Este jueves abre el concurso para votar las esculturas de Parque Costanera

Este 13 de enero se dará inicio al concurso que va a definir las 6 obras artísticas que contendrá el nuevo Parque Costanera. Las votaciones estarán abiertas para todos los habitantes de la región hasta el próximo domingo 23 de enero.

Posterior a la recepción de las propuestas de los artistas, y previo a entregarlas a la ciudadanía, se está realizando una preselección, enfocada en el cumplimento de los criterios solicitados para cada una de las esculturas. Así como también la factibilidad técnica de poder emplazar las esculturas en el parque.

El jurado a cargo de este proceso está compuesto por académicos de la Universidad Austral y la Universidad de Los Lagos, además del seremi de Vivienda de Los Lagos, Jorge Guevara y la directora de Balmaceda Arte Joven Los Lagos, Francisca Paris, entre otros.

Escultura sobre el sitio arqueológico Monte Verde

La más relevante de las piezas artísticas planificadas tiene como tema el sitio arqueológico de Monte Verde. Este lugar histórico que alberga la capital regional es notorio por evidenciar la existencia de uno de los asentamientos humanos más antiguos descubiertos en el continente americano, cuya data es de hace unos 14.500 años atrás.

El objetivo es precisamente poner en valor la existencia de este sitio arqueológico. Con cerca de 9 metros de altura, la monumental escultura será visible prácticamente desde toda la bahía de Puerto Montt.

El resto de las obras será de menor tamaño, de entre 2 y 3 metros de altura. Y en cuanto a sus temáticas, otra de las piezas tiene la meta de representar a los pueblos originarios de la zona. Mientras que respecto a las 4 esculturas restantes, cada una representará a una provincia de la Región de Los Lagos.

Como referencia del tamaño de las esculturas, el seremi Jorge Guevara ejemplificó que la escultura “Sentados Frente al Mar” tiene 7 metros de altura. El seremi fue consultado respecto a esta emblemática obra y si existe algún plan para ella, junto con las renovaciones del entorno. Al respecto señaló que “valoramos mucho la escultura, recordar que fue sancionada por una consulta ciudadana. El proyecto mejora el entorno para ponerla en valor”, señaló.

Avance de las obras en Parque Costanera

Respecto a las obras de Parque Costanera, Guevara aseguró que se cuenta con un 50% de avance, y se espera poder finalizar en marzo, de acuerdo a lo planeado. Pero agregó que “el tema específico del piquete por el colector de calle Varas es una de las obras que nos puede atrasar un poco el tema”.

La obra, que forma parte de la renovación de calle Varas, se encuentra a cargo de la Municipalidad de Puerto Montt. El seremi aseguró que ya se han sostenido conversaciones con el Municipio para asegurar su pronta ejecución, no obstante, agregó que este inconveniente podría significar hasta un mes de retraso.

Redacción: Manuela Barrueto

Reivindicación territorial: Lof Kukimo ocupan predio de Forestal Arauco

Integrantes del Lof Kukimo, agrupación del pueblo mapuche, llevaron a cabo la ocupación de un terreno ubicado en sector Yerbas Buenas de Osorno, perteneciente a la Forestal Arauco. La acción responde a un proceso de reivindicación territorial.

Durante el pasado lunes 27 de diciembre, un grupo de hombres y mujeres mapuche se posicionaron en la entrada del fundo Los Sauces. Terreno que es propiedad de la Empresa Forestal Arauco, con lienzos que aluden a la reivindicación territorial y la recuperación del agua.  No fue hasta el lunes siguiente, 3 de enero, que se hizo público, a través de un video enviado a la Radio Kvrruf comunicando los motivos de la ocupación.

