Entradas

Postergan proyecto para prohibir las salmoneras en áreas protegidas

Este miércoles se encontraba en agenda en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la votación de la norma para prohibir la operación de las empresas salmoneras en áreas protegidas.

La modificación a la Ley N° 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura, busca excluir la actividad de cultivo de especies hidrobiológicas exóticas en áreas protegidas. En detalle, la iniciativa busca prohibir nuevas concesiones salmoneras en áreas protegidas. Y también establecer un plazo de salida de dos años para las concesiones vigentes en áreas de conservación. El proyecto es patrocinado por 65 organizaciones medioambientales, nacionales e internacionales, en conjunto con comunidades kawésqar.

Pese a los esfuerzos mancomunados de la sociedad civil, la Comisión de Pesca decidió aplazar la votación hasta la próxima legislatura por falta de apoyo. De los 10 diputados de la instancia legislativa que debían votar este proyecto, 7 son de oposición, y sólo 5 respaldaron previamente la iniciativa. Se trata de Jorge Brito (RD), Daniella Cicardini (PS), Rubén Moraga (PC), Gabriel Ascencio (DC) y Alexis Sepúlveda (PR) .

Entre el resto de los miembros de la Comisión se encuentran Pedro Pablo Álvarez-Salamanca (RN), Bernardo Berger (RN), Javier Hernández (UDI), Pablo Prieto (IND-RN), Leonidas Romero (RN), Patricio Rosas (Unir) y Miguel Ángel Calisto (DC).

Este último parlamentario fue uno de los protagonistas de la jornada debido a sus polémicas declaraciones. “Yo tengo mis cuestionamientos también a la industria”, señaló el parlamentario. Sin referirse a la problemática medioambiental , Calisto enfatizó que la industria “deja poco” en materia económica a las regiones. Pero agregó que “eliminar una actividad productiva de la noche a la mañana sin tomar los resguardos de la afectación a las personas, es un análisis desde la comodidad de la elite política”.

“Negacionistas del contexto de emergencia climática”

La declaración fue criticada por la red de organizaciones socio-ambientales “Áreas Protegidas Sin Salmoneras”. Quienes señalaron que la discusión en torno a este proyecto “ha sido bastante pobre. Una parte importante de la comisión ha actuado como negacionistas del contexto de emergencia climática y de los enormes daños socio-ambientales de la salmonicultura”.

Por otro lado, se mostraron esperanzados en cuanto a que el presidente electo Boric ya se ha pronunciado al respecto, y su gobierno “tiene todo para tratar este tema con la altura de miras que merece”. Desde la organización agregaron que cuentan con su compromiso para “hacer justicia ambiental en las áreas protegidas de toda la Patagonia”.

Redacción: Manuela Barrueto

Humedal urbano “Ovejería Alto” logra admisibilidad

Este lunes fue publicada en el Diario Oficial la admisibilidad del Humedal Urbano “Ovejería Alto”. La moción fue levantada por la Municipalidad de Osorno desde la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, en conjunto con organizaciones sociales. Con esta medida se busca proteger los ecosistemas ubicados en el sector sur la ciudad, que tienen una extensión de 28,35 hectáreas.

La Ingeniero de Ejecución Ambiental y Encargada del Departamento de Medio Ambiente de la casa edilicia osornina, Alejandra Navarrete, explicó que tras la admisibilidad de esta solicitud, se recopilarán otros antecedentes que puedan emanar de la misma comunidad involucrada en este ecosistema. Mientras que el Ministerio de Medio Ambiente tendrá un plazo de seis meses para efectuar los análisis de la documentación. Para luego pronunciarse acerca del reconocimiento, o no, del humedal de Ovejería Alto. Así como también de sus límites oficiales y definitivos.

Beneficios ecosistémicos y para la sociedad

El cuerpo de agua conecta de forma directa con el estero de Ovejería, que constituye uno de los principales corredores biológicos de la urbe. Además, el humedal entrega diversos servicios ecosistémicos. Entre ellos, la provisión de almacenamiento de agua, la recarga de los acuíferos locales, el control del clima local urbano, y la depuración de agua que se filtra al sistema de red hidrológica de la ciudad.

Parte del área identificada como humedal corresponde a propiedad fiscal, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este terreno se proyecta la construcción de viviendas, equipamiento y redes de extensión vial. Lo cual según el alcalde de Osorno, Emeterio Carrillo “será un desafío para el diseño de infraestructura sustentable. Que sea amigable con el medio ambiente y eleve los estándares y condiciones de habitabilidad para nuestros ciudadanos”.

Este es el segundo humedal que el Municipio de Osorno presenta a la seremi de Medioambiente. Ya que anteriormente fue el turno del Sistema de Humedales Urbanos “Las Quemas”.

Reacción de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno

Desde la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, manifestaron su “plena satisfacción” ante el anuncio del Ministerio de Medio Ambiente de declarar la admisibilidad de los humedales urbanos ubicados en Ovejería Alto.

Desde la organización de protección del medioambiente agregaron: “esperamos que este proceso de admisibilidad permita que los humedales de Ovejería Alto insertos en el predio Baquedano logren el reconocimiento oficial de parte del Estado de Chile. Y así asegurar su plena protección y contribución al ecosistema de nuestra ciudad”.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Red Ambiental de Osorno

Recurso de protección por humedal llega a la Corte Suprema

Entre las calles Pailahuén y Sargento Silva se encuentra un humedal. Las organizaciones sociales han denominado a este cuerpo de agua como “Humedal Sargento Silva”. A fines de agosto de 2021, dos abogada/o del Grupo Perspectiva litigación de Derechos Humanos, convocados por organizaciones sociales, tomaron acciones judiciales buscando proteger este entorno natural. 

