Junto a presidente nacional, ANEF Magallanes trabaja en defensa de los funcionarios públicos

Una nutrida agenda de actividades celebró el presidente nacional de la ANEF, José Pérez Debelli, junto al Consejo Regional de ANEF Magallanes en Punta Arenas este miércoles.

Reunión con funcionarios Subdere

Luego de participar en entrevistas en las emisoras locales, Radio Presidente Ibáñez y Radio Polar, celebraron una reunión junto a funcionarios de la Subdere, en torno a las dudas y preocupaciones de las y los funcionarios públicos en relación al proceso de Traspaso de Competencias al Gobierno Regional. Una materia que se espera tratar con mayor profundidad este jueves, en el encuentro que el Consejo Regional de ANEF, junto a sus asociados y asociadas, celebrará con la Subdere, con el objetivo de, precisamente, resolver las dudas y consultas de las y los funcionarios.

Denuncia de maltrato en el Gobierno Regional

En tanto, parte importante de la jornada estuvo abocada a la denuncia de maltrato laboral por parte de una jefatura en el Gobierno Regional. En esta materia, en primer lugar, el presidente de la ANEF, junto al Consejo Regional, se reunieron con la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional

Luego, se traslaradon al Gobierno Regional para hacer las consultas correspondientes al gobernador regional, Jorge Flies, quien no se encontraba en oficina, por lo que los dirigentes se entrevistaron con su jefe de Gabinete, Pedro Osandón, quien reveló que Contraloría nominó a un fiscal para que proceda con la investigación.

En concreto, esta denuncia se realizó en enero de este año, y en la oportunidad, el propio gobernador debió solicitar a Contraloría un fiscal, ya que la persona acusada, ostenta una jefatura grado 3, y dentro del Gobierno Regional no existía nadie que pudiera instruir un sumario.

La presidenta de ANEF Magallanes, Evelyn Córdova, explicó que en paralelo a este proceso, se envío una carta al gobernador, por febrero o marzo de este año, consultando por los avances del caso, ya que “no se veían acciones por parte del Gobierno Regional. El 27 de marzo nos respondieron que ya estaba en Contraloría, y que Contraloría tenía que resolver, instruir un sumario o designar fiscal. Y hasta el día de ayer, no teníamos conocimiento, de que se supone que llegó una información al Gobierno Regional, no sé si ayer u hoy (miércoles), de que efectivamente ya se instruyó a un fiscal para que inicie esta investigación sumaria, que es algo que por la información del oficio que nos habían enviado el 27, todavía no sabíamos“.

En torno a esta falta de información oportuna, se acordó, junto al presidente nacional de la ANEF, levantar una solicitud a Contraloría, para que sea esta entidad la encargada de informar directamente los avances del proceso, evitando al Gobierno Regional como intermediario.

Por otra parte, el presidente de ANEF, José Pérez Debelli, fue enfático en señalar que en este caso, lo que se necesita es una respuesta política, para la tranquilidad de los funcionarios, y en consideración a que la persona acusada de maltrato es una jefatura grado 3.

Mesa por las Buenas Prácticas Laborales

Durante la jornada además, se sostuvo una reunión con la delegada presidencial, Luz Bermúdez, con quien se acordó, que tal como ha sucedido en otras regiones, Magallanes pueda firmar un acuerdo tripartito entre la ANEF Regional, la Delegación Presidencial, y el Gobierno Regional, por las Buenas Prácticas Laborales.

Esto, con el objetivo de poder instaurar mesas de trabajo por las buenas prácticas laborales, y contar con un espacio de alerta en caso de maltrato al interior de los diferentes servicios. Se espera poder firmar este convenio durante el mes de mayo.

Reunión con socios/as ANEF Magallanes

En tanto, en la tarde, el presidente nacional de ANEF participó de una asamblea con los socios y socias de ANEF Magallanes, en la sede regional recientemente remodelada. Ahí, los socios pudieron conversar con el dirigente, y plantearle temas de interés, como las 40 Horas, el incentivo al retiro, y necesidades regionales como el bono de zonas extremas, entre otros. La instancia, contó con la participación de cerca de 30 asociaciones.

Finalmente, para cerrar la jornada se celebró una reunión con la ex presidenta regional de ANEF, y actual seremi del Trabajo, Doris Sandoval, para planificar una agenda de actividades en conjunto, principalmente, en torno al Convenio 190, y otros temas de interés conjunto.

Balance escolar de marzo: Asistencia promedio subió a 89%

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentó este viernes el balance del sistema escolar al mes de marzo, el que también fue informado al Consejo para la Reactivación Educativa, destacando que existe una mejoría en los niveles de asistencia a clases y de matrículas de estudiantes, y una baja en el ausentismo docente. 

