Anuncian reajuste de contratos ante alza de materiales de la construcción que permitirá proteger cerca de 30 mil empleos en todo el país

Los ministros de Obras Públicas, Juan Carlos García, y de Hacienda, Mario Marcel, anunciaron esta mañana la entrada en vigencia del reajuste de los contratos vigentes de obras públicas que se hayan visto afectados por el alza de los materiales e insumos de construcción. El reajuste polinómico se basa en la modificación transitoria al Reglamento de Obras Públicas (DS75), y se aplicará a todos los contratos vigentes de las direcciones de Vialidad, Aeropuertos, Obras Portuarias, Arquitectura y Obras Hidráulicas a nivel nacional.

“Como gobierno estamos enfocados en la reactivación económica y el empleo, por eso hemos tomado una medida inédita y responsable que reconoce el alza de materiales que han sufrido las empresas en los meses y años anteriores, incorporado un reajuste retroactivo que se podría extender potencialmente a 1.400 contratos a nivel nacional, es decir más de 400 empresas que podrían ser beneficiadas. Esto permitirá concluir las obras y que las empresas no tengan que abandonarlas, como lamentablemente ha ocurrido”, informó el ministro Juan Carlos García sobre la medida que permitirá resguardar cerca de 30 mil empleos en todo el país.

1.423 contratos activos con el MOP podrían beneficiarse

De acuerdo a estimaciones del Ministerio, este reajuste polinómico impactará al 82% de las empresas que hoy tienen contratos con el MOP, abarcando un universo potencial de 1.423 contratos correspondientes a 436 empresas.

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que, en términos fiscales, esta medida involucra recursos por alrededor de U$ 380 millones, los que ya están incluidos en el presupuesto del MOP para 2022, por lo que no implican un gasto adicional. Además, destacó que la iniciativa permitirá aumentar la ejecución de la inversión pública y, por consiguiente, entregar un impulso adicional a la actividad económica en la última parte del año. “Con esto estamos, por un lado, respondiendo a una crisis que se ha producido en el sector de la construcción. Pero, por otro lado, también estamos asegurando que las obras que están comprometidas se ejecuten y que, en términos de inversión, tan necesaria en este momento en Chile, el Estado pueda hacer un aporte significativo tanto en 2022 como en 2023”, señaló.

Otras medidas

Marcel agregó que esta medida de reajuste se suma a otras adicionales que se han adoptado para agilizar la ejecución de la inversión pública. “En la discusión del presupuesto para 2023 comprometimos mantener todas estas medidas excepcionales y sumar algunas. Estamos apuntando a que el presupuesto de inversión tenga un comienzo rápido durante el próximo año para que no estemos, a mediados de 2023, preocupados de cómo acelerar la ejecución”, comentó la autoridad.

Ambos ministros sostuvieron previo al anuncio, una reunión con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, quien valoró la iniciativa: “Quiero destacar un punto muy importante que es la confianza. La confianza entre el mundo público y privado, el actuar colaborativamente da frutos y en ese sentido creo que podemos avanzar mucho en todos los nuevos proyectos que el país y la ciudadanía requieren (…) Como siempre lo hemos manifestado, nuestro ánimo, nuestra disposición, es a participar activamente en la construcción de este país para que sea un mejor lugar para todos”.

El reajuste polinómico es de carácter opcional, se aplicará a todas las empresas que cuenten con estado de pago desde septiembre de 2021, que es el mes con mayor alza de materiales, y las empresas podrán realizar la solicitud a las respectivas direcciones del MOP mandantes en sus contratos hasta el 31 de marzo del año 2023.

Confusam convoca a Paro Nacional este martes 15 de noviembre

Este domingo, la directiva nacional de la CONFUSAM anunció la paralización de actividades durante 24 horas para el próximo martes 15 de noviembre. La medida, según indicaron, es en rechazo a la contrapropuesta del gobierno respecto al presupuesto per cápita basal para la Atención primaria, que corresponde al financiamiento que se otorga a cada centro por usuario inscrito y que, según la nueva propuesta aprobada por los parlamentarios en la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuesto, llegaría a los 10 mil pesos.

Al respecto, la presidenta nacional de la organización, Gabriela Flores, dijo que “Como organización nos sentimos decepcionados y traicionados por un Gobierno que en campaña nos prometió otra cosa. El presupuesto que propone el ejecutivo es mentiroso y eso la ciudadanía y los parlamentarios lo deben saber, porque se realizó basándose en un inflactor del 6% por ciento cuando según el Banco Central se debería proyectar en 12% para fin de año”.

