Mineduc y Superintendencia de Educación entregan consejos para que comunidades escolares prevengan el ciberacoso 

En el marco de la semana del ciberacoso, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y el superintendente de Educación, Mauricio Farías, visitaron la Escuela Profesor Manuel Guerrero Ceballos de Cerro Navia, dependiente del SLEP Barrancas, para entregar recomendaciones para enfrentar este tipo de situaciones. 

En la instancia, el ministro Marco Antonio Ávila señaló que, “para contribuir a la reactivación educativa, es elemental el fortalecimiento de los aprendizajes, de la convivencia escolar y la salud mental de las y los estudiantes. Para lograr la reactivación educativa es una condición tener espacios libres de violencia. Este año, extenderemos el programa ‘A convivir se aprende’ a 100 comunas del país que han registrado situaciones de violencia crítica en el país, con ello, esperamos superar el millón de estudiantes beneficiados, llegando a más de 2.100 establecimientos”, dijo la autoridad. 

El ministro Ávila hizo un llamado a que las comunidades escolares definan de forma consensuada medidas para evitar el ciberacoso, siempre asegurando el derecho a la educación. “Las rejas y muros de las escuelas no impedirán el ingreso de los avances y cambios culturales. ¿Cuál es la misión de las escuelas? Adaptarse a estos nuevos tiempos, pero siempre en un marco educativo, formativo y de respeto, especialmente por la dignidad de niños y niñas”, detalló. 

Cifras

Por su parte, el superintendente de Educación Mauricio Farías informó que, de acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Educación, en 2022 hubo 769 denuncias de ciberacoso, 362 más que las que hubo en promedio entre 2018-2019 (407 denuncias), y estas se concentraron en estudiantes de enseñanza básica (49%). Además, la mayoría de las denuncias la afectada fue una mujer (59%). 

Hoy día el ministro nos invita, junto con el Presidente Boric, a trabajar activamente en la reactivación educativa, en la recuperación de aprendizajes, tener una buena convivencia, un buen clima escolar, y revincular estudiantes que han estado fuera. En ese sentido, el tema de la convivencia, de estar en entornos protegidos que promuevan el aprendizaje, es clave”, sostuvo el superintendente. 

También se refirió al aumento de las denuncias de maltrato entre estudiantes relacionadas con el ciberacoso: “Nuestro rol como Superintendencia de Educación es hacer que se cumpla la normativa, que entrega elementos claros para ver cómo se tienen que enfrentar los temas de convivencia y de ciberacoso. El año pasado vimos cómo hubo un aumento importante de denuncias en términos de maltrato entre estudiantes. En los temas de ciberacoso tuvimos del orden de 769 denuncias, de las cuales el 49% son denuncias que se realizaron en escuelas básicas. El 59% se dio también a mujeres, entonces es importante reflexionar en torno a estas cifras y buscar las medidas de prevención, medidas que también nos ayuden a enfrentar y a resolver situaciones urgentes que puedan darse”. 

En alerta

En esa línea, el superintendente Mauricio Farías sostuvo que “es clave en ese sentido que todas y todos podamos colaborar en esto y no seamos actores pasivos. Lo vimos con las niñas y los niños, que estaban preocupados de que no haya un actor pasivo, que cuando veamos estas situaciones estemos alertas, podamos recurrir a la encargada o encargado de convivencia, a los adultos, a los docentes, a los directivos, para enfrentar este tipo de situaciones”. 

Finalmente, la autoridad hizo un llamado a estar atentos y a trabajar en comunidad: “Es importante preparar los protocolos, que tienen que estar en el reglamento interno, para enfrentar situaciones de este tipo. Los protocolos deben tener canales de comunicación claros, las acciones que se van a seguir en caso de que haya una situación de este estilo, los plazos definidos y las medidas de acción frente a una situación de este tipo; y las medidas pedagógicas o las estrategias de acompañamiento para estudiantes que han sufrido ciberacoso”, puntualizó. 

ANEF Los Ríos se reúne con subsecretaria de Vivienda para abordar acoso laboral

Este jueves se llevó a cabo una reunión solicitada por el presidente nacional de la ANEF, José Pérez Debelli respecto a una serie de acosos laborales y maltrato que han sufrido los funcionarios en la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Ríos.

En la instancia, estuvieron presentes el presidente nacional de ANEF, la presidenta de ANEF Los Ríos, Nancy Silva y el secretario general del Consejo Regional, Rodrigo Delgado. Por la contraparte, asistieron la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas y su asesora, Carola Venegas.

La cita sucede luego de diversas gestiones realizadas por el Consejo Regional para abordar esta situación que se arrastra desde hace años. En primer lugar, se buscó tratar la problemática con el seremi de Vivienda y Urbanismo de Los Ríos, Daniel Barrientos, sin llegar a los resultados esperados. Por ello, ANEF Los Ríos hizo llegar los antecedentes a la subsecretaria a través de un oficio, exponiendo la situación, y la gravedad de que la jefatura cuestionada fuera nombrada como subrogante, agudizando el maltrato hacia los funcionarios, que ya habían ingresado denuncias a través de todos los protocolos existentes en la administración pública.

Evaluación

Como relató la presidenta de ANEF Los Ríos, Nancy Silva, en general la valoración de esta reunión fue positiva. “En cierta forma, la subsecretaria ya estaba al tanto de la situación por el oficio que nosotros habíamos enviado. Las denuncias, que apuntan a una jefatura de la seremi, relatan de un acoso sistemático a lo largo de varios años en contra de los funcionarios afectados. Algunos de los cuales, han decidido dejar su espacio laboral debido a la situación, mientras que otros aún se encuentran soportando el maltrato y hostigamiento de esta persona“. 

La dirigenta agregó que “creo que la intervención que ha hecho la ANEF contribuirá a la mejora de los climas laborales dentro de la seremi. Esperamos que así sea, ya que, de lo contrario, esto va a tener otros ribetes. En ese caso tendremos que pedir la salida de ciertas personas. Si hay ya instalado un sumario para investigar la situación puntual, tendremos que evaluar que se va a hacer en su momento“.

Desde ANEF Los Ríos, la exigencia es que los sumarios vinculados sean pertinentes y transparentes, permitiendo que se investigue la situación y que no existan externalidades ni “revanchismos” hacia los denunciantes. Asimismo, se esperan otras medidas por parte de la autoridad en torno a la intervención con profesionales dentro del servicio. “No basta con sacar al acosador o cambiarlo de oficina o departamento. La intervención debe ser mayor, y con especialistas, de manera tal que pueda sanarse esa herida que deja el maltrato y hostigamiento“, explicó Silva.

