Todos vamos en el mismo barco de la pandemia, pero los efectos los recibimos de forma muy desigual.

Entrevista a Oriol Nel-lo, académico e investigador de desarrollo urbano de la Universidad de Barcelona.

“La pandemia hizo visible aquello que antojadizamente hemos querido invisibilizar”. Así, inicia Oriol  Nel-lo, investigador y académico de la Universidad de Barcelona, su conversación con elajitador.cl. El experto en geografía y desarrollo urbano, intervino junto a otros invitados, este viernes 29 de mayo, en el Seminario sobre Descentralización y Gobernanza Multinivel en Tiempos de Covid-19, organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos.

Lo primero que nos hace ver, en el contexto del coronavirus, es que la “crisis de la pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de vida y las formas de cómo hemos venido viviendo”.

Aclara que esta situación ha dejado al descubierto nuestras falencias y debilidades en la manera de vivir y como nos organizamos, así nos habla de la importancia de la “interdependencia territorial, es decir, los flujos de población y  la interrelación de sus actividades en las diversas regiones nos ha llevado necesariamente a combinar una  intervención conjunta de los niveles de gobierno, desde el comunal, regional, nacional, e incluso, el  internacional. No hay solución o tratamiento posible desde uno solo de estos niveles”, recalca el especialista.

Abriendo el dialogo, le consulto sobre ¿Cuál es impacto de la pandemia, que se visualiza desde su disciplina, para la sociedad?  En tono reflexivo nos comparte que “los efectos de la pandemia y su crisis no son democráticos. Esto quiere decir, que impacta con mayor proporción a la parte de la población más vulnerable y desfavorecida. Ellos son duramente golpeados, porque enfrentan la crisis en condiciones de salud, a menudo inferiores, porque viven en densidades más altas y, porque sufren los efectos sociales del paro de la actividad económica con mucha más fuerza que el resto de la población”.

En esa línea, recalca que “se nos dice que en esta pandemia vamos todos en el mismo barco, pero los efectos los recibimos en forma muy desigual. En este barco hay algunos que cuentan con más recursos y más posibilidades de salir bien, que otros”.

En el ámbito laboral, por ejemplo, subrayó que esta pandemia relevó “la importancia del trabajo y el aporte a la sociedad que hacen aquellos (y aquellas) que con sus manos y sus actividades de cada día mantienen al país en marcha. Son los puestos de trabajo ocupados por personas que nunca les encontramos en los diarios, que tienen apenas visibilidad y que tienen una baja capacidad para hacerse oír, son los trabajos más precarios, en manos de los sectores más desfavorecidos y que con su acciones diarias sostienen la ciudad”.

Esto se ve mas nítidamente con la movilidad en las áreas urbanas, los grupos sociales más acomodados, pueden y de hecho así lo han demostrado en las grandes urbes, reducir su movilidad de manera muy rápida y de manera muy aguda, prácticamente, dejan de moverse. En cambio, aquellos (y aquellas) que trabajan, como cajeras de supermercado, en la limpieza, sanidad, o aquellos puestos más mal pagados, se encuentran ante la disyuntiva de elegir entre perder su empleo o exponer sus  condiciones de salud. Desde luego, no tienen más remedio que escoger esta última opción”, destaca, remarcando la profunda desigualdad que vive la clase trabajadora. 

Le comento que en las diversas estrategias impulsadas en nuestro país, bajo la pandemia, las relaciones entre alcaldes y Gobierno han sido más bien tensas y, por su parte, los ciudadanos hemos sido irrelevantes, casi desconocidos. Por ello le pregunto ¿cómo ves estas relaciones y que rol juegan los ciudadanos en estos tiempos? “En una situación de crisis se hace importante la gobernanza multinivel, es decir, la cooperación leal entre diversos niveles administrativos“. Para la reconstrucción económica, retoma los ejemplos que se están iniciando en Europa, “es fundamental una intervención nacional, regional y local de forma cooperativa pero sobre la base del principio de proximidad. Esto significa que todo debe realizarse más cerca de las personas, las instituciones de gobierno deben localizar sus esfuerzos en el nivel administrativo más cercano a la ciudadanía y no distante de ellos. Administrar y gestionar con proximidad a la gente, sin que ello genere desigualdades en el trato”.

No quise finalizar este diálogo sin antes solicitarle que nos hablara sobre elementos a tener en cuenta durante esta crisis y para el periodo post pandemia. Nos llevo al plano de definir las prioridades. “Lo primero, sostener a la población, garantizar los servicios públicos y básicos para todos. Después de esta pandemia nadie tendrá duda, y lo digo por España, que la salud debe estar en manos del Estado. Es clave definir los mínimos vitales, que eviten que la población caiga en una situación de precariedad material”, relevó cuidadosamente este aspecto en la entrevista.

Una segunda prioridad, es el derecho a la vivienda. “En una situación como ésta no se puede permitir que el mercado de vivienda, sea un elemento que contribuya a la precariedad de las familias y, por tanto, debe incorporarse medidas para el acceso y permanencia en la vivienda. Algunas acciones útiles serían regular los arriendos y aceptación a la moratoria de las hipotecas”, agrega como elemento esencial para sostener a las familias.  

Cierra este conjunto de prioridades, señalando que en las ciudades será necesario regular el uso de los espacios públicos y, refuerza la importancia de re-naturalizar la ciudad, tomando medidas de carácter ambiental, pues la pandemia viene unida a una gran crisis como es el cambio climático.

Entrevista: Rousse G.

Ministerio del Deporte extiende plazo para entregar documentación de proyectos seleccionados de Fondeporte 2020

En la región se adjudicaron recursos 17 iniciativas de las comunas de Osorno, Puerto Montt, Purranque, Quinchao y San Pablo.

Hasta el viernes 3 de julio del presente año se extendió el plazo para que las 17 organizaciones deportivas que fueron seleccionadas por sus proyectos en el concurso público del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte) 2020, que convocó el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional del Deporte (IND), puedan presentar los  documentos requeridos para aprobar sus proyectos.

Así lo dio a conocer el Seremi del Deporte, Matias Bahamonde Maldonado, quien señaló que “esta ampliación de plazo surgió debido a la contingencia sanitaria, donde se han recibido varias consultas a nivel nacional, en cuanto a flexibilizar el plazo para recibir los documentos de las entidades que aún faltan”. Por ello, la autoridad instó a las organizaciones deportivas de la Región de los Lagos a entregar en la medida de lo posible la documentación, considerando ahora que tendrán más tiempo para efectuar este trámite”.

Por su parte, la Directora Regional del IND, Jorka Osorio Navarro precisó que “las organizaciones deportivas de la región, cuyos proyectos fueron seleccionados, ya fueron informadas por medio de la plataforma y por nuestros analistas que tomaron contacto con los dirigentes para comunicarles respecto a los documentos que deben presentar”.

Hasta el viernes 3 de julio del presente año se extendió el plazo para que las 17 organizaciones deportivas que fueron seleccionadas por sus proyectos en el concurso público del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (Fondeporte) 2020.

