Entradas

Fallece Ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga

Tras una prolongada enfermedad, falleció este lunes 4 de enero, el ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga. Destacado y recordado por una vasta trayectoria en la judicatura y por su incansable labor para incorporar el lenguaje claro en las sentencias.

El ministro Carlos Aránguiz nació en Antofagasta el 18 de septiembre de 1953. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Valentín Letelier de Santiago y de derecho en la Universidad de Chile.

Ingresó al Poder Judicial en 1980, ocupando el cargo de secretario del Primer Juzgado del Crimen de Valparaíso. Juez del Primer Juzgado de Letras de Los Andes, durante el año 1981 y, tres años más tarde, asumió como juez del Segundo Juzgado de Letras de San Felipe.

Juez del Primer Juzgado del Trabajo de Valparaíso en 1986 y, en 1988, sirvió el cargo de juez en el Cuarto Juzgado del Crimen de la ciudad puerto.

Durante el año 1989, fue designado fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Coyhaique y, en noviembre de 2000, asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, tribunal que presidió en 2001 y 2007.

Su llegada a la Corte Suprema

Fue en diciembre de 2013, cuando Carlos Aránguiz Zúñiga, entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, fue nominado a la Corte Suprema por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. En la vacante producida por el cese en el cargo de la exministra Gabriela Pérez Paredes.

En votación unánime, el Senado lo aprobó, asumiendo en el máximo tribunal del país el 28 de enero de 2014. Instancia en la que integró la Cuarta, Tercera y Primera Sala.

Asimismo, fue el principal impulsor del ambicioso proyecto de “Lenguaje Sencillo”. Mediante talleres, seminarios, manuales y actividades de extensión buscó promover e implementar un uso del lenguaje comprensible en las resoluciones judiciales.

Filosofía y Letras

En paralelo a su vocación por la justicia, durante toda su vida el ministro Aránguiz Zúñiga cultivó su pasión por la filosofía y las letras. Fue profesor de filosofía en el Instituto Comercial de Maipú y se desempeñó como procurador del Consejo de Defensa del Niño, en 1977. Además, fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y publicó una serie de trabajos literarios, tanto en Chile como en el extranjero.

Además, fue profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Los Lagos, entre 1994 y 1999; y dictó cursos de postgrados de Derecho del Trabajo en la Universidad Andrés Bello, en 2008, y en la Academia Judicial.

Presidente Corte Suprema de Justicia

Presidente de la Corte Suprema: “Ha llegado la hora de asumir el problema de los alimentos como un asunto de Estado”

El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach, afirmó que es hora que el problema de las deudas de pensión de alimentos en el país sea resuelto como un asunto de Estado.

En una nueva ceremonia de juramento de abogados, la autoridad estableció: “Lo digo sin cavilaciones. Creo que a pesar del delicado momento económico y social que vivimos, ha llegado la hora de asumir el problema de los alimentos. Particularmente aquellos destinados a la mantención de niños, niñas y adolescentes, como un asunto de Estado”.

El problema de los alimentos señaló, debe ser abordado “Con visión sistémica y de largo aliento. Desde luego, estamos disponibles para, desde nuestra experiencia, contribuir en las instancias creadas y que se sigan celebrando al efecto”.

Retiro de 10% y realidades

El presidente explicó que la reforma constitucional del retiro del 10% de las AFP provocó “una explosión de las pretensiones -plenamente justificada- de tantos alimentarios en razón de morosidades que asombran y avergüenzan”. 

“¿Cabe alguna duda sobre la validez y sentido de justicia de esta explosión?. ¡Ninguna!. El deber moral y legal de atender las necesidades económicas de los hijos e hijas eleva a una importancia capital esta obligación, que se vincula con la subsistencia misma de la persona”.

“Sin embargo, como suele ocurrir, la realidad mostrada por esta ola de expectativas y requerimientos espontánea, nos recuerda, como un vendaval, que el problema detrás de esas pretensiones trasciende, con creces, la sola contingencia actual”.

Deudas históricas

Esta necesidad ha reflejado, en realidad, la enorme deuda que en materia de alimentos tiene nuestro sistema en su conjunto, desde hace décadas. Y digo que este es un problema sistémico, pues su solución está lejos de estar radicada en el solo empuje del Poder Judicial. En su compleja fase de cumplimiento o de una reforma que sólo resalte las facultades y obligaciones del juez. Para ejercer actuaciones que, como en este caso, tiendan a asegurar el pago mediante la retención de los fondos previsionales de los deudores de alimentos”, precisó.

El presidente de la Corte Suprema afirmó entender que el sistema de justicia debe robustecer las medidas de cumplimiento para hacer efectivo ese derecho. “Pero cualquier medida que sólo pretenda reforzar esta parcela del problema, será insuficiente. Desafíos complejos y altamente sensibles, si de verdad nos importan, requieren un abordaje que supere la mirada en la contingencia”.

Naturalmente, se puede avanzar por carriles paralelos que propendan a corregir dificultades específicas e inmediatas de cuya efectividad estemos seguros. Pero siempre dentro de un esquema de reforma que asuma la grandeza de este problema, con visión de largo plazo”.

Presentación de solicitudes

En lo que respecta a la ley, Guillermo Silva informó que el Poder Judicial se ha “volcado como institución a facilitar a todos nuestros usuarios y usuarias la presentación fácil de las solicitudes. Vía internet, de las retenciones de los fondos previsionales retirables por quienes les adeuden alimentos”. 

“505 mil escritos presentados por nuestros usuarios desde la entrada en vigencia de la reforma constitucional aludida y más de 250 mil medidas cautelares decretadas en orden a retener los fondos retirables por afiliados a las AFP, que son deudores de alimentos. No dejan lugar a dudas de la premura comprensible con que han actuado nuestros usuarios y usuarias. De la facilitación que nuestra institución ha dado para la presentación y gestión de esas solicitudes y de la celeridad con que los jueces de familia han procedido en resguardo de los derechos de los alimentarios”.

Los esfuerzos necesarios

“Cualquier esfuerzo será insuficiente si la raíz de esta problemática no se asume desde su naturaleza de orden cultural. De la incomprensión de los derechos. De asumir que los alimentos no son simples obligaciones civiles ni deudas que se puedan eludir, que corresponden a un deber moral en base al que se articula la protección de la vida, en el que la condena al deudor debe ser unánime y sin complicidades”, concluyó.

Durante la ceremonia, juraron como abogados postulantes de Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Punta Arenas.