Mujeres y disidencias se organizan por una Constitución más feminista

La Coordinadora Feminista 8 de Marzo junto al Comité de Trabajadoras y Sindicalistas buscan levantar una propuesta constituyente. La iniciativa construida desde el feminismo integra a mujeres y disidencias en el eje de trabajo y seguridad social.

Para ello se han realizado encuentros abiertos a organizaciones colectivas, mujeres y disidencias. Uno de ellos contó con cerca de 40 participantes de manera presencial y en formato remoto a través de zoom. La jornada fue una antesala a lo que será el Cuarto encuentro plurinacional de las y les que luchan. Esta jornada se realizará el 6 de enero y busca la organización transversal para plantear soluciones políticas a los problemas del trabajo.

Pamela Valenzuela, vocera de la Coordinadora Feminista 8M, señaló que se habla de trabajo en un sentido amplio. El concepto incluye los remunerados y no, los formales e informales, de cuidados y domésticos. Indicó que las brechas se originan a partir de la existencia de trabajos no remunerados, pero que son lo que sostienen la vida. 

“Planteamos que las brechas del trabajo existen. Las sufren principalmente mujeres y disidencias. Las brechas se originan a partir de la existencia de trabajos no remunerados, pero que sostienen la vida. Son trabajos que no son valorados ni reconocidos socialmente”

Pamela Valenzuela, Vocera 8M

Las mujeres sostenemos la vida

Andrea Poblete, delegada del Comité de Trabajadoras y Sindicalistas de la Coordinadora Feminista 8M, declaró que “las mujeres somos quienes hemos sostenido la vida. Ese sostener se ha desarrollado de múltiples maneras, en múltiples trabajos, en donde la transversalidad de esos trabajos es la precarización”.

“Desde ese lugar nosotras impugnamos este sistema en donde nuestra vida no gira en torno al buen vivir. Sno que en torno a sostener la vida a través de nuestros cuerpos, de nuestro cansancio, de nuestro trabajo y vamos hacia una transformación radical”, finalizó la delegada.

El plan de trabajo que comenzó a gestarse, culminará en una Iniciativa Popular de Norma. Es una propuesta de texto para ser incorporada en la nueva Constitución, para esto cuentan con el apoyo de constituyentes feministas.

Redacción: Vanessa Vidal

Entre críticas Municipalidad realiza consulta de humedales urbanos en Puerto Montt

Desde hace ya 4 años, la Municipalidad de Puerto Montt se encuentra realizando un catastro de los humedales urbanos presentes en la comuna. En este proceso han identificado la presencia de 21 humedales en Puerto Montt.

Ahora, el Municipio busca continuar en el proceso de creación de la “Ordenanza para la Protección y Conservación de Humedales Urbanos de Puerto Montt”. El borrador de este documento se puso a disposición de la ciudadanía para su revisión.

El documento está disponible en el sitio web de la Municipalidad www.puertomontt.cl. Junto a ello, la entidad dispuso un correo observacioneshumedales@gmail.com para que la comunidad envíe sus observaciones y comentarios al respecto.

Sobre lo mismo, la Municipalidad dispuso una serie de plazos para realizar este proceso. Las observaciones ciudadanas se recibirán hasta el 7 de enero. Luego comenzará el proceso de responder a estos comentarios. El proceso de recepción de consultas y respuesta a las mismas se repetirá durante el verano.

Ordenanza estaría lista en abril

Luego vendrá la revisión del documento, agregando tanto observaciones ciudadanas como del Concejo Municipal. Además, la ordenanza deberá ser revisada de forma interna por las Direcciones Jurídica y de Control de la Municipalidad. Finalmente, el documento se presentará en abril al Concejo Municipal para su votación.

El proceso ha generado revuelo y molestia entre las organizaciones socioambientales de la comuna, quienes acusan falta de diálogo y soberbia por parte de la Municipalidad. Además, afirman que la situación real respecto a la destrucción de los humedales dista mucho de la que busca instalar el Municipio.

David Hinostroza es presidente de la Agrupación Gayi. Hinostroza reconoce que una ordenanza para los humedales es un paso muy importante y esperado. Pero el activista agregó que es una medida que llega tarde. Agregando que al revisar el escrito se han percatado de que son meras copias de otras ordenanzas, como la de la Municipalidad de Valdivia.

Además, afirmó que es un documento que presenta una serie de falencias. Entre ellas, la falta de vinculación e integración de los pueblos originarios. A ello agregó la falta de financiamiento para trabajar en torno a los humedales y su protección. Un tercer punto es las bajas multas que se contemplan para quien intervenga o contamine un humedal.

