Contraloría detecto falta de fiscalización en la salmonicultura

  • Informe indica que los  organismos  estatales a cargo de fiscalizar y controlar la actividades acuícolas de salmonicultura no cumplen su  función a cabalidad,
  • Se comprobó que, de un total de 113 planes de acción sobre floraciones de algas nocivas y escape de especies exóticas, el SERNAPESCA solo había aprobado 4 planes y 77 no los revisó

La Contraloría General de la República (CGR) detectó diversas faltas en la fiscalización que realizan organismos estatales en las actividades de acuícolas de salmonicultura. Esto impide efectuar prevención en materia ambiental, resguardar la calidad de las aguas y los recursos ambientales.

El objetivo de esta auditoría fue  analizar  el ejercicio de las facultades de fiscalización y control del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. SUBPESCA, en relación con la operación de las actividades acuícolas de salmonicultura. Evaluó  asimismo, la participación de los organismos competentes en el Sistema de Evaluación de impacto Ambiental, SEIA, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de marzo de 2019.

Localización de balsas  jaulas

 Entre las conclusiones más relevantes de esta auditoría, Contraloría constató en el SERNAPESCA, la ausencia de un procedimiento de evaluación previo al inicio de actividades de acuicultura que asegure que el titular localice sus balsas jaulas dentro del área concesionada, lo que no está en armonía con el principio preventivo que rige en materia ambiental, en cuanto a resguardar la calidad de las aguas y los recursos ambientales disponibles.

Sin registro unificado

Se evidenció, asimismo, que el SERNAPESCA carecía de un registro unificado y de respaldos de las actividades de fiscalización realizadas en centros de cultivos de salmónidos durante el año 2019. Sobre esta materia, la entidad informó que durante el año 2019 se modificaron los métodos de reporte, los instrumentos y formatos del Plan Nacional de Fiscalización, lo que requirió ajustar y capacitar a los funcionarios del servicio debido a que en algunos casos se constató el exceso de registros respecto a las fiscalizaciones realizadas

Planes de acción por  floraciones de algas sin evaluar

Se comprobó que, de un total de 113 planes de acción ante contingencias sobre floraciones de algas nocivas y escape de especies exóticas revisados por esta Contraloría General, el SERNAPESCA solo había aprobado 4 planes, mientras que 30 habían sido evaluados por la entidad sin contar con el acto administrativo que se pronuncie al respecto, 2 habían sido revisados, pero no contaban con el informe técnico de validación del servicio, y 77 no habían sido evaluados.

Centros de cultivos  fuera de área de concesión

En la Superintendencia del Medio Ambiente  Contraloría constató que no atendió de manera oportuna las denuncias del SERNAPESCA respecto de 10 centros de cultivos que se encontraban fuera de la concesión otorgada, de manera de generar las fiscalizaciones y, en su caso, los procedimientos sancionatorios correspondientes a su debido tiempo. Al respecto, dicha entidad deberá comunicar y respaldar las acciones ejercidas producto de la revisión y análisis de la ubicación de los centros en cuestión en el plazo de 60 hábiles contado desde la recepción del presente informe final.

En el Servicio de Evaluación Ambiental se comprobó la ausencia de criterios objetivos y uniformes para asegurar que los proyectos acuícolas localizados en o próximos a áreas protegidas se evalúen de conformidad con la normativa correspondiente. Asimismo, se evidenció la ausencia de un criterio uniforme respecto de los antecedentes requeridos.

Por: Natalia Pinilla

Decretan emergencia por plaga de alga exótica invasiva en Calbuco

Tras confirmar la presencia de macroalga parda Saccharina japónica, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), declaró emergencia de plaga en un área de 2 kilómetros en el sector del canal Caicaen, comuna de Calbuco. Asimismo,  interpuso una denuncia ante el Ministerio Público contra la empresa responsable, debido a que el cultivo de esta especie es ilegal en Chile.

La resolución de Sernapesca,  según la información entregada por el organismo fiscalizador,  establece medidas excepcionales para el monitoreo y control de un centro de cultivo que tenía en producción esta especie exótica no autorizada en territorio chileno. Estas medidas tienen como finalidad evitar la propagación del alga y tomar las acciones de control en la zona.

