Senador Quinteros analiza cuenta pública Presidente Piñera

“Por primera vez en la historia de nuestro país, los chilenos y chilenas vamos a decidir la forma de vida de nuestro Chile…”

Entrevista Senador Rabindranath Quinteros Lara

Sólo restan cinco semanas para la realización del Plebiscito Nacional, el próximo 25 de octubre. Instancia calificada como uno de los momentos más significativos para el proceso democrático en el país, de las últimas décadas. Jornada que permitirá, a través de una consulta ciudadana, poner fin a los enclaves de la Constitución política del 80. Legado de la dictadura militar.

De este y otros temas el ajitador.cl conversó con el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quintero. Comienza el relato calificando el plebiscito como un momento histórico para el país. Donde los chilenos y chilenas tendrán la oportunidad de definir la forma de vida que se quiere para Chile.

Momento histórico resultado del movimiento social de octubre

El senador del PS por la región de Los Lagos, aclara que este momento histórico no es más que el resultado del movimiento social de octubre de 2019. Estallido social que movilizó a millones de chilenos y chilenas a lo largo de todo el país, exigiendo mayores igualdades sociales para la población. 

Asimismo, hace un llamado a la ciudadanía a concurrir a votar. Aprovechar esta oportunidad que tenemos para tener una carta fundamental, que defina las directrices hacia un país con mayor justicia social.

Senador, estamos ad portas del plebiscito, ¿Qué opinión tiene usted respecto a que hoy se vea algunos políticos de derecha, como el precandidato a la presidencia de la UDI, Joaquín Lavín y el ex senador Pablo Longueira, acusado por cohecho por el caso de Soquimich, pronunciándose a favor del Apruebo, siendo que ambos personeros políticos fueron parte de la dictadura militar?

Efectivamente estamos por vivir un hecho histórico. Por primera vez en la historia de nuestro país, los chilenos y chilenas vamos a decidir la forma de vida de nuestro Chile. Es tanta la motivación que existe, que ha ido creciendo la opción Apruebo. Por eso no tengo ninguna duda que esta estrategia que han empleado algunos personeros de derecha, como Joaquín Lavín y el ex senador Pablo Longueira, es precisamente para licuar, como ellos dicen y, no aparecer con una derrota tan grande.

Pero no hay que hacerse engañar. Un presidente mártir en nuestro país, decía, “hay que crear conciencia”. Que el voto sea de conciencia, en el sentido de que, si yo Apruebo, quiero saber perfectamente porque voto Apruebo. Porque quiero igualdad, porque quiero una salud diferente. Porque quiero una educación diferente, porque quiero que el Estado tenga un rol más protagónico en el desarrollo de nuestra sociedad. Queremos en definitiva una sociedad diferente.

¿Está de acuerdo que este plebiscito es gracias al movimiento social que se vivió en octubre del 2019?

Es evidente, que antes del estallido social, nadie soñaba que íbamos a tener esta oportunidad tan luego. Eso hay que reconocerlo, es una realidad. El estallido social evidentemente trajo como consecuencia el convencimiento de las autoridades de la necesidad de contar con una nueva Constitución.

En el estallido social hay causas sociales, hay demandas legítimas que reclama la ciudadanía, pero una de las más importantes, es precisamente una nueva Constitución. Nadie puede desconocer que gracias al estallido social estamos en esta instancia.

En este sentido senador, ¿debe existir una autocrítica de parte de los sectores progresistas y partidos políticos de la otrora Concertación, por no haber impulsado cambios más profundos en los últimos 30 años y que de alguna forma se pudo haber hecho mejor?

Evidentemente, siempre las cosas se pueden hacer mejor. Pero hay una cosa acá que en forma mañosa se quiere hacer aparecer a los partidos de la Concertación o Gobiernos, como que hicieron muy poco.

En ese sentido, hay que ubicarse en el contexto histórico que se vivía. Como aquí vamos a tener un hecho histórico el 25 de octubre, y nadie lo dice. Hay que darse cuenta que en ninguna parte, la dictadura de Franco duró 40 y tantos años, y recién se removieron y volvieron a la democracia cuando murió el dictador. Acá el dictador estuvo presente en todas las decisiones. Siguió siendo comandante en jefe del ejército, fue senador vitalicio. Es muy diferente. Hay que ponerse en el contexto histórico, de cómo esa incipiente democracia de los 90’ encontró al país, con un 50 y tanto por ciento de pobreza.

En este proceso se cometieron errores, pero no hay que desconocer lo que se logró hacer, teniendo al dictador vivo y siendo comandante en jefe de las FFAA.

Proceso constituyente

A propósito del plebiscito, en el último tiempo, varias organizaciones sociales y representantes de la ciudadanía, han mostrado el interés de participar en el proceso constituyente, a través de cupos de participación. ¿Qué piensa usted de esta legítima aspiración?

También hay otra cosa que se usa para desprestigiar un proceso. No nos olvidemos que fue la derecha en este país, la que aumento el porcentaje de electores para poder inscribirse o tener representación. De un 0,2 a un 0,4, para poder inscribir a independientes. Entonces se olvidan de cómo fueron los hechos.

Por ejemplo, en el partido en el cual yo milito, muchos independientes han pedido ser candidatos y van a ser candidatos. Figuras nacionales que no militan en el PS, pero que si tienen una tendencia de izquierda.

No tengo ninguna duda que va a ganar el Apruebo y que va a ser a través de una Asamblea Constituyente. Pero lo importante es saber elegir a esos constituyentes, para que podamos hacer esas transformaciones de verdad. Porque sería muy doloroso que no tengamos la mayoría suficiente para imponer una Constitución que la ciudadanía está esperando.

En esa lógica, ¿el PS estaría dispuesto a ceder alguno de sus cupos para que participen representantes de la ciudadanía?

El Partido Socialista está en eso. Está dispuesto y está abierto a recibir figuras de la intelectualidad, de las ciencias, la cultura y las artes. Van haber muchas figuras de todas las disciplinas y sectores que van a ser candidatos del PS que no serán militantes.

En el último periodo hemos visto una serie de provocaciones de algunos sectores de la derecha para enlodar el proceso del plebiscito ¿Qué le parece está actitud de parte de la derecha?

Siempre cuando la derecha se siente amenazada recurren a actos que provoquen violencia. Son partidarios de eso, para deslegitimar un hecho histórico como este. Esto no es de ahora, es muy común. Es cosa de revisar la historia de nuestro país y después, por supuesto, hay que echarle la culpa a los violentistas de izquierda, según ellos. Pero cuando se investigan bien las cosas sabemos que la violencia viene del otro sector.

Proyecto de tutela laboral

Senador, hace unos días el Presidente Piñera, veto el proyecto de tutela laboral, lo que provocaría que el proyecto vuelva a trámite al parlamento, ¿no ve usted en este veto presidencial una maniobra para aplazar la promulgación del proyecto y de esta forma llegar al mes de noviembre sin su promulgación, considerando que, en el sector público en este mes se renuevan las contratas laborales?

Qué duda cabe que el actual gobierno, sobre todo al Presidente de la República no le interesa el Estado. Si ellos tienen otra filosofía. Ellos quieren siempre un Estado más pequeño. Un Estado más chico, que no tenga tanta robustez o importancia.

No nos olvidemos de la génesis de este proyecto. Este proyecto se inicia por la moción de los senadores de la comisión del Trabajo y su objetivo era resolver las discrepancias que habían surgido luego que la Corte suprema interpretara que el procedimiento de tutela laboral es aplicable a los funcionarios públicos. Mientras que el Tribunal Constitucional fallara en un sentido contrario.

La tutela laboral es un procedimiento especial creado en el año 2006, por el cual los tribunales pueden actuar rápidamente en el caso de vulneración de los derechos básicos de los trabajadores y, ha tenido una gran aplicación desde ese entonces.

Esto es lo mismo que paso con el proyecto del retiro del 10% de las AFP, el Gobierno siempre llega tarde. El gobierno del Presidente Piñera nunca patrocinó este proyecto, siempre dijo que era inadmisible. Entonces como fue avanzando y apoyado en ambas cámaras del Congreso, hoy día el Gobierno sale con un veto aditivo y un veto sustitutivo.

Lo importante es que la tutela laboral, se extenderá por ley a los funcionarios públicos. El gobierno para variar llega tarde. Si hubiese tenido interés, las correcciones formales que podría hacerle a este proyecto, porque no las hizo en el momento de la tramitación. Es lo mismo cuando decía que el retiro del 10% de las AFP, era inadmisible, se resistió hasta el final. No nos olvidemos que decían que aquí venía la crisis más grande del país. Se negó hasta el final de participar del proyecto, porque según ellos era inadmisible.

En lo medular espero que no se cercene la posibilidad que han tenido gracias a la Corte Suprema de que los funcionarios públicos tengan esta tutela laboral. Este Gobierno por su filosofía, no le interesa el Estado, por eso es muy importante que haya una defensa férrea de los trabajadores de este proyecto. ¿Por qué?, porque le da la seguridad al funcionario público.