Recuperación

“Actualmente el per cápita tiene un valor de $9.048 (2022), si le aplicamos la inflación estimada del año (12%), este valor debería llegar, el año 2023, a $ 10.134, ello solo para recuperar el poder adquisitivo por el alza del costo de la vida del año 2022, en vez de ello Hacienda entrega una propuesta de apenas $9.718. En términos reales, un retroceso considerable del poder adquisitivo del per cápita para los Cesfam”, señaló Flores.

Por su parte, el vicepresidente nacional Esteban Maturana añadió que “Es una contradicción flagrante para un gobierno que se declara progresista, el que el presupuesto destinado para la Atención Primaria de la Salud de los chilenos y chilenas más humildes, sea el menor de los últimos gobiernos, incluso por debajo del gobierno de Piñera… “Si la APS efectivamente constituye el pilar de la salud en Chile, entonces no se entiende que la salud secundaria y terciaria crezca un 8%, bastante más que la salud primaria”, finalizó.

Desde la organización enfatizaron que se mantendrán turnos éticos de atención y que no descartan continuar con la paralización hasta que el gobierno rectifique la propuesta presupuestaria para la APS. 

Directora del DEMRE destacó que la nueva prueba PAES se enfoca más en “saber hacer” que en los contenidos

A fines de noviembre, se aplicará la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), lo que ha generado incertidumbre entre los miles de estudiantes que quieren ingresar a las universidades adscritas al Sistema de Admisión 2023, considerando que esta medición reemplazará a la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y a la Prueba de Transición Universitaria (PDT) que se ocupó durante los dos últimos años.

Para dar a conocer los principales cambios que trae esta medición, la PUCV organizó un encuentro con la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), Leonor Varas, donde participaron alrededor de 70 orientadores escolares de la Región de Valparaíso.

Modificaciones

Sobre los cambios, Varas expresó que se tomarán en total cinco pruebas, agregando una especial de matemática. “La logística es similar, son 192 locales. Lo que cambia es que antes eran sólo dos días de medición y ahora serán tres, pues se agregó una prueba (competencia matemática 2), tampoco hay reconocimiento de salas”.

En materia de contenido, indicó, las pruebas son distintas: “Es el fin de la transición que partió hace dos años con el término de la PSU. Son pruebas con menos contenido, donde se acortó producto de la pandemia y por un rezago en la cobertura del currículum en los colegios. Es una prueba que tiene un foco en las competencias, en las habilidades, no solamente saber, sino que también saber hacer”.

La PAES mide habilidades más que contenidos, se puede rendir dos veces en el año y los puntajes se pueden ocupar en dos procesos de admisión consecutivos.

Varas destacó que hay dos noticias importantes para los postulantes: podrán rendir matemática 2 todos los que inscribieron matemática 1, sin ningún trámite adicional. “Esto porque como es una prueba nueva, obligatoria para postular a 480 carreras y mucha gente no la inscribió en su momento, y se hizo un esfuerzo para evitar que tuvieran esa limitación al postular”, explicó. “La otra buena noticia es que podrán postular a 20 carreras en lugar de las 10 que era el máximo hasta el año pasado”, acotó.

“Es importante que estén tranquilos”

La directora del DEMRE explicó que lo más difícil a la hora de aplicar esta prueba es medir con la máxima calidad y evitar las interferencias externas donde el estrés y la ansiedad termina afectando el rendimiento de los jóvenes que la rinden. En ese sentido, hizo un llamado a tomarla con tranquilidad y sin pensar que se juega el éxito en esos momentos.

“Es importante que los estudiantes estén tranquilos, no ansiosos ni nerviosos. Este factor es una interferencia en la evaluación que se debe medir con precisión. Hay una exacerbación en Chile de la importancia de esta prueba, pero hay muchas opciones para estudiar y uno después se puede cambiar de carrera. Mi consejo es que estén tranquilos y tranquilas”, advirtió.

Fechas importantes

  • Rendición PAES: lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de noviembre.
  • Simulador Asistente de Postulaciones: lunes 12 de diciembre.
  • Publicación Tablas de Equivalencia por Posición Relativa: miércoles 28 de diciembre.
  • Entrega de puntajes: martes 3 de enero de 2023, 08:00 hrs.
  • Inicio período de postulaciones: martes 3 de enero 2023, 09:00 hrs.
  • Fin período de postulaciones: viernes 6 de enero de 2023, 13:00 hrs.
  • Resultados del proceso de selección: martes 17 de enero de 2023.
  • Inicio período de matrículas: miércoles 18 de enero de 2023.
  • Inicio segundo período de matrículas: sábado 21 de enero de 2023.