Macroalga  japonesa

En el documento, se señala que “la macroalga Saccharina japónica tiene su origen en Japón y fue introducida en otros países como China y Taiwán durante el siglo XX, siendo ampliamente cultivada en dichas zonas. Actualmente, esta alga es una especie invasora en Chile, respecto de la cual se desconocen los efectos ecológicos que puede presentar. Tiene la característica, de constituir una invasión biológica en ecosistemas marinos chilenos, constituyendo una amenaza a su conservación”.

Presentación de denuncia

El cultivo ilegal quedó al descubierto luego que Sernapesca recibiera una denuncia ciudadana en noviembre del año 2020. Posteriormente, funcionarios de la oficina comunal de Sernapesca Calbuco junto a la Autoridad Marítima, inspeccionaron el centro de cultivo código 102808, propiedad de Algas Tower SpA, detectando la presencia de algas en las líneas de cultivo de mitilidos.

Inspecciones posteriores y nuevos análisis genéticos y moleculares, determinaron que las algas se habían tornado reproductivas, lo que permite suponer la propagación en el medio, razón por la cual se tomó la decisión de declarar la emergencia de plaga, lo que permite establecer restricciones y prohibiciones de traslado de especies y estructuras desde el interior del área declarada en plaga, así como instruir a la empresa a la eliminación biosegura de la especie exótica.

Por: Natalia Pinilla

83% de los funcionarios de la educación se han vacunado con ambas dosis contra el Covid-19 en la región

  • El seremi de Educación detalló que gracias a la priorización hecha por el Gobierno, ya son más de 25 mil personas las que han recibido las dos dosis de vacunas en Los Lagos.

A paso firme continua el proceso de vacunación contra el Covid-19 para los trabajadores de la educación, el que comenzó el pasado 15 de febrero, luego que el Gobierno priorizara dentro del 30% de la población a profesores, asistentes de la educación, educadores, directivos, administrativos y manipuladores de alimentos.

Las cifras

Según las cifras entregadas por el Ministerio de Educación, en la región ya han sido inoculados con ambas dosis el 83%, lo que equivale a 25.188 funcionarios, superando al promedio nacional que llega al 82%.

Frente a los datos la seremi de Educación, Luisa Monardes, valoró la eficacia de este proceso que lleva Los Lagos e hizo un llamado a todos los funcionarios de la educación a continuar con la inoculación.

Se hace llamado

 “Hacemos una invitación y un llamado desde la Secretaría Regional Ministerial y desde el Mineduc, a todas las comunidades educativas a que participen del proceso de vacunación. Los porcentajes de la región están muy buenos, pero es importante de que todos los docentes, asistentes de la educación y todos los integrantes de estas comunidades, puedan acceder a vacunarse rápidamente, ya que eso nos genera seguridad y tranquilidad a todos ellos y a las familias que envían a sus niños de manera presencial a partir de la fase 2”, señaló la seremi.

Además, la autoridad regional detalló que si se desglosa por funciones dentro de los establecimientos ya están vacunados con ambas dosis el 80% de los asistentes de la educación; el 87% de los docentes y directivos; el 81% de los educadores; el 80% de los manipuladores de alimentos y el 75% de los técnicos en párvulos. 

En ese sentido destacó que son los funcionarios de la educación pagada quienes lideran la vacunación llegando al 88%, seguidos de la educación municipal y de los Servicios Locales de Educación con el 84% y la educación particular subvencionada con el 83%. Mientras los jardines infantiles llegan al 77% y los establecimientos de corporación privada al 83%.

En tanto, detalló que por rango etario la población con mayor nivel de vacunación son los trabajadores mayores de 65 años (94%), mientras que los jóvenes entre 18 y 24 años son los que menos lo han hecho (66%). Ante esto la autoridad hizo un llamado a la responsabilidad para que los jóvenes se acerquen a los vacunatorios para completar el proceso de vacunación y así protegerse de manera efectiva a ellos y sus familias. 

En tanto, a nivel nacional, el seremi recordó que en el país se han vacunado con ambas dosis al 82% de los trabajadores de la educación, lo que equivale a 421.680 personas.

Los mínimos comunes deben incluir ayuda a Pymes, impuesto a súper ricos y reforma tributaria

  • El senador Rabindranath Quinteros afirmó que cualquier acuerdo marco que se alcance con el gobierno debe incluir una reforma tributaria. Ayuda a Pymes y una renta universal de emergencia.

Indicó que es la ciudadanía la que -a través de la oposición- está exigiendo al presidente que cumpla lo que se le viene pidiendo desde el año pasado. “La renta de 400 mil pesos se pidió en abril del año pasado. La familia chilena sin una renta de emergencia no va a poder sobrellevar la carga de la pandemia”, enfatizó.

