Entradas

Anef Arica participa en aniversario de Asociación de trabajadores de Aduanas y apoya demandas de encasillamientos de sus trabajadores

La directiva regional participó en el aniversario de la agrupación apoyando sus demandas en torno a la evolución de los encasillamientos de los trabajadores de planta y los de contrata.

E

l directorio regional de Anef Arica, participó de la ceremonia de aniversario de los 113 años de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana, ANFACH, liderado por el presidente regional de Aduanas, Luis Terrazas y el presidente nacional Mauricio Soudre. En representación de Anef Arica, Carlos Castro, secretario de la colectividad de las y los trabajadores fiscales, reconocieron el trabajo que realiza la Anfach en el aporte a la productividad del país, pero también apoyaron las demandas y petitorios en cuanto a la negociación con el gobierno para destrabar un encasillamiento de trabajadores de planta estancadas hace un par de años.

En un ambiente de camaradería, se homenajeo al trabajador más antiguo de Anfach, Mauricio Flores R. quien lleva 43 años como administrador de Aduana de Tocopilla, jefe dpto. Administrativo en Arica, fiscalizador de unidad de análisis. Al mismo tiempo, se reconocieron a aquellos trabajadores que llevan más de 15, 20, 25, 30 y 40 años en la institución. La cita reunió  a más de 150 socios.

Carlos Castro, Secretario de  Anef Arica, comentó que fue una emotiva ceremonia pero que existen problemas pendientes con trabajadores de planta. “A parte de celebrar sus 113 años, homenajearon a un funcionario que se va jubilado y luego se realizó un reconocimiento con las y los trabajadores que han cumplido 10, 20 y 30 años de servicios. Pero en la actualidad la Anfach, se encuentran  en una negociación con el gobierno por unas normativas de Plantas, que es un encasillamiento, el que buscan en conversaciones con el gobierno resolver las trabajas que se han generado en torno a la evolución de los trabajadores de planta. Desde el 2017 en adelante, se reunieron para elaborar una normativa interna sobre el encasillamiento, pero hasta la fecha no han logrado ejecutar este encasillamiento”, señala el dirigente de las y los trabajadores públicos.

 El secretario regional de Anef, agrega quehasta la fecha estamos esperando volver a reunirnos en esta mesa de trabajo. Ahora que estábamos en este acto homenaje los dirigentes nacionales resaltaron el apoyo de la Anef nacional y del presidente José Pérez Debelli, donde han trabajado de manera unida en esta mesa de trabajo”, finalizó Carlos Castro.

La Anef regional de Arica permance en estado de alerta por las paralizaciones que tiene Fosis a nivel nacional. Por otra parte, apoyamos a las y los trabajadores de Sename, que se encuentran movilizados por el traslado de trabajadores al nuevo sistema Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, lo que conlleva incertidumbre y malestar en las y los trabajadores del norte.

ANFUR Los Lagos inicia movilización por acuerdos incumplidos con trabajadores

Infraestructura deficitaria, mínima dotación y agresiones a funcionarios son algunos de los problemas que viven de manera cotidiana las y los trabajadores en los centros de atención a menores.

L

a Asociación de Funcionarios Regionales del Servicio Nacional de Menores, [ANFUR] se encuentra en movilización apoyando a las y los trabajadores de la zona norte del país, donde el Ministerio de Justicia comenzará el tránsito de los funcionarios de Sename hacia el nuevo organismo, denominado, Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. Sin embargo, la dirección sindical regional, denuncia que hasta la fecha no hay nada concreto en cuanto a infraestructura,  asignación de cargos y grados dentro de varios otros puntos.

Existe un acuerdo firmado entre la dirigencia nacional del frente de trabajadores (ANFUR-ANTRASE-AFUSE), El subsecretario de Justicia y la dirección de Sename, para resolver estos acuerdos. Aunque, pasado los días no han recibido contestación a sus demandas. A comienzos del 2024 se inicia la transferencia al Servicio de Reinserción, a la fecha no se cuenta con información clara de la continuidad de los centros semi-cerrados (que pasarán a convertirse en Plaiep), no existe información sobre so modalidad de administración directa o serán desadosados, si contarán con dotación específica, perjudicando el legítimo derecho de las y los trabajadores a postular a dicho sistema, la incertidumbre abunda y la paciencia se acorta.