De acuerdo con los datos reportados por el Centro de Estudios del Mineduc, la asistencia promedio de marzo a las escuelas y liceos que reciben recursos públicos fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%).  

Además, en los establecimientos hubo 1,3 millones de estudiantes con asistencia destacada (es decir, fueron a más del 97% de sus clases) y un millón de estudiantes con asistencia normal (es decir, fueron a más del 90% y menos del 97% de sus clases), lo que quiere decir que el 70% de la matrícula subvencionada registró una asistencia normal o destacada. 

Por otra parte, se registró una considerable disminución de estudiantes con inasistencia grave (es decir, que van a menos del 85% de sus clases), y que es uno de los indicadores más preocupantes para el Mineduc, porque está asociado a la exclusión escolar.  

Según las cifras del sistema, si en marzo del año pasado había 1 millón 169 mil estudiantes con inasistencia grave (35% de la matrícula), ahora son 711 mil estudiantes los que tienen este problema (22% de la matrícula). Esto quiere decir que hay 457 mil estudiantes que dejaron de estar en la “zona roja”.  

Desafíos

Asimismo, las regiones de Ñuble y Biobío, ambas afectadas por los incendios forestales del verano, destacan por ser las que más lograron reducir la inasistencia grave. 

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la recuperación de la asistencia a las escuelas y liceos ha sido una de nuestras principales preocupaciones desde que el país volvió a clases presenciales, porque no habrá aprendizajes ni una mejor convivencia sin asistencia. Y hoy vemos que siete de cada 10 estudiantes presentan una asistencia normal o destacada”. 

Estas cifras son positivas, nos permiten ser optimistas. Sin embargo, no ser triunfalistas, sino que tenemos que seguir en la senda de la reactivación educativa. Tenemos grandes desafíos en materia de convivencia, salud mental, aprendizajes y asistencia. La revalorización de la educación de parte de las familias es un trabajo constante, lo que nos impulsa a redoblar los esfuerzos que está haciendo el Mineduc para mejorar la asistencia”, dijo el ministro. 

El secretario de Estado también destacó las medidas del Plan de Reactivación Educativa que el Mineduc impulsó en 2022 para mejorar la asistencia escolar, como los reportes a la trayectoria educativa, que es información que se envió a 11.200 establecimientos con un seguimiento a la asistencia de los estudiantes, para que los docentes y equipos directivos pudieran tomar decisiones para mejorar la asistencia, la permanencia y la revinculación educativa.  

Programas

Junto a lo anterior, Ávila destacó los planes escolares que realizaron los establecimientos, en coordinación con las redes territoriales del Mineduc, para diseñar estrategias de mejora de la asistencia y la revinculación, y los programas de convivencia escolar, como “A convivir se aprende” y el programa de Habilidades para la Vida, ya que contar con ambientes acogedores y de protección en las escuelas permite también mejorar el vínculo con sus estudiantes. 

En la instancia, el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, agregó que “tenemos que seguir avanzando. Nos propusimos como Mineduc la meta de llegar a tasas prepandémicas, y queremos disminuir la inasistencia grave al 20% de la matrícula. Animamos a las familias a no perder ni un día de clases, y a los docentes, asistentes de la educación y, por supuesto, a los estudiantes, a estar presentes porque cada día cuenta”. 

Sube la matrícula, baja el ausentismo docente 

Continuando con el análisis al primer mes del año escolar 2023, el ministro además explicó que la matrícula escolar nacional del país registró este año un leve repunte, porque hay 20.750 estudiantes más que en marzo del año pasado (alza de 0,58%), con lo cual la matrícula nacional llega a 3.610.625 estudiantes. Sin embargo, advirtió que esta es una cifra preliminar que debe ser confirmada en los próximos meses. 

Por otra parte, informó que se registró una disminución de 17% en los casos de ausentismo docente de establecimientos públicos, los que pasaron de 4.370 reportes en marzo de 2022, a 3.626 reportes de ausentismo en marzo de este año. 

Estudio detecta que humedales artificiales recuperan 80% de aguas grises

Así lo confirmó el equipo de especialistas tras el proyecto ANID Sequía “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile”.

Al cabo de más de 18 meses de trabajo en que evaluaron siete humedales construidos distribuidos en las ciudades de Iquique, Quilpué, Curicó, Talca y Valdivia, el equipo tras el proyecto ANID Sequía “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile” dio los primeros resultados en un evento organizado en la Universidad de Playa Ancha.