Mayor recaudación

Para el parlamentario del PS el gobierno debe entender que se requiere lograr un acuerdo con el Congreso. Que incluya esos tres pilares, advirtiendo que, “se necesita mayor recaudación para llegar con la ayuda a quienes hoy no han recibido nada”.

En ese sentido explicó que “hoy la pequeña y mediana empresa está agobiada. Están en el suelo y por ello necesita ayuda efectiva y directa del Estado. Una de las alternativas podría ser el uso de los Fondos Regionales para asistirlas”.

Reforma tributaria

“Sabemos que el Estado necesita recaudar más para enfrentar la crisis y la alternativa de una reforma tributaria es la más razonable. Ahí podemos incluir el impuesto a los súper ricos como lo hizo Estados Unidos, y también propuestas como el Royalty minero y poner fin a la evasión tributaria”, sentenció.

En esa línea, Quinteros indicó que “esto permitirá llegar a la familia chilena con una Renta Universal de Emergencia real y que permita a los ciudadanos salir de esta crisis. Los bonos entregados, hasta ahora, por el Estado no han sido suficientes y por ello la gente está sacando los fondos de sus pensiones”.

“El gobierno no debe seguir mirando desde la galería cómo el pueblo se gasta sus ahorros para la vejez, llegó la hora que se endeude y que haga cambios al sistema tributario para lograr esta Renta Universal de Emergencia”, dijo.

El senador PS concluyó señalando que “este debate se debe hacer de cara a la ciudadanía, con total transparencia y sin letra chica porque la situación es grave y La Moneda lo debe entender”.

No existe claridad a nivel publico respecto a criterios para determinar que comunas avanzan o retroceden en el plan paso a paso.

“Pareciera que, comunicacionalmente, los individuos aquí (PUERTO MONTT) cuando pasan a FASE 3, donde se agrega el fin de semana – pasa lo que resume el dicho ´es viernes y mi cuerpo lo sabe´. En vez de que la gente se porte bien sanitariamente, hace completamente lo opuesto. Por eso que FASE 2 es la más estable, y donde más permanecen las comunas”, explicó el seremi de salud.

Desde que se implementó el Plan Paso a Paso, aún no se ha podido esclarecer cuales son los criterios del ministerio de salud, para determinar que comunas avanzan o retroceden en las diferentes FASES que tiene esta política sanitaria.

En un principio, se argumentaba con el porcentaje de incidencia, que tiene que ver con el número de casos cada 100 mil habitantes. Lo cual entregaba una cifra o número estadístico, con el cual se establecían parámetros. Se determinaba la necesidad de la comuna: si confinarse o permitir un mayor tránsito, ya que los contagios no representaban un porcentaje alto.

Desde que partió la crisis sanitaria, las autoridades no han sido precisas en señalar a la comunidad y a los medios de prensa, como se hace el cálculo. Esta es una interrogante que, por lo menos en este medio, se ha planteado, ya que – sin sonar redundante- no HAY CLARIDAD en esto.

Avance

Hace poco, la comuna de Puerto Varas, ciudad eminentemente turística, avanzó en el Plan Paso a Paso. Como lo aseguraron las autoridades sanitarias de la región, han mostrado cifras que les permite avanzar a FASE 3. En estos momentos la ciudad de las rosas cuenta con un total de 33 casos activos, lo que representa a un 0,08% de la población (37 mil).

Esta demás decir que, si bien Puerto Varas es una comuna más pequeña que la capital regional, existe una población flotante que abulta las cifras de densidad poblacional.

En el caso de Puerto Montt, que ya lleva 4 meses en FASE 2. Tiene un total de 366 casos activos, lo que representa el 0,1% de la población. (245 mil- CENSO 2017), lo cual en términos estadísticos, posee las mismas cifras que la comuna lacustre.

Conociendo la situación de la capital regional, que ha mostrado una disminución en los contagios, se le planteó nuevamente al seremi de salud, Alejandro Caroca, la inquietud de conocer, qué posibilidades tiene Puerto Montt de avanzar a una FASE 3, lo que permitiría una mayor activación económica, sobre todo para el comercio local, restoranes y cafés, además de los centros deportivos – que en su momento- pudieron funcionar en FASE 2, pero que fueron cerrados, debido al incremento de casos en la región metropolitana.