Presidente inicia gira por La Araucanía dando a conocer anuncios en seguridad, inversión y reparación a víctimas de violencia rural

El Presidente Gabriel Boric inició el día de ayer una gira por la Región de La Araucanía, con el objetivo de reunirse con autoridades locales y la comunidad, además de entregar importantes anuncios en materias de seguridad, inversión y reparación a víctimas de violencia rural.

El mandatario partió la jornada sosteniendo reuniones con el alcalde de Temuco, Roberto Neira, y el edil de Padre Las Casas, Mario González, además del Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas, para posteriormente encabezar el Gabinete Regional junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, la titular de Segpres, Ana Lya Uriarte y el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García. Pasado el medio día se dirigió a la prensa donde entregó detalles de las reuniones sostenidas, y adelantó las medidas que se tomarán en la región.

Dos nuevos Centros de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural

“Antes de reunirme con el Gabinete Regional, que me acompaña en esta declaración, he visitado al Gobernador Regional Luciano Rivas, que es la primera autoridad democrática de la región, con quien hemos tratado el tema de la violencia y cómo enfrentarla. Personalmente, le he comunicado que como Gobierno vamos a decretar la apertura de dos nuevos centros de apoyo para las víctimas y hemos convenido con él la disposición de nuevos recursos para asistir al 100% de las víctimas que vieron afectado su capital de trabajo, y que forma parte del Programa de Apoyo a Víctimas de la Violencia Rural. Vamos a abrir un nuevo centro en Temuco y otro en la ciudad de Los Ángeles, en la Región del Biobío”, indicó.

Además adelantó que estudiará el proyecto que el Gobernador presentó respecto de una Ley de Reparación de Víctimas de la Violencia.

El Presidente recalcó que en dos días que estará en la Región de La Araucanía se reunirá con diversos actores de la comunidad, “para dar cuenta del trabajo que hemos realizado, para comprometer nuevos esfuerzos en materia social y de seguridad, y también, muy importante, para escuchar. Nos reuniremos con los alcaldes de la zona, con alcaldes y alcaldesas, con empresarios, con pequeñas y pequeños emprendedores, con miembros de comunidades mapuche, y también, por cierto, con víctimas de violencia”.

Por último, indicó que “la única forma de detener esta escalada de violencia, en que delincuentes instrumentalizan la legítima aspiración de justicia, reconocimiento y tierra del pueblo mapuche para sus fines delictuales, es abordar esta deuda histórica de manera seria y con perspectiva. Y esto no hay atajos, no hay bala de plata, no hay varita mágica”.

Medidas

En relación a las medidas que se implementarán en la región, el Presidente Gabriel Boric, dio a conocer detalles de algunas de ellas.

Plan Contra el Crimen Organizado

  • 20.929 millones de pesos para mejorar la vigilancia en la Ruta 5 Sur y permitir control permanente de Carabineros en zonas prioritarias.
  • Avance de 7 proyectos de inversión en infraestructura policial.
  • Asignación de 7 furgones Z y reposición de 33 vehículos policiales en 15 comunas.
  • Fortalecimiento de medidas de prevención y control de delitos de robo de madera, fiscalización de armas y resguardo de la seguridad agroalimentaria.

Plan de Seguridad en Zona Lacustre

  • Acciones en conjunto a la Armada y Carabineros para resguardar seguridad en balnearios durante esta temporada de verano.

Reparación víctimas de violencia rural

  • Apertura de dos nuevos Centros de Apoyo para víctimas de violencia rural en Los Ángeles y Temuco.
  • Apoyo al 100% de víctimas que vieron afectado su capital de trabajo a través de subsidios para reactivar sus actividades.

Plan Buen Vivir

Inversión de más de 348 mil millones de pesos para 2023, 150% más de lo invertido en 2022:

  • Infraestructura a comunidades indígenas y rurales para brindar cobertura, disponibilidad y acceso.
  • 3.989 nuevos arranques de agua potable y proyección de 15.786 a ejecutar en 2024.
  • Disponibilidad de agua potable en todas las postas y escuelas rurales de la región al término de nuestro mandato.
  • Ejecución de 1.548 kms de conservación y mejoramiento de caminos.
  • Creación de Centros Multipropósito en Lonquimay y Padre Las Casas para entregar espacios de encuentro a la comunidad.