Un cuarto tema, y uno de los más sentidos para Hinostroza, es que no ha existido ninguna voluntad por parte del Municipio de reunirse con las organizaciones ambientales. “La Municipalidad tiene una soberbia de no escuchar. Desde el 2015 pedimos a la Municipalidad que se haga parte de esto. Lo han hecho a su manera, pero no nos han escuchado”, comenta.

Varios de los humedales declarados ya no existirían

Sobre lo mismo, agregó que el 25% de los humedales identificados por la Municipalidad ya no existen. Ya que las maquinarias han pasado sobre ellos y se rellenaron. “Va a ser vergonzoso el minuto que se declare un humedal donde ya no está. Eso también lo hicimos presente a la Municipalidad”.

Entre los numerosos ejemplos del daño que ha realizado la industria a los humedales, el activista apunta especialmente a zonas como el Humedal Cárcel, que se encuentra al lado de la nueva cárcel. “Está rellenado y hasta el día de hoy las maquinas trabajan sobre ese humedal”.

Foto de David Hinostroza del “Humedal Cárcel”

Así como también el Humedal Alto La Paloma, que “fue intervenido y drenado”. En este lugar, afirmó, además existe tala de bosque nativo. Por esta, entre otras situaciones, para Hinostroza esta “va a ser una ordenanza en papel, letra muerta”.

Una de las demandas más importantes para las organizaciones ambientales es que la entidad decrete la detención de obras que hoy dañan a los humedales. Pero desde la institución “Se han encerrado en su propio mundo, mientras los humedales se siguen degradando”.

Hinostroza también comentó que esta misma situación se repitió en el proceso de consulta ciudadana para el Plan Regulador de Puerto Montt. “Nunca fuimos invitados a discutirlo, pero sí estuvo en la primera línea la Cámara Chilena de la Construcción”.

El activista finalizó comentando que el objetivo que buscan las organizaciones no es contra el Estado. Sino en búsqueda de mayor bienestar, y trabajando frente a amenazas como el calentamiento global.

“Estamos trabajando por un cuidado del medioambiente que es vital para la vida, no tanto de la vida humana. Sino de todas las especies. Y de poder lograr mejorar un poquito nuestra condición de calidad de vida”, comentó.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Municipalidad de Puerto Montt

A dos metros de las viviendas llegó incendio en La Vara

Este sábado, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) declaró Alerta Roja para la comuna de Puerto Montt. La medida se tomó debido a un grave incendio forestal que afectó al sector de La Vara. El siniestro implicó una alerta SAE para celulares y la evacuación temporal de cerca de 20 familias.

En conferencia de prensa el día de ayer, el director regional de CONAF, Jorge Aichele, aseguró que brigadistas de la institución presenciaron a una persona encendiendo un foco de incendio. Los funcionarios, que se encontraban trabajando en el primer foco de incendio, también debieron atender este segundo evento, ya que el fuego logró propagarse. Es por esta situación que entre las autoridades existen sospechas de que el siniestro en su totalidad fue intencional.

En el mismo punto de prensa el alcalde de Puerto Montt Gervoy Paredes afirmó que “presentarán querellas contra eventuales responsables de este incendio, intensificando además la vigilancia”. Además, al ser consultado por la necesidad de contar con cortafuegos en la comuna, Paredes aseguró que el territorio a cubrir, entre la zona rural y urbana es de 300 kilómetros de cortafuegos. De lo cual, ya se ha realizado un 30% aproximadamente.

Respecto al piloteo de drones, que presentó problemas durante el incendio, Paredes aseguró que capacitará a más personas para utilizarlos. Además, se espera comprar más drones, para tener uno para cada Delegación Municipal.

Consecuencias del siniestro

El día de hoy el Intendente de la región de Los Lagos, Carlos Geisse realizó un balance respecto al incendio. Geisse confirmó que el incendio se propagó hasta llegar a dos metros de donde se encuentran las casas. Pero afortunadamente “no tuvimos que lamentar ni pérdida humana ni pérdida de viviendas, ni tampoco pérdida de material de trabajo de Bomberos o Conaf”, agregó. Además, el intendente comentó que se aproxima un frente de precipitaciones, lo cual si bien no apagará el incendio, si disminuirá las probabilidades de propagación.

Por su parte, el director de la ONEMI regional, Alejandro Vergés, señaló este lunes que en general el inicio de todos los incendios está dado principalmente por un factor humano. Sea este intencional o algún descuido. Y en este caso, tanto en el siniestro ocurrido en Castro como en La Vara, todo apunta a que eso haya ocurrido.