Con tres actividades organizadas por ANEF Coquimbo se conmemoró el Día de la Mujer en la región

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, ANEF Coquimbo realizó tres actividades, organizadas por la Comisión de Género del Consejo Regional, instancia presidida por Raquel Castillo, vicepresidenta de la Mujer.

En primer lugar, se realizó un desayuno y conversatorio, que contó con la presencia de diferentes secretarias regionales ministeriales de la región, y una convocatoria de cerca de 40 dirigentas.

Posteriormente, se realizó un conversatorio con mujeres que de una forma u otra se han visto afectadas por la violencia laboral, logrando obtener sentencias favorables en Tribunales.

En tanto, una tercera actividad realizada en la región tuvo un carácter más íntimo, y fue una jornada de autocuidado para las dirigentas regionales, que también tuvo una convocatoria de cerca de 40 mujeres.

Reconocimiento

Por otra parte, se hizo un reconocimiento con el premio “Fresia Arcos Albarracín” a 10 dirigentas, en una actividad que contó con la presencia del delegado presidencial, Rubén Quezada, la seremi de Salud, Paola Salas y la seremi de Gobierno, Paulina Mora.

Respecto de estas jornadas, el presidente de ANEF Coquimbo, Patricio López, explicó que “lo más destacable fue que todo el trabajo fue hecho de mujeres, para mujeres. Donde yo mismo, como presidente regional de la ANEF, participé sólo dando el saludo inicial. Entonces, tener en la mesa a 40 funcionarias, dirigentas fue muy importante, la dinámica es completamente diferente, y todo salió espectacularmente bien“. 

Por otro lado, respecto al reconocimiento entregado a las dirigentas sindicales más destacadas de la región, afirmó que se trató de una actividad que “con harto esfuerzo y cariño, replicamos en la región. Creemos fundamental además relevar a esa gran lideresa que tuvimos en su momento, y que tanto hizo por las mujeres de nuestro país“.

En Puerto Montt, ANEF celebra su primer Encuentro Macrozonal Sur

Desde la capital de la región de Los Lagos, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales celebró su primera reunión Macrozonal con los Consejos Regionales y Provinciales pertenecientes a la división Sur. Este hito de trabajo sindical descentralizado se repetirá en La Serena el 21 de marzo, y en Valparaíso el 30 de marzo, abordando las zonas Norte y Centro respectivamente.

La jornada se dividió en dos discusiones fundamentales. En una primera etapa, se realizó una exposición y posterior diálogo en torno a los estatutos y la orgánica interna de la ANEF como organización. La discusión se centró en velar por la coherencia y pertinencia de esta normativa, además de la posibilidad de brindar en un futuro una mayor resolutividad a las regiones.

Las reflexiones y aportes de cada uno de los presentes se reunieron en un compilado que se hará llegar en el mes de abril al directorio nacional, con el objetivo final de actualizar los estatutos de la ANEF y sus reglamentos orgánicos de forma tal que se vea reflejada más fielmente en este documento el funcionamiento y los lineamientos de la organización.

Nuevo modelo de empleo público

En tanto, durante la tarde, la discusión se basó en el análisis critico del actual Estatuto Administrativo, es decir, el cuerpo legal que regula el empleo público en Chile, y establece principios para la organización, funcionamiento y desarrollo de la labor del empleado público. Lo anterior, como parte de los objetivos estratégicos de la ANEF de proponer un nuevo modelo de empleo público.

Los principales ejes de discusión para una nueva propuesta en la jornada fueron el desarrollo real de una carrera funcionaria, en el que actualmente no hay garantías, ni un órgano competente que haga exigible su existencia. Asimismo, se llegó a la conclusión de que no existe el egreso en la carrera funcionaria, más allá de ciertas leyes complementarias.

Por otra parte, se dialogó sobre la necesidad de uniformar la naturaleza jurídica de la contratación en el sector público, y de poder contar con un sistema universal y unificado de remuneraciones aplicable a todos los ministerios, que contemple ciertos factores que puedan complementar una base igualitaria para todos los trabajadores/as públicos, como el trabajo en zonas extremas o aisladas, el manejo de maquinarias o el conocimiento técnico especializado.

Reflexiones

La conducción de esta jornada estuvo a cargo de la vicepresidenta de Regiones, María Elena Hellman, quien valoró de forma positiva la jornada, donde se logró abordar los temas propuestos y el objetivo fundamental de poder integrar a los consejos regionales y provinciales que integran las cinco regiones que forman parte de la Macrozona Sur, desde La Araucanía o Wallmapu, hasta Magallanes.

Hemos podido, en primer lugar, poner sobre la mesa los temas. Empezar a empoderar a los dirigentes regionales y provinciales, y en definitiva, cumplir con este gran objetivo de la integración y el trabajo en equipo. El trabajo que estamos haciendo como vicepresidencia de Regiones tiene como objetivo lograr hacer carne la descentralización del Estado, reflejar aquello en la descentralización del sindicalismo. Esto demuestra que podemos desde las regiones levantar propuestas legítimas y hacerlas valer como tales“, explicó la vicepresidenta de Regiones.

Asimismo, Hellman explicó que este trabajo de análisis y critica del estatuto administrativo, será entregado como insumo al directorio nacional, para que este organismo a su vez termine haciendo una propuesta a la Mesa ANEF – Gobierno. Trabajo que en última instancia se espera pueda verse reflejado en la presentación de un anteproyecto de ley que reforme el estatuto administrativo, y que en definitiva lleve al avance de un nuevo modelo durante este Gobierno.

Por su parte, Pamela Espinoza, presidenta de ANEF Los Lagos, y por tanto, anfitriones de este evento, señaló que “para nosotros es un hito histórico que se haga el trabajo de recoger modificaciones que provengan de los propios territorios, y que estatutos que obedecieron en algún momento a miradas más nacionales y homogéneas respecto a lo que significa el empleo público, hoy tengan una mirada más territorial. Claramente eso es un avance y significa ser más dialogante con los procesos de descentralización que estamos viviendo“.

Historia

Mientras que el presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli, en primer lugar destacó la importancia de fortalecer el contacto humano entre los miembros de la ANEF, especialmente luego de la experiencia en pandemia. Asimismo, mencionó la necesidad de trabajar en la orgánica de la ANEF y diseñar un nuevo modelo de empleo público en conjunto con las bases y las asociaciones, para democratizar el trabajo sindical y que la asamblea nacional pueda ratificar el mandato para el directorio nacional.

