Diputados del oficialismo rechazaron proyecto que proponía asignatura de Memoria y DDHH en la enseñanza básica y media

El proyecto no alcanzó el quorum de aprobación necesario debido al rechazo de los diputados de Chile Vamos.

La iniciativa proponía poner énfasis en educar a las nuevas generaciones sobre las violaciones cometidas por la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990.

Con 76 votos a favor, 48 en contra y 18 abstenciones, la Sala de la Cámara rechazó y archivó el proyecto que pretendía incluir en la malla curricular la asignatura de Derechos Humanos y Memoria.

Detalles de la iniciativa

La iniciativa consistía en el conocimiento, comprensión y compromiso de las y los estudiantes sobre los derechos humanos en el Plan de Formación Ciudadana para la enseñanza básica y media de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

La idea original de la moción, que no alcanzó el quorum necesario para su aprobación (89 votos) era crear una asignatura denominada Memoria y Derechos Humanos. El ramo se impartiría a las y los estudiantes de educación básica y media.

Sin embargo, durante su debate en la comisión de Derechos Humanos, se modificó la propuesta estableciendo que este contenido se incorporaría en la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana.

La actual ley

Actualmente, esta ley establece la promoción, conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño y de la niña.

Para este objetivo, el proyecto proponía que se agregara promover el conocimiento y análisis de las violaciones a los Derechos Humanos. Poniendo especial énfasis en aquellas cometidas por la dictadura cívico militar, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Informes que lo avalan

La base de la Iniciativa son los siguientes documentos:

  • Primero, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
  • Segundo, Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
  • Tercero, Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura.
  • Y finalmente, Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Para los parlamentarios que promovieron la propuesta, el objetivo era contribuir a la formación de las nuevas generaciones.

“Para que tengan una consciencia crítica del pasado reciente” tal como lo señaló el diputado, Mario Venegas (DC). A su juicio, “la enseñanza sobre estos hechos es limitada. Por lo tanto insuficiente para que las y los estudiantes puedan comprender la gravedad de estos crímenes y evitar su repetición”.

Sin embargo, entre quienes no respaldaron la propuesta, se argumentó que el proyecto sería innecesario. Lo anterior pues estos contenidos ya estarían presentes en el currículo desarrollado por el Ministerio de Educación. Además, señalan que sería fomentar una historia incompleta de lo que vivió el país por esos años.

Redacción: Esteban Castro

Fallece Ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga

Tras una prolongada enfermedad, falleció este lunes 4 de enero, el ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga. Destacado y recordado por una vasta trayectoria en la judicatura y por su incansable labor para incorporar el lenguaje claro en las sentencias.

El ministro Carlos Aránguiz nació en Antofagasta el 18 de septiembre de 1953. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Valentín Letelier de Santiago y de derecho en la Universidad de Chile.

Ingresó al Poder Judicial en 1980, ocupando el cargo de secretario del Primer Juzgado del Crimen de Valparaíso. Juez del Primer Juzgado de Letras de Los Andes, durante el año 1981 y, tres años más tarde, asumió como juez del Segundo Juzgado de Letras de San Felipe.

Juez del Primer Juzgado del Trabajo de Valparaíso en 1986 y, en 1988, sirvió el cargo de juez en el Cuarto Juzgado del Crimen de la ciudad puerto.

Durante el año 1989, fue designado fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Coyhaique y, en noviembre de 2000, asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, tribunal que presidió en 2001 y 2007.

Su llegada a la Corte Suprema

Fue en diciembre de 2013, cuando Carlos Aránguiz Zúñiga, entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, fue nominado a la Corte Suprema por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. En la vacante producida por el cese en el cargo de la exministra Gabriela Pérez Paredes.

En votación unánime, el Senado lo aprobó, asumiendo en el máximo tribunal del país el 28 de enero de 2014. Instancia en la que integró la Cuarta, Tercera y Primera Sala.

Asimismo, fue el principal impulsor del ambicioso proyecto de “Lenguaje Sencillo”. Mediante talleres, seminarios, manuales y actividades de extensión buscó promover e implementar un uso del lenguaje comprensible en las resoluciones judiciales.