El director ejecutivo del Centro de Humedales (CEHUM) Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y del proyecto ANID Sequía, Ignacio Rodríguez; y el investigador de la Universidad Católica del Maule, Ismael Vera, fueron los encargados de dar a conocer las principales conclusiones de esta iniciativa en el Seminario Internacional “Humedales Depuradores: Reutilizando agua para la agricultura”

Dicha instancia permitió, además, conocer las experiencias de Estados Unidos y Dinamarca en esta temática, a través de las conferencias de la asesora científica de la Junta Estatal de Agua de California y docente de la Universidad de Florida, Dra. Nancy Denslow; y del académico del Departamento de Biociencias de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, Dr. Carlos Arias.

Principales conclusiones

Ambos investigadores plantearon que quedó demostrado en los siete humedales construidos, que éstos recuperan alrededor de un 80% de las aguas grises. En este proceso natural se lograron porcentajes de eliminación cercanos al 100% de contaminantes emergentes como cafeína, jabón o detergente, siendo un impacto positivo en los ecosistemas acuáticos.

También se confirmó, según los valores de conductividad eléctrica en los efluentes, que es apta para el riego de todo tipo de cultivo, con excepción de la zona norte en que solo algunas hortalizas toleraron este parámetro.

Los humedales naturales están un poco sobrepasados, la escasez hídrica y el cambio climático presionan aún más esos sistemas naturales. Entonces tenemos que ser más activos en esa ayuda y para ser activos, la Ingeniería aquí entra a jugar un rol muy importante, mezclada con la ecología y la interdisciplinariedad que hace que estos humedales limpien el agua antes de que llegue a la naturaleza manteniendo nuestro sistema natural, a la vez que limpiamos esta agua y la recuperamos para poder regar, lo que alivia mucho a la agricultura familiar campesina en Chile que lo está pasando muy mal”, detalló el Dr. Ignacio Rodríguez del CEHUM.

Otro de los aspectos positivos fue el uso de tecnología para medir las distintas variables (clima, calidad de agua, condiciones de caudal, etc) y el bajo costo que implicó la construcción de los humedales.

El Dr. Jorge Tomasevic del equipo CEHUM destacó el trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral que desarrolló equipos paramétricos, similares a los comerciales, pero a menor costo, configurables y con la capacidad de almacenar los datos en tiempo real.

Respecto a la construcción de los humedales, en el caso del prototipo de Colliguay se contó con aportes de Prodesal, perteneciente al Indap de la región de Valparaíso, y del Departamento de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Municipalidad de Quilpué.

Enfoque social

Para la académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha y quien lideró los muestreos en el humedal de Colliguay, Dra. Marisol Belmonte, participar de esta iniciativa fue muy relevante sobre todo porque la formación de quienes estudian Ingeniería Civil Ambiental en la UPLA tiene que ver con conocer el territorio.

Nosotros focalizamos la Ingeniería, una Ingeniería Aplicada pensando en solucionar problemas del territorio y dentro de ellos, se destaca, por ejemplo, el tema de la sequía donde es un problema real, concreto, por lo tanto el poder focalizar soluciones basadas en la naturaleza desde el ámbito ingenieril es parte de esa formación y de esa vinculación que tiene la Facultad de Ingeniería con el territorio”, relevó la académica UPLA.

Esa mirada social fue transversal en el proyecto, y dentro de los aspectos metodológicos, profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso trabajan en una propuesta de lineamientos para la evaluación de este tipo de iniciativas considerando su cuantificación, valorización y datos de estudio.

Para más información, les invitamos a ver la presentación de los resultados del proyecto ANID Sequía FSEQ210015 “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile” en el canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería UPLA en que quedó alojado el Seminario Internacional “Humedales Depuradores: Reutilizando agua para la agricultura”.

Cámara Baja aprueba Ley de Reparación para víctimas y familias de femicidio

La tarde de ayer, el Congreso Nacional despachó a ley la iniciativa que crea un régimen de protección y reparación en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, y que otorga una pensión para niñas y niños cuya madre haya sido víctima de femicidio, tras ser aprobado por 142 votos en la Cámara de Diputadas y Diputados en su tercer y último trámite legislativo.

Agradecemos la aprobación de este proyecto indicado por organizaciones de mujeres y feministas, en particular por Ni una Menos y la Agrupación de familiares víctimas de femicidio, que fue recogido y presentado por la diputada Karol Cariola y otras parlamentarias. Como ejecutivo lo recogimos, tomamos la urgencia y buscamos los recursos fiscales para poder financiarlo. Es un paso importante que se complementa con nuestro proyecto de Ley Integral de violencia, actualmente en segundo trámite en el Senado y que esperamos vuelva a esta Cámara para su pronta aprobación. Porque la violencia contra las mujeres es un problema de seguridad pública, un problema puesto sobre la mesa por las organizaciones de mujeres y feministas, pero que es un problema de todo el país”, expresó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello.