Por último, el dirigente mencionó la importancia de comprometer la instalación de la Mesa ANEF – Gobierno, también conocida como Mesa Sectorial, para sentarse a construir el protocolo, en un marco de negociación que tiene un gran desafío para la administración central del Estado. “Tenemos que aprovechar este nuevo paradigma, y nuevo modelo de empleo público. Relevar la función pública estratégica, un Estado más fuerte, más presente. Todo lo que ha sido parte de la historia de la ANEF, que ahora toca trabajar, y nos llama a un mayor trabajo, responsabilidad y disciplina sindical“.

El presidente de la Confederación más grande del Estado agregó en cuanto a la Mesa ANEF – Gobierno, que la propuesta fue conversada con la ministra del Trabajo, el ministro de Hacienda, la directora de Presupuesto, y el propio Presidente de la República el pasado 16 de agosto de 2022. El tema también fue abordado en el acto de conmemoración del asesinato de Tucapel Jiménez, que contó con la presencia del ministro de Hacienda y el Presidente Gabriel Boric. “Están las disposiciones y voluntades, ahora hay que sentarse a construir un protocolo y un marco de negociación para concretar este desafío“, zanjó.

ANEF Los Lagos firma protocolo por las Buenas Prácticas Laborales

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, ANEF Los Lagos celebró un acto donde se constituyó la Comisión Regional de Buenas Prácticas Laborales con perspectiva de género, diversidad y territorialidad. Además, en la actividad se reconoció a 26 funcionarias de excelencia en distintas reparticiones públicas, elegidas por sus pares y las organizaciones sindicales.

En la oportunidad, Pamela Espinoza, presidenta de ANEF Los Lagos explicó que la importancia de constituir una Comisión Regional por las Buenas Prácticas Laborales viene de poder “entendernos, dialogar, y poder resolver los problemas desde el territorio. Hasta ahora, muchos procedimientos, a veces incluso los más pequeños, deben resolverse a nivel nacional, en Santiago. Uno ve una ausencia aquí de esa respuesta“.

“Necesitamos respuestas más ágiles, más rápidas”

Continuó señalando que “la evaluación que hacemos hoy es que necesitamos respuestas más ágiles, más rápidas. Sentimos que aún no hay una respuesa contundente frente a las diversas denuncias por maltrato laboral que se han dado, frente a las denuncias de acoso sexual en las distintas reparticiones públicas. Inlcuso con la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que precisamente obliga al Estado chileno a brindar mayores espacios de protección y de poner en el centro el trabajo decente“.

Mientras que, en torno a los sumarios que se mantienen abiertos en la región, explicó que están avanzando, sin embargo, agregó que “como organización sindical que agrupa a las organizaciones en el Estado, necesitamos transparencia en las respuestas. Es no dilatar los procedimientos. Los sumarios, costó primero que se iniciaran, que se viera que frente a una denuncia, la respuesta del Estado tiene que ser la investigación. No puede ser una respuesta subjetiva. Pero esos sumarios también necesitan una respuesta. Y la respuesta hasta ahora lo que hemos visto es la renuncia de muchos denunciantes“.

ANEF Tarapacá exige a Presidente Boric mayor seguridad y fin al maltrato de funcionarios/as

En un encuentro entre el Presidente Gabriel Boric y organizaciones gremiales y de la sociedad civil, ANEF Tarapacá planteó al Mandatario su preocupación por la precariedad y falta de garantías de seguridad que enfrentan hoy en día las funcionarias/os públicos.

Lo anterior, en atención a lo ocurrido el pasado miércoles 8 de marzo en Santiago, cuando un intento de robo a un camión de valores en el Aeropuerto de Santiago fue frustrado por funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La situación terminó trágicamente con Claudio Villar Rodríguez, funcionario público de la DGAC fallecido en la balacera que se desató luego de que el personal en el lugar evitara el delito. Rodríguez (QEPD), también pertenecía al Cuerpo de Bomberos de Santiago desde hace más de 20 años. En los hechos además, otro funcionario de la institución aeroportuaria resultó herido.

Seguridad

Estos fueron los hechos que motivaron el discurso del presidente de ANEF Tarapacá, Patricio Llerena, también presidente de la Asociación de Funcionarios de la DGAC, ante el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Allí, Llerena denunció “la precariedad en la cual están trabajando los funcionarios públicos, y la vulnerabilidad en la cual nos vemos expuestos día a día es la consecuencia más grave que podemos tener en el país, que es la muerte de un trabajador, que fue lo que pasó en Santiago“. 

Continuó señalando que “esto, es prácticamente la replica que pasa en todo Chile, y para esto Presidente, tenemos que sentarnos a conversar, usted, sus ministros, sus ministras, la ANEF, la CUT, todas las organizaciones sindicales y que tienen que ver con este tema“.

Denuncia

En la oportunidad, el dirigente también hizo ver al Mandatario la denuncia de acoso y maltrato formulada en contra del Seremi de Medioambiente en Tarapacá, Héctor Derpich, tema por el cual además se le entregó una carta formal directamente al Presidente de la República.

El presidente de ANEF Tarapacá señaló que “tenemos una autoridad que maltrata, acosa y está haciendo mal la gestión en su servicio. No podemos aceptar a maltratadores en el sector público, no vamos a permitirlo“.

En la oportunidad, Llerena también se refirió a la precariedad que causa en la función pública que trabajadores/as aun se encuentren sujetos al sistema de honorarios año tras año sin que exista una preocupación por ello desde la institucionalidad, y pese a las constantes solicitudes de los gremios funcionarios.

Demandas

Cabe mencionar que ante los hechos ocurridos en el Aeropuerto de Santiago, la ANEF a nivel nacional levantó una serie de exigencias en torno a garantizar la seguridad de las y los funcionarios como un estándar mínimo de las condiciones de trabajo necesarias para ejercer la función pública.

Entre ellas, está que se refuercen las medidas de seguridad de las instalaciones calificadas como zonas de riesgo, así como también se dote al personal público de las herramientas necesarias para su salud y protección ante eventos como los descritos.

Asimismo, que se generen, se supervisen y se apliquen protocolos que pongan en primer lugar el respeto y la protección de la vida, por sobre los bienes materiales, para lo cual se deben implementar mejoras en los servicios tecnológicos que minimicen estos eventos delictuales.