Patricio Vallespín: candidato a Gobernatura Regional de la Democracia Cristiana apunta a un desarrollo regional sostenible e inclusivo

“Solo van a existir regiones fuertes sólo si se logra un trabajo en conjunto con los municipios. Mi apuesta si esto funciona es cero conformismos, ya que aún hay leyes que deben legislarse para desarrollar lo que el desarrollo regional sostenible e inclusivo requiere. Pero tampoco quedarme en el populismo, de decir cosas que no se pueden hacer”, aludió Patricio Vallespín.

Hace un par de días se ratificó por parte de la Democracia Cristiana la candidatura a la gobernación regional, del ex intendente de la región y diputado por el distrito 57, Patricio Vallespin. Luego que el actual consejero regional, del mismo partido, Juan Cárcamo bajara sus intenciones de llegar al cargo.

Algo de su historia

Recordemos que el geógrafo y político chileno, se desempeñó como director nacional del Programa “Chile Barrio” entre el 2001 y 2002. Aquello le dio paso a que en el 2004 asumiera como intendente regional de Los Lagos. Siendo identificado por su particular manera de vestir formal, sin corbata y con camisas de cuello “mao”, que, en ese momento, salían a relucir como tendencias de moda.

Conversando vía telefónica con elajitador.cl, el ex jefe regional agradeció la posibilidad de participar en esta nueva modalidad administrativa. Ya que da la posibilidad de poner énfasis en los temas regionales, “potenciando así, un camino propio en términos de producción e identidad”, dijo.

“Esto se toma con mucha humildad y responsabilidad, ya que es una oportunidad para poder hacer algo en medio de un momento histórico para el país. Creo que la posibilidad de hacer cosas nuevas con las nuevas facultades que habrán. Además de las que se puedan solicitar, permite ir hacia un futuro donde la descentralización sea el pilar para la construcción de algo que creo es el gran desafío del Chile. Hacer desarrollo regional sostenible e inclusivo”, comentó Vallespín.

Pasos a seguir

A su vez, el ex parlamentario explicó que para llegar a esto se debe construir una agenda trasformadora. Donde se trabaje en conjunto con los actores sociales y productivos para que la zona pueda identificarse y diversificarse. Entendiendo que innovación, el cambio climático, instrumentos que regulen estas acciones y sobre todo en materias económicas y laborales que estén acorde a acciones no abusivas y desconsideradas.

“Van a existir regiones fuertes sólo si se logra un trabajo en conjunto con los municipios. Mi apuesta, si esto funciona, es cero conformismos. Ya que aún hay leyes que deben legislarse para desarrollar lo que el desarrollo regional sostenible e inclusivo requiere. Pero tampoco quedarme en el populismo, de decir cosas que no se pueden hacer. Se trata de ser responsable en las solicitudes de nuevas facultades, en la creación de servicios, en el trabajo con la comunidad”, indicó.

Las fechas

Patricio Vallespín aludió a que, por el contexto en el cual estamos, se puedan llevar a cabo las elecciones de abril del próximo año. Cree es importante conducir a la región a una descentralización. Restándole poder al gobierno central, a través de propuestas de innovación, de mejores procesos. Que incluyan a todos los actores sociales, que identifiquen a quienes viven en esta zona del país.

“Lo que nunca se ha hecho en la Región de Los Lagos, y que pudiera ser un plan macro regional de desarrollo del sur austral de Chile, es la conservación del entorno y medio ambiente. El cual puede ser un motor de desarrollo, donde las comunidades pueden participar y beneficiarse del turismo de conservación. Este ha ido en expansión desde que se ha percatado la humanidad que es fundamental”, añadió.

Escenario Hoy

Con respecto a la actual crisis sanitaria que vive el país y el mundo. Donde los golpeados por la pandemia son los trabajadores/as, emprendedores/as, que no han recibido la ayuda prometida, el candidato a la gubernatura regional analizó que estamos en una nueva condición. Donde la incertidumbre y el temor se han instalado en la cotidianidad de las personas. Es importante que los gobiernos asuman la responsabilidad de solidarizar con la gente.

“Cuando los ciudadanos están complicados por una situación que escapa a su control como lo es esta pandemia, es relevante que el gobierno esté ahí. En estos meses lo he visto medio renuente a colaborar con la ciudadanía. Siendo que existen recursos en el extranjero que se guardaron precisamente para estos efectos”, acusó Patricio.

Agregó: “Yo creo que en estos momentos hay que ser más atrevidos. Poder avanzar en un plan de recuperación económica pero que sea sostenible. Ósea que no sea cualquier inversión. Que no deteriore el medio ambiente, que no genere condiciones de desigualdad mayor. Que sea bien pensada, donde el gobierno regional plantee al novel central proyectos emblemáticos y que posibiliten esta reactivación”.

Un Gobierno que falla

El demócrata cristiano sentenció que el gobierno ha fallado en su mirada, donde ha sido exitista y triunfalista, ya que hubo un momento que el manejo de la crisis sanitaria se les escapaba de las manos.

“Lo que necesita la comunidad en este minuto es poder constatar como su empleo se va a mantener, o en el caso de los que estén sin trabajo, como poderlos recuperar. Y crear las herramientas para que esta recuperación sea sostenible, con la participación activa de los gobiernos regionales, sus actores y la sociedad civil”, estipuló Vallespín

En conclusión, Patricio dijo que la forma en como ha llevado todo este contexto el gobierno, no ha tenido la capacidad de atender los requerimientos de la sociedad. Argumentó que desde un inicio se prometió que iba a protegerse a los trabajadores, a las pymes, y que a medida que ha transcurrido el tiempo, se han ido desinflando. Apelando a la mala memoria colectiva, poniendo como ejemplo lo sucedido con los créditos FOGAPE para las PYMES, donde fueron traspasados los fondos a la banca, que burocratizó la ayuda. Resultando que sólo un 20% de los pequeños empresarios hayan podido acceder a él.

Entrevista y redacción: Daniel Carrasco

Ex seremi de vivienda apoya retiro del 10% de fondos de pensiones de afp

Ex seremi de vivienda apoya el retiro del 10% en relación a lo mal que están las familias de clase media

“Hay familias que no tienen para comprar leña. Que no tienen otra opción que acostarse a las dos o tres de la tarde para no pasar frío o hambre. Por lo tanto, frente a ese escenario, creo que es necesario que se apruebe este proyecto de ley. Sobre todo porque la gente lo está pasando muy mal”

Estas últimas semanas la gran mayoría de las personas han estado pegadas a los televisores, radios y cualquier otro medio. Lo anterior para que los ciudadanos, puedan enterarse de lo que se está discutiendo en el congreso nacional. Que tiene que ver con el proyecto de ley que permitiría el retiro anticipado de un 10% de sus fondos previsionales.

Desde el gobierno, grupos empresariales y la derecha, han repetido que esta posibilidad, más que ayudar a quienes están en condiciones de precariedad, podría perjudicar sus futuras pensiones. Esto se contradice al ver cuáles son las cifras actuales de las pensiones. Que no alcanza ni siquiera al sueldo mínimo en el país.

Sin embargo, el proyecto ha tenido luz gracias a los votos que se ratificaron la semana pasado por parte de diputados oficialistas. Esto permitió que esta iniciativa legislativa pueda entregar un alivio a la comunidad, que se ha visto muy afectada por la actual crisis sanitaria.

En este contexto, conversamos con Rodrigo Wainraihgt. El abogado militante de Renovación Nacional, quien fuera en su momento concejal de la comuna de Puerto Montt y luego Seremi de Vivienda y Urbanismo. Actualmente, desde su sector político, lo barajan como un actor importante dentro de las próximas elecciones. Estos últimos meses, se le ha visto activamente colaborando con la comunidad a través de la fundación que fue creada, y que lleva como nombre “Puerto Montt Adelante”.

Muchas personas lo están pasando mal…

Con dificultad para abrir la conversación con elajitador.cl, le consultamos acerca de lo que cree es justo en este escenario complejo y que amerite la promulgación del proyecto de ley para el retiro del 10% de los fondos.

“En un principio comenzamos a trabajar con la gente más vulnerable. Pero a medida que fue extendiéndose el actual estado de excepción y donde las familias de clase media comenzaron a verse afectadas por toda esta situación… En situaciones anteriores uno podía notar que uno de los dos pilares había perdido el trabajo. Por lo que estaba la pareja, el marido, o la otra persona que compone esta familia que seguía con pega. Pero ahora está el hecho de que ambos corren bajo las mismas circunstancias”, recalcó Wainraihgt.

Junto con esto, el ex seremi de vivienda evidenció que en este momento existen muchas personas que la están pasando mal. Añade que tanto las empresas de servicios básicos, como los bancos, “no han dejado de llamar y atemorizar con cortes de servicios básicos. Con llamadas telefónicas desde diferentes entidades bancarias por los créditos hipotecarios que se adeudan y con amenazas de embargo”

“Hay familias que no tienen para comprar leña. Que no tienen otra opción que acostarse a las dos o tres de la tarde para no pasar frío o hambre. Por lo tanto, frente a ese escenario creo que es necesario que se apruebe este proyecto de ley, sobre todo porque la gente lo está pasando muy mal” sentenció el militante de Renovación Nacional.