Esta acción fue fruto de la articulación de diferentes organizaciones sociales. Entre ellos, los vecinos/as del sector mediante el Comité de Trabajo y Seguridad Alta Vista, y la Agrupación por la Protección de Humedales y Entornos Naturales, (GAYI). A ellos se unió la Agrupación Social y Deportiva Newenche Mapu Mongen. 

Recurso de protección

En este contexto, la abogada Paloma Segovia Pérez y el abogado Walter Fuentealba Peña interpusieron un recurso de protección contra tres inmobiliarias y contra la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Se trata de las inmobiliarias Inmobiliaria Sur Quince Spa, Sociedad de Rentas Inmobiliarias Limitada e Inmobiliaria Sur Treinta y Dos Spa. 

En este proceso legal, Segovia y Fuentealba se enfrentaron a los 11 abogados que estas inmobiliarias presentaron. Pese a que el recurso fue rechazado en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el caso llegará hasta la Corte Suprema, pues están apelando la sentencia emitida desde la capital de la región de Los Lagos. Y se encuentran actualmente a la espera de que comiencen los alegatos de ambas partes en la máxima instancia judicial del país. 

La razón tras este recurso de protección fue el “privar y/o perturbar en forma ilegal y arbitraria, los derechos de los recurrentes, garantizados en el artículo 19 en sus numerales 1, 2, y 8 de la Constitución Política de la República”.

Vulneración de derechos constitucionales

Estos numerales dicen relación con la integridad física y psíquica de la persona, la igualdad ante la ley y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación respectivamente. En este sentido, una de las principales aristas que se han utilizado para este recurso tiene que ver con la red de humedales que existe en Puerto Montt. 

Ya que el recurso señala que el Humedal Sargento Silva es parte de la estructura ecológica aportante del Humedal Antiñir, siendo en conjunto una importante cuenca y reservorio de agua. En base a fotografías satelitales, las organizaciones que son parte de este recurso han podido comprobar aquello. 

En dichas fotografías se observa que previo a la urbanización del terreno, el Humedal Sargento Silva se unía visiblemente en sus cauces con el Humedal Antiñir. Por lo tanto, el Humedal Sargento Silva, postulan, es un remanente del Humedal Antiñir. 

Importancia ecológica y humanitaria del humedal

De los derechos constitucionales ya mencionados, el más controversial  para estos abogados es el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. En cuanto a ello, cabe señalar que los humedales ubicados al interior de la ciudad o cercanos a ella han adquirido una gran importancia de protección internacional por los beneficios que reportan directos e indirectos a la humanidad. 

En ese sentido, cabe mencionar que el Humedal Sargento Silva ha sido catastrado por la Red de Observadores de Aves. Quienes lo identificaron como un corredor biológico donde habitan 51 especies de aves. Entre ellas, Bandurrias, Zorzales, Cachuditos y Picaflores.

Afectación de las napas subterráneas

A ello se agrega que los proyectos inmobiliarios van a invadir las napas subterráneas del sector, y la ciudad se abastece de aguas subterráneas. Por este motivo, la conservación y el resguardo de estos humedales cobra aún más relevancia. De hecho, en el sector existe una copa de Essal, que no sólo abastece de agua a las villas cercanas a calle Sargento Silva. Sino que también a sectores como Valle Volcanes, Villa Antihual, entre otras.

En cuanto a la Municipalidad de Puerto Montt, el recurso en su contra se justifica principalmente en las facultades que posee, pero no ejerce. Ya que el municipio tiene la facultad para proteger al medio ambiente, y se encuentra además desde el año 2016 realizando estudios y catastros en torno al estado de los humedales en Puerto Montt. Sin embargo, de forma paralela aprueba proyectos inmobiliarios que los destruyen de manera irreversible. A las evidencias se agrega que, a la fecha de la presentación del recurso de protección, pese a ser una autoridad competente para iniciar procesos de investigación para posterior reconocimiento de humedales, aún no poseen la ordenanza municipal que por la Ley 21.202 deben implementar.

Daños a la calidad de vida de los vecinos

La presidenta del Comité de Trabajo y Seguridad de la Villa Alta Vista es Jazmín Fares. Como representante de los vecinos, la dirigente señaló que tienen muchas preocupaciones en torno a la presencia de estos proyectos inmobiliarios.

Fares es clara en señalar que como comunidad no están en contra del desarrollo inmobiliario, y entienden que la demanda de viviendas en la comuna es alta. Pero lo que alegan es que a estos proyectos no se les exigió ninguna medida de mitigación en cuanto a las diferentes formas en que estos proyectos podrían afectar sus vidas.

Congestión vehicular

Entre ellos, una de las principales preocupaciones está relacionada al tráfico vehicular, ya que actualmente, los vecinos ya presentan muchos problemas al respecto. Según Fares, la congestión es actualmente tan alta que muchos vecinos han vendido sus hogares para mudarse a otros sectores.

Por lo tanto, cuando estos proyectos empiecen a recibir personas, se espera que la situación se agrave aún más. Ya que la calle Sargento Silva es la única vía que los vecinos tienen desde el norte para salir del barrio.

