Anuncian siete medidas para combatir la influenza aviar

En una nueva iniciativa público-privada, siete compromisos con la industria de aves y huevos anunció el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela durante una reunión con gremios y servicios públicos para abordar la situación de la influenza aviar en nuestro país.

El ministro Valenzuela detalló las medidas, entre las que destacan un trabajo interministerial para apoyar a productores afectados. “Como ha pedido el presidente Boric hemos comprometido un trabajo interministerial con Corfo para acompañar a la industria y que nadie se sienta solo. Aquí ha habido un número limitado, pero importante de industria afectada y vamos a generar en las próximas semanas las ayudas en que, por la vía de capital, asistencia técnica y créditos con garantías especiales los productores puedan recuperarse para no perder nuestra seguridad estratégica y alimentaria”, dijo la autoridad.

Gremios

Por su parte, el presidente de Chilecarnes, Juan Carlos Domínguez destacó el trabajo del SAG y señaló que “valoramos enormemente los acuerdos que logramos hoy, los mensajes que está dando el ministro Valenzuela, que probablemente permitirán a los productores que están siendo afectados, una vez solucionado este tema, retomar su estilo de vida y su estilo de trabajo”.

El presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa se refirió a la situación de la industria local y dijo que “se estima un 4% de baja de producción de huevos por influenza aviar y esperamos no tener más eventos para estabilizarla (…) Las aves cuando son afectadas, son sacrificadas inmediatamente y los huevos se retiran del mercado, por lo que no existe ningún peligro de que al mercado vaya a llegar un huevo que haya producido por un ave contaminada”.

En la misma línea, Juan Carlos Domínguez dijo que “el impacto ha sido bajo, duele el cierre de los mercados, pero era algo esperable. La influenza aviar lleva 2 años en el mundo, ahora nos tocó a nosotros, ya sabemos cómo actuó en otros países, por tanto, ha ido ocurriendo lo que tenía que ocurrir, un cierre de mercados y posteriormente una apertura paulatina (…) No hay que bajar la guardia, esta es una carrera a largo plazo y lo que tenemos que hacer es subir todas las medidas de bioseguridad posible”.

La directora (s) del SAG, Andrea Collao, en la línea del trabajo que está haciendo el gobierno, indicó que el “énfasis es en 2 puntos clave: continuar y reforzar medidas de bioseguridad, mantener a las aves confinadas, que su alimento y bebida estén protegidos y no estén en contacto con aves silvestres, que ya sabemos que fueron las que comenzaron a dispersar el virus. Punto 2, énfasis en la denuncia, hoy seguimos necesitando que activen las denuncias, tanto de especies marinas que encuentren en las costas, como de traspatio que se encuentren afectados”.

Medidas a trabajar

En cuanto a los anuncios realizados, el Ministro Esteban Valenzuela reiteró el mensaje de que el consumo de aves y huevos es seguro. “Hay trazabilidad e inocuidad, somos ejemplares a nivel mundial, en el trabajo conjunto del SAG, los ministerios de Salud y Agricultura junto a la seriedad de nuestra industria de carnes blancas, de aves y de huevos”, dijo la autoridad.

La autoridad del agro destacó también el trabajo para abrir de nuevo mercados relevantes para las exportaciones. “Estamos trabajando en abrir el mercado mexicano, hemos llegado a un acuerdo parcial con Estados Unidos, si las cosas van bien, podríamos estar en los próximos 10 días recuperar la capacidad de exportación. Pero seguimos exigiendo reciprocidad, por lo que queremos que los criterios de zonificación para poder exportar sean lo más armonizados por las prácticas internacionales”, señaló.

Además, se acordó reforzar las medidas de seguridad, para lo que se va a organizar un trabajo conjunto con Senapred, la industria, el SAG, Indap; además de 250 productores medianos y grandes. Además, se acordó trabajar en la generación de manuales, la actualización de protocolos y el trabajo en terreno en todo Chile.