Con respecto al avance del incendio, Vergés confirmó que esto ha ocurrido muy rápido. Lo cual atribuyó, entre otros motivos a que “hemos tenido mucha velocidad de viento, y además por las características del Chacay, la combustibilidad que tiene favorece mucho el avance explosivo que tienen estos incendios”.

Respecto al estudio de la causa, señaló que este debe darse una vez que el incendio esté totalmente asegurado. “Los peritos que van allá deben tener su actividad física asegurada. Hasta ese momento solamente vamos a estar con un tema de investigación, y una vez que se tengan los resultados se van a entregar al Ministerio Público o a quien corresponda”, comentó.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Municipalidad de Puerto Montt

Agrupación de jóvenes de Metri presenta en la Convención

El día de ayer, Monte Mar, agrupación cultural, social y ambiental conformada por jóvenes de la localidad de Metri, presentó en la Convención Constitucional. La organización expuso ante la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

La intervención tuvo lugar entre una serie de audiencias, todas ellas referidas a la temática del “Estatuto constitucional del territorio marítimo”. Y también entre una variedad de expositores, desde una joven de 15 años de edad hasta expertos y activistas de prolongada trayectoria.

Zonificación participativa

El tema de la intervención de Monte Mar fue una “Propuesta de Gestión Integrada de Zonas Costeras”. Y tuvo un énfasis especial en la zonificación participativa de la zona costera, tanto a nivel regional como comunal. Donde se considere el uso consuetudinario de los habitantes, valorando las tradiciones y costumbres de las comunidades. Y contemplando una diversidad de actividades como deporte, extracción, observación de aves, entre otras.

Gabriela Piriz es una de las dos integrantes de la agrupación que se encargaron de la intervención el día de ayer. En su exposición, Piriz se refirió a la relevancia de considerar tres puntos. El primero de ellos es recalcar la importancia de los sitios para la biodiversidad, considerando sus distintos niveles y atributos. Un segundo aspecto es potenciar la educación ambiental, que promueva  actitudes responsables con el entorno natural y cultural. Mientras que el tercer frente que enfatizó fue la conservación del patrimonio cultural, material e inmaterial de las personas que habitan la zona costera.

Gabriela Piriz vive en la localidad de Metri. Es Bióloga Ambiental de profesión y Magíster en Ciencias Biológicas, ambos en la Universidad de Chile. Hoy se encuentra en un Doctorado en Ciencias, con mención en Manejo de Conservación de Recursos Naturales en la Universidad de Los Lagos.

Piriz relata que se formaron como agrupación en 2015, cuando ella tenía 25 años. El promedio de los jóvenes integrantes en ese entonces tenía menos de 30 años. Los jóvenes toman la decisión de agruparse dadas las problemáticas ambientales existentes en este territorio

Educación ambiental, biodiversidad y sustentabilidad

Desde entonces, han realizado diversos proyectos. Relacionados con la biodiversidad, la sustentabilidad, la educación ambiental, la limpieza de playas, y también actividades recreativas . Enfocándose sobre todo en la importancia de las zonas costeras.

La joven bióloga hizo un llamado a las comunidades que habitan el borde costero, para que se organicen, levanten la voz y se preocupen de sus territorios. Asimismo, se refrió a la importancia de tomar actitudes más responsables con nuestro entorno. “Que se empoderen del territorio donde viven para que empresas productivas u otros no los pasen a llevar. Y no existan tantos conflictos ambientales, que perjudican tanto a quienes habitamos en el territorio a como toda la biodiversidad relacionada”.

La localidad de Metri

Al ser consultada por las particularidades de la localidad de Metri que la vuelven una zona relevante a ser protegida, Piriz cuenta que es un lugar que se caracteriza por tener un mar bastante calmo, además de rocas tipo archipiélago. Esto se suma a un bosque nativo que llega prácticamente hasta la costa. Además, el lugar está rodeado de montañas, lagos y ríos. Por lo tanto, es una zona con mucha biodiversidad, de especies emblemáticas y frágiles. Sobre todo en cuanto a fragilidad, agrega, un buen ejemplo son los humedales donde se encuentra el musgo Pompón.

Adriana Ampuero: “La Convención va a abrir las puertas para que la futura configuración de los órganos políticos sea mucho más diversa y representativa del país”

La constituyente Adriana Ampuero (D26) tiene 34 años y es egresada de Derecho. Nació y creció en las islas de Chiloé, pero debió abandonar sus tierras para estudiar en Valparaíso. En 2013 fundó el Colectivo de Chilotes en Valparaíso con el fin de visibilizar las problemáticas de la salud de Chiloé. Desde el Movimiento Archipiélago Soberano y la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé, Ampuero lanzó una candidatura independiente a la Convención, resultando electa con más de 10.700 votos.