De hecho, a Fares en las mañanas le toma hasta media hora solo para lograr salir del sector. Es una situación que ya han planteado a la Municipalidad quien “se ha desentendido de la congestión vehicular”.

Ruidos molestos y tráfico de camiones

A esta situación se suma, según Fares, la ocurrencia de ruidos molestos. Fares cuenta que en las noches “no duerme”. Y es una situación para la cual tampoco existe ningún tipo de mitigación.

Un tercer motivo de preocupación es el problema del tránsito de camiones. Los que según la dirigenta comienzan a transitar por Sargento Silva a las 5 de la mañana y entran a la villa todo el día. La dirigenta cuenta que “no sé en realidad en que orden ponerla. No se que será más grave si la congestión vehicular o la intervención del humedal”. Fares agrega: “me gustaría que las autoridades o alguien nos dé una explicación”.

A la Corte Suprema

Respecto a las posibilidades del caso en la Corte Suprema, Fuentealba manifestó que se sienten esperanzados. Ya que hoy cuentan con diferentes informes técnicos que no tenían en primera instancia. En los cuales se señala que efectivamente ahí existe un humedal. 

A ello se suma la modificación que hizo el  Ministerio del Medio Ambiente a su plataforma colaborativa de humedales. En la cual se agregó al Humedal Sargento Silva. Además, explica, cuentan con un informe técnico de una empresa especializada. El cual fue obtenido por las organizaciones sociales. Y finalmente, cuentan con un informe que emitió la propia Municipalidad de Puerto Montt respecto al Humedal Antiñir. En el cual se delimita el área de drenaje del Humedal Antiñir. Señalando que “llega hasta el lugar que nosotros nombramos como Humedal Sargento Silva e incluso posee una extensión superior”. 

Informes técnicos y dictamen de Contraloría

En otra arista, existe un importante y muy reciente decreto de Contraloría que también esperan ayude al caso. Se trata de un pronunciamiento de este órgano que ocurrió en noviembre de 2021. A través del dictamen Nº E157665/2021 que se refiere al artículo 10 letra s) de la Ley Nº 19.300 sobre las bases generales del medio ambiente. 

En este dictamen, Contraloría realiza una interpretación de la ley. De la que se desprende que los humedales que se encuentren parcial o totalmente dentro del límite urbano son objeto de protección. Y que, independientemente de si se encuentran o no reconocidos oficialmente por el órgano competente, que es el Ministerio del Medio Ambiente, los proyectos inmobiliarios colindantes deben pasar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). 

Organizaciones medioambientales “siempre se ven atadas de manos”

El abogado Walter Fuentealba manifestó su preocupación respecto a la situación de indefensión en que se encuentran actualmente las organizaciones que protegen al medio ambiente. Señalando que estas “siempre se ven atadas de manos”. 

Ya que “para iniciar estas acciones judiciales o no judiciales deben tener un respaldo económico. Lo cual es una cuestión muy difícil para organizaciones que no tienen fines lucrativos. Y por lo tanto no tienen cómo financiar este tipo de acciones. Eso genera indefensión, tanto para las organizaciones como para el propio medio ambiente”.

“Para iniciar estas acciones judiciales o no judiciales deben tener un respaldo económico. Lo cual es una cuestión muy difícil para organizaciones que no tienen fines lucrativos. Y por lo tanto no tienen cómo financiar este tipo de acciones. Eso genera indefensión, tanto para las organizaciones como para el propio medio ambiente”.

Abogado Walter Fuentealba

Nueva Constitución

El abogado concluyó reiterando que las formas en las cuales el Estado históricamente ha buscado proteger los humedales no están siendo suficientes. Ya que la sociedad civil debe financiar esta protección que el Estado debería brindar gratuitamente. 

En el punto coincidió su colega Paloma Segovia, quien manifestó que debido al periodo de debate constitucional en el que nos encontramos, estas situaciones se deben garantizar. Además, señaló que idealmente en la nueva Constitución pueda existir un mecanismo del Estado que facilite la protección y defensa del medioambiente de acceso gratuito para todas las personas, pues quienes sufren afectaciones en estos derechos, no pueden acceder a una atención jurídica especializada y pública, lo que es un impedimento al buen vivir y al acceso mismo a la justicia. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Organizaciones medioambientales

Admiten a trámite demanda por daño ambiental en La Vara

La acción judicial es del Comité de Trabajo Las Canteras contra la Constructora La Esperanza Ltda, en concreto, por su proyecto “Emprestito”, ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. Los vecinos están siendo representados por el abogado Juan Molina, del Estudio Jurídico Silva & Molina. El comité de Las Canteras está integrado por 17 familias, entre las cuales se encuentran 11 niños y 6 adultos mayores.

La justificación de la demanda es, según el escrito, “el grave y significativo daño ambiental” generado a la vida y salud de los representados, que habitan en, o en el entorno del ecosistema, cuyo daño ambiental se reclama; sobre sus componentes aire, agua, suelo, flora y fauna, y también sobre los servicios ecosistémicos que dicho lugar provee, tanto a los representados, como -a lo menos- a 10.000 personas que habitan allí.

Se solicita la condena a la demandada (Constructora La Esperanza Ltda) a reparar materialmente y como en derecho proceda, el gravísimo daño ambiental que han causado al ecosistema afectado y a la vida y salud de las personas.