Otro tema relevante es la generación de una mesa de trabajo en el tema de seguros. Lo que se buscará es la creación de seguros colectivos para la mediana industria del huevo y de productores de aves.

Por otro lado, las autoridades destacaron el trabajo público privado en la sanitización y el entierro digno de las aves que mueren producto de la influenza aviar. Así, la industria de aves va a seguir contribuyendo con la debida sanitización de aquellos planteles de aves ponedoras que tengan dificultad.

Se buscará crear con el Ministerio de Ciencias, las universidades, la industria y el SAG un consejo del más alto nivel que permita orientar como país para tomar una decisión colegiada respecto al uso de vacunación en la influenza aviar. Se buscará estudiar las mejores prácticas de otros países y se seguirá explorando esta vía para combatir la gripe aviar.

Vicepdta. de Regiones realiza taller sobre Nuevo Modelo de Empleo Público en Biobío

Este martes, el Consejo Regional de ANEF Biobío participó del taller “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”, que imparte la vicepresidenta nacional de Regiones ANEF, María Elena Hellman.

Este taller, con el cual la vicepresidenta de Regiones ya ha recorrido casi todas las regiones del país, busca analizar el actual Estatuto Administrativo, que rige a las personas que desempeñan labores en el estado, y es, en efecto, el Código del Trabajo de los empleados públicos.

Esta normativa fue publicada en septiembre de 1989, y modificada en el año 2005. Desde entonces, su evolución, en la práctica, ha sido impulsada por dictámenes de la Contraloría General de la República y fallos de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, sin que ningún gobierno la haya reformado.

Participación

En este sentido, el taller busca no sólo acercar la temática a las y los dirigentes de cada región, sino también recoger y sistematizar las impresiones de cada Consejo Regional junto a sus asociados y asociadas, para que esto sirva de insumo en la tarea de proponer un Nuevo Modelo de Empleo Público.

Sobre la jornada, la presidenta de ANEF Biobío, Lorena Lobos, explicó que “lo medular de cualquier organización es analizar el modelo en que se desenvuelven sus trabajadores. Que tengamos la oportunidad de revisarlo, criticarlo, y poder también construir propuestas al respecto, es súper importante para nosotros. Además, siendo una de las regiones más grandes del país“.

Sistematización

Por otro lado, aseguró que “nosotros continuaremos trabajando el tema del Nuevo Modelo de Empleo Público, con los dirigentes que asistieron a la jornada, preparando la síntesis del trabajo que hicimos hoy, y generando un documento que finalmente pueda ser conocido por el resto de los dirigentes que no pudo asistir, para remitírselo también a María Elena. Y por supuesto, siempre estamos trabajando sobre la idea y el modelo de empleo que queremos tener“. 

En definitiva, explicó que “no sólo tenemos que hablar de trabajo decente, sino que más bien generar un Nuevo Modelo de Empleo Público que pueda ser satisfactorio para los tiempos actuales“, zanjó. 

Remueven a seremi de Energía en La Araucanía tras gestiones de ANEF y ANFUMEN

El pasado viernes, y luego de diversas gestiones con autoridades, el Consejo Regional de ANEF Araucanía decidió revelar a la luz pública las denuncias que pesan contra tres seremis de la Región de La Araucanía que han sido acusadas de maltrato y acoso laboral. Se trata de las carteras de Educación (María Isabel Mariñanco Nahuelcura), Justicia (Hellen Pacheco Cornejo) y Energía (Claudia Sotomayor Millaleo), todas lideradas por mujeres.

En este sentido, una de las situaciones que más preocupaba era la cartera de Energía, ya que de un equipo pequeño, de ocho personas más la seremi, seis funcionarios denunciaron maltrato laboral y persecución. Por ello, el Consejo Regional de ANEF decidió reunirse con representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios y Funcionarias del Ministerio de Energía (ANFUMEN).