Filosofía y Letras

En paralelo a su vocación por la justicia, durante toda su vida el ministro Aránguiz Zúñiga cultivó su pasión por la filosofía y las letras. Fue profesor de filosofía en el Instituto Comercial de Maipú y se desempeñó como procurador del Consejo de Defensa del Niño, en 1977. Además, fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y publicó una serie de trabajos literarios, tanto en Chile como en el extranjero.

Además, fue profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Los Lagos, entre 1994 y 1999; y dictó cursos de postgrados de Derecho del Trabajo en la Universidad Andrés Bello, en 2008, y en la Academia Judicial.

Fallece Manola Robles, voz de Radio Cooperativa durante la dictadura

“Nosotras aquí dábamos todas las noticias que no era posible escuchar en otras radios. Que no era posible leer en la prensa tradicional. Llamemosla de alguna manera” Manola Robles, documental “Periodistas: fragmentos para una historia”.

Chile llora la muerte de Manola Robles, quien fuera periodista por más de 50 años, Destacada por su incansable labor en pos de los Derechos Humanos, recordada como una de las voces durante la Dictadura.

Como Diario Elajitador, no podemos sino sentir su partida. Recordar su trabajo y admirar su valentía por levantar la voz por todos y todas aquellos/as que se las silenciaron. Titulada en la Universidad de Chile, Manola Robles se definía como “simplemente periodista, reportera, entrevistadora”.

La verdad no se transa…

manola robles

Fue premiada en múltiples ocasiones. Descrita en el sitio de Radio Cooperativa como una mujer que creía firmemente en la democracia, en la responsabilidad de los políticos, en la igualdad de oportunidades – real- en la solidaridad, en la libertad y en los amigos.

Trayectoría

Entre 1964 y 1967 trabajó en Radio Agricultura, Revista Latinoamericana Nuevo Plan y en Radio Chilena. Desde 1969 se desempeñó en radio Cooperativa y desde 1990 en el Diario Fortín Mapocho.

En el Diario de Cooperativa cubría los frentes de Economía, educación y transportes, entre otros.

Recibió múltiples premios entre los que destacan el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí para después ser jurado del mismo galardón.

Además de desempeñarse en medios chilenos también fue corresponsal de Diarios Mexicanos, como Diario Milenio y El Universal.

Además fue asesora de prensa del ex Presidente Patricio Aylwin y entre los años 2001 y 2005 agregada de prensa de la Embajada de Chile en Argentina y en España.

¡¡¡Hasta siempre Manola Robles e infinitas gracias por hacer del Periodismo un arma de defensa de los Derechos Humanos y la punta de lanza para quienes son oprimidos por la autoridad y viven en la desigualdad!!!

Redacción: Betty Blue

Senador Quinteros valora ley que amplía donación de órganos entre personas vivas

Iniciativa complementa la legislación existente y permite donación entre los llamados “parientes políticos”.

Como un avance en la legislación que regula la donación de órganos calificó el Senador Quinteros, la iniciativa que amplía la posibilidad de donación entre personas vivas. Las que irían por afinidad o parentesco político y que fuera despachada recientemente por el Congreso.

Detalles del proyecto

El parlamentario explicó que la nueva legislación permitirá complementar la ley de donante universal y la donación cruzada.

Quinteros precisó que el nuevo texto legal “posibilita que la donación de órganos se pueda realizar considerando la relación que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”

“…es decir, aquél parentesco que une, por ejemplo, a suegro/yerno, suegra/nuera o cuñados y que se conocen como “parientes políticos”

Senador rabindranath quinteros

.

El texto despachado por el Congreso, tuvo su origen en una moción de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Francisco Chahuán. Así como de Rabindranath Quinteros y Francisco Huenchumilla .

El Senador Quinteros recordó que la ley actual establece el principio de donante universal, que significa que toda persona mayor de 18 años será considerada, por el solo ministerio de la ley, donante de sus órganos una vez fallecida. A menos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo.

La espera por un transplante

El parlamentario detalló además que se permitirá la donación entre personas vivas relacionadas. Precisó también que en febrero de 2017 se incorporó la donación cruzada de órganos y la donación altruista a la lista de espera de órganos para fines de trasplante.

“No obstante los avances que hemos logrado en esta materia, todavía hay una gran cantidad de personas que están a la espera de un trasplante. Por eso esta nueva legislación amplía la posibilidad de donación ahora entre “parientes políticos”, indicó el senador por Los Lagos.