Este nuevo cuerpo legal cuenta con indicaciones presentadas por el Ejecutivo con el fin de priorizar en la oferta de protección social a las víctimas de femicidio e incorporar a sus familias, que también sufren las consecuencias de este delito. Según la información del Circuito Intersectorial de Femicidio, se estima que esta iniciativa apoyará en promedio a 46 niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de víctimas de delitos en grado de consumado al año.

Este proyecto de ley fue impulsado por las diputadas Karol Cariola, Natalia Castillo, Maya Fernández, Marcela Hernando, Pamela Jiles, Maite Orsini, Andrea Parra, Camila Rojas, Alejandra Sepúlveda y Gael Yeomans, y las organizaciones de Familiares Víctimas de Femicidio y Ni una Menos Chile.

Principales aspectos de esta iniciativa:

Se establece que todos los órganos del Estado deben adoptar medidas para facilitar la atención y reparación de las víctimas para que sean consideradas de manera preferente en la oferta de protección social. Este es un mandato con sentido de urgencia para quienes han sufrido una de las expresiones más graves de la violencia de género contra las mujeres.

Fuero laboral para víctimas de femicidio frustrado o tentado hasta un año después de perpetrado el hecho; así también, sus familiares podrán asistir a todas las diligencias de investigación y judiciales que se requieren, bastando la citación para ausentarse de su trabajo.

Pensión para niños y niñas cuya madre ha sido víctima de femicidio: las indicaciones que incorporan el derecho a una pensión, que será otorgada a través del Instituto de Previsión Social, hasta que niños y niñas tengan 18 años. Pero, además, podrá ser solicitada por aquellos que aún sean menor de edad al momento de promulgarse esta ley, cuya madre haya sido víctima de femicidio (es decir, desde el año 2010 en adelante).

Gobierno y la CUT acuerdan un sueldo mínimo de 500 mil pesos para 2024

El Ejecutivo, representado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por David Acuña, suscribieron este lunes un protocolo de acuerdo para el reajuste del ingreso mínimo mensual, en el que se destaca el alza a $500.000 durante el próximo año, con lo que, al materializarse, se cumplirá con uno de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La firma del acuerdo conlleva, en concreto, la presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional que contempla la siguiente gradualidad para llegar a dicho monto: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, alcanzar los $500.000 el 1 de julio de 2024. Posterior a esa fecha, a todo evento, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Además, solo en el caso que el IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada.

Impresiones

La ministra Jara valoró el acuerdo alcanzado con la CUT y señaló que “dentro de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric se establecía avanzar hacia un salario mínimo de $500.000 dentro de su mandato. Y lo que hoy día se ha hecho es anticipar un año el cumplimiento de dicho compromiso. ¿Por qué razón? Como sabemos, vivimos un período de ajuste económico importante, con altas tasas de inflación, debiendo los trabajadores soportar directamente la pérdida de poder adquisitivo durante este período”.

La secretaria de Estado explicó que el proyecto de ley ingresará al Congreso este lunes o martes, “pero efectivamente, vamos a pedir que, con urgencia, pueda ser visto por todas las comisiones, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, y esperamos que, con la debida celeridad, pueda estar antes del 1 de mayo aprobado, pero en caso contrario, como ha sido la tónica legislativa de todos los años en este tipo de materias, rige con efectos retroactivo”.

Diálogo

Por su parte, el ministro Marcel destacó la voluntad de diálogo y de búsqueda de acuerdos durante este proceso de negociación con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): “Esta disposición es algo que echamos mucho de menos en el país, en muchos otros actores con los cuales interactuamos y en este caso las y los trabajadores están dando un ejemplo. Cuando esa voluntad existe, el Gobierno también está dispuesto a hacer esfuerzos como los que están contenidos en este acuerdo”.

Además, la autoridad explicó que se está dialogando con las pymes para apoyarlas, poniendo foco en aquellos sectores de la economía que son más sensibles al ingreso mínimo. “En el caso de las pymes vamos a contemplar una ayuda para que puedan absorber el costo del incremento del ingreso mínimo, tal como ocurrió el año pasado. Esto lo va a trabajar el Ministerio de Economía con las organizaciones del sector”, agregó.