“Debido proceso”

En tanto, el pasado viernes, la secretaria de ANFUMEN, viajó a Temuco para sostener una reunión junto a ANEF Araucanía y el delegado presidencial regional, José Montalva Feuerhake, y entregarle una carta a la autoridad dando cuenta de estas denuncias. En la oportunidad, los dirigentes solicitaron “tolerancia cero con los maltratadores”, y por tanto, que la seremi fuera retirada de sus funciones hasta que finalice el proceso de sumario, sin embargo, esta propuesta no tuvo buena acogida, por lo que los dirigentes decidieron liberar la información a la luz pública.

Esto permitió que el delegado presidencial, fuera consultado por los medios de comunicación al respecto el pasado viernes, señalando respecto a las denuncias que pesan contra las tres seremis que “vamos a solicitar que las investigaciones se hagan lo más rápido posible”, y asegurando que “aquí hay un debido proceso que se debe cumplir dándole las garantías a la persona denunciante como la persona denunciada”.

Renuncia

No obstante, en la jornada de ayer lunes se informó que el Gobierno removió de su cargo a la seremi de Energía de La Araucanía, Claudia Sotomayor, tras ser denunciada por acoso y maltrato laboral contra funcionarios de su repartición. La determinación, se habría concretado luego de que se le solicitara la renuncia desde Santiago.

Además, el delegado presidencial, José Montalva, confirmó que el proceso investigativo en torno a las denuncias seguirá en curso, a la espera de que se resuelva el sumario en curso.

Daño a los equipos de trabajo

Sobre lo ocurrido, la presidenta regional de ANEF, Sandra Marín, explicó que “estas situaciones no las recibimos con alegría ni entusiasmo. La renuncia de la seremi nos parece bien como medida, pero queremos recordar que en esta situación quedaron muchas personas con secuelas y situaciones complejas frente a lo vivido, la violencia de género que ejerció la seremi. Eso nos tiene preocupados, porque también se tienen que hacer los procesos de intervención en los equipos de trabajo. Son equipos de trabajo pequeños“.

Asimismo, la dirigenta planteó su decepción por la forma en que se respondió a esta denuncia desde la región, y en particular, por parte del delegado presidencial, quien sólo abogó por las denunciadas, sin pensar en los denunciantes.

Además, Marín expresó que esperan ejercer “control social” frente a la situación, de forma que efectivamente el proceso siga adelante. “Lo que siempre hemos demandado desde la asamblea en la ANEF es una especie de “Dicom” de maltratadores, no queremos que salgan de un cargo para estar en otro”, explicó.

Por otra parte, Marín explicó que seguirán activando en torno a las denuncias que se mantienen, en la seremi de Educación y de Justicia.

Dirigentes de ANEF Magallanes participan de taller sobre Estatuto Administrativo junto a vicepdta. de Regiones

El Consejo Regional de ANEF Magallanes participó del taller “Críticas al Estatuto Administrativo Vigente Desde un Enfoque Sindical”, impartido por la vicepresidenta de Regiones, María Elena Hellman, quien ya ha recorrido gran parte de las regiones de Chile realizando esta charla.

El objetivo de la actividad es dialogar, junto a los diferentes Consejos Regionales de la ANEF y sus dirigentes y dirigentas, en torno a la necesidad de reformas a este “Código del Trabajo” que rige a los funcionarios/as públicos.

Impresiones

La instancia fue bien valorada por los dirigentes de los diferentes servicios presentes, entre ellos, Carlos Guerra, dirigente de la Agrupación Nacional de Funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas.

“Realmente, resultó una jornada bastante provechosa. Fue un diagnóstico claro y acabado de la situación en la que nos encontramos actualmente y cuales son los desafíos que de alguna forma debiéramos abordar, y cuales son las ideas fuerza de ese proceso que tenemos que realizar como dirigentes sindicales”, aseguró el dirigente. 