Cabe destacar, que seis proyectos son de Osorno, seis de Puerto Montt, dos de Purranque, uno de Quinchao y dos de San Pablo, de los cuales, cinco son de la categoría Formación para el Deporte, cuatro del Deporte Recreativo y ocho del Deporte de Competición, correspondiente a una inversión regional de $81.385.820 pesos.

“En el momento en que perdamos la trazabilidad de los casos es cuando hay que decretar la cuarentena en Puerto Montt”

Entrevista a Secretario Colegio Médico de Puerto Montt, Jean Pierre Frez

Este sábado la autoridad sanitaria de la región informó que se detectaron 37 nuevos casos sólo en las últimas 24 horas, elevándose a 868 el número de contagios con Covid-19 en la región de Los Lagos.

Él (Intendente Harry Jûrgensen) debería estar con cuarentena, independiente que sea la primera autoridad de la región, lo primero es el ser humano. Aquí lo primero es resguardar la vida de cualquier ser humano. Ante eso no hay ninguna discusión, debería estar con cuarentena.

Un llamado a la unidad y a no utilizar políticamente la situación que se está viviendo en el país, a raíz de la crisis sanitaria por el coronavirus, hizo el Secretario del Colegio Médico Regional de Puerto Montt, doctor Jean Pierre Frez, quien se refirió a la frágil realidad a la que se enfrenta la población no sólo en temas de salud, sino también en lo social.

El representante del Colegio Médico, aborda la realidad sanitaria por el aumento de casos que se podrían registrar en dos semanas más debido al brote de infectados registrados a mediados de esta semana y sobre las repercusiones por la decisión de abrir el mall en Puerto Montt.

Sobre la postura como Colegio Médico, critica que a nivel político cada sector está tratando de sacar partido de la crisis sanitaria, donde apela que para sobrellevar de mejor manera los efectos que tiene sobre la población el Covid-19, todos los sectores debieran remar para un mismo lado, con el único norte de resguardar la integridad de la población en temas de salud como en las necesidades que han aflorado. Dice que existe un sector grande en la población que se ve en la necesidad diaria de salir a trabajar porque no tienen otra alternativa.

Señala que si bien como gremio tienen un rol respecto a los temas de salud también lo tienen en lo social, donde han tratado de mantener un aspecto lo más apolítico, apegándose lo más estrictamente a lo epidemiológico y médico, donde descarta por el momento la necesidad de aplicar una cuarentena total en Puerto Montt.

En entrevista a elajitador.cl, el secretario del Colegio Médico de Puerto Montt, profundiza sobre la tensión a la que se podrían ver expuesto los servicios de salud de la ciudad si no se controlan los contagios que se están conociendo en estos días en la ciudad.

Hace un llamado a la solidaridad y a la fraternidad, donde señala que hoy es fundamental el rol de las juntas de vecinos y las organizaciones sociales, que podrían canalizar las ayudas que se están otorgando a la población, ya que explica que los recursos del Estado son absolutamente limitados. “A través de las juntas de vecinos podemos organizar redes de ayuda entre nosotros y, un dirigente de una junta de vecinos puede canalizar las necesidades de un grupo en particular”.

¿Existe un poco de ambigüedad frente a las medidas de resguardo que anuncian las autoridades?, donde por un lado llaman a la población a tomar medidas de distanciamiento social y autocuidado, pero por otro anuncian la apertura de mall y llaman a los funcionarios públicos a volver a sus puestos de trabajo 

Lamentablemente es así. Como Colegio Médico Puerto Montt, esperábamos que alrededor de 15 o incluso 20 días después de la celebración del día de la madre o de la reapertura del mall o comercio en general, viéramos que iba a aumentar el número de casos y, ha sido exactamente lo que ha estado sucediendo.

Mi opinión es que el mall no debería estar abierto. El Colegio Médico es parte de la mesa social que a nivel regional el Intendente convocó y, la recomendación del Colegio Médico, es que no es correcto que el mall este abierto al público”.

Pasamos un periodo de alrededor de veinte días en Puerto Montt con cero casos y, empezamos a relajar las medidas, paso el día de la madre, se produjo la apertura del mall y, tres semanas después estamos con contagios diarios de 5, 7, 9 y hoy en día tenemos una cifra bastante más elevada de la que teníamos antes, donde ya se informaron 13 casos. Entonces estamos empezando a subir el número de contagios con una situación que pudimos haber prevenido.

¿El Gobierno se ha relajado con dar mensajes erróneos a la población?

Como Colegio Médico hemos tratado de ser lo más trasparentes con la información, decimos lo que puede suceder desde el punto de vista de nuestros conocimientos en materias de salud y de epidemiología, pero también nos hemos encontrado con que –si bien la salud es tremendamente importante-, es una de la condicionantes sociales más a lo que se enfrenta una comunidad, por ejemplo, la cantidad de personas en diferentes lugares del país que no cuentan con agua potable para lavar sus manos o la gran cantidad que viven del día a día.

Uno de los planes estrella del Gobierno, la Ley de Protección al Empleo, que permite que los trabajadores puedan hacer uso del seguro de cesantía por un periodo, sólo puede ser usada por aquellos trabajadores que cuentan con un contrato de trabajo, pero existen muchas personas que tienen un trabajo informal y por lo tanto no cuentan con un contrato laboral, entonces no pueden acceder a ese beneficio. Hay muchas personas que necesitan trabajar el día a día, por ejemplo, los vendedores ambulantes, si ellos no trabajan no comen.

Una autoridad política no sólo debe tener en cuenta la salud de la población, sino que también debe tener un fuerte componente en lo social. En ese sentido, yo hago un reconocimiento por el trabajo que están realizando los departamentos sociales, donde las municipalidades se han estado sacando los zapatos trabajando, pero muchas veces la realidad, lamentablemente, supera la ficción y, ahora por la pandemia nos hemos dado cuenta de la realidad que se ha estado viviendo en el país.

El colegio médico en conjunto con la Universidad de Chile, publicó un estudio que entregó varios resultados respecto a las brechas sociales que surgieron con la pandemia, entre ellas las posibilidades de cumplir con aislamiento y la necesidad de salir a trabajar, pese a las restricciones. ¿Cuáles son los principales resultados del estudio?

Con el estudio se pudo determinar que las personas pese a tener covid-19 positivo, igual tenían que salir de su cuarentena, algunas porque necesitaban trabajar. Uno de cada tres con Covid positivo salían, uno de cada cuatro con sospecha de contagio, salían a comprar más de una vez a la semana.

En este contexto, resulta extremadamente importante que haya un mensaje claro e inequívoco a la ciudadanía de que cualquier persona con síntomas o contacto con un caso probable debe aislarse. Esta pandemia que estamos viviendo permea todos los estratos y niveles de la sociedad. La enfermedad no distingue entre ricos, pobres, clase media, fuerzas armadas o sociedad civil.