También el ministro Marcel recalcó que dentro del acuerdo se reajustarán los tramos de la Asignación Familiar, “de esta manera, junto con el reajuste que ya se legisló para los montos de la Asignación Familiar, se van a reajustar los valores de todos los tramos de tal manera de que aumente el número de trabajadores que perciben este beneficio”. 

“Ayuda concreta”

En tanto, el presidente de la CUT, David Acuña, comentó que “logramos avanzar en un ingreso mínimo de $500.000 para mejorar el bienestar de las y los trabajadores. Esta meta era un gran anhelo para la CUT y es a través del diálogo social que podemos lograr estos grandes acuerdos. El salario mínimo es una ayuda concreta y este acuerdo lo trabajamos con responsabilidad, por eso creemos que la gradualidad cumple al mismo tiempo con mantener estable nuestra economía y mejorar la vida de las y los trabajadores”.

“Esta negociación tiene varios componentes que impactan en los beneficios sociales, como el aumento de la Asignación Familiar, el Bolsillo Familiar Electrónico, entre otros. Para nosotros es importante fortalecer este tipo de diálogo que va más allá del monto y apunta a entregar soluciones concretas para las y los trabajadores”, cerró.

Beneficios y otros acuerdos

Además del reajuste a los valores del Subsidio Único Familiar (SUF) y de la Asignación Familiar (AF) del 20%, introducido por la ley N°21.550 (medidas para la Seguridad Económica), el acuerdo contempla reajustar los tramos de la Asignación Familiar a partir de mayo 2023, fijándose los siguientes:

        a) Primer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda los $515.879.

        b) Segundo tramo para beneficiarios que su ingreso mensual supere los $515.879 y no exceda $753.496.

        c) Tercer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $753.496 y no exceda $1.175.196.

Respecto de los beneficiarios cuyo ingreso sea superior a $ 1.175.196 no tendrán derecho a asignación.

En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, se aumentará en su tope a $500.000 el 1 de enero de 2024, y se prorrogará su vigencia hasta julio de 2024, cuando el ingreso mínimo mensual alcance dicho monto.

Respecto a la protección del poder adquisitivo de las y los trabajadores, el Gobierno y la CUT acordaron:

        a) Extender hasta mayo de 2024 el Bolsillo Familiar Electrónico, cuya vigencia termina el 31 de diciembre de 2023.

        b) Se acordó la creación del Consejo de Seguridad Económica de las y los Trabajadores, conformado por la Central Unitaria de Trabajadores y los ministerios del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda, de Economía y de Desarrollo Social y Familia, con el objetivo de hacer seguimiento al comportamiento de los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad. Del mismo modo, este Consejo podrá proponer políticas públicas que tengan por objetivo asistir a las familias que se ven afectadas por las alzas de precios de estos productos, así como reducir y prevenir el sobreendeudamiento de éstas.

Sobre el fortalecimiento del actor sindical y el diálogo social como parte integral del trabajo decente, se acuerda proponer al Congreso proyectos de ley para, en primer lugar, potenciar el Consejo Superior Laboral con el objetivo de promover el diálogo social y relaciones laborales justas, a través del desarrollo de procesos de participación en la formulación de propuestas de políticas públicas.

Anuncian siete medidas para combatir la influenza aviar

En una nueva iniciativa público-privada, siete compromisos con la industria de aves y huevos anunció el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela durante una reunión con gremios y servicios públicos para abordar la situación de la influenza aviar en nuestro país.

El ministro Valenzuela detalló las medidas, entre las que destacan un trabajo interministerial para apoyar a productores afectados. “Como ha pedido el presidente Boric hemos comprometido un trabajo interministerial con Corfo para acompañar a la industria y que nadie se sienta solo. Aquí ha habido un número limitado, pero importante de industria afectada y vamos a generar en las próximas semanas las ayudas en que, por la vía de capital, asistencia técnica y créditos con garantías especiales los productores puedan recuperarse para no perder nuestra seguridad estratégica y alimentaria”, dijo la autoridad.

Gremios

Por su parte, el presidente de Chilecarnes, Juan Carlos Domínguez destacó el trabajo del SAG y señaló que “valoramos enormemente los acuerdos que logramos hoy, los mensajes que está dando el ministro Valenzuela, que probablemente permitirán a los productores que están siendo afectados, una vez solucionado este tema, retomar su estilo de vida y su estilo de trabajo”.

El presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa se refirió a la situación de la industria local y dijo que “se estima un 4% de baja de producción de huevos por influenza aviar y esperamos no tener más eventos para estabilizarla (…) Las aves cuando son afectadas, son sacrificadas inmediatamente y los huevos se retiran del mercado, por lo que no existe ningún peligro de que al mercado vaya a llegar un huevo que haya producido por un ave contaminada”.