En tanto, Ruth Uribe, presidenta regional de la asociación de Funcionarios del Registro Civil, enfatizó en la importancia de poder traspasar esta información a las bases, para nutrir la perspectiva gremial en torno a esta problemática. “La información entregada fue muy buena, y nos permitirá nutrir a las bases sobre el camino a seguir, y la necesidad de cambiar ciertas normas que están muy olvidadas. Esperamos que trabajando juntos, en común de todas las y los trabajadores públicos, logremos llegar a ello“, aseveró.

Mientras que, Héctor Rabanal, presidente provincial de ANEF Última Esperanza, expresó su deseo de que “ojalá éste sea el minuto y la época donde realmente se pueda producir una modificación radical al estatuto administrativo, luego de tantas décadas de espera“.

Nuevo modelo de empleo público

Por su parte, Evelyn Córdova, presidenta del Consejo Regional de Magallanes, agradeció a todos los socios por su asistencia a este encuentro, y también a la vicepresidenta de Regiones. “La exposición de María Elena fue muy positiva, y esperamos, antes del 27, poder entregar al directorio nacional nuestras conclusiones de este encuentro, para que se convierta en un insumo que contribuya a lo que esperamos, sea un futuro proyecto de ley para las y los funcionarios“.

Finalmente, la vicepresidenta de Regiones ANEF, María Elena Hellman explicó que “la participación de los y las dirigentas fue muy positiva, son personas muy animosas y eso es muy importante para que actividades como ésta funcionen. Sobre todo, porque el trabajo que nos espera es arduo. Nos vamos a tomar en serio el enfrentar un nuevo modelo de empleo público que surja de las bases de nuestros territorios, y lo que hemos hecho aquí y en otras regiones, es el primer impulso para ello“.

Con ANEF como garante: Comisión de Cámara de Diputados sesionó en Concepción para abordar situación de Mejor Niñez

En esta jornada, la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza, y Planificación de la Cámara de Diputados, instancia presidida por la diputada Marlene Pérez, sesionó en el salón Mural Gregorio De La Fuente, de la Gobernación Regional del Biobío en la ciudad de Concepción, para abordar las deficiencias que han existido en la implementación del Servicio “Mejor Niñez”, en la región del Biobío.

La instancia contó con la participación del Consejo Regional de ANEF Biobío, y el presidente nacional del gremio, José Pérez Debelli, como garantes y en respaldo a las y los trabajadores que entregaron sus testimonios en torno a las problemáticas que han enfrentado en este proceso.

“Esperamos que estas inquietudes sean acogidas”

En torno a ello, la presidenta regional de ANEF Biobío, Lorena Lobos, se mostró satisfecha de haber participado, de forma descentralizada en esta instancia que, a la fecha, siempre se había desarrollado en Valparaíso. La dirigenta además relató que “la participación de las y los dirigentes del servicio ha sido primordial para evidenciar, y dar a conocer su sentir respecto de los problemas que han debido vivir en la instalación de Mejor Niñez, por lo que esperamos que estas inquietudes sean acogidas, y que sigamos trabajado en pro de mejorar las condiciones laborales para las y los trabajadores“.

Por su parte, el presidente nacional de ANEF, José Pérez Debelli, explicó que a lo largo de la implementación de este servicio “se han evidenciado las deficiencias estructurales que persenta el modelo, y la constatación de las problemáticas que trae consigo un Estado subsidiario. Un modelo que privatiza, externaliza, y administra, con pocos recursos y dotación, temas tan prioritarios como el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) abandonados en nuestra sociedad.“.

El dirigente sindical agregó que “todo lo anterior, provoca que el Estado no llegue oportunamente, y que no seamos capaces de asumir el carácter preventivo para evitar todo aquello de lo que tenemos la constatación hoy, la inseguridad, la violencia, los asaltos. Todo eso tiene un origen. El diagnóstico está, ahora o importante es pasar a la acción, y para ello valoramos espacios como en el que hemos participado, que integra lo político, técnico y social, para avanzar en esta urgencia para el país: Los niños, niñas y adolescentes vulnerados y violentados en sus derechos“, zanjó.