Inversión social

  • Contratación de profesionales para reacondicionar establecimientos educacionales en las comunas de Ercilla, Freire, Lonquimay, Victoria, Curacautín, Perquenco, Saavedra, Lautaro y Los Sauces.
  • Cinco nuevos mercados comunales en Loncoche, Ercilla, Victoria, Traiguén y Gorbea para espacios de comercialización destinados a pequeños productores de la región, con foco en mujeres mapuche.
  • Término del mercado de Temuco.
  • Construcción de edificio consistorial en Ercilla para entregar mejores servicios y atención a la comunidad.
  • Término del hospital Dr. Órscar Hernández Escobar en Curacautín.

Congreso despacha a Ley convenio que incorpora a Chile como miembro pleno de la CAF

En su último trámite, hoy la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el convenio para que Chile se integre como miembro pleno de la Corporación Andina de Fomento (CAF), organismo financiero multilateral con importante presencia en la región. La iniciativa que ingresó a tramitación legislativa el 18 de octubre, quedó lista para ser ley tras ratificarse por 119 votos, 13 en contra y 6 abstenciones.

Durante la presentación del proyecto en la Sala, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que el ingreso a la CAF permitirá a nuestro país acceder a asesoría técnica y a financiamiento de mayor magnitud del que se puede obtener con otros organismos similares. “En cuanto a los créditos, permitirá multiplicar por tres el acceso y, de materializarse el aumento de capital en que está la institución, se podrían quintuplicar. Por supuesto, esos flujos son convenientes en la medida en que combinen con cooperaciones técnicas (…) que son muy importante para determinar la ventaja comparativa que la CAF puede tener para nosotros”, señaló la autoridad.

Otros beneficios para el país, agregó, son es la agilidad de esta entidad para la aprobación de proyectos y la posibilidad de participar en la toma de decisiones de la institución, al igual que el resto de los países miembros.

¿Qué es la CAF?

La Corporación Andina de Fomento o Banco de Desarrollo de América Latina, es un organismo financiero multilateral creado en 1968 (operaciones en 1970) orientado a prestar recursos tanto al sector público como privado de sus países accionistas. Chile fue uno de los miembros fundadores, pero dejó de serlo en 1978. Luego se adhiere como socio “Serie C” a través de la CORFO y con la aprobación de este convenio pasará a ser miembro pleno. Actualmente la CAF cuenta con 18 miembros de Latinoamérica y el Caribe, así como España, Portugal y trece bancos privados de la región.

Al cierre de 2021, la CAF aprobó más de US$ 13 mil millones y se desembolsaron alrededor de US$ 8 mil millones en préstamos de mediano y largo plazo para el sector soberano de los países miembros. Ese año también se aprobó un aumento de capital de US$ 7 mil millones, que permitirán duplicar la cartera del banco para 2030, desde los actuales US$ 30 mil millones.

Una oficina en el país

Chile cuenta hoy con seis cooperaciones técnicas no reembolsables activas con CAF, por montos sobre US$ 650 mil dólares.  “En la medida que Chile se incorpore, la CAF tiene previsto instalar una oficina en el país, además de una base para sus operaciones con el sector privado (…) y tenemos previsto que, en la medida que se apruebe esta incorporación plena a la institución, el primer proyecto más significativo que se aprobaría sería uno relacionado con el apoyo a la gestión de la inversión regional desde los gobiernos regionales, incluyendo fondos de cooperación técnica para la capacitación de su personal en el desarrollo de sistemas. Este proyecto también incluirá la formulación de proyectos piloto de inversión que pueden ejecutarse en el futuro”, precisó el ministro Marcel.

Cabe mencionar que la CAF realizó una misión a nuestro país en septiembre pasado cuando se identificaron productos que podría aprovechar nuestro país en el corto plazo, tras convertirse en miembro pleno. Ello incluiría cooperaciones técnicas y acceso a financiamiento en materias de inversión urbana regional u otros instrumentos financieros que puedan abaratar costos de acceso a la vivienda; fortalecimiento de gobiernos regionales a través de creación de capacidades humanas y mejoras en la gestión de financiamiento e inversiones; servicios básicos de zonas rezagadas; modernización digital; entre otros temas.