En la misma línea, Juan Carlos Domínguez dijo que “el impacto ha sido bajo, duele el cierre de los mercados, pero era algo esperable. La influenza aviar lleva 2 años en el mundo, ahora nos tocó a nosotros, ya sabemos cómo actuó en otros países, por tanto, ha ido ocurriendo lo que tenía que ocurrir, un cierre de mercados y posteriormente una apertura paulatina (…) No hay que bajar la guardia, esta es una carrera a largo plazo y lo que tenemos que hacer es subir todas las medidas de bioseguridad posible”.

La directora (s) del SAG, Andrea Collao, en la línea del trabajo que está haciendo el gobierno, indicó que el “énfasis es en 2 puntos clave: continuar y reforzar medidas de bioseguridad, mantener a las aves confinadas, que su alimento y bebida estén protegidos y no estén en contacto con aves silvestres, que ya sabemos que fueron las que comenzaron a dispersar el virus. Punto 2, énfasis en la denuncia, hoy seguimos necesitando que activen las denuncias, tanto de especies marinas que encuentren en las costas, como de traspatio que se encuentren afectados”.

Medidas a trabajar

En cuanto a los anuncios realizados, el Ministro Esteban Valenzuela reiteró el mensaje de que el consumo de aves y huevos es seguro. “Hay trazabilidad e inocuidad, somos ejemplares a nivel mundial, en el trabajo conjunto del SAG, los ministerios de Salud y Agricultura junto a la seriedad de nuestra industria de carnes blancas, de aves y de huevos”, dijo la autoridad.

La autoridad del agro destacó también el trabajo para abrir de nuevo mercados relevantes para las exportaciones. “Estamos trabajando en abrir el mercado mexicano, hemos llegado a un acuerdo parcial con Estados Unidos, si las cosas van bien, podríamos estar en los próximos 10 días recuperar la capacidad de exportación. Pero seguimos exigiendo reciprocidad, por lo que queremos que los criterios de zonificación para poder exportar sean lo más armonizados por las prácticas internacionales”, señaló.

Además, se acordó reforzar las medidas de seguridad, para lo que se va a organizar un trabajo conjunto con Senapred, la industria, el SAG, Indap; además de 250 productores medianos y grandes. Además, se acordó trabajar en la generación de manuales, la actualización de protocolos y el trabajo en terreno en todo Chile.

Otro tema relevante es la generación de una mesa de trabajo en el tema de seguros. Lo que se buscará es la creación de seguros colectivos para la mediana industria del huevo y de productores de aves.

Por otro lado, las autoridades destacaron el trabajo público privado en la sanitización y el entierro digno de las aves que mueren producto de la influenza aviar. Así, la industria de aves va a seguir contribuyendo con la debida sanitización de aquellos planteles de aves ponedoras que tengan dificultad.

Se buscará crear con el Ministerio de Ciencias, las universidades, la industria y el SAG un consejo del más alto nivel que permita orientar como país para tomar una decisión colegiada respecto al uso de vacunación en la influenza aviar. Se buscará estudiar las mejores prácticas de otros países y se seguirá explorando esta vía para combatir la gripe aviar.

Vicepdta. de Regiones realiza taller sobre Nuevo Modelo de Empleo Público en Biobío

Este martes, el Consejo Regional de ANEF Biobío participó del taller “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”, que imparte la vicepresidenta nacional de Regiones ANEF, María Elena Hellman.

Este taller, con el cual la vicepresidenta de Regiones ya ha recorrido casi todas las regiones del país, busca analizar el actual Estatuto Administrativo, que rige a las personas que desempeñan labores en el estado, y es, en efecto, el Código del Trabajo de los empleados públicos.

Esta normativa fue publicada en septiembre de 1989, y modificada en el año 2005. Desde entonces, su evolución, en la práctica, ha sido impulsada por dictámenes de la Contraloría General de la República y fallos de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, sin que ningún gobierno la haya reformado.

Participación

En este sentido, el taller busca no sólo acercar la temática a las y los dirigentes de cada región, sino también recoger y sistematizar las impresiones de cada Consejo Regional junto a sus asociados y asociadas, para que esto sirva de insumo en la tarea de proponer un Nuevo Modelo de Empleo Público.