Fondos para comprar televisores

A través de redes sociales se ha especulado mucho. Sobre todo por los detractores del retiro de este 10%, quienes argumentan que quienes hagan uso de estos ahorros, lo harán para comprar televisores o renovación de artefactos del hogar.

Frente a este postulado, Wainraihgt señaló que tiene la certeza que dichas familias o personas que hagan, eventualmente, el retiro de sus fondos previsionales, será exclusivamente para pagar cuentas.

En conclusión, y como una manera de entregar cifras que avalen toda esta injusticia económica que ha ocurrido en nuestro país, Rodrigo Wainraihgt señaló que las Afps, durante el último año (2019), rentabilizaron 520 mil millones de pesos. “Esto es algo escandaloso” sentenció.

Por: Daniel Carrasco.

“Con Piñera se han perdido 4 años de trabajo en el contexto de los derechos de la Diversidad Sexual”

José Arcos, presidente del Móvilh Los Lagos: “Con Piñera se han perdido 4 años de trabajo en el contexto de los derechos de la Diversidad Sexual”

“Tenemos que llegar a una sociedad con derechos y deberes para todas y todos, sin importar la identidad sexual u orientación”.

En el Día Internacional del Orgullo LGTB  (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales), elajitador.cl conversó con José Arcos, presidente del Movilh Los Lagos. Desde esa compleja trinchera reconoce avances en los derechos de la diversidad sexual, pero es crítico con la actual administración: “Con Piñera se han perdido 4 años de trabajo en e contexto de los derechos de la Diversidad Sexual” afirmó.

Egresado de derecho, comanda la organización desde hace 4 años y reconoce que no ha sido fácil liderar el movimiento. La región se caracteriza por un “fuerte conservadurismo” y prejuicios sobre el tema. Indica que en Los Lagos aumentaron en un 9% los casos de abusos el 2019. Atendiendo al XVIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual desarrollado por el MOVILH.

“Con Piñera se han perdido 4 años de trabajo en e contexto de los derechos de la Diversidad Sexual” José Arcos, Presidente Movilh.

¿El Estado chileno está cumpliendo o no con su obligación en materia de no discriminación, respecto a la vida privada, a tener familia y al derecho a la identidad en relación a las personas lesbianas, gay, transexuales, bisexuales e intersex (LGTBI)

“Desde el año 2016 se había avanzado. Ese año el Estado de Chile reconoció por primera vez que existía desigualdad legal y vulneración de derechos de las personas LGBTI. Se firmó, entre el MOVILH y el Estado representado por la Presidenta Michelle Bachelet, un acuerdo de Solución Amistosa ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos conocido como Acuerdo por la Igualdad. Lo importante de ese acuerdo, fue que el Estado se comprometió a impulsar una serie de leyes en beneficio de la igualdad plena de la población LGTBI, que en Chile supera el 10 por ciento”.

Realidad local

¿Y a nivel local cuál es la realidad?

“Participábamos en la Mesa de Diversidad y No Discriminación, pero no ha sesionado durante toda la administración actual. Nos reunimos con el intendente regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, quien comprometió su reactivación. Eso no sucedió. Esto ha generado un daño a los avances alcanzados por la diversidad sexual en la región. A nivel comunal, Puerto Montt, es la única comuna que tiene una ordenanza contra la discriminación arbitraria y una oficina de inclusión. Mientras tanto que Osorno y Purranque han ido avanzando en el reconocimiento de la diversidad en materias de salud y visibilización”. 

“Nos reunimos con el intendente regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, quien comprometió su reactivación. Eso no sucedió”.

Considerando que la derecha representa una de los sectores políticos más conservadores en el país, ¿Cómo evalúas los últimos años en un Gobierno de derecha, en avance en materias de igualdad de género y en aspectos legales?

“En el primer gobierno de Píñera hubo algunos avances. Estos se desarrollaron por la presión que fue capaz de ejercer el Movilh y las organizaciones de la sociedad civil. En la actual administración, los avances han sido nulos. Es un gobierno que no ha cumplido con el Acuerdo de Solución Amistosa. El Estado no ha cumplido en continuar con la agenda de derechos comprometida.  Ha sido un gobierno que esta sobrepasado en todas sus líneas por la presión de la gente, en un contexto de Estallido Social y Pandemia por COVID-19. Con Piñera se han perdido cuatro años de trabajo en el contexto de los derechos de la Diversidad”. 

Discriminación y normativa

¿En qué situación se encuentra el reconocimiento a la homoparentabilidad en el país?

“En Chile –de acuerdo al Registro Civil-, no es legal la inscripción de doble paternidad o doble maternidad. Esto vulnera los derechos garantizados en tratados firmados y ratificados por nuestro país. Como la Convención de los Derechos del Niño, en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Constitución. Es necesario ampliar el debate. El Ejecutivo y el Parlamento deben avanzar en este reconocimiento”.

En la actual administración, los avances han sido nulos. Es un gobierno que no ha cumplido con el Acuerdo de Solución Amistosa”.

“Lo positivo es que ha habido fallos en los tribunales. En un hecho inédito la Corte Suprema acogió a tramitación un recurso de apelación interpuesto por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para que se reconozca la doble maternidad de las convivientes civiles Mayra Opazo y Constanza Monvalves. Ellas crían una niña de un año, Martina. Y eso es muy positivo y una paradoja que el poder judicial esté dos pasos adelante que el Ejecutivo y el Parlamento”.

Una difícil realidad

¿Cuál es la realidad legal que viven hoy las personas trans?

“Dentro de la diversidad, la comunidad transexual es una de las más desprotegidas, incluso víctima de actos violentos. En Puerto Montt ha habido casos de violencia grave contra esta población. En ese contexto, yo diría que la realidad legal es deficiente, pero se avanza lentamente. Recién se ha implementado la ley de identidad de género que permite hacer cambios de nombre y sexo legales, lo que ayuda a insertarse. La sociedad aún no está preparada para incluir a la comunidad trans, que requiere una mejor calidad de vida. Ahí hay un desafío de todos, que parte en las familias y en las escuelas. En la sociedad, el conocimiento de la transexualidad es muy bajo, lo que impacta en ellos en la educación y trabajo, donde pueden ser muy marginados”         

El 2015 fue promulgado la ley Acuerdo de Unión Civil. La norma fue aprobada tras 11 años de lucha del movimiento LGBTI que iniciaron el 2003 cuando el Movilh presentó el primer proyecto de ley sobre la materia, generando un debate nacional.  ¿Qué falta para que en Chile exista un cabal respeto a los derechos de las personas LGTBI, tanto en el ámbito de las normas como en las políticas públicas?

“Leyes más eficientes e igualitarias que nivelen la cancha entre los chilenos que permitan erradicar la homofobia y la transfobia, junto a un cambio cultural que debe ir de la mano con ello. El desafío es alcanzar la plena igualdad legal. Hay que reformar la Ley Zamudio para reparar a las víctimas y sancionar en forma efectiva a los discriminadores. Políticas del ministerio de la Mujer y Equidad de Género que consideren a lesbianas, trans y bisexuales en forma más concreta, un Programa Nacional de Educación Sexual que incorpore la realidad LGTBI, entre otros aspectos”

“El desafío es alcanzar la plena igualdad legal. Hay que reformar la Ley Zamudio para reparar a las víctimas y sancionar en forma efectiva a los discriminadores”.

Deudas pendientes

¿Cuáles son las lagunas legales que aún perduran en materias de salud y pensiones para las uniones civiles en el país?

“Hay varias, pero me parece que las más importantes son las reformas al Acuerdo de Unión Civil y a la Ley de Adopción. Y lo demuestro con un ejemplo: para ser beneficiario de pensión de sobrevivencia, a los convivientes civiles se exige un año de vigencia del AUC, salvo que existan hijos comunes.  En el caso del matrimonio sólo se exigen seis meses”.

“En materia de salud, implementar un Plan de Salud Sexual y Reproductiva que garantice derechos a las personas LGBTI y las familias homoparentales, un compromiso asumido por Chile ante la CIDH”.

“Tenemos un alto porcentaje en materia de contagios de VIH SIDA. Es más, la ONU ha advertido que Chile es el país de la región donde más han incrementado los contagios, estimándose un aumento del 50% en los últimos cinco años, entre muchos otros desafíos que tenemos como país y diversidad sexual”.

¿La igualdad legal existe o no? No hay términos medios. Y cuando no existe, se mantiene en la vulnerabilidad a un grupo humano.

¿En qué temas en necesario avanzar como sociedad para avanzar en respeto a la diversidad?