Sin aplicar medidas sociales que complementen la respuesta sanitaria será muy difícil generar una contención adecuada del brote epidémico.

¿Cómo se encuentra la capacidad de los centros de salud en la región para enfrentar un posible brote en la región?

Los datos son muy variables en el día a día. En Puerto Montt, hoy contábamos con 12 ventiladores y 10 camas UCI disponibles. Estamos recién con una ocupación de dos tercios, un tercio completamente disponible.

A nivel del Servicio de Salud de Reloncaví, contamos con 12 camas UCI disponibles, 15 ventiladores y, si lo llevamos a la red de la región de Los Lagos, tenemos 39 ventiladores disponibles, eso habla del 51 por ciento del total de ventiladores.

“los jóvenes son las que más se están enfermando, pero las que más se están muriendo son las personas mayores, son nuestros propios abuelos. Por lo tanto, es tremendamente importante tomar medidas de precaución”.

Una de las buenas cosas que se ha logrado hacer en la región es realizar un buen trabajo en red. Si bien el número de camas UCI y ventiladores puede parecer poco, pero para nosotros contar con 10 camas UCI disponible, es mucho. Por cada cama UCI, también hay camas intermedias (UTI), que es casi el doble, lo que para nosotros es mucho.

¿Es necesario tomar mayores medidas de resguardo en la región de Los Lagos, para no llegar al nivel de contagios que se está viendo en Santiago?

Hay que ir analizando las medidas lugar por lugar, la realidad de Puerto Montt dista mucho de la realidad de otros lugares del país. Por el norte se implementó un cordón sanitario en Osorno y por el sur uno en Chiloé, estas medidas nos han permitido protegernos como ciudad al quedar en una especie de isla.

De hecho, a partir de esta semana todas las personas que vienen de Santiago van a tener que contar con el test de PCR si quieren entrar a Puerto Montt. Hay medidas que nosotros consideramos que son adecuadas, pero lo más importante en este momento es que la población no se relaje. Sabemos que es extremadamente duro tener que guardarse en casa, pero es absolutamente necesario.

En este momento, los jóvenes son las que más se están enfermando, pero las que más se están muriendo son las personas mayores, son nuestros propios abuelos. Por lo tanto, es tremendamente importante tomar medidas de precaución.

¿Sería pertinente decretar una cuarentena en la ciudad?

Epidemiológicamente la tasa de contagio de circulación viral que tenemos en Puerto Montt, aún es baja. De hecho, todavía los casos que tenemos, -que se llaman clusters- son absolutamente identificables. En el momento en que empecemos a perder la trazabilidad de esos casos es cuando hay que decretar la cuarentena. Por lo tanto, decretar cuarentena total todavía no es tan importante como si educar a la población que debe cuidarse, que debe usar mascarillas, que debe lavarse las manos y debe mantener la distancia social.

Hay países como Nueva Zelanda, que tomaron medidas drásticas desde un principio y hoy están mostrando cero contagios ¿Es necesario llegar a un estado extremo de contagios, antes de tomar otras medidas?

El caso de Nueva Zelanda es extraordinario. Ellos tomaron decisiones rapidísimas, muy duras, cerraron sus fronteras rápidamente. En este momento, mientras no exista una vacuna la población de Nueva Zelanda es virgen al virus, por lo tanto, ellos en cualquier momento que relajen sus medidas puede entrar el virus y producir un caos.

En Puerto Montt estamos viviendo una primera ola en los contagios, Santiago está en la segunda ola, Nueva Zelanda ni siquiera ha tenido la primera, por lo tanto, lo más importante en este momento es inculcarle a la población que debe cuidarse, que debe respetar las medidas sanitarias, pero lo principal es que no salga si no es estrictamente necesario. Si no salgo voy a evitar el contagio.

¿No es contradictorio tomar una serie de medidas restrictivas para evitar los contagios, pero por otro lado las autoridades toman la decisión de abrir el mall?

MI opinión es que el mall no debería estar abierto. El Colegio Médico es parte de la mesa social que a nivel regional el Intendente convocó y, la recomendación del Colegio Médico, es que no es correcto que el mall este abierto al público.

¿Los funcionarios públicos, deberían volver a sus puestos de trabajo, tal como lo han solicitado las autoridades?

Cuando el Gobierno hace un anuncio todos vienen con letra chica. Y la letra chica de la vuelta de los funcionarios públicos, era que debían tener los elementos de protección personal necesario para tener un trabajo seguro, pero además haciendo limitaciones, por ejemplo, en el sector de salud, en los hospitales las salas de espera son una fuente de contagio si no se mantiene la distancia adecuada y si la gente no usa mascarilla, situación que nos obligó a disminuir las capacidades de las salas de espera.

Por lo tanto, la letra chica de la vuelta al trabajo del sector público es según las capacidades que sean susceptibles de tomar o de disponer para evitar el contagio de las personas. Si en una oficina pública la distancia que hay entre las personas en inferior al metro y medio o dos metros, no puede haber muchas personas ahí. Entonces, esas personas deberían ir a teletrabajo.

“El concepto de nueva normalidad no es lo correcto, deberíamos decir, una nueva realidad, en el sentido que nos encontramos con un estado que intenta avanzar hacía los tramites digitales, pero siempre se hacía como buen chileno, -a medias aguas o en el camino vamos arreglando la carga-, porque nunca se tomó una real decisión de hacerlo. Ahora estamos obligados”.

La letra chica nos decían que cada una de las jefaturas debíamos tomar los resguardos para mantener una función, pero además proteger a nuestros funcionarios. Por lo tanto, era imposible volver al nivel de antes, pero el registro civil no podía dejar de funcionar. En ese sentido, las instituciones públicas deberían volver a sus funciones, pero con las medidas de seguridad tanto para el público como para los propios funcionarios.

Eso no provocaría un falso relajo, porque al abrir todos los servicios públicos, la ciudadanía acudiría a realizar sus trámites, ¿lo que promovería mayores focos de contagio?

Es el argumento que planteamos como Colegio Médico ante la mesa social de la Intendencia. El concepto de nueva normalidad no es lo correcto, deberíamos decir, una nueva realidad, en el sentido que nos encontramos con un estado que intenta avanzar hacía los tramites digitales, pero siempre se hacía como buen chileno, -a medias aguas o en el camino vamos arreglando la carga-, porque nunca se tomó una real decisión de hacerlo. Ahora estamos obligados.

Cuando se decretaron los toques de queda con el estallido social el año pasado, todos recordamos las filas que se hacían en las comisarías para poder sacar los salvo conductos, ahora nos encontramos con que los salvo conductos los podemos sacar vía internet, pero empezaron a hacer mal uso, hecha la regla hecha la trampa.

Es difícil tomar una decisión tan clara, pero efectivamente es el argumento, si tu abres la atención de público en los servicios del Estado, va a haber mayor circulación de personas y, es eso lo que nosotros queremos evitar. Por lo tanto, tiene que haber una limitación de los tramites que se deben hacer y, eso la población lo debe saber. Por ejemplo, hemos visto que las personas acuden a los centros comerciales muchas veces a comprar artículos que no son de primera necesidad, entonces esto también tiene que ver con un tema cultural.