Sobre la jornada, la presidenta de ANEF Biobío, Lorena Lobos, explicó que “lo medular de cualquier organización es analizar el modelo en que se desenvuelven sus trabajadores. Que tengamos la oportunidad de revisarlo, criticarlo, y poder también construir propuestas al respecto, es súper importante para nosotros. Además, siendo una de las regiones más grandes del país“.

Sistematización

Por otro lado, aseguró que “nosotros continuaremos trabajando el tema del Nuevo Modelo de Empleo Público, con los dirigentes que asistieron a la jornada, preparando la síntesis del trabajo que hicimos hoy, y generando un documento que finalmente pueda ser conocido por el resto de los dirigentes que no pudo asistir, para remitírselo también a María Elena. Y por supuesto, siempre estamos trabajando sobre la idea y el modelo de empleo que queremos tener“. 

En definitiva, explicó que “no sólo tenemos que hablar de trabajo decente, sino que más bien generar un Nuevo Modelo de Empleo Público que pueda ser satisfactorio para los tiempos actuales“, zanjó. 

Remueven a seremi de Energía en La Araucanía tras gestiones de ANEF y ANFUMEN

El pasado viernes, y luego de diversas gestiones con autoridades, el Consejo Regional de ANEF Araucanía decidió revelar a la luz pública las denuncias que pesan contra tres seremis de la Región de La Araucanía que han sido acusadas de maltrato y acoso laboral. Se trata de las carteras de Educación (María Isabel Mariñanco Nahuelcura), Justicia (Hellen Pacheco Cornejo) y Energía (Claudia Sotomayor Millaleo), todas lideradas por mujeres.

En este sentido, una de las situaciones que más preocupaba era la cartera de Energía, ya que de un equipo pequeño, de ocho personas más la seremi, seis funcionarios denunciaron maltrato laboral y persecución. Por ello, el Consejo Regional de ANEF decidió reunirse con representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de Energía (ANFUMEN).

“Debido proceso”

En tanto, el pasado viernes, la secretaria de ANFUMEN, viajó a Temuco para sostener una reunión junto a ANEF Araucanía y el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake, y entregarle una carta a la autoridad dando cuenta de estas denuncias. En la oportunidad, los dirigentes solicitaron “tolerancia cero con los maltratadores”, y por tanto, que la seremi fuera retirada de sus funciones hasta que finalice el proceso de sumario, sin embargo, esta propuesta no tuvo buena acogida, por lo que los dirigentes decidieron liberar la información a la luz pública.

Esto permitió que el delegado presidencial, fuera consultado por los medios de comunicación al respecto el pasado viernes, señalando respecto a las denuncias que pesan contra las tres seremis que “vamos a solicitar que las investigaciones se hagan lo más rápido posible”, y asegurando que “aquí hay un debido proceso que se debe cumplir dándole las garantías a la persona denunciante como la persona denunciada”.

Renuncia

No obstante, en la jornada de ayer lunes se informó que el Gobierno removió de su cargo a la seremi de Energía de La Araucanía, Claudia Sotomayor, tras ser denunciada por acoso y maltrato laboral contra funcionarios de su repartición. La determinación, se habría concretado luego de que se le solicitara la renuncia desde Santiago.

Además, el delegado presidencial, José Montalva, confirmó que el proceso investigativo en torno a las denuncias seguirá en curso, a la espera de que se resuelva el sumario en curso.

Daño a los equipos de trabajo

Sobre lo ocurrido, la presidenta regional de ANEF, Sandra Marín, explicó que “estas situaciones no las recibimos con alegría ni entusiasmo. La renuncia de la seremi nos parece bien como medida, pero queremos recordar que en esta situación quedaron muchas personas con secuelas y situaciones complejas frente a lo vivido, la violencia de género que ejerció la seremi. Eso nos tiene preocupados, porque también se tienen que hacer los procesos de intervención en los equipos de trabajo. Son equipos de trabajo pequeños“.

Asimismo, la dirigenta planteó su decepción por la forma en que se respondió a esta denuncia desde la región, y en particular, por parte del delegado presidencial, quien sólo abogó por las denunciadas, sin pensar en los denunciantes.

Además, Marín expresó que esperan ejercer “control social” frente a la situación, de forma que efectivamente el proceso siga adelante. “Lo que siempre hemos demandado desde la asamblea en la ANEF es una especie de “Dicom” de maltratadores, no queremos que salgan de un cargo para estar en otro”, explicó.

Por otra parte, Marín explicó que seguirán activando en torno a las denuncias que se mantienen, en la seremi de Educación y de Justicia.