El video

 En el video, la vocera declara que “estas tierras son históricamente mapuches. (Por eso) tomamos la decisión de reivindicar y tomar el control territorial como Lof Kukimo. Para ejercer sin dificultad espacios para nuestra espiritualidad, conservación de nuestro espacio sagrado, realización cultural, como trabajos medicinales y atención de pacientes. (Asi como) nuestra vida en general como muchullas mapuches huilliches. Tomando en cuenta nuestras diversas leyes y tratados nacionales e internacionales que nos respaldan”.

Por requerimiento de la empresa, a eso de las 21 horas de ese día, Fuerzas Especiales de Carabineros ingresó al lugar desalojando a las personas que se encontraban ahí. Ante el desalojo, la vocera de la reivindicación territorial Lof Kukimo, Nataly Soto, entregó sus declaraciones al medio País Lobo.

“La empresa Arauco estaba en disposición para dialogar, lo cual no se cumplió. Horas más tarde llega gran contingente a la zona, haciendo un ingreso violento, sin ningún diálogo, ni respetando niños, ancianos y embarazadas que había en el lugar. Efectivamente no hubo  ningún detenido, ni herido, pero ingresaron al lugar violentamente”, señaló la vocera.

A pesar del desalojo, horas más tarde el terreno fue nuevamente ocupado por la comunidad.

Reivindicación territorial mapuche

La reivindicación territorial es un proceso histórico, de reconstrucción política y territorial del pueblo-nación mapuche huilliche. Se viene dando desde hace más de un siglo. En este caso, sobre este espacio denominado Futawillimapu (región al sur de Río Bueno).

El antropólogo, Federico Valdes Bize, comenta sobre esta ocupación. “Esta respuesta tiene que ver con recuperar el territorio y habitarlo. Recuperar en dos sentidos, uno es recuperar el hábitat -el itrofill mogen- que está siendo devastado. Por otra parte, recuperar la comunidad, ya sea los lof, los ngillatunes, las muchullas, los rewes con su machi. La comunidad entendida como una cuestión social, política, económica, cultural y espiritual”.

Esta reclamación de tierras se traduce en una defensa del territorio ante el extractivismo, que atenta, no solo contra los recursos naturales, sino que también contra la vida espiritual mapuche.

            “Lo que me han dicho los mapuches de la zona, es que esta es una batalla final que se está dando, que ya no hay tiempo, es una batalla final contra el extractivismo porque el planeta se está muriendo”, finalizó el antropólogo.

Redacción: Vanesa Vidal

Proceso de vacunación de cuarta dosis comienza el próximo lunes

Este lunes 10 de enero se dará inicio a la campaña de vacunación de la cuarta dosis contra el covid 19. Se comenzará por las personas inmunocomprometidas, mayores de 12 años, y que hayan recibido su tercera dosis hace cuatro meses o más.

En la entrega del balance covid-19, realizado por La Moneda, el Presidente Sebastian Piñera, junto al Ministro de Salud, Enrique Paris, anunciaron que entre el lunes 10 y sábado 16 de enero comienza un nuevo calendario de vacunación. Se priorizará a la población inmunocomprometida. Desde el 7 de febrero se extenderá a las personas mayores de 55 años que hayan cumplido 6 meses desde su anterior dosis.

Chile, primero en el mundo

El Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse, entregó su valoración al respecto, destacando que “Chile es uno de los primeros países del mundo en iniciar masivamente la aplicación de una dosis adicional al esquema primario, lo cual ha permitido enfrentar de mejor manera el impacto de la variante Delta”.

Por su parte, Marcela Cardenas, Seremi de Salud de Los Lagos, señaló que esta segunda dosis de refuerzo “nos permitirá tener mayor protección para ser frente a este virus, el cual está generando aumentos de casos en muchos países del mundo”.

“Con el transcurso de los meses la efectividad de la vacuna va disminuyendo y es por eso que la administración de la cuarta dosis es tan relevante”, enfatizó la Seremi.

A la fecha, aún hay un porcentaje de población que se encuentra en proceso de administrarse la primera dosis de refuerzo o tercera dosis. No obstante el número de personas vacunadas sigue siendo favorable con cerca de 45 mil dosis de vacunas contra el covid 19 administradas hasta el 5 de enero de 2022 en el país.