Un sueño truncado

Tal como lo señala la demanda, los vecinos de La Vara se emplazaron en un lugar alejado del centro urbano, pero rico en biodiversidad. Con bosque nativo y naturaleza, siendo esto una de las razones principales para establecerse allí. Buscando tranquilidad y la belleza natural.

Pero todo cambio cuando, el año 2001, se instalaron las primeras empresas extractoras y chancadoras de áridos. Lejos de la anhelada tranquilidad, los vecinos debieron acostumbrarse a la emisión de ruidos molestos día y noche. La emisión de material particulado que incluso a momentos, relatan, torna el aire irrespirable. Además de el desprecio de la demandada por los bienes ambientales, expresado, por ejemplo, en el vertimiento de residuos industriales líquidos, sin ningún tipo de tratamiento, al río y esteros. Esto último resulta de especial gravedad, puesto que de ellas se abastece gran parte de las personas que habitan el lugar.

Todo esto y más situaciones, ya conocidas por la opinión pública, constituyen un perjuicio grave para la calidad de vida de las personas, que ha llevado a que diferentes actores consideren a este territorio como una “zona de sacrificio”.

Habría operado sin el permiso correspondiente por años

Respecto a los permisos de operación de esta obra, los demandantes declaran que entre los años 2001 y 2003, operó sin Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Mientras que, en 2003 a 2008, lo hizo mediante la RCA N°145. Que, entre otros, establece que “el proyecto no genera ruidos significativos en ninguna etapa del proyecto”. Además, afirma que se prohíbe el trabajo nocturno, entre las 11:00 pm a 05:00 am. Y finalmente, que no se generaran emisiones a la atmosfera, significativas que puedan alterar el medio. Esta RCA en ningún caso autoriza a la obra a intervenir cuerpos de agua.

El proyecto habría operado “de facto, ilegalmente” y con una RCA caduca, hasta alrededor de abril de este año. Pero hoy se encuentra abandonado.

El escrito menciona que, al abandonar la faena, Constructora La Esperanza Ltda ha maquilado su producción al “Pozo Socoversa”. Generando un “verdadero entramado legal y tributario, con el solo objetivo de burlar todo tipo de responsabilidad ambiental que le pueda recaer respecto del proyecto Emprestito”.

Estos y otros antecedentes fueron presentados en la demanda al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia. El siguiente paso es la respuesta del demandado. En este caso, que podría llegar a juicio oral de no existir acuerdo entre las partes.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Vecinos de La Vara

Vecinos de Alto La Paloma acuden a Valdivia para protestar en Tribunal Ambiental

Dada la pasividad en el trabajo de los organismos públicos, y exigiendo respuestas rápidas y concretas acudió el Comité de Trabajo Alto La Paloma al Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia el jueves pasado. Acompañándolos estuvieron la Agrupación de Defensa de los Humedales y Entornos Naturales GAYI y el Movimiento La Vara Existe.

Pronunciamientos más rápidos

Washington Vera, vicepresidente de la Agrupación Gayi, actuó de vocero respecto a esta iniciativa. El activista señaló que “no podemos seguir permitiendo que las inmobiliarias destruyan cómo lo están haciendo actualmente. Queremos pronunciamientos más rápidos, por ejemplo, respecto a que en Alto La Paloma el Tribunal sólo paralizó parte de las obras y no la obra completa. Es una burocracia, los papeles se van a Santiago y no llegan a tiempo”.

Durante la visita entregaron una carta acerca de las problemáticas pendientes en Puerto Montt, requiriendo una solución lo antes posible. Y esa tarde les llegó un documento donde el Tribunal de Valdivia solicitaba suma urgencia para la información requerida al Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.

Específicamente el escrito solicita cuenta de manera urgente al Segundo Tribunal Ambiental. Respecto a devolver los antecedentes relativos a la notificación de la medida cautelar en caso de estar finalizada su tramitación, y señala “ofíciese por la vía más expedita posible”. Respecto a ello, Vera afirmó su convicción de que este avance “se logró sólo porque nos presentamos allá. Sino se seguiría dilatando, y las empresas seguirían destruyendo”.

Daño ambiental es costoso e incluso imposible de recuperar

En la carta, los vecinos y agrupaciones también solicitaron la presencia del Tribunal Ambiental de Valdivia en Puerto Montt, ya que, afirmó Vera, “no basta con que desde lejos evalúen lo que se está haciendo y decidan sobre la realidad que está sucediendo en terreno”.

Además, Vera señaló que como activistas saben que hay un déficit de recursos en organizaciones de fiscalización ambiental. Pero ello no justifica la demora de incluso años de tramitación en algunos casos. Ya que el daño ambiental es progresivo en el tiempo. Resultando muy costoso recuperar estos ecosistemas, e incluso, en muchos casos el daño es irrecuperable.

Nueva constitución

El activista finalizó afirmando que “el rol del Estado no se está cumpliendo, ese rol lo estamos cumpliendo las organizaciones medioambientales. Esperamos que, en el corto plazo, gracias a la nueva constitución, estos compromisos puedan ser asumidos realmente por el Estado”.  

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Comité de Trabajo Alto La Paloma/ Fundación Gayi

Invitan a la comunidad a participar de limpiezas de Río Maullín en Llanquihue

Al menos 150 neumáticos, colchones, sillones, lavadoras, tinas, techumbres y material PVC. Estos son algunos de los desechos que se han retirado desde el río Maullín. En las jornadas de limpieza organizadas por el Club de Kayak Kawen de Llanquihue.