Cámara despachó proyecto de reajuste de remuneraciones de trabajadores y trabajadoras del sector público

El texto final considera un reajuste de 2,7% para los funcionarios cuyas remuneraciones brutas sean iguales o inferiores a dos millones de pesos. En tanto que para quienes superen el mencionado margen de ingreso, el incremento será de 0,8%. Se excluyen del beneficio las altas rentas del sistema público y autoridades.

Tras un largo debate, marcado por la negativa del Gobierno de llegar a un acuerdo en materia de reajuste de las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras del sector público, el proyecto fue despachado. Ahora queda en condiciones de ser promulgado como ley de la República.

Puntos centrales y modificaciones

El texto concede un reajuste diferenciado, al 1 de diciembre de 2020. Para los funcionarios cuyas remuneraciones brutas sean iguales o inferiores a dos millones de pesos, el aumento será de 2,7% (equivalente al IPC acumulado a noviembre), alcanzando con ello al 90% de los trabajadores. En tanto que para quienes superen el mencionado margen de ingreso, el incremento será de 0,8%. Se excluyen del beneficio las altas rentas del sistema público y autoridades.

Adicionalmente, se contemplan los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias. Así como los Bonos de Escolaridad y de Vacaciones. Estos beneficios también tienen un perfil escalonado que excluyen las remuneraciones mayores.

Por otra parte, se considera la entrega del “Bono de emergencia sanitaria Covid-19”, para los trabajadores de la salud. Así como un bono de término de conflicto, dentro de otros variados beneficios, así como normas especiales que fueron incluidas por el Ejecutivo en esta ley.

Situación SENAME

En la discusión parlamentaria se incorporó la situación de los trabajadores del Sename, que finalmente será abordado en una ley particular, según confirmó el ministro de Hacienda.

La necesidad de regular de mejor forma el teletrabajo de las instituciones públicas. Se ratificó que el bono Covid para los trabajadores de la salud se entregará también a quienes no sigan en funciones en 2021, pero que sí cumplen los requisitos en 2020. Asimismo, se llamó a aprobar los cambios para no dilatar más la aplicación de la ley.

Las modificaciones realizadas por el Senado se pueden agrupar en cuatro áreas:

A.- Normas restituidas:

Se reincorporaron al cuerpo legal las tres normas que fueron rechazadas en el primer trámite. La primera de ellas dice relación con establecer un límite de cuatro mil honorarios que pueden ser traspasados a contrata. En tanto que la segunda se relaciona con el control de horario de determinados funcionarios en funciones de teletrabajo. Ambas fueron restablecidas en los mismos términos originales.

La tercera disposición corresponde a un mecanismo de incentivo al retiro que varió en su letra y fondo. En lo medular, define una indemnización equivalente al total de las remuneraciones por año de servicio, con un máximo de seis. Siempre que tengan 75 o más años de edad al 31 de diciembre de 2020 y hagan efectiva su renuncia voluntaria entre la fecha de publicación de la presente ley y el 30 de junio de 2021. Solo se computará el tiempo en calidad de planta y a contrata. Además, se especifican otros detalles de este mecanismo de incentivo y condiciones.

B. Eliminación de normas:

El Senado eliminó dos disposiciones. Una referida al cese de labores de funcionarios del Sename y otra que elevaba de 0,6% a 3,1% la cotización que puedan percibir las Cajas de Compensación. Lo anterior vinculado a Asignación Familiar por la administración de prestaciones en situación de incapacidad laboral.

C. Enmiendas

Se hicieron ajustes en la definición de pequeño productor agrícola en lo que respecta al Instituto de Desarrollo Agropecuario.

D. Nuevos artículos

Que permita conocer la forma en que se entregará el bono especial a los honorarios del sector de salud (punto que había sido comprometido en la Cámara) y al personal del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (J.J. Aguirre), así como al personal de los hospitales institucionales.

Para que se informe sobre el personal de jardines VTF que podrá acceder a la cobertura del reajuste del sector público.

En lo referido a suprimir una norma de la Ley de Asistentes de la Educación Pública referida al número de horas de formación presencial que deben tener los profesionales que trabajan con emisión de diagnósticos a los alumnos.