Redacción: Vanesa Vidal

Postergan proyecto para prohibir las salmoneras en áreas protegidas

Este miércoles se encontraba en agenda en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la votación de la norma para prohibir la operación de las empresas salmoneras en áreas protegidas.

La modificación a la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, busca excluir la actividad de cultivo de especies hidrobiológicas exóticas en áreas protegidas. En detalle, la iniciativa busca prohibir nuevas concesiones salmoneras en áreas protegidas. Y también establecer un plazo de salida de dos años para las concesiones vigentes en áreas de conservación. El proyecto es patrocinado por 65 organizaciones medioambientales, nacionales e internacionales, en conjunto con comunidades kawésqar.

Pese a los esfuerzos mancomunados de la sociedad civil, la Comisión de Pesca decidió aplazar la votación hasta la próxima legislatura por falta de apoyo. De los 10 diputados de la instancia legislativa que debían votar este proyecto, 7 son de oposición, y sólo 5 respaldaron previamente la iniciativa. Se trata de Jorge Brito (RD), Daniella Cicardini (PS), Rubén Moraga (PC), Gabriel Ascencio (DC) y Alexis Sepúlveda (PR) .

Entre el resto de los miembros de la Comisión se encuentran Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (RN), Bernardo Berger (RN), Javier Hernández (UDI), Pablo Prieto (IND-RN), Leonidas Romero (RN), Patricio Rosas (Unir) y Miguel Ángel Calisto (DC).

Este último parlamentario fue uno de los protagonistas de la jornada debido a sus polémicas declaraciones. “Yo tengo mis cuestionamientos también a la industria”, señaló el parlamentario. Sin referirse a la problemática medioambiental , Calisto enfatizó que la industria “deja poco” en materia económica a las regiones. Pero agregó que “eliminar una actividad productiva de la noche a la mañana sin tomar los resguardos de la afectación a las personas, es un análisis desde la comodidad de la elite política”.

“Negacionistas del contexto de emergencia climática”

La declaración fue criticada por la red de organizaciones socio-ambientales “Áreas Protegidas Sin Salmoneras”. Quienes señalaron que la discusión en torno a este proyecto “ha sido bastante pobre. Una parte importante de la comisión ha actuado como negacionistas del contexto de emergencia climática y de los enormes daños socio-ambientales de la salmonicultura”.

Por otro lado, se mostraron esperanzados en cuanto a que el presidente electo Boric ya se ha pronunciado al respecto, y su gobierno “tiene todo para tratar este tema con la altura de miras que merece”. Desde la organización agregaron que cuentan con su compromiso para “hacer justicia ambiental en las áreas protegidas de toda la Patagonia”.

Redacción: Manuela Barrueto

Centro de Sangre Austral mantiene un déficit del 14% en donaciones

Un urgente llamado a la comunidad realizó esta semana la doctora y subdirectora de Gestión Asistencial de la Red de Salud de Reloncaví, María Isabel Martínez. La doctora señaló que en las últimas semanas ha existido una disminución importante en cuanto a la disponibilidad de sangre. Particularmente en cuanto al grupo ORH+.

La situación, agregó, es bastante compleja, ya que previo a la pandemia, el Centro de Sangre Austral mantenía una alta tasa de donantes voluntarios o altruistas en relación al promedio nacional, pero hoy la cifra ha disminuido.

Claudia Medina, coordinadora de Promoción y de la Casa del Donante de Puerto Montt profundizó en el tema. La profesional explicó que a nivel país existen 4 centros de sangre. En Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

El Centro Austral, con sede en Puerto Montt tiene como misión abastecer a la zona macrosur del país, tanto de hospitales públicos como la red privada. En Los Lagos, abastecen a 3 de las 4 provincias, ya que Osorno cuenta con su propia red.