El club se adjudicó un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Otorgado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Con un financiamiento de 20 millones. Gracias a ello han logrado realizar esta iniciativa. Que contempla 15 días de limpieza. Con cinco jornadas mensuales por los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Un esfuerzo conjunto

Este aporte monetario permitió la colaboración pagada de 10 pescadores artesanales locales. Quienes se encargan de la limpieza del fondo del río. A las jornadas asiste además un relator medioambiental Llanquihuano. Y quienes proveen la alimentación también son vecinos de la ciudad.

Por ello, el proyecto, según Esteban Valenzuela, presidente del club, logra objetivos en dos aristas. La limpieza del río, pero también el apoyo a la comunidad y negocios locales. Que se vieron afectados por la pandemia. Las limpiezas ya empezaron el martes de esta semana. Y finalizan mañana viernes por este mes. Los trabajos comienzan en las mañanas desde las 9 a las 12. Y luego continúan desde las 14 a las 17 hrs. Este es el horario en que se despliegan los pescadores.

Se trata de un esfuerzo conjunto. Ya que el club también se apoya en la colaboración voluntaria de la comunidad. Por lo que hicieron un llamado a todo el que quiera participar a contactarse con la organización. Las actividades de noviembre están planeadas desde el 8 al 12 de ese mes.

La Municipalidad de Llanquihue será la encargada de gestionar el volumen de basura retirado. Mientras que la Armada de Chile se encuentra apoyando en materias de seguridad y fiscalización. La segunda compañía de Bomberos de Rescate y el Centro Cultural Juvenil de Llanquihue Newenko también se encuentran apoyando la iniciativa. Además de otras organizaciones sociales y vecinales.

La limpieza apunta específicamente a los dos primeros kilómetros del río. Desde su nacimiento, en el puente de ferrocarriles de la ciudad. Hasta un poco más allá del puente a la carretera. Ya que los lugares más cercanos a la ciudad son los más contaminados.

Valenzuela señaló que “la gente los ve como basurales, pero el río, los humedales, son lugares llenos de vida, con mucha biodiversidad. No creo que sean muchas las personas que lo hacen, pero es un daño que se acumula día a día (…) Estos lugares son de esparcimiento público y todos podemos disfrutar de ellos. El río, los humedales, el lago…Todos queremos disfrutar de ellos y dejárselos a las futuras generaciones bien mantenidos”.

El club de Kayak Kawen se formó el 2016. Y siempre tuvieron en mente el levantar la conciencia de los vecinos en temas medioambientales. Relacionados al cuidado de la naturaleza y el manejo responsable de la basura.

Años de acumulación de desperdicios

Según el presidente del club, estas limpiezas son una actividad que se solía organizar desde hace muchos años. Sin embargo, en las últimas décadas el interés por realizarlas ha ido en declive. Y el desperdicio se ha acumulado de forma importante. Ya que la basura que tira la comunidad se ha sumado a la contaminación generada por las empresas que operan en la ciudad.

Como organización, agrega, pidieron recursos para limpiezas de este tipo, pero no fueron escuchados. Hasta que, por marzo de 2021, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Regional acudió en persona al Río Maullín.

Ese día fue despejado, “bonito”. Y por ello, los Cores pudieron observar la gran cantidad de desperdicio que estaba acumulado al fondo del río. Desde el club agradecieron el interés del Concejo como una ayuda para lograr la ejecución del proyecto.

Valenzuela afirmó que, idealmente, esperan poder repetir esta actividad al menos una vez cada año. Para que se mantenga esta fiesta de la limpieza del Río Maullín. Buscando, por ejemplo, el financiamiento de empresas locales.

También agregó que desde la organización esperan que el Municipio se haga parte de esta preocupación. Y tome medidas al respecto. Por ejemplo, bloqueando el acceso a los humedales o usando cámaras de vigilancia en los sitios donde se acumula la basura.

¿Cómo ayudar?

Quienes quieran participar de las jornadas de limpieza pueden contactarse a través de las RRSS del Instagram del club de Kayak Kawen aquí. O contactarlos por correo en clubkayak.deporteaventura@gmail.com

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Club de Kayak Kawen

Fundación Reforestemos abre postulaciones a privados para realizar proyectos de conservación

Se trata de dos programas de reforestación. Ambos ofrecen financiamiento parcial o completo para proyectos de reforestación con especies nativas. Incluyendo mano de obra, insumos, plantas y asesoría técnica.

En cuanto a la primera convocatoria, “Programa para restauración en predios privados”.  Las postulaciones están abiertas a propietarios interesados en conservar o crear beneficios socio-ambientales en sus predios. Y que cuenten con un espacio de más de 7 hectáreas para ser reforestadas, con accesos y pendientes moderadas. Estas superficies deben ser factibles a someterse a un marco de conservación amparado en el Derecho Real de Conservación. Además, el proyecto no considera un cerco, en caso de existir ganado en las inmediaciones.

Respecto a la segunda, “Programa pequeños propietarios”.  Este programa considera como beneficiarios a propietarios interesados en crear bosques nativos, con 500 a 7.000 árboles. Es decir, un espacio de entre 0,25 a 5 hectáreas. Donde el propietario pueda comprometerse a manejar los bosques según lo que estipula la legislación forestal.