“Lo defino en dos palabras: avanzar en tolerancia y no discriminación. Aquí es el Estado el que debe superar sus paradojas y contradicciones con los derechos humanos LGBTI. ¿La igualdad legal existe o no? No hay términos medios. Y cuando no existe, se mantiene en la vulnerabilidad a un grupo humano y se potencian los racionamientos o discursos de quienes están dispuestos a golpear o quitar la vida solo en virtud de sus propias creencias o ideologías. Tenemos que llegar a una sociedad con derechos y deberes para todas y todos, sin importar la identidad sexual u orientación”.

https://elajitador.cl/2020/05/18/17-de-mayo-dia-internacional-contra-la-homofobia-transfobia-y-bifobia/

Senador Quinteros: “Para mí la salud es un derecho no un bien de consumo…como dice el Presidente de la República”

“El Gobierno ha fracasado en su estrategia en combatir esta pandemia, porque le ha dado más valoración al estado de la economía del país que a la salud de las personas”.

“No veo porque los parlamentarios que cumplieron sus tres periodos como diputados no pueden ser candidatos a senadores. Tienen todo el derecho”, manifestó el senador por la región de Los Lagos y vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros al referirse a las inquietudes que han surgido en la región luego de la aprobación de ley que limita reelecciones de parlamentarios y autoridades públicas

Con una trayectoria política importante, este cirujano dentista de la Universidad de Chile y miembro del Partido Socialista, actual vicepresidente del Senado a partir del 17 de marzo de 2020. Ha sido alcalde de Puerto Montt por tres periodos, entre 2000 y 2012 e Intendente de la Región de Los Lagos entre los años 1990 y 2000.

En entrevista con elajitador.cl, el senador habla también sobre las tardías decisiones de parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, para ir en ayuda de las familias que hoy están viviendo momentos complejos a raíz del avance de la cesantía y la falta de trabajo por la crisis sanitaria que vive el país. 

Las últimas semanas del senador no han estado exentas de polémicas. Recordemos el episodio en el que realizó un viaje en avión desde Santiago a Puerto Montt, sin esperar el resultado de un examen PCR de coronavirus, el cual en ese momento dio positivo, sin embargo, exámenes posteriores descartaron que el senador hubiera estado contagiado con Covid-19, siendo un falso positivo, como declararon en su círculo cercano.

Dedicado a sus obligaciones como vicepresidente del Senado, se encuentra trabajando desde su hogar en Puerto Montt, con teletrabajo debido a su confinamiento obligatorio que decidió acogerse por sus 76 años, luego que el Gobierno decretara cuarentena obligatoria para las personas mayores de 75 años.

El diputado Espinoza ha señalado sus pretensiones de postularse a un cupo en el senado en las próximas elecciones y que le gustaría que se realizaran primarias, ¿está de acuerdo con este planteamiento?

Yo respeto mucho la opinión que pueda tener Fidel Espinoza, tiene todo el derecho a ser candidato, pero hablar en este momento de elecciones es una falta de respeto tremenda a la ciudadanía.

Estar hablando hoy de elecciones con la tragedia que se está viviendo en el país a raíz de la crisis sanitaria, con ola de despidos, cesantía y de las personas que se están muriendo, me parece un poco fuera de lugar.

Si me preocupa dejar sin posibilidad de postularse a alcaldes, concejales y consejeros regionales, ya que hubo un compromiso anterior que decía por esta vez los alcaldes y concejales se podrían repostular, ya que el proceso de elecciones ya había comenzado. Por eso hoy el ejecutivo está buscando si hay consenso para mandar una ley corta o una ley express, para permitir que los alcaldes por última vez vayan a una reelección.

Con la aprobación de ley que limita reelecciones de parlamentarios y autoridades públicas, ¿ayudará a oxigenar la política?

Para mí esto no es oxigenar, porque si dices, tres periodos de diputados y dos de senador, bueno, son 28 años. Entonces de que oxigenación me están hablando.

Ahora los senadores que no pueden ir a una reelección como senadores pueden ir a una como diputados. Entonces, el diputado que cumplió tres periodos y tiene una posibilidad, cuál es el problema que sea candidato al senado, si no hay ningún problema, al revés, tienen todo el derecho.

Para mí el Congreso es uno sólo que está compuesto por dos cámaras, entonces si quieren oxigenar la política, hay que decir que en el parlamento se puede estar tantos años y punto.

¿Eso le hace bien a la política?

Yo no sé en qué país del mundo no se permiten las reelecciones, creo que son dos. Pero, esto pasa por el desprestigio que existe de la política, nada más. Porque un parlamentario que es reelegido por tres, cuatro o cinco periodos, es porque la gente cree que lo está haciendo bien. Entonces, porque tú le limitas el derecho y la libertad que tiene el ciudadano.

Con el estallido social se profundizó por decirlo de alguna forma, ¿en el cuestionamiento a la política y a las instituciones por parte de la ciudadanía?

Ojalá la ciudadanía se reencante con la política y con la buena política, porque de verdad hay temas que son prioritarios. Las movilizaciones sociales pusieron en el tapete el tema de la salud, donde a raíz de la pandemia ha quedado demostrado que Chile necesita un sistema de salud único y universal donde los que quieran tener mejor hotelería la tengan con sus isapres, pero tiene que haber un sistema de salud potente, para el 80, 90 o 100 por ciento de los chilenos.

En segundo lugar, está el tema de la seguridad social donde las pensiones también se pusieron en el tapete y, hoy en día ves que sectores que se oponían a iniciativas, se están abriendo a algunas posibilidades. Cuándo fui participe del proyecto que permitía que el 10 por ciento de lo que tu tenías ahorrado en las AFP pudiera ser ocupado por los trabajadores para paliar la pandemia, casi nos pegaron, nos trataron que éramos locos, que estábamos expropiando. Hoy día se están abriendo a que puede ser un préstamo.

Senador a nivel regional, producto de la pandemia hay muchas familias que están viviendo momentos muy complejos, más de 26 mil trabajadores en la región han hecho uso de la “Ley de Protección al Empleo”, sólo en los meses de marzo y abril, ¿qué se puede hacer para ir en ayuda de aquellas familias que no tienen ningún ingreso?

El Gobierno ha fracasado en su estrategia en combatir esta pandemia, porque le ha dado más valoración al estado de la economía del país que a la salud de las personas.

Como puedes obligar a una familia a estar cuarentena cuando más del 35 por ciento de la masa laboral chilena es independiente y vive prácticamente del día a día, cómo lo haces para que este en su casa. Esa gente no puede estar en su casa porque está pendiente de cómo alimentar a su familia y de que tiene que salir a trabajar.

Por eso apoyamos a regaña dientes el famoso bono Covid de 50 mil pesos, que en su momento dijimos que sería insuficiente. Después lo mismo pasó con el proyecto Fogape, donde también dijimos que sería insuficiente y que los bancos se aprovecharían de las circunstancias y las Mipymes no lo iban a recibir y, paso lo que planteábamos.

Dijimos que el bono familiar de emergencia de los tres meses de 65, 55 y 45, era una bofetada a la familia, que con 65 mil pesos mensuales tu no mantenías a tu familia y, paso lo mismo. Luego, sacaron las famosas cajas de alimentos. Por qué esos recursos no los incluyeron en el bono, de tal forma que cada familia pudiera comprar en el almacén de la esquina en forma independiente, y así darle movimiento a la economía.

¿Es necesario que el Gobierno tome otras medidas económicas para que la población más vulnerable no se vea en la necesidad de salir de sus casas?

Nosotros hemos hablado siempre de un salario ético familiar de emergencia, porque al entregar un apoyo monetario estable a las familias se facilitan las cuarentenas y el distanciamiento, ya que las familias se pueden quedar tranquilas en sus casas con la seguridad que tienen los recursos para comer y subsistir.

Pero no ha habido forma de hacer entender al Gobierno de esta situación, porque para ellos es un asunto ideológico. Ellos no quieren que el Estado participe más. Yo creo que después de esta pandemia no solamente en Chile sino también en el mundo, el rol del Estado va a cambiar y va a tener el rol que siempre debió tener.

Para mí la salud es un derecho no un bien de consumo como dice el Presidente de la República, para mí el agua también es un bien nacional de uso público. Como vas a exigir que se cumpla la cuarentena cuando hay gente que está preocupada de que va a comer, de que le va a dar a sus hijos. Entonces con justa razón sale a las calles.

Hay que asumir de una vez por todas que hay que entregar una renta mensual de emergencia y, luego de eso hacer obligatoria la cuarentena. Pero asegúrale primero la alimentación a esa familia.

¿El Gobierno ha actuado tardíamente en sus decisiones?

El Gobierno ha actuado tardíamente y espero que las conversaciones que tienen con los economistas, con este grupo transversal que el Colegio Médico le encargó un estudio, que se tomen esas medidas, que rápidamente se revierta la situación y vayamos al salario mensual.

Si el Gobierno no toma las medidas necesarias, primero, apoyar a las mipymes, apoyar a los trabajadores y a las pequeñas empresas, la cesantía va a seguir creciendo y va a ser mucho más grande en dos o tres meses.