Puerto

Alejandro Caroca, seremi de salud respondió ante esta consulta –como se ha hecho desde que partió esto- diciendo que ellos sólo recopilan la información, y es el gobierno central – Santiago- el que determina el avance o retroceso de las comunas.

Junto con esto, la autoridad sanitaria explicó que se ha podido evidenciar que las comunas que avanzan a FASE 3, han tenido una conducta social un tanto “relajada”, haciendo que este avance no sea permanente, ya que el comportamiento un poco más liberal por parte de la ciudadanía, ha producido mayores contagios.

“En el caso específico de Puerto Montt, éste venía con una curva de descenso casi idéntica que Puerto Varas, pero alrededor de 12 a 15 días la capital comenzó a tener mayor cantidad de contagios. Desde unos 7 días, la capital regional ha mostrado un descenso sostenido, que lo pone en el mismo lugar que la ciudad de Castro; ósea, le falta un poco para avanzar a FASE 3”, comentó Caroca.

Relajo

La autoridad sanitaria dijo que el avance de las comunas, en este caso la capital regional, depende exclusivamente de las medidas sanitarias, como por ejemplo la vacunación. Señaló además que la comunidad entiende que el avance le da la libertad de volver a la normalidad.

“Pareciera que, comunicacionalmente, los individuos aquí, cuando pasan a FASE 3, donde se agrega el fin de semana – pasa lo que resume el dicho ´es viernes y mi cuerpo lo sabe´- y en vez de que la gente se porte bien sanitariamente, hace completamente lo opuesto. Por eso que FASE 2 es la más estable, y donde más permanecen las comunas”, explicó el seremi de salud.

Junto con esto, el secretario ministerial índico que si se continúa con las actuales cifras se podría tener novedades dentro de las próximas semanas. “Si nuestro comportamiento y autocuidado se mantiene o se intensifica; vamos a poder avanzar. Es importante recordarle a la comunidad que este fin de semana es el día de la madre, que queremos que sea un día para celebrar, aunque sea en la distancia, por lo que hacemos el llamado al autocuidado” 

No se entiende

En resumidas cuentas, si hacemos una revisión de los parámetros que tiene el ministerio de salud, para determinar estos avances o retrocesos, los que debieran estar sustentados en base a estadísticas, cifras, trazabilidad, porcentaje de incidencia -en ningún momento- a lo largo de esta pandemia, se ha podido esclarecer qué criterios son los ocupados para estos efectos.

Por lo general se justifica que estas decisiones, son realizadas por gobierno central, y que desde acá sólo se le entregan los datos. Pero en razón a los entregados, y que son el reflejo de las estadísticas diarias, que entrega el MINSAL, después de un año de confinamientos, no existe protocolos, cifras comparativas, o que estén realizadas de acuerdo a la población o densidad poblacional, que permitan saber cuándo se entra o se sale del confinamiento. Sólo se escucha, por parte de las autoridades de salud y de gobierno, que la comunidad debe “PORTARSE BIEN”, y no se toman en consideración los porcentajes de contagios, que desde que se inició la crisis sanitaria, no ha superado, por lo menos en la capital regional, el 0,4% de la población.

Por: Daniel Carrasco

Este miércoles 5 se reinicia vacunación de segundas dosis de vacunas Pfizer atrasadas por más de una semana

La Seremi de Salud anunció que este lunes 3 de mayo  se reanudaría la vacunación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer a la población  que por el  rango de edad  recibió la primera dosis, la última semana de marzo. Sin embargo, en Puerto Montt, a lo menos,  la vacuna sólo estará disponible a partir del miércoles 5.

Desde a lo menos, la semana pasada,  hubo problemas  de suministro de la vacuna Pfizer  en las provincias de Llanquihue y Osorno. Sin embargo, a pesar de haber hecho las consultas   a la Seremi de Salud,  institución a cargo de este proceso, no ha habido claridad  con respecto a la situación.

Vacunas Pfeizer

El viernes 30 de abril, desde  Comunicaciones de  la Seremi de Salud, se especificó que este lunes se reinicia este proceso.  La  jefa del Departamento de Salud de Poblaciones Astrid Bown entregó  información sobre la vacunación Pfizer en las provincias de Osorno y Llanquihue.

Sin embargo, recién el domingo en la tarde, la  dirección de  Salud Municipal de Puerto Montt, entregó información en sus redes sociales  del proceso de  vacunación de la semana  del 3 al 07 de mayo.   Se indica que  se reinicia el proceso de vacunación de la primera dosis y la segunda dosis de la  vacuna Pfizer solo se realizará a partir del miércoles 5 de mayo.