¿Si hoy no se toman otras medidas más drásticas, no estaremos llegando tarde para evitar contagios masivos en Puerto Montt?

Como Colegio Médico hace una semana atrás estábamos solicitando a las autoridades regionales que se implementará algunas barreras sanitarías. Cuarentena, propiamente tal, quizás en este momento sea mucho, pero si barreras sanitarías. Por ejemplo, a Puerto Montt, llegan proveedores de Santiago a distribuir distintas cosas, efectivamente, son necesarias que lleguen, pero esas personas deberían llegar con algún tipo de protección. La única manera de fiscalizar que eso sea así es que lleguen con alguna autorización sanitaria, con un salvo conducto, con un examen de PCR.

Uno de los grupos etarios más vulnerables hoy son las personas mayores. Por eso se decretó en todo el país que los mayores de 75 años tienen restricción de circular en espacios públicos ¿Debería el Intendente Harry Jürgensen con sus 78 años, cumplir la norma de confinamiento en su hogar?

El debería estar con cuarentena, independiente que sea la primera autoridad de la región, lo primero es el ser humano. Aquí lo primero es resguardar la vida de cualquier ser humano. Ante eso no hay ninguna discusión, debería estar con cuarentena. Eso no implica que no pueda hacer teletrabajo, tranquilamente, o la telemática. Puede trabajar desde su domicilio resguardándose y cuidándose, como todos nuestros adultos mayores.

¿Qué medidas se deberían tomar en la región para no llegar a una situación más crítica?

Las medidas que se tomen hoy, sus resultados los podremos ver en dos o tres semanas más. Por lo tanto, lo que nosotros estamos viviendo el día de hoy son las medidas que no se tomaron dos o tres semanas atrás. Hay que tratar de ser lo más proactivo que se pueda en la toma de decisiones.

Desde el punto de vista epidemiológico, creemos que a la tasa de incremento que tenemos en este minuto, en unas dos a tres semanas vamos a tener muchísimos más casos, colocando a nuestra región en una tensión que pudiese llevarnos a colapsar como lo que está pasando en este momento en Santiago.

Es ahora donde debe haber una fuerte campaña para mantener la distancia social, el uso de mascarillas, evitar los desplazamientos innecesarios y, empezar dentro de lo posible a testear lo mayor cantidad de personas que se pueda con todos los medios disponibles.

De acuerdo a su experiencia ¿a qué número de casos podríamos llegar en dos o tres semanas más?

En este momento estamos rondando entre los cinco y quince pacientes diarios y el nivel de contagio ha sido muy variable. Pero, se estima que en los próximos días o semanas pudiésemos tener entre 20 y 40 infectados diarios.

“Debemos aplicar las medidas ahora para prevenir lo que pasará en dos semanas más y, en lo posible mantenerlo en el tiempo. Esta pelea no es a corto plazo, es una pelea absolutamente a largo plazo. Hasta cuándo, probablemente hasta que tengamos una vacuna disponible”.

El problema está en que entre esos 20 o 40 casos que se podrían estar infectándose al día, una cantidad de ellos van a necesitar cama critica, de los que necesitan cama critica una cantidad van a necesitar ventilador y, se nos van sumando día a día. El problema es el número de casos acumulados. Si lográramos que ese número disminuya, los porcentajes de ocupación se podrían mantener. Se estima que alrededor de un 15 por ciento de los infectados van a necesitar cama critica.

Debemos aplicar las medidas ahora para prevenir lo que pasará en dos semanas más y, en lo posible mantenerlo en el tiempo. Esta pelea no es a corto plazo, es una pelea absolutamente a largo plazo. Hasta cuándo, probablemente hasta que tengamos una vacuna disponible.

¿Cuáles serían los puntos críticos que tenemos en los centros de salud de la región?

El Hospital de Puerto Montt fue definido como el centro donde se van a llevar a los pacientes Covid que requieran ventilación o camas críticas. Hasta el minuto nuestras urgencias están dando a vasto, pero si en dos semanas más aumentan el número de pacientes es cuando de debe empezar a bajar distintas cortinas.

Qué significa, que vamos a tener que dejar de hacer cosas selectivas para poder dedicarnos a lo urgente. Y lamentablemente, todos aquellos casos que hemos tenido que ir dejando de lado su atención, por ejemplo, las personas mayores con enfermedades crónicas que están estables, esas han tenido menos controles. Por lo tanto, tenemos que ir concentrando nuestra mayor atención en las urgencias.

Por eso el llamado a la población es a mantener la distancia social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, para evitar tener que colapsar nuestras urgencias. Cuidémonos entre todos.

Entrevista: Esteban Castro.

Se inicia proceso de licitación para segunda parte de obras viales en el sector de Alerce

“Este es el segundo tramo en construcción, donde los más beneficiados serán las personas que viven en el sector de Alerce, ya que si ahora se están demorando cerca de 45 minutos a una hora y 30 en llegar a sus respectivos hogares, con este nuevo tramo, podrán minimizar sus tiempos de traslado en hasta un 80 por ciento”, detalló el director de SERVIU Los Lagos.

Una de las grandes problemáticas que se han generado por el avance y crecimiento de las ciudades es la falta de accesos y de conectividad fluida, para que las personas puedan llegar, tanto a sus lugares de trabajo, como a sus hogares de forma expedita.

Puerto Montt, en los últimos años, ha tenido un crecimiento exponencial, incrementando la oferta en materia de viviendas, lo que hace necesario mejorar rutas de acceso y de fluidez vial. Un ejemplo claro de esta situación es lo que se vive en el sector de Alerce.

Ante esta situación y como se informó desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región de Los Lagos, comenzó el proceso de licitación para las obras en el sector oriente de Alerce, donde se une con la doble vía hacia Puerto Montt, a la altura del futuro Mall Outlett.

Como lo explicó el seremi de la cartera, Jorge Guevara, el plan consiste en la construcción de un paso sobre nivel, por encima de la actual vía férrea, y que contribuirá a descongestionar la ruta que une a la capital regional con la ciudad satélite, mejorando los tiempos de trayecto.

Guevara hizo la invitación a las empresas a participar de esta licitación, que va a tener una inversión de 14 mil millones de pesos y que busca hacer a Puerto Montt una mejor ciudad en términos de conectividad vial.

“La obra consistirá en un paso sobre nivel, que permitirán accesos más seguros para la comunidad. Los plazos para la implementación de esta obra son de 500 días. Se espera que las empresas de la zona puedan comenzar a realizar las propuestas para que la obra se inicie prontamente. Esta es la continuación de la ruta que se está construyendo en el sector de La Vara, y ahora conectando con la capital regional”, explicó Guervara.

Hoy en día son cerca de 45 mil personas las que se movilizan desde este sector de la ciudad hacia sus respectivos trabajos, lo que involucra también al transporte público.