ANEF Araucanía participa de taller “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”

En esta jornada, la directiva regional de ANEF Araucanía, junto a sus asociados y asociadas, participó del taller impartido por la vicepresidenta de Regiones, María Elena Hellman, y por el cual ya ha recorrido gran parte de los Consejos Regionales ANEF del país, “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”. La actividad contó con la participación de 17 dirigentes de 11 servicios.

La instancia, celebrada en la ciudad de Temuco, fue calificada por la presidenta regional ANEF, Sandra Marín, como “una jornada de mucho aprendizaje“. La dirigenta agregó que “la metodología que utiliza la compañera María Elena es muy cercana y fácil de entender, además de muy pertinente en las situaciones que como funcionarios públicos vivimos día a día“.

Participación

La presidenta regional agregó que la posibilidad de que los y las dirigentes de la región puedan participar de actividades como ésta, desde los territorios, y tener el espacio de abalizar y discutir temas fundamentales y estratégicos para los y las funcionarias como es el Nuevo Modelo de Empleo Público, es “fundamental“.

Ahora, nuestra tarea como región es reunirnos y ver de que forma abarcaremos las propuestas que surjan en este tema desde las asociaciones, para que las discusiones, y el diálogo en torno al Estatuto Administrativo que nos rige como funcionarios fluyan en todos los espacios“.

En tanto, el recorrido de María Elena Hellman, vicepresidenta nacional de Regiones ANEF, continuará en Concepción durante los próximos días, para culminar finalmente en Valdivia, Los Ríos, en el mes de mayo.

Presidente ANEF viajó hasta Ñuble para apoyar reunión con director regional del Servicio Médico Legal

Hasta la ciudad de Chillán se trasladó el presidente nacional de la ANEF, José Pérez Debelli, para respaldar a las y los dirigentes de la Asociación de Funcionarios del Servicio Medico Legal (SML), en la reunión que sostuvieron con el nuevo director titular de este servicio, Patricio Moncada, quien asumió el cargo en febrero de este año, y actualmente actúa también como seremi de Justicia (s).

La cita además contó con la presencia de Viterba Ordoñez, presidenta nacional de la Asociación de Funcionarios del Servicio Medico Legal, Fernando Rivero, secretario general de esta agrupación y Luis Vallejos, director regional de ANEF Ñuble.

Objetivos

El objetivo de esta reunión fue dialogar junto al nuevo director en torno a las situaciones de maltrato y acoso laboral que se remontan incluso al año 2016 en el SML regional. Asimismo, se entregaron los resultados del informe que por iniciativa de la ANEF, realizo el psicólogo Jorge Pastene, en los meses de septiembre a noviembre del año pasado, con el objetivo de generar un diagnóstico de las situaciones de maltrato y la afectación que esto ha provocado en los equipos de trabajo.

En torno a ello, Viterba Ordoñez, presidenta nacional de la Asociación de Funcionarios del SML, explicó que el objetivo principal de esta reunión fue “entregar al director del servicio antecedentes fehacientes, que le permitan a la autoridad resolver la situación en pos del bienestar de los equipos de trabajo, que hoy se encuentran muy dañados“.

Balance

Agregó que el balance de esta reunión “es positivo, ya que el director tiene el compromiso de realizar cualquier acción que nos ayude a mejorar el clima laboral, y las relaciones entre funcionarios, con la convicción de que las mejoras permitirán entregar una atención de calidad a la ciudadanía. Por ello, el director se comprometió a sostener una reunión con la dirección nacional del Servicio Médico Legal para evaluar la situación de forma oportuna, ojalá de aquí al martes de la próxima semana“.

En tanto, Luis Vallejos, director regional de la ANEF Ñuble coincidió en que se trató de una reunión positiva, ya que se confirmó que la próxima semana se tomarán acciones más concretas por parte de la dirección nacional del SML en Santiago, en conjunto con el presidente nacional de ANEF.

“Tolerancia cero”

Esperamos que por el bienestar de las y los trabajadores del servicio esto mejore. Han sido varios años que esta situación lleva y nadie ha querido tomar las riendas del tema y tomar las medidas correspondientes del caso e ir avanzando, que es lo que se necesita, mejorar el ambiente laboral en un clima organizacional que está muy dañado“, explicó. 

Por su parte, el presidente nacional de la ANEF, José Pérez Debelli, aseveró que el objetivo de esta visita fue resolver “cuál va a ser el destino para recuperar la tranquilidad de las y los funcionarios, reparar el daño, y que no quede esta situación como un hito más. Debe convertirse en un carácter estratégico para lo que exigimos, tolerancia cero frente a cualquier acción de violencia o maltrato laboral, tiene que ser erradicada desde el rol público, y ahí tenemos que ser nosotros garantes como ANEF“.