Y por último, que las instituciones policiales y la justicia actúen de manera rápida y eficiente, para dar con los responsables de tan vil crimen, y estos sean condenados con las penas más altas en relación a estos delitos.

Luz Vidal: “Quiero que la puerta que se abrió conmigo siga abierta para muchas más”

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ha buscado reconocer a mujeres que en diferentes áreas abren caminos y han hecho historia en nuestro país. En esta oportunidad, conversamos con Luz Vidal Huiriqueo, histórica dirigenta sindical, activista mapuche y feminista, y hoy subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género.

Luz Pascuala Vidal Huiriqueo es una dirigenta sindical y política chilena de origen mapuche. Se desempeñó como trabajadora doméstica durante varios años hasta que se unió al Sindicato Interempresas de Trabajadoras de Casa Particular (SINTRACAP) en 2008, involucrándose profundamente en la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras. Posteriormente, se convirtió en su presidenta y lideró una protesta durante el Día Internacional de los Trabajadores. También cofundó la cooperativa de mujeres mapuche Folil Araucanía. En 2022, Luz fue designada por el Presidente Gabriel Boric como titular de la Subsecretaría de la Mujer y la Equidad de Género.

En primer lugar nos gustaría agradecerle por haberse tomado el tiempo de conversar con nosotros.

Yo tengo una cercanía con la ANEF desde cuando fui dirigente sindical. Hubo mucho apoyo para el trabajo que estábamos realizando con las compañeras trabajadoras de casa particular. Por lo tanto, tenemos esa conexión y hoy más aún desde mi rol de subsecretaria de la Mujer, entendiendo que muchas de las funcionarias o la dotación que existen en la ANEF, funcionarios/as públicos son mujeres. Entonces, mantenemos ese trabajo.

Estuve revisando qué decían los medios de usted y lo principal es que usted es dirigente sindical, mapuche y feminista ¿Siente que esos conceptos la identifican?

Me identifican todo el rato. Yo creo que aquí lo tienen claro en el ministerio. Yo les he dicho que tengo que hacer compatible mi rol de hoy día de autoridad, sin tener que perder mi rol sindical como trabajadora. Mi identidad mapuche, por cierto, como mujer de territorios, siempre lo tengo presente, lo trato de colocar en todas las instancias que me es posible. De las mujeres diversas, las mujeres que tenemos identidad en este Chile diverso que existe, debemos tener participación política. También hago una gestión o intento hacer una gestión, lo más impecable posible. Cuidar esta puerta que conmigo, hoy día más notoriamente se abrió, porque creo que ha habido otras mujeres sindicalistas que han estado ocupando cargos de poder… Yo creo que esta puerta a veces se abre y se vuelve a cerrar para ciertos grupos de mujeres. Quiero que esta puerta se abra y permanezca abierta para muchas más.

Eso es muy importante porque bueno, la historia que tiene usted es muy potente. Su llegada a un cargo de poder, como el que ostenta actualmente, rompe muchos esquemas, sesgos de género, en primer lugar, de clase también, de raza, se podría decir…se ve un cambio de cierta forma en toda la sociedad con sucesos como éste.

Sí pues. Hoy día incluso hasta las más altas esferas se está colocando… incluso en organismos internacionales, que la participación de la mujer indígena pueda verse, reflejarse, como tú planteas, es muy cierto que hay  ‘ciertos’ sesgos para las mujeres. La mujeres más precarizadas han sido, históricamente, las mujeres indígenas, las mujeres rurales y las mujeres pobres , porque como me dijeron un día (sonríe)…Una parlamentaria me dice: yo también viví en el campo, yo conozco lo que es vivir en el campo y los días de lluvia…A mí no me va a venir a contar el cuento… y cuando yo empiezo a investigar a esa parlamentaria, es bien distinto vivir en el campo y empaparte los pies de barro para llegar al colegio que vivir en el campo con una dotación de personas que están trabajando pata ti. Tú (la parlamentaria) vives en el campo, pero vives una realidad de la que tienes que hacerte cargo…que has tenido privilegios y que muchas veces eso te permite o no te va  a permitir ver las precarizaciones que tienen otras mujeres.

Y lo importante, cuando nosotras las mujeres que tenemos esta identidad de clase, llegamos a las tomas de acciones, de decisiones, hoy día trabajamos para las mujeres que más necesitan que el Estado esté presente. Para las mujeres cuesta mucho más tener la autonomía económica, para las mujeres que les cuesta más ganarse espacios de poder. Para las mujeres que muchas veces tienen que sostener o han temido que sostener sus puestos laborales a costas de sufrir violencia en sus espacios laborales, porque no les queda de otra, sino, no tienen autonomía económica, Sino, no tienen cómo sostener todo un grupo familiar que a veces está sobre los hombros de las mujeres, y pucha que en el espacio laboral, eso a veces lo conocemos y por eso es que hoy día trabajamos con tanto ahínco, en que las condiciones laborales para las mujeres, sean de buena calidad, para que no hayan estereotipos que te vayan a truncar una carrera, que no hayan sesgos de clases que no te van a  poder  permitir ascender según el talento que puedas demostrar. 

¿Y cómo se ha sentido hasta el momento? ¿Cómo evalúa su tiempo en el cargo hasta ahora? Usted también lo decía, en la política ya se ha encontrado sesgos de clase...

Mira, con los pares, si vemos a nivel de autoridad, yo tengo un reconocimiento a la trayectoria que se ha hecho desde las organizaciones de la sociedad civil. Creo que hoy día, en quienes acompañan al Presidente Gabriel Boric a hacer la gestión de gobierno, existe otra mirada. Pero también existe un Chile con el que nosotros tenemos que aprender a vivir con ellos y debemos también mostrar las diferencias de quienes gobiernan, porque no da lo mismo quiénes gobiernan ni quién esté liderando. Esos sesgos se ven en ciertos grupos que no quieren ser tocados, que no aceptan el mundo del privilegio en el que se han movido. Creen que pueden estar de igual con ciudadanos a quienes todo les ha costado y como muchas veces, como se vivió con el rechazo a la Reforma Tributaria, han utilizado solamente el sufrimiento de la ciudadanía, para poder seguir manteniendo sus puestos de privilegio.

Justamente acabamos de conmemorar una fecha muy importante ¿Cuál diría usted que es el cariz que se le quiso dar al Día de la Mujer este año en el gobierno?