Yo espero por el bien del país, por el bien de la ciudadanía que el Gobierno entienda lo que se le está diciendo desde el comienzo de esta pandemia, que tiene que abrir la billetera, porque el Estado está en condiciones y tiene los recursos. En la época de las vacas gordas el país ahorró, hay bono soberano, están los recursos FEES y, más encima somos el país en Latinoamérica con la tasa más baja de endeudamiento en el exterior.

Hoy el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), recomienda que los países que están viviendo esta crisis aprovechen de endeudarse, porque el crédito está bajo cero, es negativo.

Todos vamos en el mismo barco de la pandemia, pero los efectos los recibimos de forma muy desigual.

Entrevista a Oriol Nel-lo, académico e investigador de desarrollo urbano de la Universidad de Barcelona.

“La pandemia hizo visible aquello que antojadizamente hemos querido invisibilizar”. Así, inicia Oriol  Nel-lo, investigador y académico de la Universidad de Barcelona, su conversación con elajitador.cl. El experto en geografía y desarrollo urbano, intervino junto a otros invitados, este viernes 29 de mayo, en el Seminario sobre Descentralización y Gobernanza Multinivel en Tiempos de Covid-19, organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos.

Lo primero que nos hace ver, en el contexto del coronavirus, es que la “crisis de la pandemia nos ha llevado a reflexionar sobre las condiciones de vida y las formas de cómo hemos venido viviendo”.

Aclara que esta situación ha dejado al descubierto nuestras falencias y debilidades en la manera de vivir y como nos organizamos, así nos habla de la importancia de la “interdependencia territorial, es decir, los flujos de población y  la interrelación de sus actividades en las diversas regiones nos ha llevado necesariamente a combinar una  intervención conjunta de los niveles de gobierno, desde el comunal, regional, nacional, e incluso, el  internacional. No hay solución o tratamiento posible desde uno solo de estos niveles”, recalca el especialista.

Abriendo el dialogo, le consulto sobre ¿Cuál es impacto de la pandemia, que se visualiza desde su disciplina, para la sociedad?  En tono reflexivo nos comparte que “los efectos de la pandemia y su crisis no son democráticos. Esto quiere decir, que impacta con mayor proporción a la parte de la población más vulnerable y desfavorecida. Ellos son duramente golpeados, porque enfrentan la crisis en condiciones de salud, a menudo inferiores, porque viven en densidades más altas y, porque sufren los efectos sociales del paro de la actividad económica con mucha más fuerza que el resto de la población”.

En esa línea, recalca que “se nos dice que en esta pandemia vamos todos en el mismo barco, pero los efectos los recibimos en forma muy desigual. En este barco hay algunos que cuentan con más recursos y más posibilidades de salir bien, que otros”.

En el ámbito laboral, por ejemplo, subrayó que esta pandemia relevó “la importancia del trabajo y el aporte a la sociedad que hacen aquellos (y aquellas) que con sus manos y sus actividades de cada día mantienen al país en marcha. Son los puestos de trabajo ocupados por personas que nunca les encontramos en los diarios, que tienen apenas visibilidad y que tienen una baja capacidad para hacerse oír, son los trabajos más precarios, en manos de los sectores más desfavorecidos y que con su acciones diarias sostienen la ciudad”.

Esto se ve mas nítidamente con la movilidad en las áreas urbanas, los grupos sociales más acomodados, pueden y de hecho así lo han demostrado en las grandes urbes, reducir su movilidad de manera muy rápida y de manera muy aguda, prácticamente, dejan de moverse. En cambio, aquellos (y aquellas) que trabajan, como cajeras de supermercado, en la limpieza, sanidad, o aquellos puestos más mal pagados, se encuentran ante la disyuntiva de elegir entre perder su empleo o exponer sus  condiciones de salud. Desde luego, no tienen más remedio que escoger esta última opción”, destaca, remarcando la profunda desigualdad que vive la clase trabajadora. 

Le comento que en las diversas estrategias impulsadas en nuestro país, bajo la pandemia, las relaciones entre alcaldes y Gobierno han sido más bien tensas y, por su parte, los ciudadanos hemos sido irrelevantes, casi desconocidos. Por ello le pregunto ¿cómo ves estas relaciones y que rol juegan los ciudadanos en estos tiempos? “En una situación de crisis se hace importante la gobernanza multinivel, es decir, la cooperación leal entre diversos niveles administrativos“. Para la reconstrucción económica, retoma los ejemplos que se están iniciando en Europa, “es fundamental una intervención nacional, regional y local de forma cooperativa pero sobre la base del principio de proximidad. Esto significa que todo debe realizarse más cerca de las personas, las instituciones de gobierno deben localizar sus esfuerzos en el nivel administrativo más cercano a la ciudadanía y no distante de ellos. Administrar y gestionar con proximidad a la gente, sin que ello genere desigualdades en el trato”.

No quise finalizar este diálogo sin antes solicitarle que nos hablara sobre elementos a tener en cuenta durante esta crisis y para el periodo post pandemia. Nos llevo al plano de definir las prioridades. “Lo primero, sostener a la población, garantizar los servicios públicos y básicos para todos. Después de esta pandemia nadie tendrá duda, y lo digo por España, que la salud debe estar en manos del Estado. Es clave definir los mínimos vitales, que eviten que la población caiga en una situación de precariedad material”, relevó cuidadosamente este aspecto en la entrevista.

Una segunda prioridad, es el derecho a la vivienda. “En una situación como ésta no se puede permitir que el mercado de vivienda, sea un elemento que contribuya a la precariedad de las familias y, por tanto, debe incorporarse medidas para el acceso y permanencia en la vivienda. Algunas acciones útiles serían regular los arriendos y aceptación a la moratoria de las hipotecas”, agrega como elemento esencial para sostener a las familias.  

Cierra este conjunto de prioridades, señalando que en las ciudades será necesario regular el uso de los espacios públicos y, refuerza la importancia de re-naturalizar la ciudad, tomando medidas de carácter ambiental, pues la pandemia viene unida a una gran crisis como es el cambio climático.

Entrevista: Rousse G.

“En el momento en que perdamos la trazabilidad de los casos es cuando hay que decretar la cuarentena en Puerto Montt”

Entrevista a Secretario Colegio Médico de Puerto Montt, Jean Pierre Frez

Este sábado la autoridad sanitaria de la región informó que se detectaron 37 nuevos casos sólo en las últimas 24 horas, elevándose a 868 el número de contagios con Covid-19 en la región de Los Lagos.

Él (Intendente Harry Jûrgensen) debería estar con cuarentena, independiente que sea la primera autoridad de la región, lo primero es el ser humano. Aquí lo primero es resguardar la vida de cualquier ser humano. Ante eso no hay ninguna discusión, debería estar con cuarentena.

Un llamado a la unidad y a no utilizar políticamente la situación que se está viviendo en el país, a raíz de la crisis sanitaria por el coronavirus, hizo el Secretario del Colegio Médico Regional de Puerto Montt, doctor Jean Pierre Frez, quien se refirió a la frágil realidad a la que se enfrenta la población no sólo en temas de salud, sino también en lo social.

El representante del Colegio Médico, aborda la realidad sanitaria por el aumento de casos que se podrían registrar en dos semanas más debido al brote de infectados registrados a mediados de esta semana y sobre las repercusiones por la decisión de abrir el mall en Puerto Montt.

Sobre la postura como Colegio Médico, critica que a nivel político cada sector está tratando de sacar partido de la crisis sanitaria, donde apela que para sobrellevar de mejor manera los efectos que tiene sobre la población el Covid-19, todos los sectores debieran remar para un mismo lado, con el único norte de resguardar la integridad de la población en temas de salud como en las necesidades que han aflorado. Dice que existe un sector grande en la población que se ve en la necesidad diaria de salir a trabajar porque no tienen otra alternativa.

Señala que si bien como gremio tienen un rol respecto a los temas de salud también lo tienen en lo social, donde han tratado de mantener un aspecto lo más apolítico, apegándose lo más estrictamente a lo epidemiológico y médico, donde descarta por el momento la necesidad de aplicar una cuarentena total en Puerto Montt.

En entrevista a elajitador.cl, el secretario del Colegio Médico de Puerto Montt, profundiza sobre la tensión a la que se podrían ver expuesto los servicios de salud de la ciudad si no se controlan los contagios que se están conociendo en estos días en la ciudad.

Hace un llamado a la solidaridad y a la fraternidad, donde señala que hoy es fundamental el rol de las juntas de vecinos y las organizaciones sociales, que podrían canalizar las ayudas que se están otorgando a la población, ya que explica que los recursos del Estado son absolutamente limitados. “A través de las juntas de vecinos podemos organizar redes de ayuda entre nosotros y, un dirigente de una junta de vecinos puede canalizar las necesidades de un grupo en particular”.

¿Existe un poco de ambigüedad frente a las medidas de resguardo que anuncian las autoridades?, donde por un lado llaman a la población a tomar medidas de distanciamiento social y autocuidado, pero por otro anuncian la apertura de mall y llaman a los funcionarios públicos a volver a sus puestos de trabajo 

Lamentablemente es así. Como Colegio Médico Puerto Montt, esperábamos que alrededor de 15 o incluso 20 días después de la celebración del día de la madre o de la reapertura del mall o comercio en general, viéramos que iba a aumentar el número de casos y, ha sido exactamente lo que ha estado sucediendo.

