, más dados los argumentos esgrimidos por la corte que reconocen la perspectiva de género en el proceso judicial. Cambio de medidas cautelares que no pueden ser explicados sin las denuncias, seguimiento y movilización social vinculada al caso.

La derecha busca recuperar la iniciativa: Gabinete del rechazo y racismo institucional y civil

Tras sucesivas derrotas políticas, la pérdida de capacidad de conducción del gobierno y la desarticulación de Chile Vamos, Piñera se vio obligado a realizar un nuevo cambio de gabinete, el cual fue bautizado de inmediato como el “gabinete del rechazo”, dada su clara inclinación en el Plebiscito Constitucional previsto para el 25 de octubre. Pérez (UDI), alcalde designado por Pinochet en Los Ángeles, aliado de Colonia Dignidad, asumió el Ministerio del Interior, Bellolio (UDI), quien recientemente anunció que pasó del Apruebo al Rechazo, Vocería, y Allamand, uno de los más decididos articuladores del Rechazo y de la oposición al retiro del 10% de las AFP, Relaciones Exteriores. Desbordes, quien oficiaba de voz disidente al interior de Chile Vamos, lo hizo en Defensa.

Bastó un par de días para que el sello del nuevo gabinete quedara de manifiesto. Pérez realizó su primera visita a la Región de la Araucanía tras la huelga de hambre de casi 100 días del machi Celestino Córdova y la toma de municipalidades por comunidades mapuche para exigir los derechos de sus presos políticos y sus reivindicaciones territoriales históricas. Pérez, consistente con su trayectoria de extrema derecha, negó la existencia de presos políticos, llamó a aislar a “violentos”, presionó para el desalojo de las municipalidades, al tiempo que mantenía reuniones con sectores antimapuche, reforzando así que para la derecha y grandes empresarios el conflicto es de seguridad pública y no así de naturaleza política. Sólo horas después, agitados por la “Asociación de paz y reconciliación en la Araucanía”, grupos de civiles, algunos de ellos armados, fueron a asediar las municipalidades de Curacautín y Victoria para forzar el desalojo de las comunidades, atacando a mapuche, sus símbolos y propiedades, destruyendo parte de las instalaciones de las municipalidades, al calor de consignas racistas, todo esto en abierta colaboración de agentes de Fuerzas Especiales de Carabineros en medio del toque de queda. Acontecimientos que, por su nivel de articulación, dan cuenta de una acción concertada con involucramiento político, policial y civil.

Los ataques racistas en Curacautín y Victoria, además de condenables, son señales categóricas de sectores del poder de la zona y de Chile. Desde el gobierno, el intento de recuperar la iniciativa con su agenda tradicional de defensa del orden público y del régimen de propiedad, y desde los sectores dominantes en general, entre los que se encuentra el gobierno y la derecha, de promover la polarización y confrontación civil, movilizando el racismo anidado en la sociedad, contando con policías, militares y las estructuras estatales de seguridad interior. Enfrentando de esta forma, entre otras estrategias y repertorios, no sólo al movimiento mapuche sino a las múltiples expresiones de cambio fortalecidas en la sociedad.  

Julio como ejemplo de la potencia y límites del proceso de transformación en Chile

Por lo tanto, Julio fue de dulce y agraz. Dulce, porque la movilización social masiva y transversal está plenamente vigente, a pesar del contexto de crisis sanitaria, lo que evidencia que el ciclo abierto desde el 18 de octubre no se ha cerrado ni mucho menos, y que existe una voluntad popular de resistencia y cambio múltiple y diversa compuesta por sujetas y sujetos, organizaciones, redes, movimientos y territorios que siguen allí y que, en algunos casos, incluso se han fortalecido. Y agraz porque, a pesar de las sucesivas derrotas políticas de la derecha, el proceso constituyente social en marcha, y la inminencia de un triunfo de las opciones Apruebo y Convención Constitucional en el Plebiscito previsto para octubre del presente año, la derecha y los sectores dominantes en general siguen contando con los recursos del poder para formar una opinión pública conservadora, agitar el racismo y la confrontación civil, utilizar discrecionalmente policías y militares, y tienen la voluntad a recurrir a ellos con total determinación para impedir, a toda costa, que se abra camino un proceso de conquistas democráticas en Chile, como quedó de manifiesto con la instalación del nuevo gabinete. Tiempos para un optimismo realista, donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir.