Actualmente, la convencional forma parte de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal. En esta entrevista, la constituyente se refiere a los resultados de la elección presidencial. Además, comenta la posibilidad de que la Convención sesione en la Región de Los Lagos y asegura que pronto será publicada para su votación la propuesta de norma ciudadana que busca convertir a Chiloé en región.

La elección más importante de los últimos 40 años

¿Como reciben los resultados de estas elecciones en la Convención?

La elección del fin de semana fue probablemente la más importante de los últimos 40 años de historia porque se dio precisamente esta coyuntura. De que teníamos un candidato que respaldaba el proceso constituyente que es aquel al que nos ha costado muchísimo llegar también. Y otro candidato que derecha y públicamente no la respaldaba. Por lo tanto, había mucho en juego, mucho en riesgo, y en ese contexto, por supuesto que el hecho de que haya salido electo Gabriel Boric entrega también al menos la tranquilidad de que vamos a contar con la disposición del gobierno que viene ya en transición.

¿Que impresión se lleva de la visita de Gabriel a la Convención?

 Bueno, me queda precisamente la impresión que se buscó dar, esta señal de que lo más importante, además de ser el Presidente de la Republica, es precisamente el proceso constituyente. Por eso un día después de salir electo, Gabriel se traslada a la Convención Constitucional. Esa es una visita corta, pero es una visita potente también. Es un gesto hacia el respaldo del proceso constituyente, que a nosotras y nosotros nos deja muy contentos y muy tranquilos.

“Es importante no olvidarnos jamás del grito por dignidad”

Las últimas elecciones parlamentarias cambiaron la composición del Congreso. Irrumpen nuevas fuerzas y otras, como el Partido Republicano, se fortalecen. Un mapa de poder fragmentado llega a complicar al nuevo gobierno. En ese sentido, ¿cree que la opción para lograr cambios reales, avances significativos en derechos sociales podría recaer casi exclusivamente en la Convención?

Lo primero que hay que entender es que la configuración de la Convención Constitucional, que es muy diversa, donde no existen realmente mayorías, donde existe un organismo de carácter paritario, con escaños reservados, etc. Entrega también una configuración que es mucho más proclive a asumir demandas estructurales. Que se entablaron en la calle a través del 18 de octubre de 2019. Tengo la impresión también de que una vez que asume la Convención Constitucional, el país entra en un proceso más bien institucional. Donde el conflicto social se resuelve a través de la institucionalidad, que es una apuesta que puede funcionar como puede no funcionar. Por lo tanto, para nosotros es importante no olvidarnos jamás, primero del trasfondo del estallido social, que es el grito por dignidad. Pero también de avanzar hacia la profundización de los derechos sociales.

“Para nosotros es importante no olvidarnos jamás, primero del trasfondo del estallido social, que es el grito por dignidad. Pero también de avanzar hacia la profundización de los derechos sociales”.

Convencional Adriana Ampuero

En ese contexto, el Congreso Nacional ni ningún otro órgano político en el país ha tenido ni tendrá una configuración tan diversa como la Convención Constitucional. Hasta que este proyecto de Nueva Constitución cambie las reglas del juego. Que nos hable de paridad y de escaños reservados en todos los niveles, a nivel nacional, regional, y local; Hasta que nos hable también de un nuevo sistema eleccionario. Es decir, la Convención va a abrir las puertas también para que la futura configuración de estos órganos políticos sea mucho más diversa y mucho más representativa del país. En el intertanto, en este momento político particular del país, efectivamente la Convención es el órgano más proclive a contemplar las demandas populares.

“Se va a requerir un órgano legislativo que esté a tono con la Nueva Constitución”

¿Como será la adaptación a una Nueva Constitución?

Eso es un proceso paulatino, las constituciones no se aplican de un día para otro. Requieren iniciativas de carácter transitorio que le van a dar una implementación progresiva a la Nueva Constitución. En ese contexto también requerimos evidentemente de un Congreso Nacional. Que sea este o sea el que viene, va a tener que estar permanentemente dictando leyes de ajuste. Leyes que nos permitan aplicar el texto constitucional, por ejemplo, en materia de descentralización.

En derecho comparado, España se tardó más de 10 años en aplicar un proceso de Estados Regionales, que son procesos largos, no se hacen de un día para otro. Pero evidentemente va a requerir un órgano legislativo que esté a tono con la Nueva Constitución.