Economistas USACH explican la flexibilidad laboral de las 40 horas

Con algarabía se celebró en el Gobierno la aprobación del proyecto de las 40 horas en la Cámara de Diputadas y Diputados y que ahora quedó listo para convertirse en ley.

Sin embargo, algunas organizaciones gremiales han mostrado su preocupación en algo que denominan “letra chica”: la flexibilidad laboral. Sostienen que las 40 horas ya no serán en la semana sino en promedios en un ciclo de 4 semanas.

El grado de flexibilidad que se emplea no es necesariamente terrible, hay aristas que siempre pueden ser revisadas pero que atienden a un objetivo principal”, sostuvo René Fernández, economista y académico de la Usach.

Preocupa posible precarización

La también economista y académica de la U. de Santiago, Marcela Vera, tiene una visión distinta. “Esto constituye una disminución en los derechos de los trabajadores puesto que el empleador podría organizar el tiempo que se utilizan en cada una de las semanas”, advierte.

“La flexibilidad laboral es un diseño jurídico que permite al empresariado generar una precarización de las labores de los trabajadores, con una afectación sobre sus salarios, tipos de beneficios, horas extras o vacaciones. O en definitiva algún otro tipo de apoyo social que se le pueda destinar al trabajador”, explicó.

Por su parte, Fernández señala que hay otros temas para poner especial atención. “Hay una arista que para compensar las bajas remuneraciones en ciertos trabajos, el trabajador usará ese tiempo libre para complementar labores y no lo dejarán para el esparcimiento, creándose más subempleos”, cerró.

Fiscal Nacional dio cuenta de compromisos de primeros 90 días de gestión

Una serie de reestructuraciones internas y la creación de unidades especializadas de la Fiscalía Nacional, son algunas de las medidas que ha implementado el Fiscal Nacional del Ministerio Público, Ángel Valencia, durante los primeros 90 días a cargo de la institución.

Así informó la autoridad ante los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, cumpliendo uno de los compromisos que adquirió con los legisladores al momento de asumir el cargo, en el sentido de informar las medidas que adoptó en los primeros meses de su gestión.

Nuevas unidades

Entre los compromisos, el Fiscal Valencia destacó la incorporación al circuito intersectorial de femicidios y la reorganización de unidades especializadas de la Fiscalía Nacional.

En tal sentido, señaló que se crearon:

  • Unidad especializada en crimen organizado, tráfico ilícito de drogas, armas y personas, de homicidio y lavado de activos asociados.
  • Unidad especializada en delitos económicos, medioambientales, ciberdelitos y lavado de activos asociados.
  • Unidad especializada en anticorrupción, infracción a la probidad interna y lavado de activos asociados.
  • Unidad especializada en responsabilidad penal adolescente
  • Unidad especializada en delitos sexuales y de explotación sexual
  • Unidad especializada en Derechos Humanos
  • Unidad especializada en violencia de género
  • Unidad de apoyo a la investigación financiera patrimonial
  • Reformulación de la Unidad en cooperación internacional y extradiciones como unidad especializada.

Asimismo, indicó que se realizó una revisión integral del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI); que se revisó la organización de las macrozonas y un protocolo de atención para las víctimas de las macrozonas Norte y Sur; la revisión de los protocolos de actuación de interceptaciones telefónicas; la auditoría de distintos procesos solicitando apoyo de la Contraloría General de la República, entre otras medidas.

Los senadores integrantes de la Comisión plantearon la disposición a colaborar desde el Senado con las iniciativas que permitan avanzar en los desafíos que planteó el Fiscal.

En esa línea, Ángel Valencia, señaló que los próximos desafíos son: avanzar en la creación de una Fiscalía supraterritorial; en nuevas tecnologías como el uso de inteligencia artificial en la persecución penal; y en el fortalecimiento del Ministerio Público con herramientas necesarias para combatir los nuevos fenómenos delictivos.