Sancionar a los operadores del transporte público que no den cumplimiento a la rebaja de tarifas a estudiantes o a adultos mayores. Para el caso se entenderá que ha incurrido en una percepción indebida del subsidio.

Redacción: Esteban Castro

Hoy podría aprobarse reajuste salarial de trabajadores públicos

De aprobarse la iniciativa, Carabineros de Chile quedará facultado para contratar un seguro para protección jurídica a través de su departamento de bienestar.

Hoy, la Cámara de Diputados y Diputadas efectuará la sesión para despachar el proyecto que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores y trabajadoras del sector público. La iniciativa además concede aguinaldos, otros beneficios y modifica diversos cuerpos legales.

La tramitación de una polémica normativa

La sesión que se desarrollará entre las 10:00 y 12:00 horas, deberá ser ratificada por la Cámara de Diputados y Diputadas. De aprobarse el documento queda en condiciones de ser Ley, de lo contrario deberá ser analizado por una Comisión Mixta.

Cabe recordar que la Corporación despachó la propuesta legal, en primer trámite, el pasado martes 22 de diciembre. En dicha oportunidad, el texto, que venía desde la Comisión de Hacienda con 91 artículos, terminó enviándose al Senado sin tres de ellos.

Uno, para eximir del control de horario a determinados funcionarios. Otro, que limitaba en cuatro mil trabajadores el traspaso de honorarios a contrata y una disposición que definía un sistema de llamado a retiro.

El Senado aprobó en los mismos términos el grueso del proyecto, incluyendo el monto del reajuste, las diversas asignaciones y bonos. Así como un conjunto de normas misceláneas asociadas a esta ley. Sin embargo, también realizó algunos cambios que obligaron al tercer trámite.

Y cómo quedó finalmente?

Se reintegraron las normas que planteaba el Ejecutivo y que no fueron aprobadas en la Cámara: las relativas a honorarios y control de horarios, en los mismos términos. En tanto que la referida a incentivo al retiro con una nueva redacción.

Se eliminaron dos disposiciones: una referida a funcionarios del Sename y otra sobre Cajas de Compensación de Asignación Familiar.

Además, se incorporaron ajustes en la definición de pequeño productor agrícola en lo que respecta al Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Cuatro nuevos artículos

  • Conocer la forma en que se entregará el bono especial a los honorarios del sector de salud (el punto había sido comprometido en la Cámara).
  • Para que se informe sobre el personal de jardines VTF que podrá acceder a la cobertura del reajuste del sector público-
  • Suprimir una norma de la Ley de Asistentes de la Educación Pública.
  • Y en lo relativo a una sanción para los operadores del transporte público.

Concede un reajuste de 2,7% a rentas inferiores a 2 millones de pesos

En su segundo trámite legislativo el texto quedó con el reajuste, aguinaldos y bonos (Artículos 1° al 33°) tal como salió de la Cámara Baja. Es decir, un reajuste salarial de un 2,7% hasta las rentas de $2.000.000 y de 0,8% sobre esa línea de corte.

El Bono de Fin de Conflicto queda para trabajadores/as con remuneración líquida igual o inferior a $721.187, de $97.657. Para quienes perciben una remuneración líquida que supere el margen anterior y sea igual o inferior a $2.000.000, será de $48. 301.

Con respecto al Bono de Emergencia Sanitaria Covid-19 de $200.000, este se amplía para personal a honorarios. Así como para trabajadores/as del Hospital José Joaquín Aguirre y de los Hospitales Institucionales. Siempre y cuando puedan demostrar que tengan 7 meses o más de antigüedad y que hayan atendidos a enfermos de coronavirus.

Es así como se repuso el artículo con respecto a la extensión de teletrabajo en algunos organismos públicos.

Situación de Sename

En torno a la situación de Sename, se rechazó el artículo 65°. Este indicaba que los funcionarios/as de esta institución podrían cesar en el cargo por necesidades del Servicio.

Dicha medida podría ser determinada por su Director Nacional de manera fundada y por razones vinculadas al proceso de reestructuración a propósito de la creación del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

No obstante, se aprobó el artículo 82°, que faculta al departamento de bienestar de Carabineros contratar un seguro para protección jurídica.