Medina cuenta que en el 2020, durante el confinamiento, efectivamente vieron una merma en sus donaciones, que atribuye por ejemplo, al cierre de las universidades. Ya que en los centros de estudio conseguían gran parte de sus donaciones. Ese año, vieron una disminución del 9% en cuanto a la donación de sangre, relativo a años anteriores.

En el año 2021, el funcionamiento del país comenzó a normalizarse, y también lo hicieron las donaciones al centro. Gracias a ello, lograron volver a la cifra de donantes que tenían previo a la pandemia, de 10.500 donantes efectivos al año. El término donante efectivo refiere a quienes lograron aprobar el proceso de selección, que cerca de un 20% de donantes no logran superar.

“Hemos estado con un stock crítico constantemente, y necesitamos aumentar ese 14% (…) el llamado a la comunidad es a que entiendan que la gente requiere componentes sanguíneos. Y es responsabilidad de todos los chilenos que formamos parte de esta sociedad aportar a la vida de tantos pacientes que lo necesitan”.

Claudia Medina, coordinadora de Promoción y de la Casa del Donante de Puerto Montt

Aumento de la demanda transfusional

Sin embargo, a medida que el centro logró recuperar la cantidad de donantes, aumentó la demanda transfusional por parte de la red. Es decir, los hospitales empezaron a solicitar más componentes de lo habitual. El aumento de la demanda transfusional fue de un 14%, el equivalente a cerca de 1500 donaciones.

“Hemos estado con un stock crítico constantemente, y necesitamos aumentar ese 14% (…) el llamado a la comunidad es a que entiendan que la gente requiere componentes sanguíneos. Y es responsabilidad de todos los chilenos que formamos parte de esta sociedad aportar a la vida de tantos pacientes que lo necesitan”, señaló Medina.

La profesional comentó que en el centro cuentan con una base de donantes que han acumulado a lo largo de los años y con quienes mantienen comunicación. Son ellos y ellas quienes han sostenido las donaciones en los últimos dos años, sin embargo, hoy hay necesidad de nuevos voluntarios.

Cómo donar

El Centro de Sangre Austral recibe donaciones en la Casa del Donante, ubicada en el Ex Hospital de Puerto Montt, cuyo acceso es por calle Seminario. Además, realizan colectas móviles en las que abarcan practicamente todas las comunas de la región. En ambos casos es necesario llamar a los telefonos del centro para solicitar hora y recibir las indicaciones correspondientes.

En cuanto a los horarios de la Casa del Donante, esta funciona de lunes a viernes de 8:30 a 5 de la tarde, y los sábados de 10 a 1 pm. Quienes deseen informarse y donar pueden acceder a la página web, Instagram, Facebook o Twitter del Centro de Sangre Austral.

Redacción: Manuela Barrueto

Tren entre Puerto Montt y Puerto Varas podría comenzar a funcionar para 2025

El seremi de Transporte de la región de Los Lagos, Nicolás Céspedes, se refirió a la factibilidad de que el tren vuelva a Puerto Montt. Según la autoridad de Transporte, “lo que se visualiza en todos los estudios es que lo más factible para el tren es el tramo Puerto Varas – Puerto Montt”.

Esto porque se trata de una conurbación que hoy tiene mucha relación comercial. Ya que muchos de sus habitantes se trasladan diariamente para trabajar y vivir entre estas comunas, existiendo “mucho viaje cruzado”.

Los pasos a seguir

En ese sentido, una primera tarea para avanzar en la realización de esta iniciativa fue levantar los proyectos y recursos para desarrollar las dos estaciones. Serán estaciones intermodales, vinculadas a los servicios de transporte público eléctrico, que trasladarán a los pasajeros hacia los centros de cada ciudad.

Una segunda labor depende de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Quien debe seguir realizando mantenciones a la línea ferrea. En ese sentido, señaló Cespedes hay algunos cruces ferroviarios que solucionar. Además, se debe construir infraestructura relevante, como son los pasos inferiores.