Junto con esto, el seremi del MINVU explicó que para poder llevar a cabo las obras de construcción de esta ruta, el estado deberá hacer algunas expropiaciones en algunos tramos, y que según él, son sectores pequeños y que guardan relación con accesos a la ruta que se va a construir.

SEGUNDA PARTE

El director de SERVIU Los Lagos, Fernando Gunkel señaló que estas obras son parte de lo que se venía realizando durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, y que inicio en Alerce Norte.

“Este es el segundo tramo en construcción, donde los más beneficiados serán las personas que viven en el sector de Alerce, ya que si ahora se están demorando cerca de 45 minutos a una hora y 30 en llegar a sus respectivos hogares, con este nuevo tramo, podrán minimizar sus tiempos de traslado en hasta un 80 por ciento”, detalló Gunkel.

El director del SERVIU agrego que esto da la posibilidad de generar mayores empleos, sobre todo en este momento de crisis sanitaria y social, ya que el periodo de implementación de la ruta será de 2 años.

VIABILIDAD

El Seremi de Transporte, Nicolás Céspedes explicó que dichas obras forman parte del trabajo en conjunto que se está realizando entre los ministerios de vivienda, obras públicas, transporte y el gobierno regional, y que tiene una importante relevancia, ya que les permite a las personas que viven en Alerce tener una ruta alternativa hacia Puerto Montt.

Céspedes indicó que hoy en día son cerca de 45 mil personas las que se movilizan desde este sector de la ciudad hacia sus respectivos trabajos, lo que involucra también al transporte público.

El seremi añadió que gracias a la habilitación de esta ruta va a permitir la creación de una vía directa desde alerce a Puerto Montt, sobre todo ahora que existe la construcción de un centro comercial, donde la comunidad alercina va a poder confluir.

Dentro de lo que señaló el seremi de transporte, está la posibilidad de nuevas construcciones de tipo vivienda en el sector, donde quienes vivan en un futuro próximo, tendrán accesibilidad tanto para el norte como el sur.

“Ya que se está construyendo un mall en este sector, las personas podrán tener acceso a mayores servicios, y sobre todo por los accesos que permitirá esta obra. Hay que destacar que esto es una acción coordinada de varios ministerios, lo cual es poco usual”, señaló el seremi de transportes.

La autoridad regional agrego que tanto los buses como los taxi buses y colectivos de la comuna podrán ocupar estas vías de transporte.

En términos de señaléticas viales, Nicolás Céspedes explicó que hay varios proyectos que se están ejecutando como lo que sucedió con el Sector de Vicuña Mackenna, donde hace unas dos semanas se implementó un semáforo de 4 tiempos, sector donde era peligroso para los automovilistas, debido al cruce que existe. A lo que se le suman futuros proyectos que están en estudio por parte del ministerio.

122 representantes de liceos TP constituyen la Red Futuro Técnico Los Lagos

A través de esta instancia se busca impulsar acuerdos e iniciativas concretas que vayan en beneficio de los docentes y estudiantes técnico-profesionales de la región.

Mejorar la calidad y pertinencia de la formación que entregan los liceos técnico-profesionales en cada territorio, es uno de los objetivos que buscan las 18 redes Técnico-Profesionales (TP), que implementa el Ministerio de Educación en nuestro país, y que esta semana, luego de siete meses de trabajo, se constituyó oficialmente en la Región de Los Lagos.

En la región de Los Lagos son 63 los liceos que imparten la modalidad de Enseñanza Media Técnico Profesional y que, a través de la Red Futuro Técnico, liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y ONG Canales, impulsarán acuerdos e iniciativas concretas en beneficio de los docentes y estudiantes técnico-profesionales.

Para Luisa Monardes, seremi de Educación de Los Lagos, esta red es suma importancia para contribuir en el fortalecimiento de la Educación TP. “Desde esta Secretaría Regional ministerial es relevante destacar la constitución de establecimientos TP, apoyado por la ONG Canales, quienes trabajarán con un total de 63 liceos que imparten la modalidad de enseñanza técnico profesional, con más de 9 mil estudiantes, lo que es muy significativo para nuestra Región. La idea es fortalecer lazos entre la empresa y los establecimientos, y a su vez, preparar a los maestros tutores. Así que estamos muy tranquilos y contentos, ya que seguimos apoyando a cada una de las áreas que nos competen como educación y ésta, la educación TP, es una de las áreas con las que tenemos un compromiso especial en continuar la ruta de la calidad”, aseveró la autoridad regional.

Andrea Zincker, Jefa de Proyecto de la Red Futuro Técnico Los Lagos, destacó el compromiso de los establecimientos en la iniciativa. “Considerando la realidad de nuestra región, la Red Futuro Técnico Los Lagos es una de las redes más complejas de articular y unificar en nuestro país, pero gracias al compromiso de las instituciones participantes, pudimos lograrlo y estamos frente a una gran oportunidad para la Educación TP en el sur austral de Chile.  Estamos convencidos que esta iniciativa contribuye en las oportunidades laborales, académicas y de desarrollo personal de los futuros técnicos”, explicó la profesional de ONG Canales.

Dentro de las principales actividades desarrolladas en el marco de esta iniciativa, destaca el curso de formación para Maestros Guías dentro de las empresas, donde se capacitaron a trabajadores de distintas empresas en la inducción y el trabajo con estudiantes en prácticas; además de la elaboración de un diagnóstico para apoyar a los liceos TP en los procesos de formación dual y la implementación de una serie de talleres online para el desarrollo de habilidades socioemocionales de los estudiantes de esta modalidad.

En las sesiones de conformación de la red que se celebró en cada provincia, se desarrolló el taller “Gestión Directiva en Crisis de COVID-19”, a cargo de Educación 2020, que buscó contribuir en el rol del liceo en contexto de pandemia, identificar fases claves de gestión en crisis y reflexionar en torno a preguntas claves para diagnosticar desde el entorno hacia el núcleo pedagógico que permita abordaje de crisis y construcción de un plan de acción institucional.

David Igor, jefe de la Especialidad de Construcción del Colegio Técnico Profesional Piedra Azul de Puerto Montt, valoró la instancia de participación con los otros establecimientos de la región.

“Esperamos que estas conversaciones, apoyadas por Futuro Técnico, nos traigan más insumos y herramientas para apoyar de mejor manera a nuestros estudiantes. Cuando más herramientas les damos a los estudiantes y creamos que esto es posible, los jóvenes egresan más empoderados y eso es lo que queremos. Ver a nuestros estudiantes más empoderados de su educación”, explicó.

Según el diagnóstico de caracterización de la Educación Media Técnica Profesional realizado en el marco de la Red Futuro Técnico Los Lagos, se determinó que la matrícula total de estudiantes en liceos TP alcanza los 9.153 en la región. Además, en los 63 establecimientos TP existe, se imparten 25 especialidades, donde los sectores de Administración y Comercio congrega el 22,2% del total de matrículas; el 14,7% pertenece al sector de Alimentación, el 14,3% al sector de Salud y Educación, en tanto el 48% restante se distribuye en otros nueve sectores.