Consejo Asesor entregó la Estrategia Nacional para la Formación Técnico Profesional de Chile

“La Estrategia Nacional FTP permitirá guiarnos sobre qué hacer, cómo y por qué. Para seguir avanzando en mejorar la calidad de la educación Técnico Profesional y bene­ficiar así a miles de jóvenes que eligen este camino para llevar a cabo sus proyectos de vida”, señaló el Ministro de Educación, Raúl Figueroa.

El Consejo Asesor para la Formación Técnico-Profesional (CAFTP) entregó hoy la Estrategia Nacional para la Formación Técnico Profesional. El documento se basa en tres ejes de trabajo, marcados por la trayectoria de estudiantes y trabajadores. Así como el reconocimiento al mundo laboral como espacio de aprendizaje, y el fortalecimiento de todo el sistema de formación.

La Estrategia

La estrategia fue entregada al Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, en representación del Ministro de Educación Raúl Figueroa. El documento corresponde a la versión final de la Estrategia Nacional, que fue elaborada por los consejeros y representantes de las principales agencias del sistema Técnico Profesional de nuestro país. Tanto del sector público como privado. Incluyen desde la CUT a la CPC, quienes han trabajado junto con la secretaría técnica, para dialogar sobre el sistema formativo que Chile merece y necesita.

El Ministro de Educación, y presidente del Consejo, Raúl Figueroa indicó que el trabajo realizado por los consejeros recoge muy bien la necesidad de poner el foco en el desarrollo permanente de las trayectorias educativas.

“La articulación de la Educación Técnico Profesional con los sectores económicos y la instalación de capacidades a nivel local. Se ha desarrollado junto al Consejo Asesor una capacidad de trabajo que permite fortalecer la educación TP con una mirada estratégica de mediano y largo plazo”.

Al respecto, el Subsecretario Vargas puntualiza que “esta propuesta emerge como resultado del trabajo de un año. En el cual ha participado un grupo clave de instituciones de educación y del mundo del trabajo. La Estrategia que hoy presentamos, reconoce explícitamente el aporte realizado por todos los actores del sistema FTP”.

Los ejes de la estrategia

La estrategia se basa en tres ejes de trabajo: las trayectorias de estudiantes y trabajadores, el mundo del trabajo como espacio de aprendizaje y el fortalecimiento de las capacidades del sistema de formación TP.

Estos ejes están acompañados por cinco dimensiones transversales: calidad, desarrollo territorial, equidad de género, inclusión y sustentabilidad.

La estrategia se basa en tres ejes de trabajo: las trayectorias de estudiantes y trabajadores, el mundo del trabajo como espacio de aprendizaje y el fortalecimiento de las capacidades del sistema de formación TP.

A nivel de trayectoria, por ejemplo, se apunta como factor clave al Marco de Cualificaciones TP. Este permite desarrollar, y reconocer competencias, generando así referentes comunes para los actores del sector. Lo anterior tendrá un impacto positivo a la hora de avanzar en la conformación de las trayectorias de estudiantes y trabajadores.

También propone un sistema de orientación vocacional y laboral, a lo que contribuyen a iniciativas como el nuevo sistema de acceso a la Educación Superior.

Formación técnico profesional: desafío de futuro

Sobre la estrategia entregada, representantes de diferentes instituciones y participantes de la mesa, explicaron el trabajo y la importancia de contar con este documento.

“Desde la visión del mundo del trabajo y el desarrollo laboral de las personas, la Formación Técnico Profesional es una de las respuestas estratégicas para los desafíos del futuro. Siendo un elemento clave para mejorar la productividad y competitividad de nuestro país.” José Manuel Santa Cruz, Director del SENCE

Juan Pablo Guzmán, presidente de Vertebral, explica que el Marco de Cualificaciones Técnico Profesionales “orienta al desarrollo de trayectorias educaciones y laborales. Aprendizajes constantes durante la vida, en coherencia con las necesidades de desarrollo que actualmente requiere el país. Aportando en el logro de mayor articulación de la educación técnico profesional con las demandas de desarrollo social y productivo del país”.  

Otras voces

A través de colaboraciones público-privadas, como la del Consejo de Competencias Minera (CCM) a través del programa Eleva, “se ha logrado este trabajo conjunto indispensable para que la minería del futuro acceda al capital humano que requiere. Al mismo tiempo, logre atraer a las personas a oportunidades de desarrollo personal y laboral de alta calidad”, explica Joaquín Villarino, Presidente del CCM.