¿Existen novedades respecto a a la posibilidad de que la Convención sesione en Los Lagos?

Eso es algo que hemos estado empujando un grupo de convencionales de la Región de Los Lagos. Y bueno, responde también, a que la Región de Los Lagos responde a muchas características de descentralización que están contempladas en el reglamento de la Convención. Y eso es muy bueno, porque nos entrega más chances de que la Convención venga a la Región de Los Lagos. Por ejemplo, tenemos territorios insulares, territorios de difícil acceso, tenemos una geografía accidentada, tenemos lugares donde sesionar que no son capital de región, etc, etc. Entonces, esos criterios que están establecidos en el reglamento, bajo el criterio de descentralización y funcionamiento descentralizado de la Convención nos ayudan evidentemente a empujar esta idea de que la Convención sesione en la Región de Los Lagos. Ahora, eso va a depender, por supuesto, de la decisión del pleno de la Convención que tiene que prontamente ya definir cual será su próxima salida.

La demanda histórica de Chiloé región

Respecto a la demanda ciudadana de convertir a Chiloé en región, ¿cómo están buscando concretar este anhelo histórico?

Creo que el que logramos concretarlo va a depender de muchas cosas. Nosotros estamos dando los pasos de manera ordenada. Primero, se hizo una apuesta de campaña, no es algo que se nos ocurrió ahora, donde tanto el convencional Julio Álvarez como yo, planteamos la posibilidad de revisar la división político-administrativa del país, y analizar esta demanda histórica del Archipiélago de Chiloé que proviene incluso del tratado de Tantauco en 1826.

En este contexto, la gente que confió en nosotros también deposito la confianza en que nosotros pudiéramos llevar adelante esa demanda. Y nosotros teníamos la opción de presentarlo como iniciativa constitucional, con la firma de otros convencionales. Sin embargo, preferimos que esto sea una demanda popular, que nazca desde el territorio. Y por lo tanto, se optó por la vía de la iniciativa popular de norma constitucional. La cual ya está aprobada y debería subirse próximamente a la plataforma de la Convención Constitucional donde inicia la recolección de 15 mil firmas.

Esas 15 mil firmas ciudadanas nos van a permitir llevar la discusión obligatoriamente a la Comisión de Forma de Estado y al pleno de la Convención Constitucional. Por lo tanto, la tarea tanto de Julio como mía es empujar los 2/3, hablar con nuestros compañeros convencionales, explicarles desde donde nace esta demanda territorial. Y la necesidad de que sea aprobada a través de la Convención; Si eso va a pasar o no va a pasar, bueno, va a depender de muchas cosas. Va a depender entre otras, de la voluntad de los 155 convencionales que están en este momento en la Convención Constitucional.

Redacción: Manuela Barrueto

Bleco, una nueva alternativa para la construcción sustentable

Desde la región de Los Lagos se comenzará a comercializar el primer hormigón sustentable hecho del plumavit que desechan en la industria acuícola. La idea de Maximiliano Rojas, con el apoyo de Corfo y Sercotec, fue lanzada este 22 de diciembre en inmediaciones de MCT Materiales de Construcción, quienes serán los encargados de distribuir el producto. 

La cantidad de desechos que genera la industria salmonera es un problema que afecta profundamente a la región y que, a pesar de los esfuerzos, no se han logrado desarrollar suficientes proyectos que se preocupen de la reutilización de estos residuos. Es desde esta carencia que surge la idea de Maximiliano Rojas -fundador de Maxiclaje-, quien luego de varios años de trabajo logra lanzar Bleco al mercado local.

Además de ser amigable con el medio ambiente, este material es de calidad certificada, resistente al fuego, con mejor aislación auditiva y térmica, y más liviano que el hormigón convencional. “Este material principalmente se compone de polietileno expandido, cemento y aditivo, y la idea es dar una solución ambiental al problema del plumavit y a otras dificultades de la construcción”, explicó el creador del proyecto.

El bloque de hormigón es de 60x20x20 centímetros, lo que equivale a alrededor de 5 o 6 ladrillos convencionales. Esto permite levantar una construcción en mucho menos tiempo, lo que suma otra ventaja significativa, sobre todo para quienes habitan en los climas lluviosos del sur del país.

El material tendrá un costo aproximado de $3500 pesos cada unidad, así lo declaró Luis Mellado, agente de la sucursal de Puerto Montt de MCT, quien comentó que por el momento se venderá dentro de la región. “Nosotros queremos empezar a comercializarlos en nuestra casa, que está acá en Los Lagos. Si nos va bien con este producto, y tengo toda la convicción de que va a ser así, vamos a seguir para Osorno, Castro, y si hay que llegar a Santiago, llegaremos”, enfatizó el agente.