Medidas

Asimismo, el Fiscal Nacional se refirió a la medida de solicitar prisión preventiva para aquellos extranjeros que no puedan acreditar su identidad.

En tal sentido, dijo que existen problemas con “la persecución penal de las personas que ocultan su nombre o que se hacen pasar por otras personas, pues no existe forma de cotejar su identidad y, de ese modo, saber si tienen antecedentes u órdenes pendientes, entre otras“.

Había un grupo importante de personas que estaba ocultando su identidad”, dijo, ante lo cual se instruyó que se tomen todas las medidas necesarias para establecer las identificaciones respectivas y que, si cumplidos los plazos no era posible conseguir aquello, entonces se solicitara la prisión preventiva, pues “el objeto es evitar que recuperen su libertad personas que están ocultando su identidad“.

Avanza en el Congreso proyecto de Ley anticorrupción en municipios

Hoy la lucha contra la corrupción en los municipios y sus organizaciones anexas cuenta con un importante respaldo de parte de las diputadas y diputados, pues más allá de sus diferencias políticas existe un claro consenso respecto de la urgencia de tomar cartas en el asunto conjuntamente y sin perder tiempo, comentó Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Integridad y Transparencia.

Por 11 votos a favor y la unanimidad de los presentes, se aprobó ayer, martes 11 de abril, en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, la idea del legislar del proyecto de Ley sobre probidad y transparencia en municipios. Se trata de un importante avance en la lucha contra la corrupción que no sólo daña al patrimonio público municipal y fiscal sino también afecta la confianza de la ciudadanía en estas instituciones.

Contenido

Esta iniciativa legal fusiona los proyectos de los diputados Tomás Hirsch (Humanista) y Catalina Pérez (RD) modificando un conjunto de normas ligadas a transparencia, fiscalización y probidad en la gestión municipal y en la gestión de corporaciones, fundaciones y organizaciones comunitarias que surgen en torno a las municipalidades, estructuras que se han visto envueltas en escándalos de corrupción públicamente conocidos. En este escenario, destacamos que se pongan al centro de la discusión legislativa propuestas para prevenir casos de corrupción en municipios, generando mecanismos que permitirán avanzar hacia una cultura de integridad y reglas de prevención de conflictos de intereses”, explica Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

La experta, asimismo valoró el consenso logrado en la Comisión de Gobierno Interior, subrayando que “hoy la lucha contra la corrupción en los municipios y sus organizaciones anexas cuenta con un importante respaldo de parte de las diputadas y diputados, pues más allá de sus diferencias políticas, existe un claro consenso respecto de la urgencia de tomar cartas en el asunto conjuntamente y sin perder tiempo”, agregó Lübbert.

El nexo con la Estrategia Nacional de Integridad Pública

Cabe mencionar que la CIPyT ha realizado una labor de análisis de la corrupción a nivel municipal. El pasado 10 de marzo desde la CIPyT organizamos un seminario donde se llevó a cabo un diálogo en torno a la corrupción municipal y sus alcances. La actividad contó con la asistencia de más de 120 personas y la intervención de un grupo de diputados, alcaldes, concejales y expertos.

Asimismo, hay que destacar que el proyecto de Ley sobre probidad y transparencia en municipios se alinea con la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), que busca a establecer una cultura anticorrupción, junto a una promoción de valores éticos destinados a proteger el interés público y a fortalecer la democracia. 

Nuevo Programa de Sitios de Memoria abre convocatoria para el reconocimiento, resguardo y sostenibilidad patrimonial

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió la convocatoria 2023 para subsidios del Programa de Sitios de Memoria (PSM) que administra la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial. Esta primera versión se enmarca en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y considera un presupuesto total de 700 millones de pesos.

Mediante este programa se busca asumir desde la institucionalidad patrimonial el compromiso del Estado de contribuir a los procesos de memorialización y patrimonialización de sitios y lugares asociados a la dictadura cívico militar chilena, cuya preservación y puesta en valor son indispensables para fortalecer el respeto a la democracia y avanzar en el camino de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, señaló la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo Kudo.