María Isabel Flores

Paralelo 41 Sur

Columna de María Isabel Flores (La Peka), perodista

Me desmembré de la Región de Los Lagos y me embarqué hacia el Pacífico… en la misma latitud me encuentro pero a 16 horas de diferencia, mi día comienza antes,  y esa es una comparación de las muchas que buscaré hacer en esta columna para el Ajitador.cl.


Acá donde hoy vivo, el clima es similar al sur de Chile, pero hay más sol y si bien hay muchos helechos y flora que compartimos, la fauna nativa es muy distinta, no así la introducida. La lechería y la crianza de corderos, la llevan a ser una nación líder a nivel mundial y también se ha encaminado exitosamente la producción salmonera. 


Si bien las comparaciones suelen ser odiosas, en especial cuando no somos los mejores del curso, éstas pueden ayudarnos, si buscamos a través de ellas, como aprender, más que solo (ad)mirar lo que sucede en el entorno, al final todos igual  vemos como crece el pasto del vecino.  


Me voy a concentrar en el tema laboral y de los sueldos, los neozelandeses o kiwis no conmemoran el 1 de mayo,  el Día del Trabajo, al parecer esa fecha está más bien ligada al socialismo que al mundo occidental, desde donde se perfila este exitoso país. 


Ahora no es un tema de gran debate ya que las personas que dependen de un salario tienen un sueldo mínimo que supera el millón de pesos de Chile y que te permite vivir bien, aunque el tema de vivienda es muy complicado con arriendos caros y de elevados pagos en los pies y dividendos bancarios, teniendo este ítem un alto impacto en los gastos de una familia promedio, ya que fácilmente una vivienda promedio te cuesta casi el mismo valor que tu sueldo mensual en la clase obrera, 


El Covid 19 ha venido a Nueva Zelanda, pero se ha encontrado con el liderazgo de una mujer joven, miembro del partido laboral, una especie de centro izquierda de este país, que se enfrentó a la pandemia con medidas drásticas, cerrando el país y permitiendo solo el movimiento y la logística de trabajos esenciales para sobrellevar la crisis sanitaria. 


Con un lenguaje cercano y mucha empatía fue explicando en línea las medidas que se fueron tomando en este país donde se organizó el aislamiento en tres ejes: encierro, contacto solo con tu burbuja familiar y los cluster o grupos de trabajo o cluster de personas que se contagiaron y a los que se les fue siguiendo la trazabilidad. 


Se protegió desde lo laboral a los trabajadores con una subvención estatal que contemplaba el 80% del sueldo para que te quedaras en tu casa si no podías trabajar vía on line y no eras de los llamados “puestos esenciales” donde estaban salud, alimentación y logística. 


Este beneficio se entregó vía empleador, el que podía ser revisado en línea por cada trabajador, para evitar ciertos comportamientos poco éticos que pudiesen darse donde el dinero no llegase hacia quien estaba dirigido. 
Hace una semana se avanzó desde el nivel 4 al nivel 3, volviendo a trabajar todos aquellos trabajadores que no pertenecían al cluster  de trabajos esenciales y cuyo trabajo no puede realizarse on line. El comercio y la atención de público que no sea a través de delivery permanece cerrado, a excepción de los supermercados y farmacias. 


Se permite salir sin necesidad de mascarilla ni salvoconducto siempre que te mantengas con tu burbuja es decir solo con tu grupo familiar, si decides faltar a estas normas el control social se ejerce de inmediato porque existe una página en línea para denunciar a los que no cumplen,   Así lo supo el ministro de salud que fue denostado públicamente por salir con su familia a la playa y degradado de sus funciones, no así de su cargo, por las necesidades de la misma pandemia.  La policía no se pierde en esto y colabora con respeto hacia el ciudadano y en especial cuidando el bien común. 


En tema de sueldos de parlamentarios tan de boga en Chile,  acá no es tan diferente, son sueldos altos, pero Jacinda Ardern los ha congelado hace dos años por ser demasiados elevados frente a otros salarios del sector público, la primera ministra gana aproximadamente unos 20 millones de pesos mensuales, su gabinete gana un poco más que la mitad que ella y el resto de los parlamentarios sin una cartera o ministerio de gobierno, unos seis millones y medio, teniendo claro que hablamos de un país rico, donde el sueldo mínimo jamás se sitúa en el abismo de la desigualdad de Chile, acá sin grandes anuncios, ni debates en el parlamento, tan usados allá y ojalá con mucha prensa, la primera ministra de Nueva Zelanda, tomó al inicio de la pandemia de Covid 19 una medida ejecutiva y  eficiente, bajarse el 20% del sueldo de ella y su gabinete y protegiendo a los empleados del Estado y a los trabajadores dependientes, apoyando a las empresas que los mantienen con un sueldo.