El proyecto logró llegar hasta estas instancias gracias a la asesoría del centro de desarrollo de negocios (Sercotec) y al financiamiento de los fondos Corfo, quienes vieron en Bleco un emprendimiento innovador y sustentable. Al respecto, el director regional de Sercotec, Andres Santana, señaló, “de verdad que es una solución tremenda para el hogar, para poder ocupar menos recursos. Los residuos se reutilizan y se viene a ofrecer una solución local para este gran problema de la industria acuícola, que es el plumavit”.

Para más información puedes visitar la página web de Bleco https://www.bleco.cl/

Gobierno Regional de Los Lagos presenta nuevo portal de Transparencia en alianza con el CPLT

El Gobierno Regional de Los Lagos dispone de un nuevo portal de transparencia gracias a un convenio firmado con el Consejo para la Transparencia. El cual garantiza el derecho de acceso a la información pública y transparencia activa; la probidad; la participación ciudadana; estrategias de gobierno abierto; la ley del lobby; entre otras, así como también; desarrollar otros ámbitos de mutuo interés que en el futuro se convengan entre las partes.

Se trata de un convenio de colaboración firmado entre el gobernador regional, Patricio Vallespin, y la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente. De la Fuente destacó que la idea de esta iniciativa es fomentar en las autoridades y sus administraciones la transparencia proactiva, particularmente a nivel regional y comunal. Es un trabajo que el CPLT ha desarrollado a nivel municipal desde hace varios años. Ahora, detalló, “hemos iniciado un trabajo todos los gobernadores regionales a través de un programa de apoyo integral”.

Servirá para cumplir normas de la Ley de Transparencia

El acuerdo incluyó desarrollar en conjunto todas las acciones necesarias y conducentes para que el Gobierno Regional implemente y utilice el Portal de Transparencia del Estado de Chile, ofrecido por el Consejo. Como una herramienta para dar cumplimiento a las normas de la Ley de Transparencia, tanto en materia de solicitudes de acceso a la información. Como en lo relacionado con el cumplimiento de las obligaciones sobre transparencia activa.

Capacitaciones y talleres a funcionarios del GORE

Además, las partes podrán trabajar en conjunto cualquier otra materia que, por mandato legal o reglamentario, sean de su competencia. En el marco de los principios de coordinación y eficiencia que debe regir a los servicios públicos. El convenio incluyó capacitaciones y talleres a los funcionarios del Gobierno Regional en materias relacionadas con transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales, prevención de la corrupción, ley del Lobby, entre otras.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Gobierno Regional Los Lagos

Inauguran nuevo camino de acceso a cementerio indígena de Remehue

Una nueva vía de acceso al Cementerio Indígena de Remehue se inauguró el día de ayer. El Municipio de Osorno se encargó de ejecutar esta obra. Que proviene del compromiso asumido por parte de la presente gestión comunal con los vecinos de este sector. Quienes plantearon la necesidad de contar con una vía para visitar a sus seres queridos que descansan en este camposanto.

La habilitación del nuevo camino a este camposanto fue ejecutada por las direcciones de Operaciones y Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIRMAO). Para ello, se habilitó un camino de más de 500 metros de largo, colocándose estabilizado en toda su extensión. Para dichas faenas se usaron diversas maquinarias como motoniveladora, minicargador y camiones tolvas.

Aquello fue complementado con el mejoramiento del acceso a este cementerio, donde se instaló un cerco rústico de madera y especies ornamentales.

Al respecto, el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo, destacó que “es un compromiso asumido con la Comunidad Indígena. Aquí hay un cementerio ancestral sin la posibilidad de llegar a el, porque no existía un camino, solamente una huella. Durante muchos años han debido sortear diferentes dificultades para acceder a este camposanto. Así que me voy con alegría porque hemos honrado nuestra palabra”.

“Es el sueño que teníamos como Comunidad”

En tanto, Luis Pailahueque es el Presidente de la Comunidad Indígena de Remehue. Pailahueque señaló que “como presidente, mi Comunidad está muy feliz por el hecho de que se haya concretado esta larga espera de un camino. Ha sido una obra muy linda. Ahora podremos llegar hasta acá arriba con nuestros difuntos. Vamos a llegar con nuestros difuntos algún día, pero ya hasta acá con una carroza. Este es el sueño que teníamos como comunidad”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Municipalidad de Osorno

Diputado electo Jaime Sáez: “La esperanza se funda en la rearticulación de la comunidad”

En medio de un ajetreado trabajo previo a su llegada al Congreso, el diputado electo de Revolución Democrática por el Distrito 26 comentó los resultados de la región en las elecciones presidenciales. Además, se refirió a las posibles prioridades en cuanto al trabajo legislativo para el nuevo Gobierno y los avances legales que se necesitan en la región.