Sobre la convocatoria

El llamado está dirigido a organizaciones que gestionan sitios de memoria del país declarados monumentos históricos y que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria. Las iniciativas, deben estar orientadas a gastos de operación y personal asociados a un Plan Anual de Gestión para el Resguardo Patrimonial, indicado en las bases.

La implementación de este nuevo programa tiene por objetivo fortalecer el resguardo, preservación y valoración pública de sitios de memoria vinculados a violaciones de Derechos Humanos en Chile, mediante el apoyo a sus organizaciones en el manejo integral de los valores y atributos patrimoniales que aseguren su sostenibilidad en el tiempo.

A aquellas organizaciones que ingresen al programa a través de esta convocatoria se les otorgará asistencias técnicas, según los requerimientos levantados para cada Sitio de Memoria, las que podrán ser desarrolladas por expertos y/o instituciones de la sociedad civil.

¿Cómo postular?

Las postulaciones se deben presentar exclusivamente en formato digital antes del día jueves 04 de mayo a las 23:59:59 horas, en el correo programasitiosdememoria@patrimoniocultural.gob.cl.

En el sitio web de la Subdirección Nacional de Fomento y Gestión Patrimonial se encuentran publicadas las bases y la información necesaria para participar de la convocatoria 2023.

Gobierno ingresó proyecto de ley de Reglas del uso de la fuerza

Con el objetivo de dar certezas a la ciudadanía, a las policías, a las fiscalías y a los jueces en el ejercicio de la persecución penal, el gobierno ingresó el proyecto de ley de reglas del uso de la fuerza, que permite brindar respaldo legal a estos protocolos de acción policial por parte del sistema en su conjunto.

La iniciativa tiene una función de complementariedad respecto de la ley que refuerza y protege la función de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, así como de la policía marítima y de aeronáutica civil, más conocida como “Naín Retamal”.

Objetivo

Este proyecto de ley busca normar el uso de la fuerza para el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, como también de las Fuerzas Armadas cuando, excepcionalmente, acuden a tareas de resguardo del orden público. Asimismo, regulará los protocolos, lineamientos, instrucciones o cualquier otro instrumento que norme el uso de la fuerza en la mantención del orden público y de la seguridad pública interior.

En su formulación, busca tomar los actuales estándares del uso de la fuerza ya existentes en nuestro país, actualizarlos e incorporar las recomendaciones de distintos organismos internacionales al respecto, elevando el rango normativo a nivel legal. Así, esta regulación complementa tanto al Código Penal como al de Justicia Militar, incorporando protocolos específicos que hasta ahora eran emitidos por Carabineros a través de circulares.

Origen

Este proyecto de ley nace de un Protocolo de Acuerdo firmado en el marco de la tramitación de la reforma constitucional para la Protección de la Infraestructura Crítica, en la Comisión Mixta.

En su formulación, los ministerios del Interior y Seguridad Pública y Defensa Nacional y los parlamentarios y las parlamentarias de la Comisión Mixta, consideraron como instrumentos de apoyo el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir La Ley (ONU, 1979); los principios sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (ONU, 1990); orientaciones de Naciones Unidas en materia de derechos humanos; la revisión de experiencia comparada de países como Alemania, España, Uruguay, Francia y Reino Unido; los compromisos adquiridos por Chile ante la Comisión Interamericana de DD.HH. en el caso de Alex Lemún contra el Estado de Chile (2018) y distintas mociones parlamentarias en trámite presentadas por legisladores de los distintos sectores políticos.

Principios

El proyecto establece que el personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública deberá guiar su actuación por los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad, responsabilidad y racionalidad en el uso de la fuerza. También incorpora deberes, grados de resistencia o agresión y etapas.

Lee aquí el proyecto completo 025-371 Mensaje Reglas del Uso de la Fuerza.docx