Sin información clara a la población

No se ha informado la razón por la cual la región se quedó sin stock para la vacunación de la segunda dosis. A pesar de hacer las consultas a las instituciones a cargo del proceso no ha habido una explicación clara. Sólo se hace referencia al complejo proceso de refrigeración que se debe someter la vacuna del laboratorio pfizer.  Tampoco la razón por la cual  no  se entregó a tiempo  la información  a la población de la falta de vacunas.  Solo se enteraban cuando llegaban al local de  vacunación.  

Plazo vencido segunda dosis

La vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 se administra por vía intramuscular en un esquema de dos dosis (0,3 mL cada una) con tres semanas de diferencia (0, 21 días). Así se indica en la ficha de la vacuna  contra Sars-COV-2  del laboratorio Pfizer-biontech, de la Subsecretaría de Salud Pública División Prevención y Control  de Enfermedades/ Departamentos de Inmunizaciones 2021.  No existe  información oficial publicada que indique plazos distintos.  Y  en las  provincias  de Osorno y Llanquihue, la semana pasada a lo menos,  una parte del grupo etario vacunado  a fines de marzo con la primera dosis, no accedió a la  segunda dosis en el plazo especificado en el carnet  de vacunación.

Por: Natalia Pinilla

Cuerpo de bomberos inicia segunda campaña de socios en Puerto Montt

  • “Los captadores de socios, serán acompañados de uno o dos voluntarios, correctamente uniformados. Para que la comunidad esté segura, mantendremos todos los protocolos sanitarios al momento de hacer esta captación. Hay que señalar que en estos horarios, sólo se realizará el registro de los que deseen hacerse socios, donde deben llenar unos mandatos, y no se realizará ninguna transacción monetaria”, explicó el vice superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt

Tal como fuera anunciado por el cuerpo de bomberos de Puerto Montt, a contar de este lunes 3 de mayo, hasta el próximo 31 del mismo mes, se realizará la segunda campaña de captación de socios para la institución.

Como lo señaló el vice superintendente del cuerpo de bomberos de la capital regional, Eduardo Barría, esta campaña será ejecutada por la empresa FUND RACING. Se dispondrán en diferentes sectores de la comuna, con personal voluntario, para inscribir a quienes deseen ser socios de esta institución.

Dónde inscribirse

Barría detalló que se establecerán en los diferentes centros comerciales que existen en la capital regional. Además de supermercados y terminal de buses. Los horarios establecidos por el propio cuerpo de bomberos, será de lunes a viernes, entre las 10 de la mañana y las 19 horas.

“Los captadores de socios, serán acompañados de uno o dos voluntarios, correctamente uniformados. Para que la comunidad esté segura, mantendremos todos los protocolos sanitarios al momento de hacer esta captación. En estos horarios, sólo se realizará el registro de los que deseen hacerse socios, deben llenar unos mandatos. No se realizará ninguna transacción monetaria”, explicó el vice superintendente.

Junto con esto, Eduardo Barría especificó que esta modalidad se hará, para evitar cualquier tipo de malos entendidos, y así la comunidad esté segura.

Llamado a la comunidad

El representante del cuerpo de voluntarios, hizo el llamado a la comunidad a participar de esta campaña. Esta modalidad evitará aglomeraciones y el cuerpo de bomberos pueda seguir con la renovación de su infraestructura.

“Como siempre, solicitamos humildemente a la comunidad de Puerto Montt. Ojala aquellos que puedan hacerlo nos cooperen en esta segunda campaña de captación de socios. Hay que aclarar que esto se realizará sólo a través de cuentas bancarias, sean de crédito, cuentas vista, o cuenta corriente. Las personas que tengan cuenta rut, también pueden hacerlo”, detalló Barría.

Aportes mínimos

Según lo señalado, quienes deseen participar de esta campaña, deberán hacer un aporte mínimo de 4 mil 500 pesos de manera mensual. Hasta que el socio lo estime conveniente o pueda realizar su aporte.

“Esto va a ser de carácter mensual. En el mandato está todo especificado, para que quienes se asocien, estén tranquilos. También hay que indicar que en caso de que las familias o las personas que están aportando, tengan algún tipo de inconveniente y no puedan continuar aportando al cuerpo de bomberos, puedan dar termino a su aporte sin ningún tipo de cuestionamiento”, consigno Eduardo

Adquisiciones

El vice intendente agregó que, con la primera campaña de socios realizado durante el año pasado, se pudo pagar la totalidad de la deuda por los 4 nuevos carros. Además de la implementación de uniformes.