Así lo indica Verónica Cárdenas, Presidenta de la Asociación de Funcionarios Regionales del Servicio Nacional de Menores, “A nivel nacional se firmó un protocolo de acuerdo con las asociaciones, pero el primer punto del protocolo ya no se cumplió, el plazo venció el 30 de agosto. Las y los trabajadores del norte están movilizados y nosotros apoyamos a nuestros compañeros, ya que comienza el 2024 con el nuevo proyecto. No tienen buena infraestructura, no se saben los cargos que se van a necesitar, no se resuelven las falencias en los centros, sin embargo, igual se implementará este nuevo servicio”, expresa categórica la presidenta regional de trabajadores del Sename.

Por otra parte, no está determinado el presupuesto que será implementado en la zona norte, que parte como piloto a nivel nacional. La Dipres, encargada de entregar las cifras de inversión contempla un plan en tres zonas del país; zona norte, zona sur y zona central. En el año 2024 comienza con las regiones de Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; para el 2025 la zona sur y cierra el cambio completo con la zona central el 2026., donde el presupuesto no está definido y no se ha informado a las bases.

Mientras en la región de Los Lagos, Verónica Cárdenas, agrega que existen problemáticas no resueltas con las y los trabajadores de Sename como son del ámbito laboral, infraestructura y salud mental. “Nosotros hemos tenido de manera local problemas con los jóvenes que atendemos. Desde hace meses en el Centro de Internación Provisoria y Centro Cerrado de Puerto Montt [CIP CRC] existen 10 jóvenes infractores de ley que están cumpliendo condena, hemos tenido agresión a cuatro funcionarios agredidos por el mismo joven, lo mismo ocurre en el centro semi-cerrado donde ya existen 3 funcionarios agredidos por otro joven que se encuentra cumpliendo sanción, se solicitó a la dirección de ambos centros que los jóvenes fuesen atendidos por una unidad psiquiátrica del Sename en Valdivia o de alguna otra región, pero hasta la fecha no se hace nada. Las y los trabajadores están en constante riesgo, estrés laboral y la incertidumbre con respecto al futuro proyecto. Además, el CIP CRC, no cumple con las condiciones mínimas para resguardar la salud física y la salud mental de nuestros trabajadores”. Cerró la dirigente regional.

Las movilizaciones continuarán durante la próxima semana exigiendo respuestas de las autoridades. Las y los funcionarios asociados a Anfur, buscan protegerse entre ellos ante las amenazas y agresiones que viven a diario en el ejercicio de sus labores. En el mismo ámbito, se espera que el Ministerio de Justicia zanje la construcción del nuevo CRC que se encuentra abandonado al costado del centro penitenciario de Alto Bonito. Las y los trabajadores de Sename realizarán una Asamblea ampliada para Unirse con la Asociación Nacional de Trabajadores de Sename, [ANTRASE] y la Asociación de Funcionarios de Sename [AFUSE], para crear un frente sindical que permita ejercer mayor presión esperando las soluciones que todavía no llegan.

ANEF interpela a ministro de Justicia por maltrato reiterado a trabajadora Sename

El viernes, en la visita del ministro de Justicia, Hernán Larraín a Puerto Montt, la organización gremial decidió interpelarlo respecto a la situación de la trabajadora Ana Flores. En la oportunidad, la presidenta de la ANEF Los Lagos, Pamela Espinoza, expuso algunas de las denuncias y situaciones irregulares que rodean a la directora regional en Los Lagos del Sename, Lilian Peña Castillo.

Espinoza afirmó que la directora cuenta con múltiples denuncias de maltrato laboral, además de una gestión deficiente. También, que en el caso de la trabajadora Ana Flores, han debido compensarla con cerca de 64 millones de pesos, “solamente por cobrarse asuntos personales contra funcionarios”.

A ello agregó que existen dudas respecto a la forma en que la directora pudo acceder al cargo que ocupa sin tener experiencia en materia de infancia. La presidenta de la ANEF señaló al jefe de la cartera de Justicia que la situación es “impresentable, por eso queremos apelar a que usted interceda en esta situación”.