Dan a conocer la evolución y proyecciones climáticas para Chile

En dependencias de la Dirección Meteorológica de Chile, el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica de Chile explicaron cómo el cambio climático está afectando y afectará en la caída de agua, nieve y hasta en la arena de las playas.

Lamentablemente, como era de prever, en el marco del cambio climático que experimenta el planeta, el aumento de la temperatura ha sido un factor clave en las distintas cadenas de impactos, al punto que el 2021 fue el cuarto año más cálido en más de medio siglo, y su tendencia es de 0,15°C por década. De hecho, los últimos 11 años han sido los más cálidos desde que se tiene registro.

Temperaturas sobre 30°

En este punto, es relevante mencionar que la temperatura máxima es la que ha aumentado con más rapidez, de hecho, tenemos una semana más de temperaturas sobre 30°C cada 10 años, lo que ha promovido que las olas de calor hayan intensificado su duración e intensidad, duplicándose en los últimos 20 años.

Isoterma 0

La altura de la isoterma de 0° ha sido también un factor importante a monitorear, ya que ha aumentado en casi 40 metros/década su altura y a 60 m/década en las últimas 2 décadas, en Antofagasta.

Otra evidencia del cambio climático que preocupa hace ya varios años, es la precipitación. En la zona norte, se observa un incremento de los eventos de precipitación, sobre todo en verano–otoño, con un aumento de  un 20 a un 40% por década.

Mientras que en la zona centro, sur y austral, se ha evidenciado una disminución de la precipitación, lo que ha sido un factor determinante en la sequía. El 2021 tuvimos el verano más lluvioso y el invierno más seco.

La disminución a nivel nacional es de 26 mm/década, es decir disminuye a un 4% cada 10 años, pero esta se duplica, a un 8%, si consideramos los últimos 40 años. Actualmente se acumulan 13 años consecutivos de precipitación bajo lo normal y este año 2022 se sumaría a esta seguidilla de años secos. 

Proyecciones

El Atlas de Riesgo Climático (ARClim) es una herramienta del Ministerio del Medio Ambiente, desarrollada por el Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (CR2) y el Centro de Cambio Global (CCG-Universidad Católica de Chile) con la colaboración de otras instituciones regionales, nacionales e internacionales.

Gracias al ARClim se ha podido proyectar cual será el panorama para los próximos años en el país:

Días calurosos sobre 30°C

Definición ARClim: Número de días en que la temperatura máxima supera 30°C.

  • Se proyecta que 103 comunas de Chile aumenten en 20 días o más la cantidad total de días sobre 30°C.
  • Se proyecta que en 45 comunas el aumento de días sobre 30°C sea de 30 días o más.
  • Se proyecta que, en el futuro, comunas del valle central de las regiones Metropolitana, O´Higgins y Maule tengan al menos 80 días al año con temperaturas  sobre 30°C.
  • En comunas como Quilicura, Lo Prado, Cerro Navia, Cerrillos, Renca y Lo Espejo se proyectan más de 100 días sobre 30°C en el futuro.

Frecuencia de sequía

Definición ARClim: Frecuencia de periodos en que la precipitación acumulada es menor al 75% del promedio la precipitación acumulada en el periodo de referencia (1980 a 2010).

  • Se proyecta que en el futuro (2035-2065) aumente la frecuencia de sequía en gran parte del territorio nacional sobre todo entre las regiones de Atacama y Aysén.
  • Se proyecta que 180 comunas tendrán 40% o más de frecuencia de sequía en el futuro (sobre todo en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule).
  • Se proyecta que en 122 comunas el aumento en la frecuencia de sequía (diferencia entre el presente y el futuro) sea de más del 20% (Valparaíso 18, Metropolitana 17, O´Higgins 28, Maule 30, Ñuble 15).

Precipitación Acumulada

Definición ARClim: Cantidad de precipitación (lluvia y nieve) acumulada.

  • Se proyecta que la precipitación acumulada disminuya en gran parte del país (entre las regiones de Atacama y Aysén).
  • Se proyecta que entre las regiones de Coquimbo y Ñuble esta disminución sea entre 16% y 17%.

Nieve Acumulada

Definición ARClim: Cantidad de nieve acumulada, expresada en mm de agua equivalente.