Yo sé que las comparaciones son odiosas, pero logro entender por qué el 1 de mayo no sea tema relevante en este país. 


Tal vez occidente puede considerarlo como un feriado ‘rojo’ con fríos recuerdos soviéticos… pero hoy se jactan de tener buenas condiciones laborales, sueldos justos, descanso, vacaciones, seguridad y protección legal, etc.


En fin, los  avances  y méritos logrados por occidente  en los países democráticos, claramente no  cayeron del cielo, ni  milagrosamente de un día  para otro a las élites y los empleadores les bajaron la pena y la bondad, decidiendo otorgar beneficios. 


Es bueno pensar que hay caminos por recorrer, no olvidando a quienes pavimentaron la calle y observando  a otros cómo  se hace para llegar a la meta de manera inclusiva.

Blanca Hermosilla Molina

En esta Pandemia, los párvulos no pierden tiempo: GANAN TIEMPO…¡¡Cuidemos El Lenguaje!!

Blanca Hermosilla Molina

Asesora Técnica APRO JUNJI, Educadora de párvulos, Docente universitaria, Consultora Banco mundial, y BID en Políticas de Infancia para América Latina y el Caribe.

¡Los niños no pierden tiempo! después de leer este subtítulo en un documento oficial reciente del Ministerio de Educación, específicamente de la Subsecretaría de Educación Parvularia, como educadora de párvulos me motivó a escribir esta columna.

Los niños, las niñas y los adultos están muy atemorizados tratando de convivir en familia bajo la presión de una amenaza de muerte y enfermedad. Hoy día la casa no puede constituirse en un jardín infantil, ya que algunas instituciones envían   guías sin contexto, y en el caso de los niños de 5 a 6 años estos, deben completar páginas del libro enviado por el Mineduc, sin mediación alguna para provocar una motivación por aprender.  

El aprendizaje infantil requiere más que una guía para su efectividad, necesita afecto, pertinencia, contención y conversación de las experiencias previas frente a un determinado tema o contenido.

El niño y la niña aprenden jugando y hablando, el desarrollo del lenguaje es fuente del desarrollo cognitivo y viceversa, y, por tanto, desarrollo integral del ser humano. El niño y la niña a través del uso del lenguaje verbal expresa sus propias ideas, sentimientos, experiencias y fantasías, en situaciones y con distintas intenciones comunicativas, de esta forma va adecuando cada vez más los diversos mensajes que quiere expresar. Consecuentemente, apoyar a las familias en esta Pandemia es ayudarlos a iniciar conversaciones con sus hijos e hijas y a jugar con ellos con los elementos que están en sus casas, algunas familias lo harán con; legos, rompecabezas, pelotas, masas, pinturas, masillas, papeles de colores, utensilios de cocina, envases o preparando alimentos juntos, entre otros.



La mayoría de las familias proporcionan estas experiencias a sus hijos, hijas, pero muchas de ellas no pueden debido a sus condiciones de alta vulnerabilidad.

Ayer en la TV escuché a una familia que vive en un departamento de 40 metros cuadrados con 4 hijos y la madre decía, “¿qué tareas puedo hacer yo aquí?, ¡ninguna! yo dejo que mis hijos jueguen, muevan los pocos muebles que tengo, que jueguen a las casitas, a los bomberos”. Este niño o niña que transforma la única silla y el único sillón que tiene en su casa en un carro de bombero está desarrollando la imaginación y el lenguaje,luego aprenderá en el jardín infantil cuales son los implementos que viste un bombero y el nombre de sus diferentes carros, así ampliará su vocabulario a partir de una experiencia significativa y afectiva que tuvo en su casa. Preocuparse hoy por aumentar el vocabulario es tener equivocado el foco educativo y angustiar a las familias que se sienten culpables por no poder hacerlo.