Ana Bell, Dirigenta de la CUT afirma que el trabajo desarrollado por la entidad “en el marco de su participación en ChileValora, en los CFT Estatales y en el Marco de Cualificaciones TP, ha permitido la articulación de la certificaciones con las carreras Técnicas. Permitiendo a los trabajadores optar a mejores condiciones laborales y a procesos de formación permanentes a lo largo de su vida laboral”.

En el Parlamento se discute proyecto que busca indultar a los/as presos/as de la revuelta social

“Quiero ser muy claro, en que se debe diferenciar entre quienes cometieron delitos menores. Como cortar el tránsito, hacer una barricada o provocar desórdenes. Los que quemaron una micro o hicieron daño a bienes de uso público “, aclaró el diputado del PS, Fidel Espinoza

La revuelta social de octubre del 2019, sacó a relucir muchas necesidades, dolencias, carencias y un total desapego por parte de las autoridades del sentir de la comunidad.

Las manifestaciones, tuvieron siempre dentro de sus principios, la expresión de este grito ahogado, que se contuvo durante 30 años.

Sin justificar nada, sólo una enumeración de los hechos, hubo incidentes violentos, protagonizados por grupos de encapuchados con carabineros. Esto también se dio en la capital regional, donde hubo detenidos, que -por lo general- eran liberados al par de horas.

Pero estos hechos de violencia, provocaron en algunas situaciones, la detención de los presuntos implicados, manteniéndolos – de forma preventiva- detenidos, mientras duraba el proceso judicial.

Sospechoso

En Puerto Montt, luego de la condena a Felipe Santana, no se continuó ningún otro juicio. No hubo más sospechosos, o la indagación de otros participantes.

Dentro de este contexto, ocurrieron hechos que llevaron a que desde el gobierno se levantaran dedos inquisidores. Desmanes, destrozos, actos vandálicos, que desdibujaron la consigna social, que pregonaba que todos estos actos eran pacíficos.

Como respuesta vino la dura represión. Traumas oculares y asesinatos que sin duda marcaron el derrotero de la violación sistemática a los derechos humanos en nuestro país.

Personas heridas con balines en sus ojos, ciudadanos con daño cerebral profundo. Fallecimientos y un número importante de personas detenidas producto de las manifestaciones quienes aún permanecen en detención preventiva. Son aproximadamente unas 2000, ya que no se han llevado a cabo todos los juicios.

Proyecto de indulto

Ante esta situación, la Comisión de Derechos Humanos del Senado de Chile inició esta semana la discusión de un proyecto de indulto a detenidos durante las protestas populares tras el estallido social de octubre de 2019.

La propuesta de ley fue presentada la semana pasada, por parte de un grupo de senadores de varios partidos de oposición. Esta iniciativa se sumó a los crecientes reclamos con ese mismo propósito de organizaciones sociales y políticas, que motivaron de forma recurrente las últimas manifestaciones en el país.

Para quienes apoyan esta iniciativa, afirman que la mayoría solo están privadas de libertad por participar en las protestas y por lo tanto deben ser consideradas presos políticos. Además una gran cantidad lleva meses tras las rejas sin proceso judicial alguno.

Rechazo desde el Gobierno

Pero la propuesta de los senadores causó escozor en el gobierno y los partidos de derecha, que rechazan de plano cualquier tipo de indulto. Para el ejecutivo quienes están privados de libertad fueron detenidos por cometer delitos. Existen pruebas para que continúen los procesos judiciales.

El Ministro del Interior, reiteró las críticas del Gobierno al proyecto de indulto general para los presos del estallido social y sobre el cual el Presidente Sebastián Piñera anunció un veto de ser aprobado.

“Siempre lo hemos dicho. Hay que diferenciar entre una manifestación pacífica de personas que quieren levantar sus ideas, su consigna o sus demandas sociales, y algo distinto es la actividad delictual”, señaló el secretario de Estado.

Planteó que “lamentablemente, el último tiempo hemos visto que muchas personas que quieren hacer actividades delictuales se protegen bajo el paraguas de las demandas sociales”.