Yo creo que justamente este nexo con los ciudadanos. En La Moneda, fueron invitadas muchas organizaciones de la sociedad civil. Mujeres que han venido luchando por muchísimos años para que la agenda de género siga avanzando. Hay veces en que las autoridades, (ríe) y me coloco yo ahí también porque hoy día soy una autoridad, nos gusta o le ha gustado históricamente colocarse en un cierto pedestal. Yo soy coloquialmente una autoridad (ríe) como muy anormal. A mí no me gusta pelearme por la fotografía. A mí no me gusta estar en primer lugar como me dijeron un día los periodistas: hable usted desde usted, queremos escucharla a usted. Pero me cuesta mucho poder hablar desde el yo. Desde esa situación de egocentrismo. Yo siempre hablo desde el nosotras, por eso es que me hace tanto sentido acompañar al Presidente Gabriel Boric, acompañar a la ministra Orellana en hacer esta gestión, porque yo no concibo que esto sea un trabajo personalizado. Aquí son trabajos colectivos. Aquí nosotros lo planteamos desde el día uno que llegamos al ministerio… el rol desde quien abre la puerta, los conductores, desde las secretarias, los funcionarios de DAF (Dirección de Administración y Finanzas) Todos son relevantes para poder hacer la gestión. Las autoridades no son más que el reflejo de la gestión que hacen todos los funcionarios acá y en cada uno de los servicios o carteras del Estado. 

Se hicieron hartos anuncios bastantes ambiciosos se podría decir. Una que destaca de hecho es la iniciativa de las salas cunas que de forma ciertamente inédita incluye a trabajadoras independientes y también a trabajadoras de casa particular.

Sí, yo creo que hay importantes medidas que se anunciaron, que hemos venido trabajando con la ministra Orellana. La situación de sala cuna, es una situación que por años se viene trabajando, pero nosotros decimos que muchas veces hay que priorizar, hay que ver donde hay que poner mayor énfasis. Cuando nosotros acompañamos en políticas públicas para mujeres que necesitan una autonomía económica y necesitan cuidados. Estamos trabajando en un sistema de cuidados hoy día, que es mucho más amplio que solamente tengan sala cuna. Estamos hoy día coordinándonos con otras carteras ministeriales para que la mujer que vaya a salir a trabajar, pueda hacerlo segura. Por eso que celebramos muchísimo que fuera aprobado en el Senado el Convenio 190. Eso da espacio para que las mujeres que salen a trabajar  estén seguras en sus espacios laborales, en el trayecto o en función de la preparación para el mundo laboral, porque también acá en el Convenio 190 entran las prácticas laborales…van a estar todas las personas que se estén moviendo en el ámbito laboral, van a estar protegidas. La salas cunas es una de las medidas que van a ir acompañando a la mujer para que puedan tener  autonomía económica…ese va a ser el foco que vamos a colocar durante este año. Pero no queremos olvidar tampoco que junto a la ministra se hizo la gestión para que pudiéramos o pudiese ser incorporada en la agenda de seguridad la ley integral de violencia y que de esta forma la ley  marco que hemos esperado por largos siete años, pueda ver la luz, que no tenga que seguir esperando, porque esa ley lo que busca es ser la ley marco que viene a proteger a las mujeres cuando sufren la mayor de las violencias, cuando tienen está en riesgo la vida de las mujeres o todas las violencias que sufren las mujeres van a estar alojadas bajo esa ley que va a proteger a las mujeres.

Lamentablemente el 8 de marzo nos enterábamos de un nuevo femicidio, demostrando la necesidad de esta ley que ha estado durmiendo por cerca de siete años. 

Exactamente, yo tengo el chat de los funcionarios del SernamEG, donde se nos informa cuando hay un caso de femicidio atentado o femicidio frustrado. Aprovecho de enviarles un saludo afectuoso a todos los funcionarios y funcionarias del SernamEG que les he ido conociendo en sus actividades que desarrollan, y la verdad es que yo admiro la entrega que ellos tienen porque a mí todavía me tiemblan las manos cuando aparecen en el chat casos de connotación  y tengo que abrir ese chat para ver qué pasó. Son casos que nos duelen y son las urgencias que debemos atender. Por eso es que muchas veces cuesta entender a otros funcionarios del Estado como en el Congreso, los parlamentarios, quienes tienen una responsabilidad que los ciudadanos les han entregado de forma directa y que muchas veces no responden a la confianza que se ha depositado en ellos. Nosotros ahí no podemos más que tratar de transmitir la urgencia que se tiene, pero es un órgano autónomo del Estado que respetamos y que obviamente hacemos toda la gestión para que puedan entender las urgencias ciudadanas, pero a veces están tan alejados que les cuesta acceder a hacer esa conexión con la realidad.

En el fondo podríamos decir que es otra de las elites que tenemos en Chile.

(Suspira) Nosotros tenemos creo… y aquí me salgo un poco de mi rol de autoridad y vuelvo a ser ciudadana, creo que nosotros tenemos la capacidad suficiente y debemos comenzar a revisar a quiénes colocamos en los puestos de poder. Especialmente, que es una de las pocas instancias democráticas que tenemos como ciudadanos de saber a quiénes elegimos, a quienes entregamos ese poder de que nos puedan representar. 

Nosotros las autoridades que acompañamos en el Gobierno, dependemos de la confianza que han depositado en nosotros las autoridades máximas, Presidente, ministras, ministros. Pero ellos (parlamentarios) dependen de la confianza que han depositado las ciudadanas y ciudadanos. A ellos son a quienes traicionan cuando muchas veces no se legisla con la premura que se necesita para atender las necesidades de los ciudadanos.

Muchas gracias por conversar con nosotros.

u

Agradezco este espacio para comunicarme con los funcionarios de la ANEF. La tan querida ANEF. Yo no tengo la cifra exacta de cuántas funcionarias en Chile están asociadas, pero sin duda, así como lo hice con los funcionarios de nuestro ministerio y de nuestro servicio hermano SernamEG…A mí me dolían frases que se decían cuando yo era una dirigente sindical, que las escuché muchas veces.