Dos desvinculaciones

La trabajadora Ana Flores Arriaza ingresó al Servicio Nacional de Menores en septiembre de 2017. En diciembre de 2018 ocurre una situación familiar con su hija, de en ese entonces de 34 años, en la que intervino Carabineros. Y, tras ello, la Dirección Nacional de SENAME de aquella época decide terminar su contrato.

Flores llevó su caso a la Corte de Apelaciones, y posteriormente en la Corte Suprema. En ambas instancias, se confirma que la trabajadora debe ser reincorporada a su cargo. Además, se ordena que todas las remuneraciones que debió percibir en el periodo que estuvo ausente sean pagadas.

Respecto a esta situación, Flores relata que la directora Lilian Peña acudió a los medios de comunicación e incluso mintió respecto a delicados hechos que ocurrieron en su hogar. La noticia efectivamente fue recogida por diferentes medios locales.

Luego, al 29 de noviembre de 2019, la Dirección Nacional de SENAME decide no renovar su contrato. Ante esto, Flores decide acudir a la Contraloría, para denunciar el hostigamiento y acoso por parte de Ia directora regional de SENAME de Los Lagos, Lilian Peña. Finalmente, Contraloría ordena al Servicio incorporar a sus funciones nuevamente a la trabajadora. Pagándole las remuneraciones correspondientes al tiempo que estuvo alejada de sus funciones.

Posterior a su revinculación, la trabajadora es informada de que la directora regional ordeno reabrir tres sumarios en su contra. Procesos respecto a los cuales su abogado no ha podido recibir ningún tipo de información, pese a requerirla en diferentes oportunidades.

Sólo le entregaron dos opciones

Luego, se le informó vía reunión telemática respecto a la separación del Sename en dos instituciones. Y se le presentan dos opciones, postular al Servicio mejor Niñez o recibir una indemnización por retiro voluntario, correspondiente a unos 14 millones de pesos.

Esto puso a la trabajadora en una difícil situación. Ya que “independiente de que sea lo mismo, tu postulas a otro ministerio. Y es sabido, que, si tienes tres sumarios abiertos, con qué patas vas a ir a postular a otro ministerio”, afirmó Flores.

Es por ello, que su abogado emprendió diferentes acciones para concluir estos sumarios. De forma que llegado el momento la trabajadora pudiera postular. Finalmente llegó la fecha en que se separó el Servicio y nunca recibió una respuesta apropiada. Por lo que comenzaron acciones judiciales.

Acusa verse forzada a dejar el Servicio

Pero la trabajadora cuenta que desde Sename le informaron que “si sigo en esto y pierdo, no iba a poder pedir la indemnización porque no es atemporal. Comprenderás que quedé sin trabajo, tengo que pagar dividendo, tengo que pagar colegio, yo estoy separada. Dije qué hago, tengo que pagarle a un abogado. Y si no me pagan los 14 millones y pierdo.”

Flores informó al Sename vía correo electrónico que no aceptará esta propuesta de postular o aceptar la indemnización. Debido a la situación en que se encuentra con procesos sumarios en su contra. Pese a ello, recursos humanos contacta a la trabajadora. Para señalarle que, tras haber aceptado esta alternativa, su vinculo laboral terminará y le será pagada esta indemnización.

La trabajadora cuenta que esta serie de situaciones le ha provocado un gran estrés, e incluso problemas psiquiátricos. Ya que dejó su vida profesional y privada “literalmente en el suelo”. Además, la trabajadora agregó que no ha sido la única en tener problemas con la directora regional. “Me he encontrado con funcionarios que lo han pasado muy mal, porque ella es así. No le gusta una persona y la deja mal, le va cerrando puertas. Yo creo que es algo personal.”

Respuesta de la directora regional Sename Lilian Peña

Al ser consultada respecto al caso, la directora regional afirmó no tener injerencia o antecedentes respecto a las dos desvinculaciones a las que la trabajadora fue sometida. Además, Peña agregó que la trabajadora “presentó su renuncia por la división del Servicio” de forma voluntaria.