Las convocatorias está abierta para las regiones de Maule, Ñuble, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Quienes deseen participar pueden llenar el “Formulario de Google: Información para la postulación”. Aquí para la primera convocatoria, y aquí para la segunda.

Después de realizar la postulación la fundación tomará contacto con el interesado. Y realizará las visitas técnicas a los predios que muestran una aptitud técnica para finalmente consolidar una nómina de superficies para trabajar.

Más información en reforestemos.org. Y la fundación recibe dudas o consultas al correo concurso@reforestemos.cl. El plazo para postular vence en julio de 2022. Y la implementación se realizará entre el 2022 y 2023.

La fundación

Fundación Reforestemos nace a raíz del último gran incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011. Catástrofe que destruyó más de 17 mil hectáreas. Además de estos proyectos, la fundación realiza actividades como voluntariados, jornadas de educación ambiental y reforestaciones masivas. Cualquier persona puede aportar haciéndose socio. O donando o regalando un árbol desde su sitio web.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Fundación Reforestemos

Ordenan paralización de obras de inmobiliaria en humedales de Alto La Paloma y la Güiña

El Tribunal Ambiental de Valdivia acogió parcialmente la solicitud de medida cautelar realizada por el Comité de Trabajo Alto La Paloma Oriente. En específico, ordenaron la paralización parcial de las obras en el sector donde afecten a estos humedales. Y la prohibición de tala, corte, poda o destrucción de bosque nativo.

Ambas acciones refieren a las obras de la Inmobiliaria Alto Volcanes SpA. En el marco de la demanda interpuesta por el Comité de Trabajo Alto La Paloma Oriente contra dicha empresa. Y la Inmobiliaria Aconcagua Sur S.A. Respecto a esta última, el tribunal desestimó ordenar medidas. Debido a que no se presentaron los antecedentes necesarios. Que vinculen a la empresa con las acciones que expuestas en la demanda.

El objetivo de la cautelar es, según el tribunal, “evitar el deterioro irreparable de componentes ambientales. O que dicha reparación sea difícil de materializar”. El Tribunal Ambiental de Valdivia no accedió a la solicitud del comité vecinal de paralizar totalmente las obras, ya que “el proyecto aparentemente también abarcaría lugares en los que no existen humedales o bosque nativo, por lo que la medida resultaría desproporcionada para los efectos ambientales que se pretenden alcanzar”. 

Cese de corte ilegal de bosque nativo y de obras en humedales

La resolución del tribunal ordenó “el cese de toda actividad de disposición de tierra, materiales o residuos, construcción de caminos y de relleno, secado o drenaje”, realizados por la inmobiliaria en los humedales Alto La Paloma Y la Güiña.

Ya que estos movimientos de tierra y construcción de zanjas podrían generar la pérdida de estos cuerpos de agua. Pudiendo perder de esta manera “todos sus servicios ecosistémicos”. Tales como “el suministro de agua, la purificación y secuestro del agua, el desarrollo del turismo, la recreación, la educación y la investigación, entre otros”.

Además, queda prohibida la tala, corte, poda o destrucción de bosque nativo en el predio de la Inmobiliaria Alto Volcanes SpA. Mientras no se cuente con “el correspondiente plan de manejo otorgado por la autoridad competente”.

Los antecedentes aportados en la demanda permiten afirmar de forma preliminar la corta no autorizada de bosque nativo. Según aseguró el tribunal dicha empresa habría procedido a la corta ilegal de las especies “Luma, Canelo, Ulmo, Avellano y Tepa. Adicionalmente, se habría cortado un ejemplar de Alerce, especie protegida de acuerdo al DS 490 de 1977, que lo declara Monumento Natural”.

Los antecedentes aportados por la demandante permiten afirmar, en modo preliminar que la Inmobiliaria Alto Volcanes SpA “habría procedido a la corta no autorizada de bosque nativo correspondientes a Luma, Canelo, Ulmo, Avellano y Tepa. Adicionalmente, se habría cortado un ejemplar de Alerce, especie protegida de acuerdo al DS 490 de 1977, que lo declara Monumento Natural”.

Tribunal Ambiental de Valdivia

Puerto Montt ¿zona de sacrificio?

Esta medida ha sido muy esperada por los vecinos del sector y las agrupaciones medioambientales. David Hinostroza es presidente de la Agrupación Gayi, Agrupación Cultural por los Humedales. Y es una de las agrupaciones que ha estado apoyando a los vecinos del sector.

Hinostroza relata que, en conjunto, “hemos golpeado todas las puertas habidas y por haber y no hemos tenido eco”. El activista y magíster en Medio Ambiente se refirió no sólo a este tema. Sino también a otros conflictos ambientales que atraviesa la comuna. Como la situación que aflige a los vecinos de La Vara.

Y afirmó que pareciera que Puerto Montt se considera “una zona de sacrificio, porque no se ha tomado medida alguna en relación a la protección ambiental”. Agregando: “Acuso a las autoridades de ser cómplices pasivos de este ecocidio por permitir que estas empresas actúen impunemente”.

Lo que consideran de mayor gravedad, es que las instituciones no están trabajando de forma coordinada. Generando graves problemas a la comunidad. “Lo que la comunidad ha estado haciendo es el trabajo que a ellos les corresponde. Fiscalizaciones, denuncias, y todo lo que está dando frutos el día de hoy”.  Hasta tal punto, que, en este recurso, los vecinos debieron realizar una colecta para juntar dinero para las tramitaciones legales.