“También, con estos dineros se hizo la implementación del nuevo sistema de comunicación. Nosotros nos cambiamos hace poco a la modalidad digital, dejando de lado el sistema análogo. Este proceso lo estamos realizando de manera paulatina, ya que no todos los voluntarios cuentan con la posibilidad de acceder a estos implementos digitales”, finalizó Eduardo Barría.

Por: Daniel Carrasco

Aumento de obesidad, menor talla y desnutrición en escolares de la región de Los Lagos

  • Mapa Nutricional  2020 de Junaeb  alerta sobre salud nutricional de NNA
  • Región de Los Lagos con los  indicadores más bajos de peso normal  en comparación al  resto del  país.
  • Las cifras más preocupantes   afectan a  estudiantes de pre kínder,  kínder y primero básico.

El 57,8 por ciento de los estudiantes encuestados   de la Región de Los Lagos, presenta Malnutrición por Exceso,  un término que suma el exceso de peso, la obesidad y la obesidad severa.   Es la segunda peor  región con respecto a estos indicadores, superada solo por la Región de la  Araucanía.  Una región además que ha enfrentado     extensos períodos de cuarentena,  en que la actividad  física se ha reducido   al mínimo y  el acceso a alimentos nutritivos y  saludables se ha hecho más difícil por las dificultades económicas de padres, madres y tutores.

Los  indicadores de malnutrición,  disminución de  talla  y bajo porcentaje de  peso normal de estudiantes de establecimientos educacionales de la región son sólo comparables con  las comunas  más pobres de la Región Metropolitana.

Mal nutrición 

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, INTA,  alertó  por los indicadores de nutrición en los escolares chilenos. Por  primera vez, en dos décadas,  han aumentado los  índices  de desnutrición. 

La otra cara del mismo problema, aumentan los indicadores de  malnutrición  por exceso. Esto no dice relación con un mayor acceso a los alimentos. Mas bien es alimentación constituida en un gran porcentaje por grasas y carbohidratos  y con menor cantidad de proteínas, frutas y verduras.

Los componentes de las canastas familiares

Basta mirar la cantidad de tallarines en sus diversas presentaciones, arroz  y harina que  tienen las canastas familiares.  Cero frutas y verduras.  Y con poca movilidad porque  los fines de semanas, cuando sus padres podrían acompañarlos a hacer actividad física, se mantiene la cuarentena y  los bloques horarios establecidos no dice relación con la  realidad de la región. 

Poca pertinencia territorial de las medidas. Y ahí  están los resultados, escolares  de la región con serios problemas de  nutrición, que además han disminuido de talla.   Todo ello  impactará el resto de sus vidas. 

Antecedentes mapa nutricional 2020

Para revisar en detalle los datos contenidos en el Mapa Nutricional 2020,   estos están disponibles en la página web  de la  Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb.      La encuesta se aplicó a  8.440 establecimientos educacionales del país, que corresponde a un 80 por ciento de la enseñanza regular del  país y respondió un total de 736 mil 369 alumnos. Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes fue medido por sus apoderados en sus hogares.  Respondieron estudiantes de kínder, pre kínder, primero y quinto básico y primero medio.

 A nivel nacional, la desnutrición subió de un 1.8  en el 2019 a un 2,6 en el 2020.  El porcentaje de niños, niñas y adolescentes con peso normal bajó de 41,2    a un 38,2 por ciento en el mismo período. La obesidad severa  aumentó  de un 6,4 a un 7.6 por ciento   y la obesidad total de un 23,5 a un 25,4 por ciento.  Y  el retraso en las tallas aumentó  desde un 3, 9 a un 5,5 por ciento

Desnutrición en la región

La cantidad  de niños,  niñas y adolescentes  con problemas de desnutrición medidos desde  el año 2009  era muy baja; pero han tenido un aumento consistente que se ha visto agravado el año  2020, tal como se indica en el  gráfico.  El aumento  más importante de desnutrición se registró en estudiantes de pre kínder y kínder. Por ejemplo, el año 2010 , el porcentaje de desnutrición en  estudiantes de kínder era de 1,3 %  y el 2020 se elevó a 3,9 %.