Estuve en ese ámbito… me dolían frases como: hay que eliminar a la grasa del Estado. Hoy día hay algunos que todavía lo dicen. Es peyorativo, es desconocimiento de las funciones que cumplen cada uno de los funcionarios del Estado. Por cierto, yo desde mi ámbito sindical a mí me cuesta sacar ‘esa patita’ que tengo puesta en los derechos de los trabajadores, porque he conocido y aquí tal vez hago la diferencia o se puede ver las diferencias con otras autoridades, yo sí he conocido las precarizaciones que muchas veces se tienen y que también las tienen los funcionarios de Estado. Funcionarios municipales, de la salud, que viven a veces la violencia en sus ámbitos laborales, que tienen que desplazarse muchas veces en largas jornadas de trabajo, que muchas veces su trabajo y labor su labor ni si quiera es reconocida por la ciudadanía, tampoco lo es por sus autoridades. Eso es lo que yo he querido cambiar acá, al menos en este ministerio, en este servicio, la Subsecretaría. Mi trabajo es muy directo con los funcionarios de regiones, donde cada vez que puedo estoy pudiendo resaltar el trabajo que ellos hacen, que nosotros como autoridades no seríamos nada sin el trabajo que hacen los funcionarios públicos. Ese saludo lo hago extensivo a cada uno y a todos los funcionarios de la ANEF. 

Desde Antofagasta, ANEF plantea los desafíos para trabajadoras del sector público de la región

La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios -Anef- región de Antofagasta reconoció la labor que realizan las trabajadoras de distintos servicios públicos de la zona, en un acto realizado en el marco del Día Internacional de las Mujeres. En la instancia fueron entregados 28 galardones a trabajadoras elegidas por distintas asociaciones estatales y así también fueron planteados los principales desafíos en materia gremial.

La presidenta regional del consejo de la Anef, Nora Biaggini Suárez, destacó la ratificación por parte del Congreso del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo que entrega nuevas herramientas para perseguir la violencia y acoso laboral “en el ámbito público y privado. Esta aprobación era un proyecto tan anhelado por todos y cada una de nosotras, puesto que aún debemos reportar cada año servicios en donde se nos maltrata”.

Falta de apoyo en la maternidad

Nora agregó que cuentan actualmente con funcionarias que reciben “poco entendimiento de parte de sus jefaturas, en especial cuando una mujer tiene problemas con sus hijos y más aún cuando las salas cuna no son suficientes para asegurar el cuidado infantil. Tenemos mucho por qué trabajar; la Anef está comprometida para seguir luchando por los derechos de las mujeres”.

La Anef es una entidad que agrupa a setenta entidades públicas de la región, con más de siete mil 500 funcionarios. Biaggini Suárez asumió como presidenta de la gremial en junio del año pasado transformándose de ese modo en la primera mujer en asumir dicho puesto esta zona.

El gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, afirmó que “lamentablemente vivimos en un país extremadamente machista. Las mujeres que trabajan en la función pública muchas veces deben cumplir el doble rol de dueñas de casa y trabajadoras remuneradas. Vemos también que hay asimetría respeto de las posibilidades de desarrollo y en la carrera profesional. Tenemos que avanzar en una carrera funcionaria pública que permita que una persona que quiere dedicarse al servicio público avance y crezca sobre la base de su desempeño y capacitaciones”.

Convocatoria

El gobernador fue una de las autoridades presentes junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Berta Torrejón Gallo, la seremi de Minería, Macarena Barramuño González, el director regional subrogante del SernamEG, Carlos Riveros Mena, el director de la Biblioteca Regional, Luis Díaz Calderón, la seremi de Economía, María Teresa Véliz, y representantes de diversas entidades quienes entregaron los distintos reconocimientos a funcionarias de instituciones como Instituto de Previsión Social, Servicio de Vivienda y Urbanización, Fondo Nacional de Salud y Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

Se está reconociendo el trabajo que cada día entregamos a la comunidad de nuestra región, en especial yo que trabajo en la Corporación de Asistencia Judicial para entregar asesoría jurídica a personas vulnerables, pues estamos en pleno contacto de gente con mucha necesidad”, afirmó la funcionaria de la Cajta, Érica Araya Bravo.

En tanto que la trabajadora del SernamEG, Darling Sandoval Toro, dijo que para una institución que trabaja preferentemente con mujeres “ha sido muy satisfactorio conocer las voces del público objetivo con el cual trabajamos. El compromiso siempre va a estar con la atención prioritaria a todas aquellas mujeres que se acerquen a pedir ayuda y orientación”.

Al finalizar el acto asimismo se presentó la Orquesta de Violines y Coro de Mujeres, cuyas integrantes fueron capacitadas por docentes de la Universidad e Antofagasta y la Orquesta Sinfónica tras adjudicar un Fondo de Interés Regional 7%.

Ana Fullerton: la abogada que lideró el difícil camino de la Tutela Laboral para los/as Funcionarios/as Públicos

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ha buscado reconocer a mujeres que en diferentes áreas abren caminos y han hecho historia en nuestro país. En esta oportunidad, conversamos con Ana Fullerton, abogada que lideró la campaña para que la ley de tutela laboral se aplicara a los trabajadores públicos en Chile.

Ana Fullerton Castro es una destacada abogada laboralista chilena, con una amplia trayectoria en la promoción y defensa de los derechos de los trabajadores. Su trabajo en la inclusión de los trabajadores públicos en la ley de tutela laboral fue un logro fundamental en la lucha por la protección de los derechos laborales en Chile.

Fullerton es abogada de la Universidad de Valparaíso. Ha trabajado como asesora para diversas agrupaciones gremiales y sindicales, entre ellas, CONFUSAM, ANEIICH y actualmente la ANDIME. También ha sido partícipe de la creación y negociación de diversas leyes laborales en Chile, incluyendo la ley de subcontratación y la ley de negociación colectiva.

La jurista ha sido una defensora activa de los derechos laborales de las mujeres, y ha trabajado en la promoción de políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo.

Maternidad y derechos en el sector público

Dentro de su trayectoria, Fullerton también cumplió un rol importante en asegurar que la nueva Ley de Permiso Postnatal Parental, que fue publicada en el Diario Oficial el 17 de octubre de 2011, se aplicara a los trabajadores del sector público. Esto, considerando que en el caso de los trabajadores públicos que se acogen a licencia médica, no reciben un subsidio como lo haría un privado, sino más bien recibe su remuneración íntegra y es el empleador quien debe entenderse con la entidad de seguridad social. En cambio, en el sector privado, que funciona en base a subsidio, en el reembolso obtenido no está garantizado el pago del sueldo íntegro al trabajador.

Pues bien, al aplicarse la nueva Ley de Permiso Postnatal Parental, en esos años a las trabajadoras públicas, como forma de pago, se les hizo aplicable el mecanismo del sector privado. De esta forma, trabajadoras de alto nivel remuneracional se vieron muy perjudicadas.