Un tercer aspecto tiene que ver con la operación misma del tren, es decir, los vehículos o “material rodante”. Es una arista que también depende de EFE, y que se espera trabajar mediante convenio entre la empresa estatal y la Municipalidad de Puerto Montt.

“Bastante factible y rentable”

A estos buenos auspicios se suma, agregó el seremi, el desarrollo que tiene el nuevo mall del sector cercano a La Vara, camino a Alerce. “Ya estamos generando polos de desarrollo donde el tren sería bastante factible y rentable. Así que también desde EFE tienen pensado que el tren en Puerto Montt y Puerto Varas podría estar funcionando hacia el 2025, donde toda esta infraestructura ya esté construida”, finalizó.

Redacción: Manuela Barrueto

Humedal urbano “Ovejería Alto” logra admisibilidad

Este lunes fue publicada en el Diario Oficial la admisibilidad del Humedal Urbano “Ovejería Alto”. La moción fue levantada por la Municipalidad de Osorno desde la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, en conjunto con organizaciones sociales. Con esta medida se busca proteger los ecosistemas ubicados en el sector sur la ciudad, que tienen una extensión de 28,35 hectáreas.

La Ingeniero de Ejecución Ambiental y Encargada del Departamento de Medio Ambiente de la casa edilicia osornina, Alejandra Navarrete, explicó que tras la admisibilidad de esta solicitud, se recopilarán otros antecedentes que puedan emanar de la misma comunidad involucrada en este ecosistema. Mientras que el Ministerio de Medio Ambiente tendrá un plazo de seis meses para efectuar los análisis de la documentación. Para luego pronunciarse acerca del reconocimiento, o no, del humedal de Ovejería Alto. Así como también de sus límites oficiales y definitivos.

Beneficios ecosistémicos y para la sociedad

El cuerpo de agua conecta de forma directa con el estero de Ovejería, que constituye uno de los principales corredores biológicos de la urbe. Además, el humedal entrega diversos servicios ecosistémicos. Entre ellos, la provisión de almacenamiento de agua, la recarga de los acuíferos locales, el control del clima local urbano, y la depuración de agua que se filtra al sistema de red hidrológica de la ciudad.

Parte del área identificada como humedal corresponde a propiedad fiscal, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este terreno se proyecta la construcción de viviendas, equipamiento y redes de extensión vial. Lo cual según el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo “será un desafío para el diseño de infraestructura sustentable. Que sea amigable con el medio ambiente y eleve los estándares y condiciones de habitabilidad para nuestros ciudadanos”.

Este es el segundo humedal que el Municipio de Osorno presenta a la seremi de Medioambiente. Ya que anteriormente fue el turno del Sistema de Humedales Urbanos “Las Quemas”.

Reacción de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno

Desde la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, manifestaron su “plena satisfacción” ante el anuncio del Ministerio de Medio Ambiente de declarar la admisibilidad de los humedales urbanos ubicados en Ovejería Alto.

Desde la organización de protección del medioambiente agregaron: “esperamos que este proceso de admisibilidad permita que los humedales de Ovejería Alto insertos en el predio Baquedano logren el reconocimiento oficial de parte del Estado de Chile. Y así asegurar su plena protección y contribución al ecosistema de nuestra ciudad”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Red Ambiental de Osorno

General de la Décima Zona de Carabineros: “El respeto a los Derechos Humanos es algo permanente día a día en nuestros cuarteles”

Diversas autoridades presentaron el día de ayer un balance en materia de seguridad para la región durante el año pasado. Abordando también los desafíos que se presentan en el futuro. En la oportunidad, se le consultó al General de la Décima Zona de Carabineros (s), Gustavo Saavedra su visión respecto a la restructuración de la institución. Proceso que el próximo gobierno de Gabriel Boric busca abordar.