Mi opinión es que el mall no debería estar abierto. El Colegio Médico es parte de la mesa social que a nivel regional el Intendente convocó y, la recomendación del Colegio Médico, es que no es correcto que el mall este abierto al público”.

Pasamos un periodo de alrededor de veinte días en Puerto Montt con cero casos y, empezamos a relajar las medidas, paso el día de la madre, se produjo la apertura del mall y, tres semanas después estamos con contagios diarios de 5, 7, 9 y hoy en día tenemos una cifra bastante más elevada de la que teníamos antes, donde ya se informaron 13 casos. Entonces estamos empezando a subir el número de contagios con una situación que pudimos haber prevenido.

¿El Gobierno se ha relajado con dar mensajes erróneos a la población?

Como Colegio Médico hemos tratado de ser lo más trasparentes con la información, decimos lo que puede suceder desde el punto de vista de nuestros conocimientos en materias de salud y de epidemiología, pero también nos hemos encontrado con que –si bien la salud es tremendamente importante-, es una de la condicionantes sociales más a lo que se enfrenta una comunidad, por ejemplo, la cantidad de personas en diferentes lugares del país que no cuentan con agua potable para lavar sus manos o la gran cantidad que viven del día a día.

Uno de los planes estrella del Gobierno, la Ley de Protección al Empleo, que permite que los trabajadores puedan hacer uso del seguro de cesantía por un periodo, sólo puede ser usada por aquellos trabajadores que cuentan con un contrato de trabajo, pero existen muchas personas que tienen un trabajo informal y por lo tanto no cuentan con un contrato laboral, entonces no pueden acceder a ese beneficio. Hay muchas personas que necesitan trabajar el día a día, por ejemplo, los vendedores ambulantes, si ellos no trabajan no comen.

Una autoridad política no sólo debe tener en cuenta la salud de la población, sino que también debe tener un fuerte componente en lo social. En ese sentido, yo hago un reconocimiento por el trabajo que están realizando los departamentos sociales, donde las municipalidades se han estado sacando los zapatos trabajando, pero muchas veces la realidad, lamentablemente, supera la ficción y, ahora por la pandemia nos hemos dado cuenta de la realidad que se ha estado viviendo en el país.

El colegio médico en conjunto con la Universidad de Chile, publicó un estudio que entregó varios resultados respecto a las brechas sociales que surgieron con la pandemia, entre ellas las posibilidades de cumplir con aislamiento y la necesidad de salir a trabajar, pese a las restricciones. ¿Cuáles son los principales resultados del estudio?

Con el estudio se pudo determinar que las personas pese a tener covid-19 positivo, igual tenían que salir de su cuarentena, algunas porque necesitaban trabajar. Uno de cada tres con Covid positivo salían, uno de cada cuatro con sospecha de contagio, salían a comprar más de una vez a la semana.

En este contexto, resulta extremadamente importante que haya un mensaje claro e inequívoco a la ciudadanía de que cualquier persona con síntomas o contacto con un caso probable debe aislarse. Esta pandemia que estamos viviendo permea todos los estratos y niveles de la sociedad. La enfermedad no distingue entre ricos, pobres, clase media, fuerzas armadas o sociedad civil.

Sin aplicar medidas sociales que complementen la respuesta sanitaria será muy difícil generar una contención adecuada del brote epidémico.

¿Cómo se encuentra la capacidad de los centros de salud en la región para enfrentar un posible brote en la región?

Los datos son muy variables en el día a día. En Puerto Montt, hoy contábamos con 12 ventiladores y 10 camas UCI disponibles. Estamos recién con una ocupación de dos tercios, un tercio completamente disponible.

A nivel del Servicio de Salud de Reloncaví, contamos con 12 camas UCI disponibles, 15 ventiladores y, si lo llevamos a la red de la región de Los Lagos, tenemos 39 ventiladores disponibles, eso habla del 51 por ciento del total de ventiladores.

“los jóvenes son las que más se están enfermando, pero las que más se están muriendo son las personas mayores, son nuestros propios abuelos. Por lo tanto, es tremendamente importante tomar medidas de precaución”.

Una de las buenas cosas que se ha logrado hacer en la región es realizar un buen trabajo en red. Si bien el número de camas UCI y ventiladores puede parecer poco, pero para nosotros contar con 10 camas UCI disponible, es mucho. Por cada cama UCI, también hay camas intermedias (UTI), que es casi el doble, lo que para nosotros es mucho.

¿Es necesario tomar mayores medidas de resguardo en la región de Los Lagos, para no llegar al nivel de contagios que se está viendo en Santiago?

Hay que ir analizando las medidas lugar por lugar, la realidad de Puerto Montt dista mucho de la realidad de otros lugares del país. Por el norte se implementó un cordón sanitario en Osorno y por el sur uno en Chiloé, estas medidas nos han permitido protegernos como ciudad al quedar en una especie de isla.

De hecho, a partir de esta semana todas las personas que vienen de Santiago van a tener que contar con el test de PCR si quieren entrar a Puerto Montt. Hay medidas que nosotros consideramos que son adecuadas, pero lo más importante en este momento es que la población no se relaje. Sabemos que es extremadamente duro tener que guardarse en casa, pero es absolutamente necesario.

En este momento, los jóvenes son las que más se están enfermando, pero las que más se están muriendo son las personas mayores, son nuestros propios abuelos. Por lo tanto, es tremendamente importante tomar medidas de precaución.

¿Sería pertinente decretar una cuarentena en la ciudad?

Epidemiológicamente la tasa de contagio de circulación viral que tenemos en Puerto Montt, aún es baja. De hecho, todavía los casos que tenemos, -que se llaman clusters- son absolutamente identificables. En el momento en que empecemos a perder la trazabilidad de esos casos es cuando hay que decretar la cuarentena. Por lo tanto, decretar cuarentena total todavía no es tan importante como si educar a la población que debe cuidarse, que debe usar mascarillas, que debe lavarse las manos y debe mantener la distancia social.

Hay países como Nueva Zelanda, que tomaron medidas drásticas desde un principio y hoy están mostrando cero contagios ¿Es necesario llegar a un estado extremo de contagios, antes de tomar otras medidas?

El caso de Nueva Zelanda es extraordinario. Ellos tomaron decisiones rapidísimas, muy duras, cerraron sus fronteras rápidamente. En este momento, mientras no exista una vacuna la población de Nueva Zelanda es virgen al virus, por lo tanto, ellos en cualquier momento que relajen sus medidas puede entrar el virus y producir un caos.

En Puerto Montt estamos viviendo una primera ola en los contagios, Santiago está en la segunda ola, Nueva Zelanda ni siquiera ha tenido la primera, por lo tanto, lo más importante en este momento es inculcarle a la población que debe cuidarse, que debe respetar las medidas sanitarias, pero lo principal es que no salga si no es estrictamente necesario. Si no salgo voy a evitar el contagio.

¿No es contradictorio tomar una serie de medidas restrictivas para evitar los contagios, pero por otro lado las autoridades toman la decisión de abrir el mall?

MI opinión es que el mall no debería estar abierto. El Colegio Médico es parte de la mesa social que a nivel regional el Intendente convocó y, la recomendación del Colegio Médico, es que no es correcto que el mall este abierto al público.

¿Los funcionarios públicos, deberían volver a sus puestos de trabajo, tal como lo han solicitado las autoridades?

Cuando el Gobierno hace un anuncio todos vienen con letra chica. Y la letra chica de la vuelta de los funcionarios públicos, era que debían tener los elementos de protección personal necesario para tener un trabajo seguro, pero además haciendo limitaciones, por ejemplo, en el sector de salud, en los hospitales las salas de espera son una fuente de contagio si no se mantiene la distancia adecuada y si la gente no usa mascarilla, situación que nos obligó a disminuir las capacidades de las salas de espera.

Por lo tanto, la letra chica de la vuelta al trabajo del sector público es según las capacidades que sean susceptibles de tomar o de disponer para evitar el contagio de las personas. Si en una oficina pública la distancia que hay entre las personas en inferior al metro y medio o dos metros, no puede haber muchas personas ahí. Entonces, esas personas deberían ir a teletrabajo.

“El concepto de nueva normalidad no es lo correcto, deberíamos decir, una nueva realidad, en el sentido que nos encontramos con un estado que intenta avanzar hacía los tramites digitales, pero siempre se hacía como buen chileno, -a medias aguas o en el camino vamos arreglando la carga-, porque nunca se tomó una real decisión de hacerlo. Ahora estamos obligados”.

La letra chica nos decían que cada una de las jefaturas debíamos tomar los resguardos para mantener una función, pero además proteger a nuestros funcionarios. Por lo tanto, era imposible volver al nivel de antes, pero el registro civil no podía dejar de funcionar. En ese sentido, las instituciones públicas deberían volver a sus funciones, pero con las medidas de seguridad tanto para el público como para los propios funcionarios.