  • Se proyecta que la nieve acumulada disminuya (considerablemente) en todo el territorio nacional.
  • En la Región Metropolitana, en la comuna de San José de Maipo, se proyecta una disminución de 37% en la nieve acumulada (403 mm anuales en el presente a 252 mm anuales en el futuro).
  • En las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía y Los Lagos se proyecta una disminución de la nieve acumulada de más de 50% en todas las comunas cordilleranas.

Erosión de playas

Estudios encargados por el Ministerio del Medio Ambiente dan cuenta de la erosión de las playas de Chile, las que han sido impactadas por eventos extremos como el aumento de las marejadas.

El estudio analizó un total de 35 playas, de las cuales 28 presentan erosión y erosión alta. La erosión es definida como el retroceso de la línea de la costa y se mide en metros por año (m/año). Se dice que es alta cuando el retroceso de la playa es mayor a 1,5 m/año, mientras que se dice erosión cuando oscila entre 0,2 m/año y 1,4 m/año.

Las playas con mayores tasas de daño corresponden a Hornitos (Región de Antofagasta), Algarrobo y Santo Domingo (Región de Valparaíso) y Pichilemu (Región de O’Higgins). El estudio indica además que las mayores tasas de erosión corresponden a playas de ensenada que corresponden a playas con extensos litorales arenosos, asociados a antiguos campos dunares y humedales costeros.

1.500 Trabajadoras/es del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural están en paralización nacional

En junio de este año, los trabajadores del Servicio del Patrimonio Cultural realizaron una movilización que culminó con la firma de un protocolo de acuerdo con la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky. Sin embargo, los trabajadores se percataron de que en el Presupuesto 2023 que se encuentra ahora en tramitación, no se garantizó el cumplimiento de estos acuerdos.

Algunos de los compromisos más importantes alcanzados en la negociación fueron la eliminación de los grados 21° y 22° en auxiliares y administrativos, y la eliminación del tramo 6 en los Códigos del Trabajo. Esto, porque los tramos ya mencionados implican remuneraciones cercanas al sueldo mínimo. Asimismo, en este acuerdo con la ministra Brodsky se abordó el traspaso de funcionarios de honorarios a contrata.

Medida de presión

Desde la región de Ñuble, Fernando Riquelme, delegado fraterno de la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Servicio del Nacional Patrimonio Cultural ANFUPATRIMONIO explica que “son sueldos miserables, entonces, no podemos dejar que eso suceda, y por lo tanto, se inició esta movilización para presionar”.

El dirigente agregó que “la respuesta de DIPRES es el día 11 de diciembre, y esperamos que sean acogidas nuestras demandas, porque el mismo DIPRES dijo que la voluntad de los presupuestos es la voluntad política”

Poca claridad

Hasta el momento, según Riquelme, las respuestas de las autoridades a nivel central han sido esquivas, y se les ha asegurado a los funcionarios que una vez aprobado el presupuesto se podría trabajar en los compromisos alcanzados, situación que no da confianza a los trabajadores.

En cuanto al carácter de esta movilización, en gran parte del país los museos y bibliotecas que dependen del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se encuentran cerrados, con atención a público mínima, solo a colegios y liceos que tenían visitas agendadas previamente.

Ministra del Interior inaugura Encuentro Nacional de Concejales en la ciudad de Osorno

Con la presencia de la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) inauguró el encuentro nacional de concejales que reúne a cerca de 800 ediles de todo el país.

En la jornada vivida en la capital de la provincia de Osorno, la presidenta de la ACHM manifestó que “en este encuentro se desarrollarán temáticas muy importantes para el municipalismo chileno. Sabemos que la descentralización parte en los municipios. Por esto, es muy importante estar presentes hoy”.

El evento contó con la presencia de importantes autoridades del nivel central como el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo y la propia Jefa de Gabinete del gobierno de Gabriel Boric, Carolina Tohá quien señaló que “quiero que sepan que desde el Ministerio del Interior vamos a trabajar con ustedes, para ir avanzando en todas las temáticas que les preocupan”.

Hasta este jueves

El encuentro reúne a concejales de todas las comunas del país y se prolongará hasta este jueves. El presidente de la Comisión de Concejales de la ACHM, Concejal de La Cisterna, Alejandro Urrutia indicó que “hoy se reanuda la agenda nacional de Concejalas y Concejales con una realidad diferente, se valora la restricción a un máximo de tres períodos consecutivos, con más de 60 % de ediles en su primer período. En ustedes recae la misión de validar o no, actualizar y complementar esta agenda”.