Al respecto, manifestó que “por supuesto vamos a ser parte del cargo, y tenemos la convicción de que va a ser para mejor”. Respecto a si el área de Derechos Humanos (DDHH) de la institución es una de las aristas importantes a abarcar, el general dijo que es una materia que ya se ha abordado ampliamente. Agregando que se realizan capacitaciones constantes al respecto. “El trabajo en los Derechos Humanos, y el respeto a los Derechos Humanos es algo permanente día a día en nuestros cuarteles”, afirmó.

“No hemos tenido, y no se han registrado situaciones en donde se establezca que nosotros hayamos incumplido alguna de las normas que dicen relación con los Derechos Humanos”.

Gustavo Saavedra, General de la Décima Zona de Carabineros (s)

El caso de Emilia Loyola

Además, Saavedra señaló: “no hemos tenido, y no se han registrado situaciones en donde se establezca que nosotros hayamos incumplido alguna de las normas que dicen relación con los Derechos Humanos”. En este punto, se le consultó al general por el icónico caso de Emilia Loyola. La joven de 17 años que fue impactada por una lacrimógena en su cabeza mientras se encontraba en la plaza de Puerto Montt. Al respecto, señaló que “la justicia hizo su trabajo”.

Cabe recordar que el subteniente Rodrigo Bustos fue sentenciado a 5 años de libertad vigilada intensiva por este caso. Un fallo que no fue bien recibido por la familia. Al respecto, como recogió Radio BíoBío, su padre señaló: “¿Quién nos va a pagar el daño que le hicieron a la hija? Nadie lo va a pagar (…) Por eso estamos disconformes”. Agregando a ello las secuelas que el hecho provocó, como “constantes dolores de cabeza, ataques de epilepsia y crisis de pánico”.

Acciones legales contra Carabineros vigentes en la región

Finalmente, el General de la Décima Zona de Carabineros (s), añadió como prueba del buen funcionamiento del área de Derechos Humanos de la institución las “excelentes relaciones y coordinaciones” con la Defensoría Penal Pública. Así como también el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Sobre el tema fue consultado Mauricio Maya, jefe del INDH de Los Lagos. Respecto al cumplimiento en materia de Derechos Humanos por parte de la institución de Carabineros de Los Lagos, Maya señaló que existen más de 100 acciones judiciales vigentes en la región. Y la gran mayoría de ellas son contra funcionarios de Carabineros.

El jefe regional del INDH agregó que han contabilizado aquellos casos que ocurrieron durante el estallido social, entre el 18 de octubre de 2019 y marzo de 2020. Periodo durante el cual cuentan con 71 acciones judiciales en favor de alrededor de 74 personas. De ellas, el 95% aproximadamente es en contra de funcionarios de Carabineros por excesos cometidos durante el proceso de detención o el uso extra-reglamentario del armamento. Incluso, existen situaciones como desnudamientos en comisarias, entre otros vejámenes.

De estas acciones, hay algunas que ya tienen condena, como el caso de la joven Emilia. Además, Maya afirmó que aunque desconoce el periodo de tiempo al que hizo alusión el general Saavedra, puede confirmar que en el periodo antes, y después del estallido social, existen alrededor de una treintena de querellas activas, muchas de las cuales implican a funcionarios de Carabineros

Mandos de Carabineros e INDH mantienen “línea directa” de coordinación

Sin embargo, respecto a las relaciones con las fuerzas de Carabineros, Maya confirmó que en general existe una relación “bastante fluida con los distintos mandos de Carabineros en la décima región”. Agregando que “valoramos mucho la coordinación que tenemos con Carabineros (..) tenemos línea directa y cualquier situación que tenemos que resolver la intentamos resolver internamente”.