Mientras más alto era tu sueldo menos ibas a recibir, tiene que ver con lo que se llama “techo de cristal”, porque con el acceso femenino a cargos de poder, con todo lo que eso significa para futuras generaciones, cuando llegas arriba hay castigos invisibles, por ser mujer, por tener un hijo recibías un castigo. Esto afectó especialmente a mujeres en el Ministerio Público, a juezas, ingenieras, del Servicio de Impuestos Internos y el ministerio de la Minería“.

Por ello, Fullerton, en apoyo a las funcionarias del Ministerio Público de Chile, acudió hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, Estados Unidos, en su rol de asesora a la Asociación Nacional de Fiscales.

Finalmente, la situación logró solucionarse en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, sin embargo la abogada explicó que aún continúan diversas situaciones que reflejan el llamado “techo de cristal”. Es decir, las barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a mejores oportunidades laborales. Entre ellos, cabe mencionar la accesibilidad plena a sala cuna, la homologación real de los permisos parentales para padres, de forma tal que no se produzca una desigualdad respecto de la mujer, y no sea vista como menos deseable o más cara como trabajadora.

Asimismo, en un tema que afecta especialmente al sistema público es el acceso a las capacitaciones, necesarias en muchas ocasiones para avanzar en la carrera funcionaria, pero donde no hay una preocupación, o un sistema que permita que las mujeres madres tengan el mismo acceso a esas instancias.

Tutela laboral

No obstante, tal vez la tarea más titánica y reconocida que llevó a cabo la abogada fue su lucha porque la tutela laboral se aplicara a los trabajadores del sector público. La tutela laboral es un conjunto de medidas y procedimientos destinados a proteger los derechos de los trabajadores en el ámbito laboral. En Chile, se refiere específicamente a la protección contra el despido arbitrario y a la obligación de los empleadores de indemnizar a los trabajadores que han sido despedidos injustificadamente. La ley también establece medidas de protección para los trabajadores que han sido discriminados o que han sufrido represalias por denunciar prácticas ilegales o irregulares en el lugar de trabajo.

La abogada Ana Fullerton Castro, junto con otros activistas laborales y sindicales, lideró una campaña para que la ley de tutela laboral se aplicara también a los trabajadores públicos en Chile. La campaña se centró en la falta de protección legal para los trabajadores públicos, que a menudo enfrentan amenazas y represalias por denunciar situaciones irregulares en el lugar de trabajo.

La campaña liderada por Fullerton incluyó una serie de manifestaciones y reuniones con legisladores y autoridades del gobierno para promover la inclusión de los trabajadores públicos en la ley de tutela laboral.

Se trató de un largo camino, donde Fullerton llegó a perder 150 causas, debido a que los Tribunales se declaraban incompetentes para dimir. “Fue difícil porque los trabajadores, personas despedidas que se arriesgaban, y actuaron como “conejillo de indias“.

En el recorrido, empezaron de a poco a ganar terreno. “Muchas veces los Tribunales se declaraban incompetentes desde el inicio. Luego, en la audiencia preparatoria, después en la sentencia, luego empezamos a ver un fallo aislado que era anulado por la Corte. Después, en la Corte de Apelaciones, ya no perdíamos tres – cero, sino dos – uno. Luego, por ahí algunos casos se ganaron en la Corte de Apelaciones, pero la Corte Suprema declaraba jurisprudencia en torno a la incompetencia

Todo esto, hasta que finalmente en el año 2014, y de forma emblemática, el 30 de abril, en la previa del feriado del 1 de mayo, la Corte Suprema dictó el fallo con el que se comenzó a acoger tutelas laborales de funcionarios públicos.

Fue muy simbólico, no sólo por el contenido del fallo, que da acceso a la justicia del trabajo por primera vez en la historia a los trabajadores públicos, que hasta ese entonces, solo podían hacer reclamaciones de carácter administrativo ante la Contraloría General de la República. También, por la fecha escogida por la Corte Suprema, como un regalo para las y los trabajadores públicos“.

Perseverancia

Sobre esta experiencia, la abogada rescató la necesidad de efectivizar los derechos. “Los derechos no existen cuando están en el papel, el tratado internacional o en un código. Existen cuando los exiges. Ese es el llamado, y creo que tiene que ver propio con la naturaleza del sindicato de las organizaciones del sector público“.

Frente a la estabilidad del funcionario público, falta mucho avance en la justicia efectiva. Pero para que eso suceda, creo que es muy importante que se tome la bandera, de hacer el ejercicio de insistir, una y otra vez, para efectivizar ese derecho. Se vincula mucho a la lógica sindical del plan de acción. En el caso de la tutela había que lograr esa pequeña ventana de acceso a la justicia para quienes vinieron después“.

Finalmente, en el 2020, el Congreso de Chile aprobó la ley que incorpora a las relaciones laborales del sector público, el procedimiento de tutela laboral, consagrando plenamente este derecho. La modificación es un ejemplo hasta hoy del avance en la protección de los derechos laborales y la igualdad en el sector público en Chile.

Alicia Lira: “Para mí era vital resistir con todo mi tiempo, amor y cariño”

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y a meses de que se cumplan 50 años del golpe cívico-militar, la histórica activista Alicia Lira abre esta serie de entrevistas con las que la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), busca reconocer a mujeres que abren caminos y han hecho historia en nuestro país.

Alicia Lira es una destacada activista de derechos humanos chilena, que ha trabajado por décadas en la defensa de las víctimas de la dictadura militar en Chile. Lira es la actual presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, organización que representa a las familias de las víctimas de la represión política.

En esos tiempos, donde cientos de familias se rompieron producto de las detenciones y ejecuciones ilegales, fue fundamental la resistencia, entereza y también el cariño que las agrupaciones por la verdad y justicia que surgieron en esos tiempos, trajeron en su quehacer.

Particularmente relevante durante el régimen, que comenzó en 1973 y duró hasta 1990 fue el papel de las mujeres. El activismo de ellas en la dictadura militar fue muy diverso, y abarcó desde la participación en organizaciones políticas clandestinas hasta la creación de grupos de apoyo para las familias de las víctimas de la represión. Las mujeres jugaron un papel importante en la lucha contra la dictadura, a menudo trabajando en redes de solidaridad y organizando protestas y marchas.