Las familias más vulnerables están tratando de sobrevivir a la pobreza, a la cesantía, al stress de por ejemplo aprender a usar tarjetas bancarias para retirar sus bonos, entre otras cosas. Sin embargo, el Mineduc insiste en la aplicación del Currículum como foco central de apoyo a las familias.

Los niños y las niñas tienen mucho tiempo por delante para aprender contenidos específicos del currículo, hoy también están aprendiendo, cuando sus familias los acogen, cuidan, protegen y dan protección con rutinas para comer, dormir, jugar, ser amados, y tener experiencias de solidaridad, que les permitan el día de mañana, cuando vivan otras situaciones de catástrofe, por ejemplo, respetar a los funcionarios de salud y los empleados de supermercados.

Hoy es tiempo de desarrollar habilidades para la vida, como una base sólida del desarrollo humano, las experiencias de promoción más fundamentales en estas edades como el desarrollo de la creatividad, identidad y autonomía provienen del cuidado y la protección recibida de los padres, madres y la familia.

Quienes trabajamos con y por la infancia debemos cuidar el lenguaje público con el cual nos referimos a la enseñanza y aprendizaje infantil. El mismo documento mencionado al inicio de esta columna recomienda un Kit de las Prácticas Intransables, destinadas a Primer y Segundo Nivel de Transición (Pre kínder y Kínder) de las escuelas, que han adherido al Programa Leo primero, me pregunto ¿podemos hablar de intransables con los párvulos cuando sus aprendizajes están determinados al 100% por las características de su entorno y de las oportunidades que han tenido para desarrollarse?, solo transamos con los niños y niñas aquellas conductas que atentan contra la ciudadanía, el bienestar y la convivencia, el resto de los contenidos  específicos del currículo pueden esperar.

LA VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ES HOY.

ELLOS Y ELLAS PREFIEREN JUGAR Y SABEN COMO HACERLO

En esta Pandemia, los párvulos no pierden tiempo: GANAN TIEMPO…¡¡Cuidemos El Lenguaje!! por Blanca Hermosilla Molina

La patria esquiva de Luis Sepúlveda

La patria esquiva de Luis Sepúlveda

Por Yuri Soria-Galvarro

La patria esquiva de Luis Sepúlveda

Debo haber tenido unos veinte años cuando mi padre me pasó El Viejo que leía novelas de amor. Devoré el libro de una sentada y corrí a decirle «es el Tío Roberto».  El Tío Roberto es un mito en mi familia, un tío-abuelo que renegó de la maldad del hombre blanco y se fue a vivir a la selva con los indígenas. El primer recuerdo que tengo en la vida es un viaje al Chapare en Bolivia con mi padre. Debo haber tenido unos cuatro años, quizás menos, íbamos en un bote por río a visitar al Tío Roberto, en un recodo de arenas amarillas miles de mariposas verdes alzaron vuelo a nuestro paso. En otro flashback caminamos por un sendero en la selva, el Tío Roberto va por delante con su fusil al hombro, nos detenemos frente a un tronco ahuecado y nos cuenta que ahí vivía un tigre que había tenido que cazar. El Tío Roberto no leía novelas de amor, pero escribió una novela de amor maravillosa, que cargó y corrigió durante sus últimos años de vida y esperamos publicar pronto. De todas estas increíbles coincidencias hablamos con Luis Sepúlveda muchos años después, cuando nos hicimos amigos, gracias a otro gran hermano, Mario Delgado Aparaín de Uruguay.

Luis Sepúlveda organizaba el Salón del Libro Iberoamericano en Gijón. Allí lo conocí (aunque ya acumulábamos un nutrido intercambio de emails) y también a parte del «Círculo cercano de amigos» (que son como 500). Entre ellos a su compañera Carmen Yañez (la querida Pelusa) a Daniel Mordzinski, Víctor Hugo de La Fuente, Federica Matta, José Manuel Fajardo, Karla Suárez y Elsa Osorio, y a Ángel Parra, Antonio Saravia y Octavio Lafourcade, que ya partieron. El Salón del Libro era un punto de encuentro para la buena literatura, donde los escritores se nutrían de compañerismo y buena leche. La misma energía que tiene el Foro por el Fomento del Libro y La Lectura, en Resistencia, Argentina, que organizan los también grandes amigos Mempo Giardinelli y Natalia Porta. Teníamos planeado reunirnos todos en agosto cuando se cumplen los 25 años del evento.