Veto del ejecutivo

Ante la presentación y discusión por parte del senado de la iniciativa de otorgar un indulto, el gobierno de Sebastián Piñera anunció que daría su veto ante tal misiva. Lo anterior pues este tipo de proyectos sólo atentan contra la democracia y seguridad pública de la nación.

Como lo señaló Piñera, se pretende indultar delitos como el homicidio frustrado, el tráfico de armas y la tenencia ilegal de armamento bélico. Además del incendio, el uso de bombas molotov, los saqueos, los atentados al metro, las lesiones a Carabineros y muchos más.

Diputado Espinoza

Ante este hecho, el diputado por el distrito 25, Fidel Espinoza, criticó la actitud del gobierno, ya que esta es una materia del propio parlamento, por lo que se dará la discusión para aprobar o no esta iniciativa.

“No es bueno que el presidente Piñera coarte el legítimo derecho de un debate legislativo, más allá si este proyecto es correcto o no. El congreso está para debatir y legislar, esa es su función. Se valora el proyecto de ley de Indulto General. No es posible que se mantenga en privación de libertad a quienes, en el contexto del estallido social, fueron detenidos. Estos al día de hoy, aún no son juzgados”

Diputado Fidel Espinoza

El Diputado Espinoza especificó que debería realizar una diferenciación entre las personas que fueron apresadas en contexto de las manifestaciones, a los reales ejecutores de actos vandálicos.

“No es posible que se mantenga en privación de libertad a quienes, en el contexto del estallido social, fueron detenidos. Estos al día de hoy, aún no son juzgados” Diputado Espinoza

“Quiero ser muy claro, en que se debe diferenciar entre quienes cometieron delitos menores, como cortar el tránsito, hacer una barricada o provocar desórdenes, y los que quemaron una micro o hicieron daño a bienes de uso público “, aclaró el diputado del PS.

En consecuencia, la Comisión de Derechos Humanos del Senado esta semana discutirá el proyecto de indulto a los detenidos tras el denominado “Estallido Social”. En tanto, el Instituto Nacional de Derechos Humanos aún no se define frente al tema.

Instituto Nacional de Derechos Humanos sin opinión

En esta materia, hablamos con el director regional del instituto de derechos humanos en Puerto Montt, Mauricio Maya, quien hizo referencia a la situación que vivieron muchos chilenos durante las manifestaciones del estallido social. Personas que fueron detenidas bajo la modalidad de prisión preventiva.

“Personas que no tienen antecedentes penales, y que realizan este tipo de actos por primera vez, debería evitarse esta modalidad. Es por eso que hemos reiterados que la prisión preventiva se ocupe cuando sean delitos realmente graves” Director Regional INDH

El encargado del INDH en la región indicó que – a través de los informes anuales que realiza la institución- se le ha solicitado a fiscalía que haga uso de una forma más racional de esta modalidad de prisión preventiva.

“Se entiende que la prisión preventiva debiera ser una medida de última alternativa, para el manejo de los delitos. Personas que no tienen antecedentes penales, y que realizan este tipo de actos por primera vez, debería evitarse esta modalidad. Es por eso que hemos reiterados que la prisión preventiva se ocupe cuando sean delitos realmente graves

Mauricio maya, director regional instituto nacional de derechos humanos

Con respecto a la iniciativa legal que busca indultar a los detenidos durante el estallido, Maya señaló que es una discusión que se generará en los próximos días. Añadió que estarán atentos para hacer su intervención si así es requerida.

Redacción y fotografías: Daniel Carrasco

Senador Quinteros: “Gobierno es mezquino con trabajadores de la salud”

Declaraciones se dan en torno a la negociación entre el Gobierno y la Mesa del Sector Público, quienes rechazaron propuesta de Hacienda.

El vicepresidente del Senador Rabindranath Quinteros afirmó que el gobierno “una vez más se muestra mezquino con los trabajadores de la salud”.

El parlamentario señaló que el reajuste de 2,7 por ciento resulta insuficiente, considerando que además se reduce el bono de vacaciones y elimina el bono de termino de conflicto.

El senador por Los Lagos se ha reunido durante las últimas semanas con representantes regionales y nacionales de los distintos gremios de la salud que están negociando el mejoramiento de los ingresos para su sector.