Por otro lado, respecto a las capacitaciones en torno a Derechos Humanos, dijo que “es efectivo que nosotros hemos participado en distintas instancias en torno a la sensibilización y capacitación con distintas unidades en toda la región”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: INDH

Nueva Mesa en Convención: María Elisa Quinteros presidenta y Gaspar Domínguez vicepresidente

Una maratónica jornada y 9 votaciones, con algunas sorpresas entremedio, fueron necesarias para elegir a María Elisa Quinteros como la nueva presidenta de la Convención. Un voto clave para ello, fue el del convencional de RN, Luciano Silva. Por otro lado, sólo bastó una ronda de votaciones para que Gaspar Domínguez (D26), se convirtiera en el nuevo vicepresidente de la instancia, con 112 votos.

Respecto a la presidencia, la convencional María Elisa Quinteros (Movimientos Sociales) fue quien logró obtener los 78 votos necesarios para quedarse con el cargo. El resultado, obtenido de la votación estilo papal dictada en el reglamento, fue fruto de casi 20 horas de sesión. El proceso comenzó este martes y se prolongó hasta las 2 de la madrugada. Pero no fue sino hasta el miércoles en la tarde que se logró elegir a la nueva líder del órgano redactor.

Candidatas bajaron sus candidaturas a la presidencia

Previo a ello, dos de las favoritas para ocupar el cargo depusieron su candidatura. En una primera instancia lo hizo Ramona Reyes (PS). Los socialistas optaron por deponer su candidatura tras los amplios cuestionamientos que obtuvo su propuesta. Esto luego de que se conocieran antecedentes de diversos dictámenes de Contraloría por su gestión en la alcaldía de Paillaco. A ello se sumó la condena que recibió tras una demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE). Situación que también fue consecuencia de su gestión como alcaldesa.

Por su parte la convencional Cristina Dorador de Movimientos Sociales Constituyentes, alcanzó a estar a 6 votos del triunfo. Pero, tras la octava votación, decidió bajar su candidatura por no lograr el consenso necesario. Dorador señaló: “espero que mi paso al costado sea útil para destrabar este asunto”.

Elección de la vicepresidencia

Mucho más expedita resultó la votación de la vicepresidencia. El sucesor de Jaime Bassa, es Gaspar Domínguez, de Independientes, No Neutrales. (INN). El médico rural de 33 años, que representa al distrito 26, vivió por varios años en la Patagonia y la Provincia de Palena. Domínguez se ha desempeñado en la Comisión de Derechos Fundamentales del órgano constituyente. Además, es uno de los siete convencionales que forman parte, abiertamente, de la comunidad LGBT.

En su discurso de aceptación, el convencional mandó un “saludo muy grande a cada una y todas las personas que viven en la región de Los Lagos”. Y además, se refirió a la situación sanitaria en zonas aisladas por la centralización. “(Un lugar en el que) si te enfermas dependes de la buena voluntad de alguien y en el clima para ser atendido. Saludos para esas personas, que están siempre en mis pensamientos”.

Finalmente, saludó a las disidencias sexuales. “Saludo también a las personas que representamos y vivimos las disidencias sexuales (…) Hoy día ser homosexual es enfrentarse a un modelo que no se encaja, y esas dificultades debemos disminuirlas para que todas las personas podamos acceder a condiciones más justas de vida, independiente de nuestra diversidad”, agregó.

Reacción de la comunidad LGBT

El nombramiento de Domínguez, fue celebrado como un hito de representación por diversas voces del mundo del activismo LGBT. Así lo confirma Miguel Maldonado, coordinador de la organización Mogaleth. Este movimiento puertomontino nació el año 2011, y actualmente son una organización de carácter regional que trabaja por la defensa y promoción de derechos de las disidencias sexuales.

Para Maldonado, la representatividad de los siete lugares que hoy ocupan convencionales LGBT, de alrededor de un 5%, “muestra un avance en nuestro país”. Ya que las personas visiblemente LGBT no habían logrado estar en una representatividad tan amplia como esa.

En ese sentido, agregó, para las disidencias sexuales la elección de Domínguez también resulta muy importante. El activista agregó que “colocamos dentro de esta representatividad las expectativas de que se puedan impulsar normativas que vengan de los espacios de las disidencias sexuales. Para de esta forma plasmar en la Constitución principios que efectivamente resguarden nuestras vidas”.