“Lo que la comunidad ha estado haciendo es el trabajo que le corresponde a las instituciones. Fiscalizaciones, denuncias y todo lo que está dando fruto el día de hoy”.

David Hinostroza, Presidente Agrupación Gayi

El daño a los vecinos del sector

Específicamente la comunidad que está haciendo afectada en Alto La Paloma es de cerca de 200 familias. Presentes en la zona mucho antes de que llegaran estas empresas. Las familias, relata Hinostroza, se alejaron de la zona por una necesidad económica. Y han pedido por años soluciones en cuanto a servicios básicos. Especialmente de alcantarillado, ya que se abastecen de un pozo cercano. Pero no han tenido respuesta.

Mientras tanto, “una inmobiliaria con poder, en un mes, dos meses tiene resueltos todos esos permisos y autorizaciones. A ellos si les dan las facilidades, pero a los vecinos no”. La presencia de estas empresas no sólo ha significado daños al medioambiente. Sino también prejuicios directos en la vida de los vecinos. Incluso, estas inmobiliarias los habrían dejado hace unos días sin agua por 48 horas. Y en agosto de este año bloquearon la salida de las casas de los vecinos.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Agrupación Gayi

Organización busca educar sobre el problema de perros asilvestrados en la región

Sabemos que la región de Los Lagos destaca, entre otros motivos, por sus impresionantes paisajes, de ríos, lagos y volcanes. Y también por la gran diversidad de fauna nativa que presenta. Lamentablemente, hoy, algunas de estas especies se encuentran en peligro. Por ejemplo, el ciervo Pudú y el Zorro Chilote. 

El estándar de conservación chileno, creado en concordancia con lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a las especies según el grado de amenaza que presentan. En ese sentido existen 7 niveles de conservación. 

Especies en peligro en Los Lagos

Respecto a las especies en peligro de extinción en Los Lagos, el Pudú se encuentra en el nivel 5, es decir en estado “Vulnerable”. O con un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Y el Zorro Chilote se encuentra actualmente en nivel 3. Es decir en “Peligro Crítico”. Lo cual significa que está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. Y la probabilidad de que la especie desaparezca en el corto plazo es muy alta.

La ONG Aves Rapaces de Chile y su centro de rehabilitación de fauna silvestre Akori son iniciativas medioambientales radicadas en Puerto Montt.  Dedicadas precisamente a la defensa y conservación de la fauna silvestre y las aves rapaces en específico. 

Actividades que realizan

Con iniciativas como la difusión por medio de redes sociales. Además de la educación por diferentes vías. Tales como charlas educacionales, tanto presenciales como online, acompañadas con aves rapaces. Además, mediante el centro Akori se dedican a la rehabilitación y tratamiento de fauna silvestre. 

En cuanto a las charlas educacionales, normalmente apuntan al público infanto-juvenil, entre los seis y los dieciocho años. Trabajan con colegios y escuelas, aunque también han realizado charlas a guías turísticos, universidades, municipalidades y público general. 

Las amenazas a la fauna silvestre

Matías Gutiérrez es miembro de la ONG y también de Akori. Para el activista, hay una serie de peligros a los que se enfrenta la fauna silvestre actualmente. Tienen que ver, por ejemplo, con la cacería ilegal. Además de la comercialización y el tráfico está el envenenamiento. Ya que hay personas que exterminan a la fauna nativa poniendo cebos tóxicos o envenenando cadáveres que luego son consumidos. También existe un serio problema respecto a los atropellos en carreteras, en los que mueren muchas aves como lechuzas y tiuques. 

El problema de los perros asilvestrados

Por último, el activista se refirió a la depredación desmedida que producen los animales introducidos. En este sentido, los perros ferales representan un grave problema, ya que están matando a diversas especies, como el pudú, en grandes cantidades. 

Según Gutiérrez, el tema de los perros asilvestrados o ferales es muy problemático en la zona centro-sur de Chile, sobre todo en zonas de alta ruralidad. Sucede cuando las personas abandonan a sus perros adultos en lugares rurales. Luego se convierten en manadas o jaurías de perros. Que buscando sobrevivir atacan al ganado y a animales silvestres. Además generan competencia interespecífica con otro tipo de mamíferos, tales como los zorros y pumas. Lo cual genera un “detrimento enorme en su conservación”.

La adopción es una responsabilidad que dura 15 años

La culpa, agregó, es exclusivamente del ser humano. “Somos nosotros quienes introducimos a estos animales en ambientes que no son suyos”. Para la ONG, lo más importante para llegar a una solución es educar. “Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”, afirmó Gutiérrez. La idea es que el animal pase a formar parte de la familia, teniendo en cuenta el tiempo de vida que normalmente tiene un perro. 

“Que la gente sea consciente de que adoptar a un perro no es solamente que se adopte por bonito. Es adquirir una responsabilidad para 15 o más años”.

Matías Gutiérrez, ONG Aves Rapaces

En el caso de las jaurías de perros asilvestrados ya existentes, para Gutiérrez las medidas pasan por decisiones éticas. Tales como el trampeo y la esterilización. El activista también se refirió al probable problema al que nos enfrentaremos con el término de esta pandemia. 