Lucho nació en Ovalle, y aunque algunos aseguran haber sido sus compañeros de curso en el colegio, estuvo sólo algunos meses en esa ciudad, lo que tempranamente genera el mito de la patria difusa. Creció en Santiago y estudió en el Instituto Nacional. Con la juventud llegó el sueño de la patria nueva y junto a muchos de su generación se incorporó a la lucha política en las Juventudes Comunistas. En 1971, se casó con Carmen, nació su hijo Carlos y aunque se separaron, veinte años después se encontraron en Europa y volvieron a casarse. Cuando Santiago se convertía en una ciudad acorralada, ahora desde su militancia socialista, se enlistó en el GAP para defender al presidente Allende.

Luis Sepúlveda, playa de Pelluhuin, Puerto Montt

Con el golpe fue encarcelado en Temuco, donde estuvo casi tres años preso. En 1977 abandonó Chile y partió al exilio, del que de alguna forma nunca volvió. Estuvo en Buenos Aires y Montevideo, después en Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, allí conoció a los indios Shuar que después fueron el germen de su Novela El Viejo que leía novelas de amor. Con la Brigada Internacional Simón Bolívar estuvo en Nicaragua para la Revolución Sandinista. Durante esos años se ganó la ciudadanía de la patria grande latinoamericana.

La dictadura chilena le quitó la nacionalidad convirtiéndolo en apátrida. Ya en democracia le dijeron que podía recuperarla presentando una solicitud con varios documentos y antecedentes, y que por gracia de algún burócrata, talvez se la otorgaban de nuevo. Lucho dijo que se la habían quitado sin solicitarlo y se la debían devolver de la misma manera, y que bien podían meterse el pasaporte chileno por el culo (quizás no lo dijo con esas palabras, pero esa era la idea).

https://elajitador.cl/2020/04/18/estado-chileno-la-crisis-del-gigante-frente-a-intereses-economicos-y-un-gobierno-sin-poder-ni-credibilidad/

Alemania, una de las patrias que lo acogió, le concedió un pasaporte. Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia. En Italia y Portugal está ampliamente traducido, ganó premios y reconocimientos, tuvo el cariño y admiración de miles de lectores y esos países fueron una patria para él. Gijón, ciudad donde vivía y que mira al Mar del Norte, también era su patria y será nombrado hijo predilecto. En un momento que tuvo problemas, lo llamó Mujica el presidente de Uruguay, esa tierra de gente macanuda, y le dijo, Lucho si te joden mucho acá tenés tu patria.  Luis Sepúlveda Calfucura además abrazó otras patrias, como la Nación Mapuche o la patria verde de Greenpeace. Y la gran Patagonia, el sur profundo que recorrió varias veces. Uno de esos viajes, junto a otro hermano, el fotógrafo Daniel Mordzinski, está registrado en el hermoso libro Últimas noticias del sur.

La patria esquiva de Luis Sepúlveda

Hace algunos años nos visitó en Puerto Montt y después de comprobar que acá nos alimentamos exclusivamente de asados, decidió que era un buen lugar para iniciar el regreso a la patria.

Hace algunos años nos visitó en Puerto Montt y después de comprobar que acá nos alimentamos exclusivamente de asados, decidió que era un buen lugar para iniciar el regreso a la patria. Convenció a Carmen, se instalaron en un departamento y declaró que ahora vivía en Gijón y en Pelluco. Lo tuvimos de vecino y como parte de la familia durante los veranos. Disfrutamos de su conversación y ternura, acá agregó nuevos amigos al Círculo cercano, como el pintor Marcelo Paredes y Jaime Barría de la Banda Bordemar.

Los inmigrantes y los exiliados descubrimos en algún momento que no se pude volver a una patria que ya no existe. De eso hablamos con Lucho una vez caminando por la playa. Sus actividades literarias y la familia con hijos y nietos afianzados en el hemisferio norte hicieron que cada vez fuera más difícil venir. Nos mantuvimos en contacto permanente con él y Pelusa, también en estos días dolorosos que dio su última batalla. Lucho tuvo muchas patrias, pero siempre supo que la verdadera habita en la memoria y los amigos. En el «Círculo cercano» lo extrañaremos a rabiar. Él se ha mudado ahora a esa otra gran patria sin fronteras que son los libros y la literatura.

La patria esquiva de Luis Sepúlveda por Yuri Soria – Galvarro