“Nos encontramos con que el ministro desconoce el acuerdo al que había llegado en el Congreso. En el sentido de darle a los trabajadores de la salud un bono especial, que el mismo ministro solicitó verlo en la ley de reajuste y no en la de presupuesto”, explicó.

Quinteros afirmó que durante buena parte del año el gobierno ha destacado con justa razón el trabajo del personal de salud en el marco de la pandemia.

“Pero tal como lo hemos dicho, ese reconocimiento no puede quedarse solo en los plazos, este es el momento de hacer un gesto real, lo demás son solo discursos vacíos”, manifestó el legislador.

Estudiantes de Universidad Santo Tomás piden rebaja de aranceles por no existir clases presenciales debido a la pandemia.

No creemos que sea justo que los propios estudiantes sean quienes deban sustentar los costos de la actual crisis sanitaria. Se nos han ido muchos alumnos. Unos 800 han abandonado sus carreras, porque no pueden trabajar – y, por ende- tampoco pueden pagar sus estudios”, recalcó el vocero estudiantil, Paulo Paredes.

Para nadie es un misterio que las condiciones de vida, de sociabilidad y de producción económica cambiaron, dando un vuelco de 180 grados. De un día para otro, estamos sumidos en una total incertidumbre.

La crisis sanitaria, que cumple ya casi 9 meses, no sólo ha afectado a las economías locales, también ha repercutido fuertemente en las familias. Muchos hogares han aplazado compromisos financieros- donde incluso- han decidido abandonar los estudios, porque sencillamente, no alcanza el presupuesto.

En esto se incluye lo que sucede con miles de alumnos de enseñanza superior de la capital regional. Muchos han continuado pagando sus estudios, pese a que las clases presenciales han desaparecido, iniciando con un régimen académico, casi autodidacta.

El objetivo de la movilización

Los alumnos de la Universidad Santo Tomás, están movilizados, como protesta, ante la nula respuesta que han tenido por parte de las autoridades académicas. Su petitorio es la rebaja de aranceles. Esto luego que los estudiantes determinarán que no se justifica un monto igual a años anteriores, siendo que no hay clases presenciales.

El vocero de la Federación de estudiantes de la UST, Paulo Paredes, específico que la casa de estudios no ha dado luces de una solución. Insiste que se hace necesario una medida de presión, para que las autoridades del centro universitario sintonice con las necesidades del estudiantado.

“No hemos tenido una respuesta positiva durante todo el año. Ellos lamentablemente tienen sus lineamientos institucionales, y están tratando de entregar beneficios sanitarios, pero bajo lo conveniente para ellos. Tampoco nos han hecho parte de la discusión de lo que estamos solicitando, que en resumen es una rebaja de los aranceles”, detalló Paredes.

El vocero de la federación de estudiantes de la UST consideran injusto que se les esté cobrando el arancel como si estuvieran asistiendo a clases. Indicó que la institución académica tiene escusas para continuar con el cobro total de los aranceles. Algunas de las carreras, como derecho tienen un costo anual de 3 millones de pesos. En el caso de administración de empresas su arancel llega al millón 600 mil pesos.

“No creemos que sea justo que los propios estudiantes sean quienes deban sustentar los costos de la actual crisis sanitaria. Se nos han ido muchos alumnos. Unos 800 han abandonado sus carreras, porque no pueden trabajar – y, por ende- tampoco pueden pagar sus estudios”, racalcó el vocero estudiantil.

Beneficios para todos.

Paredes insistió que, si la casa de estudios les brinda la opción a estudiantes nuevos, a optar a beneficios otorgados por ellos, por qué no es posible que los alumnos antiguos sean favorecidos. Especialmente, por la compleja situación que vive la comunidad.

“Nos parece irresponsable por parte de la universidad que no otorgue beneficios a todos los alumnos, ya que la crisis nos ha afectado a todos. Es por esta razón que hemos salido a manifestar nuestra disconformidad. También hacernos presentes con los estudiantes y decirles que aquí estamos para entablar esta discusión con las autoridades. Esto fue un compromiso asumido por la federación, mandatado por todo el alumnado”, concluyó Paulo

El representante, agregó que esta poca empatía por parte de la universidad Santo Tomás ha generado el descontento del alumnado. Motivo que provocó, durante esta semana, las manifestaciones y el haber hecho pública esta situación.