Bajo peso

También el  peso  por debajo  de lo normal de  niños y niñas en la región  registra un mayor aumento, en especial entre quienes cursan el pre kínder y kínder.

Peso normal

La región de Los Lagos es  en comparación con el resto del país, la que tiene los índices más bajos de  niños, niñas y  adolescentes con peso normal, llegando solo  a un 36 , 4 por ciento. El promedio nacional es de un 38,2 por ciento. En los adolescentes  de primero medio, los indicadores de peso normal tienen una caída persistente en los años.  Desde el 57,7 por ciento el año 2009 a un 45,4 el año 2020.  En  la infancia,  los indicadores son más que preocupantes, de cada cien niños, solo 35 tienen un peso normal.

Mal nutrición por exceso

De cada cien niños, niñas y adolescente de la región,  hay    58 que  presentan exceso de peso, obesidad  y obesidad grave.    Se registra un aumento de sobrepeso  entre los adolescentes.  En tanto, la obesidad total que suma obesidad  y obesidad severa  concentra  los peores indicadores en les niñes,  con un 30 por ciento.

Retraso en la talla

A nivel nacional,  el año 2018, hubo un 3,6% de retraso de talla. En 2019, un  3,9% y este año, 5,5%. Sin embargo, en la región, el retraso   en la talla de les niñes de pre kínder, por ejemplo,   es de un 7,5 por ciento.  Mucho más que el promedio nacional.  Es decir, tenemos niños obesos con talla baja. Y aumentó la desnutrición.

Por: Natalia Pinilla

Barómetro del trabajo muestra un Chile de trabajadores, de clase baja, que financia el teletrabajo y que reduce sus comidas diarias

Chile  está  en una profunda crisis económica, social  y política. Así se desprende  de la séptima encuesta del Barómetro del Trabajo elaborado por la Empresa de Investigación de Opinión Pública MORI Chile en conjunto con la Fundación Instituto Estudios Laborales, FIEL Chile (institución al alero de la CUT) y el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert, FES Chile. La encuesta se aplicó entre el 15 de marzo y 5 de abril de este año. El Barómetro se viene realizando desde junio del año pasado y sus resultados fueron presentados por Marta Lagos, investigadora a cargo.

Algunos de los datos que la respaldan la afirmación que estamos en crisis,  es por ejemplo,  que  el 59% de la población se considera de clase “Baja o Media Baja” y el 76% se considera parte de la Clase Trabajadora. Respecto de las preguntas abiertas sobre los problemas que aquejan a las familias versus los problemas país. El problema es el COVID y la desigualdad a nivel país; el problema a nivel familia, es no tener dinero. Esas son las tres cosas que sobresalen y la delincuencia va en la retaguardia.

Principales problemas de los chilenos

 El  51% de los chilenos declara tener problemas de dinero, deudas, cesantía e incertidumbre económica y sanitaria respecto del COVID-19 y la “delincuencia” queda relegada como un problema solo para el 2%. Cuando se consulta por los problemas país, el 28% menciona el control de la pandemia, el 23% la “desigualdad social, económica, salarial y cesantía” y un 10% la delincuencia.

Teletrabajo: clase alta y a cuenta del trabajador

Esta desigualdad también se observa en el teletrabajo: el 82% de la Clase Alta trabaja remotamente; y solo el 30% de la clase baja.  Y  de quienes están desarrollando actividades laborales no presencial,  la mayoría asume los costos  de conexión.

Ingreso familiar

La mitad del país tiene un sueldo que no corresponde al PIB que tiene el país hoy día

(51%, entre los $301 mil y los $500 mil) y otra profundidad más de la crisis que estamos viviendo, es que al 54% del país no le alcanza para llegar a fin de mes (dentro del cual, el 77% es de clase baja) En ese contexto, la pregunta sobre si es feliz o no con su trabajo,  solo al 43% su trabajo lo hace feliz.

Solo un tercio consume tres comidas calientes

Y un dato desolador refleja la respuesta en torno a la pregunta: ¿cuántas comidas calientes tiene al día en su casa? Comparando con los resultados anteriores hay una creciente disminución de la capacidad de las familias de mantener comidas calientes al día. En noviembre, solo el 37% afirmó tener 3 al día; en abril, 2021, bajó al 32%.