Finalmente, el alcalde anfitrión de la ciudad de Osorno, Emeterio Carrillo puntualizó que “para este alcalde que fue 16 años concejal, es una alegría poder recibir a mis colegas concejales, hay muchos temas que abordar, como la actualización de conocimientos para poder ejercer de mejor manera en el cargo”.

El evento continuará este martes con un trabajo sobre los problemas que afectan a las municipalidades en las distintas regiones del país y se espera que los casi 800 concejales y concejalas entreguen al gobierno las conclusiones de este importante evento.

Elizalde y Mirosevic acuerdan “desempolvar” proyectos de ley dormidos en ambas cámaras

Este martes, y luego de la elección de la mesa directiva para la Cámara Baja, el nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se reunieron para coordinar la acción legislativa.

Tras la cita, los legisladores reiteraron su disposición de trabajar juntos. Vlado Mirosevic señaló que “vamos a trabajar súper bien, tenemos una gran amistad y nuestros partidos tienen una gran amistad”. Mientras que, Elizalde agregó “vamos a trabajar de memoria”.

Buscarán reactivar más de 30 proyectos de ley

Los parlamentarios además revelaron que trabajarán en conjunto para reactivar la tramitación de una treintena de proyectos de ley de relevancia para la ciudadanía, y enfocarán la agenda legislativa especialmente en materias como seguridad pública, costo de la vida, empleos y reactivación.

El senador Elizalde indicó que “lo importante es que todos contribuyamos a que estos proyectos de ley, que son demandados por la ciudadanía, se aprueben con celeridad. Lo importante es que estos proyectos se discutan, debatan, se voten y aprueben”.

Mientras que el diputado Mirosevic sostuvo que “escucharemos a todos los sectores, incluida la oposición, también. Si hay proyectos buenos de ellos, los incorporaremos a este listado”

ANEF Aysén celebra capacitación sobre el proceso de descentralización junto a Subdere

Con la participación de la directiva regional de ANEF Aysén, su secretaria Clarisa Tipaina y tesorero, Mauricio Muñoz, en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), realizaron un curso de capacitación referente a la descentralización.

La instancia que tuvo lugar el día de ayer, lunes 7 de noviembre, se enmarca en el trabajo colaborativo acordado por la Subdere y el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) José Pérez Debelli, que recorrerá todas las regiones del país en instancias de información, capacitación y participación entre el gobierno y los trabajadores y trabajadoras, respecto del proceso de transferencia de competencias desde el Nivel Central a los Gobiernos Regionales.

Gran convocatoria

En esta ocasión, la instancia logró reunir a la gran mayoría de los asociados y asociadas de ANEF Aysén, y además contó con la asistencia del seremi del Trabajo, Rodrigo Díaz, y el delegado presidencial regional, Rodrigo Araya.

La actividad se desarrolló a lo largo de aproximadamente cuatro horas, e incluyó un módulo de participación, donde se recogieron las inquietudes de las y los trabajadores públicos en torno a este proceso.

Al respecto, el tesorero de ANEF Aysén, Mauricio Muñoz, explicó que “nuestro objetivo es que las organizaciones sindicales, y por sobre todo, los dirigentes, se ocupen y preocupen de lo que está sucediendo, porque a nuestro juicio, uno de los temas principales es el cuidado, bienestar y tranquilidad de los trabajadores. Por sobre todas las cosas es cuidar el empleo, dándole estabilidad”.

Llamado a involucrarse

El dirigente agregó que en este sentido, es muy importante que todos los dirigentes puedan involucrarse en este proceso de tanta relevancia, con la esperanza de que pueda discutirse al interior de todas las organizaciones de trabajadores públicos.

Además, el dirigente explicó que se logró un compromiso desde la Subdere para poder seguir profundizando estos temas vía cursos online con cada una de las organizaciones que así lo estime conveniente, sobre todo teniendo en cuenta que, como hizo hincapié el dirigente, este proceso de descentralización podría durar varios años en verse finalizado.

Por otro lado, el dirigente hizo un llamado a las asociaciones de funcionarios, y a todos los trabajadores organizados a poder acercarse a la sede de ANEF, donde constantemente se entregan capacitaciones en la defensa de los trabajadores. “Esta es la casa de todos los trabajadores, y la invitación también la abrimos a aquellos trabajadores del sector privado que puedan estar interesados, sindicatos de empresas o federaciones, también son bienvenidos”, recalcó..