Además, fueron fundamentales en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura. Muchas mujeres se organizaron en grupos de derechos humanos y trabajaron para documentar las violaciones cometidas por el régimen militar, incluyendo las desapariciones, las ejecuciones y las torturas.

También podemos decir que la represión y la violencia de la dictadura afectaron especialmente a las mujeres, ya que muchas de ellas perdieron a sus hijos, esposos, hermanos o padres a manos de los militares. Esta experiencia de dolor y sufrimiento motivó a muchas mujeres a organizarse y luchar contra la dictadura, convirtiéndose en agentes de cambio en su comunidad y en el país en general.

13 balazos en su cuerpo

Alicia Lira nació en Concepción como la menor de tres hermanos y desde muy temprana edad trabajó para ayudar a la mantención de su familia. Al alero de una madre muy trabajadora, vivió en esta ciudad hasta que se anuncia el cierre de la Mina de Plegarias y la familia, con una Alicia de 14 años, decidió trasladarse a Santiago en busca de un mejor porvenir. Allí, la mujer se desarrolló laboralmente en diversas empresas del gremio textil, donde se destaca como dirigenta sindical incluso desde sus 18 años de edad.

Posteriormente se une a las Juventudes Comunistas, contexto en el que conoce a Felipe Rivera, quien se convirtió en su esposo y compañero en las luchas populares. Más tarde, trabajaron juntos en la campaña donde Salvador Allende fue electo Presidente de la República.

Luego, con la llegada del “mercado negro, el sabotaje y las calumnias”, como lo describe Lira, la mujer también participó de forma activa en la defensa del Gobierno de la Unidad Popular. “Íbamos a hacer claridad política, de por qué existía el mercado negro, por qué escondían las mercaderías“, recuerda. Con la llegada del Golpe Militar, el trabajo de resistencia continuó, enfocado en reagruparse y reorganizar el movimiento.

Esto, hasta que en agosto de 1986, el hermano menor de Alicia, Diego, fue detenido ilegalmente en la cuarta región. “Más que mi hermano era mi yunta, inseparables desde que éramos niños. Y digo éramos, porque el falleció en 2003 producto de las torturas“.

Tras esta detención, Alicia viaja a La Serena a buscarlo, sin saber que ya había sido trasladado desde La Serena hasta Santiago. Casi al mismo tiempo, el “Negro”, amado esposo de Alicia fue detenido, a las dos de la madrugada del 8 de septiembre de 1986. “Mi esposo, cómplice de todo lo que hicimos y trabajamos, fue secuestrado y ejecutado camino a la rotonda hacia Pudahuel. Un hombre totalmente indefenso. En la autopsia le detectaron 13 balazos en su cuerpo“.

Lucha contra la represión

Estos trágicos sucesos llevaron a la activista a ingresar a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). “Las primeras que salimos en la dictadura fuimos mujeres. Yo rescato la memoria, las mujeres de las ollas comunes en nuestras poblaciones también, que cumplieron un rol político vital, de resistencia, apoyo y solidaridad para quienes quedaron desamparados o no tenían trabajo“.

También en esos tiempos, otro tipo de organizaciones de mujeres de las poblaciones crean el “Comprando Juntos”, que significaba organizarse en una directiva de mujeres para comprar al por mayor, para luego ofrecer los productos a bajo precio a la vecindad, como una forma de hacer frente a la pobreza extrema, alta cesantía y las familias que muchas veces quedaron sin su principal proveedor en la época.

Incluso en todas las ausencias y dolores había un pueblo digno, había un pueblo solidario. Duelen las ausencias, y cómo se rompió nuestro proyecto de sociedad, no era un proyecto de un gobierno, era el proyecto del gobierno junto a su pueblo y un proyecto del pueblo junto a su Presidente. Y eso se veía, se respiraba, se aplicaba en todas las formas. Y eso es algo que nos llena de orgullo y dignidad, y de ausencias que van a durar toda la vida“.

En su labor por los derechos humanos, Alicia encontró una verdadera familia, un lugar donde resistir a la crueldad y la tiranía, no solo por sus pérdidas sino las de todo un país. “Hubo momentos en que me vi muy mal económicamente, fueron momentos muy duros. Pero para mí era vital resistir con todo mi tiempo, amor, cariño y resistencia. Era mi forma de aportar a la lucha de miles de chilenas y chilenos, desde mi posición como mujer de izquierda, como obrera. Una lucha que continúa aún hoy, cuando a cincuenta años algunos han ido impunes, ni siquiera con un castigo social“.

Cincuenta años

Precisamente en el marco de la conmemoración de la conmemoración del cincuentenario del Golpe de Estado, la activista quiso lamentar el reciente hallazgo de 89 cajas con osamentas humanas en condiciones deplorables y sin identificar, almacenadas desde el año 2019 por el Servicio Medico Legal, sin informar de ello a las familias de detenidos desaparecidos ni emprender la tarea de identificación de los mismos. Desde el 2001 a esa fecha, los huesos humanos se encontraban en dependencias de la Universidad de Chile.

En este sentido, la activista hizo hincapié en “la complicidad de personeros del Servicio Médico Legal. Ellos saben las décadas de búsqueda, los sentimientos de los familiares, la espera. Necesitamos que los trámites se apuren, y eso es responsabilidad de la falta de voluntad de los gobiernos“.

Pese a ello, Lira agregó que hoy sienten un poco más de esperanza dada la disposición del nuevo Gobierno, donde existe un compromiso más concreto, expresado por ejemplo en el Plan Nacional de Búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil militar, una iniciativa estatal prácticamente inédita.

En cuanto al carácter que, desde el tejido social, se buscará dar a la histórica conmemoración, Alicia explica que “la cultura es inherente a la memoria y la resistencia que hemos dado de forma permanente en el tiempo. Hay símbolos de alegría, de colores, de ausencias y penas. Es una mezcla, y nosotros los familiares siempre hemos pensado más allá de nosotros mismos, porque las secuelas de estos hechos afectaron a toda nuestra sociedad“.

Por otro lado, la mujer es tajante en señalar que “el Estado le debe a este país la verdad total y la justicia plena. No resiste que este Gobierno no cumpla. Nosotros tenemos confianza, pero creemos que el Presidente Boric debe ser riguroso con los mandos intermedios, que han ayudado a blanquear a civiles cómplices de los crímenes del terrorismo de Estado“.

El trabajo de Alicia Lira durante la dictadura militar y luego de ella ha sido fundamental para la construcción de una sociedad más justa y democrática en Chile, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de activistas.