Hogar de menores de Osorno fue cerrado tras denuncia por abusos sexuales

Algunos de los menores que estaban bajo los cuidados de la Residencia “Parque Los Ríos” fueron trasladados a distintos puntos de la región y otros fueron entregados a sus respectivas familias.

Luego de que hace un par de semanas se dieran a conocer los hechos en Hualpen, donde el Hogar de menores de la localidad, y dependiente del SENAME, fuera cerrado por el proceso de investigación por abuso sexual y prostitución infantil, un nuevo caso abre la discusión; esta vez en la comuna de Osorno.

En esta oportunidad, y como lo indicó la directora regional del SENAME, Lilian Peña, luego de que un niño de 12 años, perteneciente a la residencia “Parque Los Ríos” de Fundación Mi casa, hiciera el relato de varias situaciones donde se presentaron abusos de carácter sexual, se tomó la decisión de cerrar de forma definitiva dicho lugar.

Peña acotó que en reiteradas ocasiones se había observado por parte de los residentes, este tipo de situaciones, desde el segundo semestre del año pasado, por lo que el cierre se produjo en mutuo acuerdo con la fundación.

La directora regional de SENAME, Lilian Peña indicó que los hechos descritos por el niño, quien hoy vive en una residencia en la ciudad de Puerto Montt, fueron develados en una entrevista con un psicólogo y dieron origen a una denuncia ante el Ministerio Público.

“Esto fue gatillado por lo relatado por el menor, en una intervención de un profesional de SENAME por lo que tomamos la determinación de cerrar el establecimiento. Además habían otras instancias, en el área de gestión y administración que se sumaron a este último”, explicó Peña.

La jefa regional de SENAME agregó que esta drástica decisión va de la mano con la necesidad de proteger a estos menores, quienes al ya estar en la red sename, son personas vulneradas.

INFORME

Luego de conocerse los hechos, SENAME Los Lagos estableció una supervisión de la residencia donde se trasladaron hasta Osorno, profesionales de la Unidad de Protección de Derechos del Servicio, quienes levantaron un informe a la Directora Regional, para la toma de decisiones al respecto.

En este aspecto, la directora regional de Sename, se contactó con los jueces de familia de la ciudad de Osorno, con la idea de reportar el hecho y pedir que se traslade a los 21 niños, de entre 7 y 19 años, que viven en dicha residencia.

“Los niños fueron reubicados en diferentes residencias de la región, además de que algunos fueron entregados a sus respectivas familias”, añadió Lilian Peña.

Junto con esto Peña dijo que: “Nuestra mayor preocupación es la seguridad e integridad de los menores, por lo que una vez que el Tribunal de Osorno resolvió, pudimos llevar a cabo el traslado”.

TRASLADO

Una vez que el Tribunal dio la autorización para cambiar a los menores de residencia, fueron llevados sin contratiempo a las residencias Los Tilos de Osorno, Aldeas SOS y residencia Reloncaví en Puerto Varas, residencia Santa Mónica en Ancud, el programa de familias de acogida (FAE) y a pre egreso familiar con acompañamiento de programas ambulatorios de Sename.

La directora de SENAME recalcó que ante este tipo de situaciones se debe actuar en forma oportuna, lo que se vio reflejado en el cierre definitivo de la residencia.

Respecto al término del convenio para el funcionamiento de residencia Parque Los Ríos, Sename ya se encuentra preparando la apertura un proceso de licitación, para la instalación de una nueva residencia en mejores condiciones y espacios, para responder de mejor manera a los requerimientos de protección para niños y adolescentes en la ciudad de Osorno.

Ya está disponible Declaración Jurada de Viajeros en formato digital para el ingreso a Chiloé.

“Dada la implementación de la barrera sanitaria de Chiloé y particularmente el control establecido en El Avellanal, hemos dispuesto la implementación de medios tecnológicos para poder facilitar el proceso de acreditación por parte de trabajadores y transportistas” Seremi de Economía de la región de Los Lagos, Francisco Muñoz,.

A partir de esta semana en el sector El Avellanal, primer control para el ingreso a la Isla Grande de Chiloé, se implementó el pasaporte sanitario digital a través de la lectura código QR. Éste es verificado por medio de teléfonos celulares aportados por empresas de la región, con el objetivo de agilizar los tiempos de espera de los trabajadores y transportistas.

El Seremi de Economía de la región de Los Lagos, Francisco Muñoz, realizó un llamado a que todos los transportistas y trabajadores que completen la declaración disponible de manera online que tiene una vigencia de 24 horas y que además es de utilidad para otras barreras sanitarias. “Dada la implementación de la barrera sanitaria de Chiloé y particularmente el control establecido en El Avellanal, hemos dispuesto la implementación de medios tecnológicos para poder facilitar el proceso de acreditación por parte de trabajadores y transportistas. En este sentido, desde el sábado recién pasado, se ha implementado el código QR para lectura de la Declaración Jurada de Viajeros. Hacemos un llamado a las personas que accedan a Chiloé a declarar previamente en la página web www.c19.cl,  lo que les permitirá reducir notoriamente los tiempos de espera en este control al ingreso de la provincia”, expresó la autoridad regional de Economía.

Heriberto Blanco, transportista de la ciudad de Dalcahue, transita de manera permanente por este control, explica que “hoy es mucho más expedito que estar llenando papeles a mano, especialmente nosotros que tenemos que esperar en distintas barreras sanitarias. Todo lo que sea agilizar nuestro trabajo, bienvenido sea”.

Es importante destacar que El Avellanal es una parada obligatoria para los transportistas, quienes además de presentar su Declaración Jurada de Viajero online, deberán mostrar:

  • Guía de despacho. No se limita tipo de carga.
  • Camiones sin carga solo de actividad acuícola, deben mostrar visación previamente gestionada en el correo electrónico partes10@sernapesca.cl.
  • En caso de camiones sin carga de cualquier otro rubro, deben acreditar visación previamente gestiona al correo cpereira@economia.cl.  

Por su parte, los trabajadores que ingresen a la provincia deben presentar la Declaración digital ya mencionada, además de:

  • En el caso de trabajadores de centros de cultivo, deben presentar la visación previa de la actividad económica y listado de trabajadores al correo acuiculturaptomontt@sernapesca.cl y posterior acreditación al correo salvoconducto.loslagos@redsalud.gov.cl Desde ahora la declaración jurada de viajeros podrá obtenerse vía online y digitalizada, a través de la página www.c19.cl,  este documento viene a reemplazar el formato en papel que se venía usando anteriormente

Seremi de Salud estableció más restricciones para visitantes a la región.

Medida implica que aquellas personas que provengan de comunas con cuarentena, como la región Metropolitana, deberán iniciar una cuarentena preventiva de 14 días.

En Conferencia de prensa, la Seremi de Salud Scarlett Molt junto al director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, abordaron el último informe del covid19, los cuales llegaron a un numero de 820 casos y donde se anunciaron además medidas más restrictivas para aquellas personas visitantes de comunas con cuarentena a la región de Los Lagos.