Salario mínimo y pensiones

La encuesta también abordó el tema del salario mínimo, cuyo reajuste, precisamente se está discutiendo entre el Gobierno y la CUT. La Central ha propuesto $500 mil. El Barómetro, de acuerdo al promedio de las respuestas de los encuestados, lo establece en $465.547, monto que se ha mantenido en todos los períodos analizados Y ante la pregunta sobre el monto de la pensiones, se estableció un promedio de $391.273, no obstante, un 27% declara que debía ser igual al del salario mínimo.

Unidad de la clase trabajadora

Otro dato destacable es que el 52% otorga máxima importancia a la unidad de la clase trabajadora para luchar por sus derechos.

Por: Natalia Pinilla

La huelga sanitaria desde ANEF y FENATS

  • “La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica Loncón, vocera FENATS Puerto Montt
  • “Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, Pamela Espinoza, Presidenta Regional de ANEF

La situación que aqueja al país no es desconocido para nadie, y la gota que rebalsó el vaso fue la actitud que tomó el ejecutivo hace unas semanas atrás, de solicitar al tribunal constitucional que frenara el proyecto de ley que permite el retiro de los fondos previsionales, como una manera de paliar las precariedades que se viven actualmente.

En este sentido, luego de que el presidente Sebastián Piñera presentara este requerimiento al Tribunal Constitucional, diferentes sectores gremiales y sindicales, llamaron a la comunidad a movilizarse en respuesta de las acciones del mandatario, alegando que no se ha entregado la ayuda necesaria en estos meses de crisis sanitaria, lo que no deja otra alternativa a la comunidad de ocupar sus propios ahorros previsionales.

Desde que los portuarios iniciaron la semana pasada las movilizaciones, se han ido sumando otros gremios, como de la construcción, asesoras del hogar, funcionarios de salud, y funcionarios que están bajo el alero de la ANEF, quienes se sumaron masivamente a la llamada Huelga Nacional Sanitaria.

FENATS

María Angélica Loncón, vocera de la Fenats Puerto Montt comentó que esta movilización de dos horas, que realizaron los funcionarios de la salud, se debe a que están conscientes que ellos son un pilar fundamental de esta crisis sanitaria, por lo que hacen este gesto simbólico, luego de la convocatoria realizada por la CUT.

“La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica.

Pamela Espinoza, ANEF Los Lagos y Angélica Loncon FENATS

A su vez, detalló el estado anímico y físico de los funcionarios de salud, los que no han podido contar con personal de apoyo en los últimos meses. “Ahora se pretende demonizar a aquellos trabajadores que están con permisos de fuerza mayor, o por conciliación familiar, todo esto por parte de las propias autoridades del hospital.

En este mismo aspecto, la vocera agregó que la falta de personal ha sido una pieza clave en todo lo que ha sido el manejo de la crisis sanitaria, puesto que se gastaron todos los recursos el año pasado, contratando a nuevos funcionarios, los que “se andaban topando unos con otros, en un momento en que la pandemia no tenía la afectación actual”.

ANEF

Pamela Espinoza, presidente de la ANEF Los Lagos señaló que esta problemática ha afectado en demasía a quienes trabajan en el interior del hogar, dueñas de casa y empleadas domésticas, quienes también sufren en esta situación.

“Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, apuntó la presidente de la ANEF

Espinoza comentó además que hace poco, se reflejaron los resultados del barómetro social que realiza año a año la Central Unitaria de Trabajadores, que arrojó que más de un 70% de los chilenos, en esta crisis sanitaria, dejaron de considerarse parte de la clase media, y se identificaron como clase trabajadora.

La dirigente gremial, agregó que la unión de los trabajadores que en un momento en la historia del país fue parte de un discurso, hoy bajo la pandemia, se hace realidad.

“Entre las diferentes organizaciones sindicales, hemos tejido un puente de solidaridad, ya que hay muchos gremios que lo están pasando mal. Ejemplo de esto es lo que sucede con los trabajadores de la salud, que están agobiados por la mala gestión de las autoridades. Es por eso que hacemos el llamado a aunar fuerzas -no a través de los aplausos, como lo ha hecho este gobierno-. Lo que necesitan estos funcionarios, son respuestas claras, ya que nadie trabaja de manera gratuita”, clarificó Pamela.

Para finalizar, Espinoza concluyó que esto no se trata de personas que trabajan, sino que de familias que necesitan con urgencia el apoyo del estado, para poder enfrentar esta crítica situación, que ha abarcado más allá del tema sanitario, provocando que una gran masa de chilenos se haya empobrecido.

Por: Daniel Carrasco