Eso no provocaría un falso relajo, porque al abrir todos los servicios públicos, la ciudadanía acudiría a realizar sus trámites, ¿lo que promovería mayores focos de contagio?

Es el argumento que planteamos como Colegio Médico ante la mesa social de la Intendencia. El concepto de nueva normalidad no es lo correcto, deberíamos decir, una nueva realidad, en el sentido que nos encontramos con un estado que intenta avanzar hacía los tramites digitales, pero siempre se hacía como buen chileno, -a medias aguas o en el camino vamos arreglando la carga-, porque nunca se tomó una real decisión de hacerlo. Ahora estamos obligados.

Cuando se decretaron los toques de queda con el estallido social el año pasado, todos recordamos las filas que se hacían en las comisarías para poder sacar los salvo conductos, ahora nos encontramos con que los salvo conductos los podemos sacar vía internet, pero empezaron a hacer mal uso, hecha la regla hecha la trampa.

Es difícil tomar una decisión tan clara, pero efectivamente es el argumento, si tu abres la atención de público en los servicios del Estado, va a haber mayor circulación de personas y, es eso lo que nosotros queremos evitar. Por lo tanto, tiene que haber una limitación de los tramites que se deben hacer y, eso la población lo debe saber. Por ejemplo, hemos visto que las personas acuden a los centros comerciales muchas veces a comprar artículos que no son de primera necesidad, entonces esto también tiene que ver con un tema cultural.

¿Si hoy no se toman otras medidas más drásticas, no estaremos llegando tarde para evitar contagios masivos en Puerto Montt?

Como Colegio Médico hace una semana atrás estábamos solicitando a las autoridades regionales que se implementará algunas barreras sanitarías. Cuarentena, propiamente tal, quizás en este momento sea mucho, pero si barreras sanitarías. Por ejemplo, a Puerto Montt, llegan proveedores de Santiago a distribuir distintas cosas, efectivamente, son necesarias que lleguen, pero esas personas deberían llegar con algún tipo de protección. La única manera de fiscalizar que eso sea así es que lleguen con alguna autorización sanitaria, con un salvo conducto, con un examen de PCR.

Uno de los grupos etarios más vulnerables hoy son las personas mayores. Por eso se decretó en todo el país que los mayores de 75 años tienen restricción de circular en espacios públicos ¿Debería el Intendente Harry Jürgensen con sus 78 años, cumplir la norma de confinamiento en su hogar?

El debería estar con cuarentena, independiente que sea la primera autoridad de la región, lo primero es el ser humano. Aquí lo primero es resguardar la vida de cualquier ser humano. Ante eso no hay ninguna discusión, debería estar con cuarentena. Eso no implica que no pueda hacer teletrabajo, tranquilamente, o la telemática. Puede trabajar desde su domicilio resguardándose y cuidándose, como todos nuestros adultos mayores.

¿Qué medidas se deberían tomar en la región para no llegar a una situación más crítica?

Las medidas que se tomen hoy, sus resultados los podremos ver en dos o tres semanas más. Por lo tanto, lo que nosotros estamos viviendo el día de hoy son las medidas que no se tomaron dos o tres semanas atrás. Hay que tratar de ser lo más proactivo que se pueda en la toma de decisiones.

Desde el punto de vista epidemiológico, creemos que a la tasa de incremento que tenemos en este minuto, en unas dos a tres semanas vamos a tener muchísimos más casos, colocando a nuestra región en una tensión que pudiese llevarnos a colapsar como lo que está pasando en este momento en Santiago.

Es ahora donde debe haber una fuerte campaña para mantener la distancia social, el uso de mascarillas, evitar los desplazamientos innecesarios y, empezar dentro de lo posible a testear lo mayor cantidad de personas que se pueda con todos los medios disponibles.

De acuerdo a su experiencia ¿a qué número de casos podríamos llegar en dos o tres semanas más?

En este momento estamos rondando entre los cinco y quince pacientes diarios y el nivel de contagio ha sido muy variable. Pero, se estima que en los próximos días o semanas pudiésemos tener entre 20 y 40 infectados diarios.

“Debemos aplicar las medidas ahora para prevenir lo que pasará en dos semanas más y, en lo posible mantenerlo en el tiempo. Esta pelea no es a corto plazo, es una pelea absolutamente a largo plazo. Hasta cuándo, probablemente hasta que tengamos una vacuna disponible”.

El problema está en que entre esos 20 o 40 casos que se podrían estar infectándose al día, una cantidad de ellos van a necesitar cama critica, de los que necesitan cama critica una cantidad van a necesitar ventilador y, se nos van sumando día a día. El problema es el número de casos acumulados. Si lográramos que ese número disminuya, los porcentajes de ocupación se podrían mantener. Se estima que alrededor de un 15 por ciento de los infectados van a necesitar cama critica.

Debemos aplicar las medidas ahora para prevenir lo que pasará en dos semanas más y, en lo posible mantenerlo en el tiempo. Esta pelea no es a corto plazo, es una pelea absolutamente a largo plazo. Hasta cuándo, probablemente hasta que tengamos una vacuna disponible.

¿Cuáles serían los puntos críticos que tenemos en los centros de salud de la región?

El Hospital de Puerto Montt fue definido como el centro donde se van a llevar a los pacientes Covid que requieran ventilación o camas críticas. Hasta el minuto nuestras urgencias están dando a vasto, pero si en dos semanas más aumentan el número de pacientes es cuando de debe empezar a bajar distintas cortinas.

Qué significa, que vamos a tener que dejar de hacer cosas selectivas para poder dedicarnos a lo urgente. Y lamentablemente, todos aquellos casos que hemos tenido que ir dejando de lado su atención, por ejemplo, las personas mayores con enfermedades crónicas que están estables, esas han tenido menos controles. Por lo tanto, tenemos que ir concentrando nuestra mayor atención en las urgencias.

Por eso el llamado a la población es a mantener la distancia social, el lavado de manos, el uso de mascarillas, para evitar tener que colapsar nuestras urgencias. Cuidémonos entre todos.

Entrevista: Esteban Castro.

En sus 77 años de Aniversario de Anef, entrevista José Pérez Debelli, su Presidente Nacional

En sus 77 años de Aniversario de Anef, entrevista a José Pérez Debelli, su Presidente Nacional

“Uno quisiera escuchar y ver un mensaje más centrado en las personas, en el ser humano y que vaya directamente en beneficio, por ejemplo, de los más de dos millones de trabajadores y trabajadoras sin contrato formal en nuestro país”

La Agrupación Nacional de Empleados y Empleadas Fiscales (ANEF) tiene una larga data de historia sindical.  Fundada por el legendario Clotario Blest el 05 de mayo de 1943, hoy ya suma 77 años de lucha por el respeto de los derechos laborales de la clase trabajadora y de los grupos oprimidos.  En sus inicios partió como respuesta a un gobierno que intentaba reducir los salarios de los empleados públicos, oponiéndose a este tipo de medidas.  ¿Les parece conocido? Al parecer solo cambian los rostros, pero las heridas siguen abiertas.  Sus costras una y otra vez se abren, develando que la política laboral de los diferentes gobiernos siempre ha abusado de los trabajadores y las trabajadoras.  Siempre ha sobrepuesto los intereses económicos a los de su ciudadanía.  Hoy, quise conversar con quien lidera en la actualidad la Anef.  Hemos quedado de contactar durante la mañana, pero su teléfono suena ocupado.  Espero unos minutos más.  Marco.  Nuevamente ocupado.  Por fin un mensaje de texto. 

Llámame ahora.  Tengo un tiempo antes de entrar a una reunión.

Se trata de José Pérez Debelli o Pepe como le dicen de cariño.  Por lo que sé es hombre carismático y querido dentro de su sector “Es parte de mi forma de ser.  Me gusta escuchar creo que debemos mirarnos entre pares.  Hay distintas responsabilidades, nosotros no fuimos puestos a dedo, sino que alguien confió en ti y esa confianza debe ser permanente por eso es necesario mirarnos y conectarte con las personas.  Con toda la diversidad a la que representamos.  No es forzado lo que la gente me valora.  Es parte de mi esencia.  La dimensión humana hace que vea que uno puede equivocarse y a saber que se puede contar con otras personas…los talentos están solo hay que empezar a reunirlos y multiplicarlos” me indica. 

Su voz es profunda.  Es quizás una de sus características además de la sencillez que ven en él.  De ahí la preocupación que generó su última detención.  Precisamente en el marco de la Conmemoración del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.  Los mensajes de apoyo se multiplicaban así como las voces que exigían su liberación.



De ahí la preocupación que generó su última detención.  Precisamente en el marco de la Conmemoración del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora.