Resultados de segunda vuelta y el triunfo en Chiloé

¿Con que sensaciones se queda respecto al estrecho triunfo que obtuvo Gabriel Boric en la región?

Lo principal es máxima responsabilidad y humildad para enfrentar la victoria porque si bien es cierto, tuvimos una mayoría potentísima el día domingo, es una circunstancia. Si nos mareamos con el triunfo, esa mayoría podría esfumarse rápidamente. Y no sería extraño porque ha pasado antes en la historia de Chile. Entonces lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar con humildad. Incorporar a todos aquellos sectores que sean proclive a las transformaciones que Chile necesita. Y en eso estamos.

Para nosotros haber dado vuelta el resultado en la región, aunque haya sido por un margen muy pequeño, es súper importante, porque nosotros perdimos, y perdimos feo en la primera vuelta. Y me parece que el trabajo de campaña que hicimos en la segunda vuelta dio sus frutos. En particular, a mí me pone muy contento haber ganado en Chiloé, porque es parte de mi distrito. Nosotros recorrimos constantemente el Archipiélago. Y el triunfo significa que el trabajo da resultados finalmente, que es eso. Esto no es por arte de magia. Nuestro objetivo era reducir la brecha por la cual habíamos perdido en primera vuelta, ese era el objetivo básico, y haber revertido el resultado significa que se hicieron las cosas de buena forma.

¿Cómo ha sido este periodo previo a su llegada a la Cámara Baja?

Ha sido arduo e incesante. Primero por el proceso de campaña de la segunda vuelta. Y luego porque nuestra región necesita representantes que estén presentes en el territorio. Que estén dialogando y que estén recogiendo una multiplicidad de necesidades y demandas, que no han sido canalizadas adecuadamente es estos últimos años. Y en eso hemos estado trabajando.

Nuestra campaña se desarrolló fundamentalmente en proceso de dialogo y de escucha. Y las relaciones que fuimos formando en campaña las hemos mantenido con mayor razón luego de la victoria. Y estamos trabajando con un montón de organizaciones vinculadas al mundo marítimo, tanto la pesca, la marina mercante, trabajadores de la industria del salmón. En el mundo medioambiental, hemos armado una buena red de cooperación con Defendamos Chiloé, por ejemplo. Estamos mirando también con mucha atención lo que ocurre en la Provincia de Palena, especialmente en Chaitén. Entonces, creo que tenemos necesidades que tenemos que enfrentar.

Sáez en Chaitén junto al geógrafo Marcelo Lagos.

Respeto a esas necesidades, ¿cuáles son algunas de las que han podido constatar en la región?

Eventos como el incendio de Castro, por ejemplo, nos dejan muy en evidencia que tenemos que avanzar en una planificación territorial. Y mejorar los instrumentos de ordenamiento y planificación comunal y regional. Que hoy día son lentos, son poco expeditos, no son vinculantes algunos de ellos. Y por lo tanto ahí hay que, por así decirlo hincar el diente en términos legislativos. Para que, por ejemplo, los planos reguladores, en el caso de Chiloé, están todos vencidos. Castro, sin ir más lejos, su plano regulador es del año 97′. Y eso explica entre otras razones, que ocurran tragedias como el incendio de hace un par de semanas.

Necesitamos legislar para que esos instrumentos como los planos reguladores comunales, tengan una tramitación mucho más rápida y que vean la luz también de manera oportuna. Porque, no se puede decir que un instrumento que demora 8 años en salir a la luz, cuando entra en vigencia está completamente descontextualizado con la realidad. Entonces, finalmente no termina sirviendo de nada.

“No se trata de prohibir la extracción de áridos, pero si tienen que haber planes de manejo, tienen que haber obras de mitigación. No pueden estar esos lugares de extracción de áridos, como ocurre en el caso de La Vara, a metros de donde vive la gente, sin lugares de trabajo establecidos, o sea, es un abuso permanente, y eso es porque no hay regulación alguna. Entonces, impera simplemente la ley del más fuerte, y eso es algo que tiene que ir cambiando en Chile, porque los abusos no son tolerables”.