La medida implica que aquellas personas que provengan de comunas con cuarentena, como la región Metropolitana, deberán iniciar una cuarentena preventiva de 14 días, pues los informes epidemiológicos  dan cuenta que en nuestra región están apareciendo casos asociados a residentes de otras comunas.

La seremi Scarlett Molt explicó que  se implementará una estrategia más agresiva desde el punto de vista del movimiento de las personas “sobre todo provenientes de Santiago o cualquier comuna con indicación de cuarentena, para ellos haremos controles más estrictos en el aeropuerto y terminales de buses, toda persona que provenga de Santiago deberá cumplir una cuarentena obligatoria antes de moverse libremente en la región”, confirmó la autoridad regional de salud.

La seremi agregó que dichas personas que provienen de una comuna en cuarentena deberán iniciar cuarentena obligatoria, “pues hemos evidenciado que un 90% de los casos covid positivos de Puerto Montt poseen un nexo epidemiológico con casos provenientes de Santiago”, afirmó.

Residencias Sanitarias

Posteriormente la seremi de Salud junto al Director del Servicio de Salud, Jorge Tagle se desplazaron hacia la Residencia Sanitaria del Hotel Don Vicente, la cual posee un total de 65 camas con una ocupación de 33 camas al día de hoy. En el lugar destacaron las residencias sanitarias como una adecuada estrategia para la contención de los casos. 

El director del Servicio de Salud, Jorge Tagle destacó la visita, “es una estrategia muy crítica para poder enfrentar la pandemia del COVID. Tenemos 66 cupos de los cuales tenemos ocupados el 50% de ellos. Evidentemente estamos atentos a la evolución de  pandemia por si es que necesitamos abrir nuevas  residencias. En Palena contamos con una con doce cupos y que está atenta a poder ser parte de la cobertura que pudiéramos requerir para asegurar la cuarentena de las personas que no lo pueden hacer en sus domicilios”, afirmó.

Por su parte la seremi Scarlett Molt afirmó que la residencia “está dando apoyo y cobertura a los pacientes que requieren de una estadía para garantizar el cumplimiento de su cuarentena y que forman parte de la población de la provincia de Llanquihue. Hemos hechos la visita con el director de servicio de salud y pudimos constatar el manejo del equipo profesional que está compuesto por médico, enfermera y TENS que dan soporte extraordinario a los pacientes que tienen esta indicación. Hoy esta es una estrategia ministerial que se basa en poder contener los casos a través del cumplimiento obligatorio de cuarentena”, concluyó.

Radiografía a la educación remota en tiempos de Covid-19 revela que estudiantes no aprenden lo esperado

La encuesta “Docencia durante la crisis sanitaria: La mirada de los docentes” analizó cómo está funcionando la educación remota en Chile a partir de encuestas a 3.176 profesores de educación parvularia hasta enseñanza media de establecimientos públicos y privados.

Luego de trascurridos casi tres meses sin que los 4 millones de estudiantes en todo el país puedan asistir a clases presenciales, un estudio llevado a cabo en todo el país entre el 20 y 30 de abril por un conjunto de universidades y centros de investigación, arrojó entre sus hallazgos que sólo dos tercios de sus estudiantes cuenta con las herramientas tecnológicas e internet para asumir el desafío de la educación online en sus casas y que los estudiantes no están aprendiendo los contenidos académicos esperados.

El estudio fue realizado por  el Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera; el Observatorio de Prácticas Educativas Digitales de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; SUMMA – Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe; el Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y el Centro Costadigital de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En la encuesta donde participaron 3.176 profesores a lo largo de todo el país, ahondó en cómo se están abordando las clases a distancia producto del Coronavirus, arrojando entre sus hallazgos que sólo un 9% de los docentes considera que la mayoría de sus estudiantes cuenta con hábitos para estudiar de forma autónoma y el 75% piensa que sus alumnos y alumnas no poseen las habilidades necesarias para utilizar aplicaciones para estudiar a distancia.

Método de trabajo

En relación al método de trabajo utilizado por los docentes, el estudio reveló que, principalmente, está basado en el envío de guías (81%) y tareas a los estudiantes (75%). Por el contrario, las actividades menos desarrolladas son aquellas que suponen estrategias interactivas, ya que menos del 20% de los docentes declara organizar grupos de trabajo entre los estudiantes (11%) o realizar videoconferencias para hacer clases (16%).

Los resultados de la encuesta muestran además que las principales herramientas y recursos utilizados por los docentes para enviar los materiales y entregar orientaciones a sus estudiantes, son el chat (65%) y el correo electrónico (53%), en cambio las redes sociales y herramientas de videoconferencia son utilizadas por menos del 25% de los docentes encuestados.

49% de los encuestados perciban que sus estudiantes están aprendiendo, mientras que un 51% declara lo contrario.

Un alto porcentaje de docentes (56%) de establecimientos rurales utiliza el teléfono para contactar a sus estudiantes y un 19% les hace llegar materiales físicos, supliendo de esta manera la falta de Internet, la que llega a un 79% de sus estudiantes.

Llama la atención que los recursos puestos a disposición por el MINEDUC están siendo escasamente aprovechados, dado que menos de la mitad de los docentes (49%) indica estar usando los textos escolares y solo un 27% reconoce utilizar las plataformas del MINEDUC.

Asimismo, plantea que sólo dos tercios de sus estudiantes cuenta con las herramientas tecnológicas e internet para asumir el desafío de la educación online en sus casas. Todas estas variables hacen que un 49% de los encuestados perciban que sus estudiantes están aprendiendo, mientras que un 51% declara lo contrario.

Si bien un 62% de las y los profesores declara que se ha comunicado de forma frecuente con sus estudiantes, sólo han logrado hacerlo con la mitad de ellos.

En cuanto a los principales problemas que enfrentan los docentes, solo el 9% considera que la mayoría de sus estudiantes cuenta con hábitos para estudiar de forma autónoma y un 75% cree que sus alumnos no tienen las habilidades necesarias para usar aplicaciones de trabajo a distancia. Además, solo un 27% de las y los profesores reconoce utilizar frecuentemente las plataformas sugeridas por el ministerio de Educación.

Para el director del Instituto de Informática Educativa de UFRO, Enrique Hinostroza, señala que “los resultados del estudio muestran cómo las comunidades educativas y docentes reaccionaron ante un escenario de cambio abrupto para el cual nadie estaba preparado y dan cuenta de una serie de precariedades y riesgos que es necesario abordar para no aumentar las brechas existentes entre los estudiantes”.

Por su parte, el director de SUMMA y profesor de la Universidad de Cambridge, Javier González, el cierre de escuelas causado por el COVID-19, ha vulnerado el derecho a la educación de muchos estudiantes, dado el bajo acceso efectivo a Internet, redes de apoyo y servicios sociales, “la encuesta muestra que los profesores requieren más apoyo para enfrentar esta situación, lo que refuerza la urgencia de que el Mineduc intensifique y diversifique los apoyos entregados a la comunidad educativa”.