Respecto a que el nuevo vicepresidente represente al distrito 26, el representante de Mogaleth afirmó que “quienes somos de la región de Los Lagos sabemos que la aceptación a las personas LGBT tiende a ser muy desde lo diplomático. Pero en la realidad los ataques de odio son constantes, y muchas veces no aparecen en los espacios públicos o medios de comunicación”. En ese sentido, agregó, esta nueva representación “puede ser una muy buena señal en cuanto a los cambios de paradigma y aceptación a las personas de la diversidad sexual”.

Gaspar Domínguez en reunión con Mogaleth

Normativas populares

A lo largo de Chile cuando se conformó la Convención, las organizaciones de las disidencias sexuales se unieron para conformar el espacio “Disidencias Unidas Reconstruyendo Alianzas Sexo-Políticas” (D.U.R.A.S). Desde allí, han levantado 3 Iniciativas Populares de Norma que esperan llevar a la Convención. El Derecho a la Identidad, Derecho a la Igualdad y el Reconocimiento de las Comunidades. Hoy, las organizaciones están en la búsqueda de los 15 mil patrocinios necesarios para que puedan ser discutidas por las comisión correspondiente y el Pleno de la Convención.

Hoy, agregó Maldonado, “esperamos que el hecho de que Gaspar Domínguez haya asumido la vicepresidencia, también pueda llegar a impulsar estas normas para lograr conseguir el objetivo”. En miras de ello, durante la semana territorial, el 13 de diciembre Mogaleth se reunió con el convencional. Allí dialogaron respecto a problemáticas como la salud Trans, ya que “las identidades que se escapan de la norma de género establecido hoy no tienen garantizada una salud pública”.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Mogaleth

Revisan avances en proceso de reconstrucción y aportes directos para afectados por el incendio en Castro

En el marco del incendio que afectó viviendas de la población Camilo Henríquez y Villa Los Presidentes en Castro, se realizó una reunión sectorial. El objetivo fue verificar avances en el proceso de reconstrucción de la zona. El incendio dejó más de 500 personas evacuadas, 18 lesionados y más de 120 casas destruidas.

El DElegado Presidencial Carlos Geisse informó que existen 48 viviendas en sitio propio, las cuales están avanzando con la reconstrucción a través de Levantemos Chile. En cuanto a las 20 viviendas que estaban en zona de riesgo y 18 que presentaban igual situación en el sector de Yungay,  junto a 30 que estaban de allegados, se está viendo la propuesta de que se inscriban en el proyecto alto kuyen 3. Es de mediano a largo plazo o buscar una solución a través de un bono  para que compren bajo algún otro lugar bajo ciertas condiciones y características”.

Sobre los aportes que van en directo beneficio a personas y familias, la autoridad regional, detalló que se han entregado  bonos de  acogida a 88 familias y enseres a 113. “También se está destinando el bono alivio económico, que es para las Mipymes  o las personas que tenían algún emprendimiento.  Alrededor de cincuenta  familias califican para esta ayuda”.

Ayudas desde Ministerio de Vivienda

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, manifestó que se han definido las 48 soluciones habitacionales que serán reconstruidas en los mismos sitios. “Se llegó a un acuerdo de solución con las familias que por temas de seguridad no pueden quedar en su sitio. O bien estaban en situaciones irregulares. El compromiso que hemos tomado es que el inicio de la construcción de las casas sea durante el mes de febrero de este año. De esa manera dar muestras de solución a este terrible drama que han vivido”.

Respecto a las seis viviendas de los palafitos, indicó que se ha culminado el proceso de la ficha 2. Este permitirá tramitar el apoyo económico, bonos de acogida y enseres para aquellos que corresponda según lo que determine el Ministerio del Interior.

Redacción: Comunicado de Prensa