Regular la extracción de áridos

Respecto a lo que habíamos planteado anteriormente, tener una ley que regule la extracción de áridos en Chile, también es muy importante. Es un tema que es fuerte acá, y en todo Chile, porque no está regulado. Y es una actividad que es esencial. Uno no puede construir nada si no hay áridos. No se trata de prohibir la extracción de áridos, pero si tienen que haber planes de manejo, tienen que haber obras de mitigación. No pueden estar esos lugares de extracción de áridos, como ocurre en el caso de La Vara, a metros de donde vive la gente, sin lugares de trabajo establecidos, o sea, es un abuso permanente, y eso es porque no hay regulación alguna. Entonces, impera simplemente la ley del más fuerte, y eso es algo que tiene que ir cambiando en Chile, porque los abusos no son tolerables.

¿Cuáles van a ser las prioridades en torno al trabajo legislativo?

Yo creo que las prioridades en el trabajo legislativo las va a establecer el Gobierno. No hay una información oficial al respecto todavía, porque es muy prematuro. Pero tengo la sensación, de que tanto la reforma al Sistema de Pensiones, crear un Sistema de Seguridad Social, y una Reforma Tributaria para poder tener el financiamiento necesario para financiar derechos sociales, creo que van a ser las dos iniciativas primordiales de entrada. Paralelamente hay que ir viendo cómo va evolucionando la Convención Constituyente, de qué manera nos va marcando el camino, porque también necesitamos hacer algunas modificaciones importantes al Código de Aguas, por ejemplo, para poder confrontar la mega sequía que afecta a nuestro país. Y creo que por ahí van los temas más macro a nivel país.

¿Alguna reflexión final que le gustaría compartir?

Me gustaría realizar un llamado. Los cambios y soluciones que Chile necesita, y que necesitamos para poder cumplir la promesa de “Vivir Mejor”, son una responsabilidad principal que estamos conduciendo desde el Estado. Pero también es una responsabilidad de cada persona en Chile. Tenemos que aportar para el bien del país desde los distintos lugares en donde nos encontremos, tanto familiares, como laborales o profesionales. Y ese es el principal mensaje que tenemos que ir entregando en este tiempo. La esperanza se funda en la rearticulación de la comunidad. Y hacernos cargo del país en conjunto, no simplemente un sector. Creo que eso es bien relevante a marcar.

Redacción: Manuela Barrueto

Entrevista: Manuela Barrueto

Realizan cierre de programa de capacitación a directores nóveles

El día de hoy tuvo lugar la ceremonia de cierre del programa de Inducción para directores nóveles de Mineduc en la Región de Los Lagos. La iniciativa consistió en 10 meses de trabajo para certificar a 16 directores nóveles. Directivos de establecimientos públicos, ya sea municipales o del Servicio Local de Educación, que están ejerciendo por primera vez en esta función. La participación en el programa es sin costo para los beneficiados.

El programa, que pertenece al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Mineduc, incluye un proceso de acompañamiento a través de una Universidad de prestigio. En este caso, el programa fue adjudicado por la Universidad San Sebastián.

Además, la iniciativa cuenta con la participación de directores mentores, que guían a quienes se inician en dicha tarea. La seremi de Educación, Paulina Lobos aseguró que “es un trabajo con pertinencia local y territorial, que es lo que a nosotros nos importa”.

La autoridad agregó que la meta principal es que “nuestros directores sean modelos de liderazgo y de gestión de calidad, para impactar de esa forma en la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes”.

“Uno nunca deja de aprender”

Marcelo Cárdenas Oyarzo es el director Alta Dirección Pública (APD) de la Escuela Básica Fresia. Cárdenas comentó que ya se había capacitado como becario en el Plan de Formación de directores, también implementado por CPEIP. Pero agregó que “uno nunca deja de aprender”, y por ello, señaló que aunque no ha sido fácil cerrar este programa en un contexto de pandemia, ha sido un espacio “que nos ha ayudado mucho a crecer”.

El ámbito más importante en este programa, agregó, ha sido la gestión. Enfocándose en que los directores mejoren “las prácticas exitosas, en todo ámbito, no sólo en la parte operativa y administrativa. Sino en lo más importante, lo que nos convoca, que es la mejora educativa de las trayectorias de nuestros niños”.

Al ser consultado respecto a si su juventud ha sido un problema a la hora de ejercer su autoridad, Cárdenas señaló que al contrario, ha sido “súper gratificante” el apoyo recibido. Pero agregó que “también ha sido por el trabajo y profesionalismo que uno demuestra”, así como “los lineamientos bien estructurados”.

Además, el director relató que en varias ocasiones, asistió junto a su mentor en este programa a las reuniones de trabajo colaborativo con los docentes del establecimiento, y fue “un trabajo muy provechoso”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Indespa