Agregó, que los datos arrojados por el estudio reflejan que sólo la mitad de los docentes (42%) dice haber recibido acompañamiento pedagógico para planificar clases a distancia y un tercio declara recibir apoyo para el uso de recursos digitales (32%).

Plantea, además un bajo porcentaje (27%) de uso de la plataforma del Mineduc y también de otras plataformas como Google Classroom (30%) y el hecho de que la mayoría de las y los profesores manda guías y tareas a las y los alumnos tiene que ver, probablemente, con las difíciles condiciones para adaptar sus actividades a nuevos formatos.

Los datos muestran que un porcentaje alto de docentes, sobre todo de colegios municipales no está usando Internet para enseñar y que en promedio se han logrado comunicar sólo con la mitad de sus estudiantes. “Todo ello indica que las condiciones para poder trabajar de nuevas maneras y usar nuevos materiales son difíciles dada la dificultad de acceder e interactuar con sus estudiantes”, detalló la directora del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales (Oped) y académica de la Facultad de Educación de la UC, Magdalena Claro.

El director del Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, Ignacio Jara, señaló que la encuesta revela la necesidad de la aplicación de estrategias de trabajo remoto alternativas al uso de Internet; que los docentes requieren más apoyo para ajustar la enseñanza y brindar acompañamiento socio-emocional a sus estudiantes; y que los equipos directivos también necesitan orientación para liderar a sus comunidades en condiciones tan difíciles como las actuales”.

Estudio U. Chile – Colegio Médico arroja brechas sociales en la detección temprana, posibilidad de cumplir con el aislamiento y acceso a licencias médicas por COVID-19

43,6% de los participantes MOVID-19 con síntomas sospechosos se mantiene trabajando y utilizando el transporte público al menos una vez por semana.

Las estadísticas sugieren un aumento oculto de casos COVID-19 en barrios con alto hacinamiento y bajo acceso a testeo” Mónica Gerber, Académica Universidad Diego Portales.

De acuerdo al Monitoreo transdisciplinario que analiza las prácticas de los chilenos ante la pandemia, el nivel de educación, residencia en comunas con hacinamiento y afiliación a FONASA o ISAPRE condicionarían fuertemente el comportamiento de la misma. “Los datos muestran un escenario preocupante”, señalan desde el equipo coordinador del estudio del que ya han participado 39.885 personas a través de www.movid19.cl.

Ante la Mesa Social COVID-19, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentaron el primer informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19).

El estudio, que es sostenido en el tiempo y también entrega recomendaciones sobre los síntomas ingresados, busca recolectar información en todo el país sobre casos sopechosos de COVID-19 y también prácticas vinculadas a cómo las personas están lidiando con la emergencia sanitaria que enfrentamos a través del tiempo, para poder tener perspectivas generales.

Del monitoreo han participado 39.885 personas con al menos dos respuestas en el tiempo durante las últimas seis semanas, con participantes de 321 comunas del país. De acuerdo a Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y secretario técnico del Departamento de Políticas de Salud y Estudios del Colegio Médico, “identificamos que un porcentaje importante de las personas que tienen síntomas sospechosos de COVID-19 siguen saliendo a trabajar al menos una vez a la semana, por lo cual resulta extremadamente importante que haya un mensaje claro e inequívoco a la ciudadanía de que cualquier persona con síntomas o contacto con un caso probable debe aislarse”. “En un contexto de alta transmisión viral cualquier persona con un cuadro sintomático debe ser tratada como un caso probable, y en ese sentido debe ser puesto en aislamiento”, señaló.

Para el investigador, “para eso es fundamental que las personas tengan acceso a licencias médicas. Si bien la autoridad lo ha anunciado, aún no se implementa que las personas que son casos probables reciban licencias médicas sin necesidad de tener un examen PCR confirmado, sobre todo ahora que se han ido alargando los tiempos de espera”.

Esto, ya que los participantes de MOVID-19 reportan haber demorado en promedio 4,9 días en consultar desde que iniciaron síntomas que podrían constituir sospecha de COVID-19, a lo que se suman las demoras en la confirmación de diagnóstico. “Más de un 30% de las personas afiliadas a FONASA esperan por resultado por más de cuatro días”, indica Cuadrado.

Los datos del estudio coordinado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico, en el que también participan la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Central indican que 43,6% de los participantes MOVID-19 con síntomas sospechosos se mantiene trabajando y utilizando el transporte público al menos una vez por semana. En la medida que las personas reciben un diagnóstico de sospecha clínica por un profesional este porcentaje disminuye a 24,2%, reduciendo aún más (15,2%) entre quienes tienen un diagnóstico confirmado.

Entre las recomendaciones entregadas en el informe se incluyen incrementar la oferta y facilitar el acceso a residencias sanitarias, entregar subsidios directos a los hogares que ven mermados sus ingresos por tener que cumplir con el aislamiento en los casos probables o confirmados, así como las cuarentenas en los contactos estrechos y garantizar el acceso a licencias médicas para casos probables o confirmados, así como para los contactos estrechos. “Sin ese tipo de medidas sociales que complementen la respuesta sanitaria será muy difícil generar una contención adecuada del brote epidémico”, advierte Cristóbal Cuadrado desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Análisis continuo y descentralizado: las características del estudio

El Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile (MOVID-19) se lanzó el 13 de abril pasado y desde entonces, las más de 38 mil personas consideradas en el informe suman 148.795 observaciones durante las últimas seis semanas, las que se ingresan a través del portal www.movid19.cl .

La académica de la Universidad Diego Portales, Mónica Gerber, explicó que el Monitoreo MOVID-19 “es un estudio longitudinal, lo que quiere decir que las personas son invitadas todas las semanas a contestar y actualizar su información de salud, lo que nos permite hacer un seguimiento de cómo personas en distintos lugares de Chile y con distintas características van evolucionando en el tiempo, para poder tener una imagen general de la situación”.

De acuerdo a la también investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES, “mirar los casos sospechosos y no solo los confirmados de COVID-19 nos permite controlar las diferencias en el acceso a testeo. Las estadísticas sugieren un aumento oculto de casos COVID-19 en barrios con alto hacinamiento y bajo acceso a testeo”. Esto, ya que en el análisis de Berger “los datos muestran un escenario preocupante. Existen importantes diferencias entre distintos grupos sociales en cuanto a la posibilidad real de aislar casos sospechosos y realizar cuarentena. Personas con menor nivel educacional tienen menor posibilidad que las más educadas. A su vez, las personas con FONASA tienen menor posibilidad de acceder a una licencia médica que las personas con ISAPRE. Tal vez el dato más preocupante es que las comunas con mayor hacinamiento muestran la mayor cantidad de casos sospechosas”.

Informe completo: http://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2020/05/MOVID_Primer-Informe-Mesa-Social.pdf

Fotografías: www.freepik.es