La directora agregó que “no existe ninguna denuncia en contra de esta directora” en cuanto a maltrato o acoso laboral. Y respecto a los procesos tanto en Contraloría, e incluso, en la Cámara de Diputados, afirmó que “cada vez que ha habido algún requerimiento se ha respondido cabalmente y con todos los antecedentes que han sido solicitados.”

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Seremi de Justicia Los Lagos

Centros de reclusión, sus medidas y temores a causa de la pandemia.

Centro de reclusión.

[aux_quote type=”intro-splitter” text_align=”left” quote_symbol=”1″ title=”title” extra_classes=”custom-css”]Somos pocos funcionarios los que estamos a cargo de estos chicos y si uno de nosotros se contagia cae completo un turno y no tenemos gente de recambio”.[/aux_quote]

[aux_dropcap style=”classic”]L[/aux_dropcap]a pandemia del Covid-19 ha desatado una serie de desafíos a la estructura y organización del país. Hasta el momento, poco hemos hablado sobre los riesgos de quienes se encuentran privados de libertad. 

La población penal en la región de Los Lagos, según las estadísticas de Gendarmería, bordean una tasa de reclusión de 184 por cada 100 mil habitantes.  Al igual que otras instituciones, con alta aglomeración de personas, los centros de reclusión se encuentran sometidos a estrictas medidas sanitarias para evitar los posibles contagios producto del coronavirus.

La pandemia, que angustia e inquieta a toda la población, también hace eco en quienes se encuentran privados de libertad. Una serie de medidas que son aplicadas en las cárceles del país, dan cuentan de la situación en la que gendarmería e internos comparten el mismo mensaje “todos corremos riesgos” como lo expresó Christian Rubilar, dirigente Anef y trabajador de Gendarmería.

“Las visitas a los reclusos pasaron de tres a una por semana y sólo dos personas por interno pueden ingresar; llevamos un control de temperatura en la entrada el Centro de Detención y se ha implementado la campaña de vacunación contra la influenza. Sin embargo, ha sido el manejo de la información y orientación hacia la población penitenciaria lo más gravitante, para evitar cuadros de angustia” estas son algunas de las medidas aplicadas en el Centro de Ancud, relatadas por Rubilar.                

En el caso de los gendarmes, cuentan con mascarillas y guantes para realizar su labor. Rubilar indica que la misma Dirección Regional y el equipo asesor capacitaron a los efectivos de la región en cuanto a la enfermedad, los riesgos del Covid-19 y los mecanismos de prevención. 

Pero la medida más importante y aplicada como un ensayo forzado, que puede perdurar en el tiempo es la “video-audiencia”, donde imputados, magistrado, fiscales y defensores mediante trabajo remoto  realizan las audiencias más urgentes. Christian Rubilar visualiza que de estas experiencias se van a recoger aprendizajes para modernizar estas tarea en el futuro.   

Una visión más aguda es la que nos presenta Pablo Zúñiga, educador de trato directo del CIP CRC, centro penitenciario de menores en Puerto Montt.  Actualmente, el centro cuenta con un población muy reducida, sin embargo, tal cual como nos relata “tenemos una gran preocupación.  Si bien como institución (SENAME) se han tomado resguardos, somos pocos funcionarios los que estamos a cargo de estos chicos y si uno de nosotros se contagia cae completo un turno y no tenemos gente de recambio… estos son problemas que enfrentamos ante una situación nunca antes vivida” recalca.

Al interior del centro se reconoce un nivel de ansiedad mayor al acostumbrado. Es que a través de la televisión y las comunicaciones que los jóvenes tienen con sus familias perciben una compleja realidad. “Se van afectando en la medida que saben que sus cercanos han ido perdiendo su fuente laboral…. Uno de los chicos está muy angustiado pues ya sabe que su abuelo perdió su fuente de trabajo en el Mercado de Osorno” nos explica.

“Aunque intentamos con ellos aplicar medidas preventivas por el Coronavirus, conservar la distancia durante las visitas es imposible….ellos tienes esa única oportunidad en la semana para  abrazar a sus queridos, sus familiares, sus pololas… “ concluyó Pablo.

Centros de reclusión, sus medidas y temores a causa de la pandemia. por Rousse G.