Las adopciones masivas en pandemia

Señalando: “Yo trabajo en el ambiente veterinario y una de las cosas que hemos visto hoy en día es que la gente por el hecho de que permanece mucho más en la casa está buscando un compañero. Ya sea un gato o un perro, una mascota. Un ser con el cual compartir su día a día estando encerrados en la pandemia. Pero es lamentable el fenómeno que hemos conversado con algunos colegas hoy en día”. 

Se trata de que las adopciones masivas de animales que se han dado en pandemia no necesariamente están acompañadas de la responsabilidad necesaria para cuidar de un ser vivo. Por lo mismo, Gutiérrez cree que existe la posibilidad de que estas mascotas queden abandonadas, o incluso puedan ser desechadas. Especialmente a sectores rurales, donde ataquen a la fauna silvestre. Esta situación de abandono se ha vuelto muy común en países como Estados Unidos. 

Los Muermos y la Isla Grande de Chiloé

Según el activista, algunas de las zonas de mayor preocupación en cuanto a perros ferales son por ejemplo el sector de Los Muermos. Y también la Isla Grande de Chiloé. Ambos sectores de alta ruralidad. Respecto a Chiloé, por ser un reservorio ecológico, los perros ferales no tienen un competidor directo. Como podría ser el puma o zorros grandes como el Culpeo. Por lo tanto la depredación se ciñe mucho sobre ciervos menores como el pudú. Es un grave problema en el territorio, tanto para la fauna silvestre como para el ganado de los chilotes. 

Llamado a la comunidad

Es por ello que el activista realizó un llamado a la comunidad, para que después de esta pandemia continúen siendo responsables con sus mascotas. Además, insistió en la importancia de que la gente se eduque, y “así nos ayuden a conservar la fauna silvestre”. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: ONG Aves Rapaces, Manuela Barrueto

Más ciclovías, estacionamientos para bicicletas y mejor convivencia vial: Las demandas de la agrupación Lluviosos Ciclistas

Lluviosos Ciclistas es una organización social y medioambiental que hace poco pasó a tener personalidad jurídica. Hace seis años están activos y demandando mejores condiciones para los ciclistas de Puerto Montt. 

Masa Crítica

El grupo nace de Masa Crítica. Masa Crítica es una movilización de ciclistas que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Hay registros de actividades incluso desde los años 70’. Aunque fue en los 90’ cuando realmente se masificó. 

El estadounidense George Bliss, fue quien bautizó a esta actividad. Al darse cuenta de que cuando un grupo de ciclistas es suficientemente grande, forma una “masa crítica” que les permite cruzar sin riesgo una esquina sin semáforos. Es en la realización de esta actividad que se da origen a Lluviosos Ciclistas. 

Falta infraestructura en Puerto Montt

El panorama para el uso de este vehículo en la ciudad no es el mejor. Y no tiene que ver con la lluvia o el “mal clima”, sino con la falta de infraestructura y lo poco amigables que resultan las calles para los ciclistas en diferentes tramos. 

No existen por ejemplo, estacionamientos para bicicletas. Y si bien existen ciclovías, no están interconectadas. Es por eso que el movimiento busca precisamente la unión de estas rutas, y el aumento de las ciclovías en la ciudad. Además del fomento en general del uso de este vehículo. 

Un método de transporte sustentable

Daniela Labrín, miembro de la organización, se refirió a algunos de los objetivos de ella. Lo primero es incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable y amigable con el medio ambiente. Además de agrupar a diferentes grupos etarios en torno al ciclismo, tanto a niños como adultos y jóvenes . Aunque actualmente, agregó, este último grupo es el que prima dentro de la organización. 

Para Labrín, un “bonito proyecto” en cuanto a ciclovías sería la ruta hacia Alerce y Puerto Varas. Ya que uniría a estas comunas y haría que ese tramo sea menos peligroso para el ciclista. Sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de personas que hoy en día se movilizan entre Alerce y Puerto Montt. Enfrentándose a muchos peligros, día y noche. Lo cual se puede notar, agregó, en los diferentes accidentes, que aumentan día a día. 

La activista mencionó el caso de la joven Francisca Lorena Rojas Martínez de 24 años. Francisca fue atropellada en el sector de La Vara. Lo más preocupante, agregó, es que fue arrollada por un camión mientras iba en la ciclovía. Es por ello que desde Lluviosos Ciclistas también abogan por una mejor convivencia vial y que exista respeto entre automovilistas, ciclistas y peatones. 

Activismo por el medio ambiente 

Pero estas no son las únicas iniciativas de Lluviosos Ciclistas. La organización también tiene un importante eje en torno a la defensa del medioambiente. Participando en la protección de los humedales de la zona. Con este objetivo, han realizado actividades como marchas y cicletadas. 

Además realizan actividades de cicloturismo, y de limpieza, por ejemplo, limpieza de playas. Hoy se preparan para realizar una campaña de recolección de pilas. Y también estuvieron presentes en la celebración de la Huelga Mundial del Clima en Puerto Montt. Y en otras actividades de educación, denuncia y movilización medioambiental. 

Invitación a pedalear

En la oportunidad, Labrín realizó un llamado a la población. Invitando a todas las personas, a las familias y a los niños a que tomen la bicicleta. Ya que tiene múltiples beneficios, no sólo para el medio ambiente. Sino que también sirve para sanarse y des-estresarse. Además de ayudar a mejorar el estado físico. E incluso trae beneficios en el ámbito emocional y de la salud mental. 

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Lluviosos Ciclistas