Sus inicios como trabajador público parten en el año 1990, cuando fruto de un Concurso Público ingresa a la Dirección General de Aeronáutica Civil “al poco tiempo de ingresado me relegaron al Aeropuerto Merino Benítez, pues en ese entonces en la Dirección General de Aeronáutica Civil habían muchos ex uniformados de la Fach que no les gustaba mucho los aspectos más democráticos y tampoco la asesoría profesional.  Me fui allá y en el año 1993 formamos el primero sindicato de la DGAC del aeropuerto.  Se llamaba sindicato de aeronáutica.  Su primer presidente fue detenido en ese entonces y enviaron a aeródromos lejanos a todos sus dirigentes relegados.  En diciembre de 1999, cuando ya estaba en funcionamiento la ley de asociaciones, me presenté y quedé electo.  En el 2003 acompañé a Raúl De La Puente en una lista.  No quedé pero el 2005 fui nuevamente con él y quedé como dirigente el 2006, trabajando en Vicepresidencia de jóvenes, organización sindical, regiones, secretario general,  hasta ser presidente nacional”.

En el 2003 acompañé a Raúl De La Puente en una lista.  No quedé pero el 2005 fui nuevamente con él y quedé como dirigente el 2006, trabajando en Vicepresidencia de jóvenes, organización sindical, regiones, secretario general,  hasta ser presidente nacional”.

Anef hoy

Luego de contarme de sus inicios, entramos de lleno a su vida actual como Presidente Nacional “Un bonito trabajo” como él lo llama.  Su voz se alegra mientras me relata que sus primeros seis meses en el cargo fue ambientarse en el rol.  “Yo creo en el trabajo en equipo.  Poder fortalecer equipos de trabajo, de levantar apoyos profesionales externos necesarios para cumplir nuestros objetivos.  A partir del 18 de octubre nos llevó a otra ocupación.  Nos llevó a la visión socio política de chilenos y chilenas, atender esas demandas poniéndonos al servicio de la movilización ciudadana, uniéndonos al bloque sindical.  Desde ahí no hemos parado” agregó.

A partir del 18 de octubre nos llevó a otra ocupación.  Nos llevó a la visión socio política de chilenos y chilenas, atender esas demandas poniéndonos al servicio de la movilización ciudadana, uniéndonos al bloque sindical.  Desde ahí no hemos parado”

Vida personal

No puedo evitar preguntar cuantas son las horas que se dedican a esta labor, imagino que muchas.  Las preocupaciones se trasladan a tu casa y entre tu espacio íntimo y el mundo más público se desarrollan las soluciones y salidas a conflictos tan antiguos como la civilización misma “Son muchas las horas.  Todo el día y parte de la noche también.  Eso porque las personas te buscan.  Uno escucha pero no lo vive.  No vive esos dolores pero empatiza.  Mi participación es en aquellos casos reivindicativos, sindicales.  Deteniendo abusos, la postergación de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, pero jamás mis intervenciones irán en línea con arreglar situaciones de tipo personal.  Mi intervención va más por los derechos colectivos que por aportar a concretar ambiciones personales o individuales”.

Dadas las responsabilidades y la cantidad de horas destinadas a las tareas sindicales, llama la atención como se compatibiliza con el ámbito de la familia y el cuidado.  No es fácil intentar estar presente en ambos espacios “He sido afortunado.  Desde mi familia ha existido siempre comprensión.  Pero no hay que abusar de aquellas personas que te quieren y te acompañan y están contigo.  Por eso compatibilizo.  Intento estar con ellas el fin de semana, los feriados.  Esa es mi forma de compensar”.

Pandemia y mundo del trabajo

“Lo que sucede hoy es la consecuencia de mostrar un envase muy depurado muy posicionado en el concierto internacional, centrado en lo económico, pero que hoy devela las enormes desigualdades salariales, la concentración de la riqueza, la defensa del capital por sobre lo humano.  Entonces se cruza con la pandemia.  La cuarentena trae como consecuencia que se vean todas estas deudas.  La pandemia ha develado la fragilidad de las políticas públicas y los intentos desesperados del Gobierno por rescatar el modelo económico, las grandes empresas y las enormes fortunas”. 

Uno quisiera escuchar y ver un mensaje más centrado en las personas, en lo humano y que vaya directamente en beneficio, por ejemplo, de los más de dos millones de trabajadores y trabajadoras sin contrato formal.  Desearíamos que las medidas no sean impuestas por parte del Gobierno, sino más bien dialogadas, conversadas y construidas con las organizaciones sindicales.  Eso conflictua y enrarece los ánimos y las relaciones” indica Pérez Debelli.

Redacción y Entrevista: Betty Boom

Entrevista elajitador.cl con Mario Aguilar, Presidente Nacional Colegio de Profesores: “Suponer que la gente va a estar de vacaciones, en las casas, es no entender nada de lo que está sucediendo, de lo que está viviendo la población en Chile”.

Entrevista de elajitador.cl con Presidente Colegio de Profesores

  • “Debe existir más humanidad y eso no lo hemos visto desde la autoridad”.
  • “La televisión abierta debe hacer un esfuerzo mayor y real por apoyar la educación en el país.  En las mañanas, por ejemplo, donde hay tanta tontera que se muestra en los matinales, bien podría ocuparse un espacio de tiempo”.

La decisión del gobierno de adelantar las vacaciones para los estudiantes ha sido una determinación que cuenta con muy poca adhesión.  Muchos han sido los gremios y las voces que se han alzado para señalar su descontento con esta instrucción.  Hemos visto al Ministro de Educación,  Raúl Figueroa, vacilando en sus determinaciones.  Señalando que es imposible que los estudiantes retornen, en medio de la pandemia, a sus aulas…es más, en entrevista concedida para medios santiaguinos señaló que “el retorno a clases va a depender de la realidad sanitaria”, pero que de todas formas no hay muchas posibilidades de que esto ocurra al término de las vacaciones de invierno, adelantadas para este 13 de abril…cosa que, a simple vista, parece obvia.  No se necesita ser Ministro de Educación para concluir en esta decisión.

Elajitador.cl pudo contactarse con Mario Aguilar, Presidente Nacional del Colegio de Profesores, quien partió esta entrevista señalando que, a su modo de ver las cosas “Las medidas tomadas por el gobierno en materia educacional, sobre todo las últimas, son bastantes cuestionables”.  

“El adelanto de vacaciones una medida que no tiene sentido, da señales inconvenientes respecto a lo que está pasando en las casas, en las familias, con nuestros estudiantes o con los profesores.  Adelantar vacaciones por una cuestión legal, por que debe cumplir con un calendario que es la preocupación del ministro casi como una obsesión.  Eso no es lo fundamental.  Nos parece que lo fundamental es entender que estamos viviendo una situación especial, de alto stress, que nos afecta a todos y todas. Que las familias chilenas no están disfrutando, ni descansando en las casas, que por el contrario, es una situación muy pero muy difícil” agregó el líder docente. 



Habíamos acordado la entrevista a eso de las 11 de la mañana del viernes santo, sin embargo, Mario se encontraba en reuniones.  Fue a eso del medio día cuando tuvimos su testimonio, el cual aborda los distintos aspectos de lo que actualmente está sucediendo en materia educacional. 

¿Cómo evalúas tú que ha sido la modalidad online impulsada por el Ministerio y que vino a ser la respuesta para sobrellevar la cuarentena cumpliendo además con el calendario escolar?

“Fuimos los primeros que alertamos que esta educación online que promovió el Ministerio y lo dio como una gran solución los primeros días; era una solución, para una parte de la población solamente.  Para quienes tienen las condiciones tecnológicas, equipamiento, internet en la casa, computadores pero no todas las familias tienen esas condiciones.  Es insuficiente suponer que, solamente por conexión a internet, va a quedar el tema educacional resuelto.  Eso nosotros lo dijimos, lo alertamos, lo denunciamos”. 

La televisión abierta debe hacer un esfuerzo mayor y real por apoyar la educación en el país.  En las mañanas, por ejemplo, donde hay tanta tontera que se muestra en los matinales, bien podría ocuparse un espacio de tiempo. 

Frente a la alternativa planteada por el gremio como respuesta a la decisión del Ministerio de llevar adelante este sistema online, Mario Aguilar nos adelantó que este miércoles expondrá en Comisión Parlamentaria un proyecto de ley que permitiría disponer de la Televisión abierta como solución educativa en tiempos de crisis ” Hemos impulsado fuerte la idea de que la Televisión Abierta debe prestar apoyo a la necesidad educativa del país, tiene llegada a todo Chile, hasta el lugar más remoto del país tiene un televisor.  La televisión abierta debe hacer un esfuerzo mayor y real por apoyar la educación en el país.  En las mañanas, por ejemplo, donde hay tanta tontera que se muestra en los matinales, bien podría ocuparse un espacio de tiempo.  Ya hay un proyecto de ley que se presentó, por un grupo de parlamentarios.  El próximo miércoles voy a exponer en la comisión.  Nos parece que es un camino correcto y, por supuesto, que todo esto ha requerido de un enorme esfuerzo por parte de nosotros los docentes”.

En este punto, el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, no duda en reconocer el esfuerzo que ha significado implementar este sistema online de educación por parte de los docentes a lo largo de todo el país.

“Nadie estaba preparado para este tema de la educación a distancia: ni el Ministerio, ni los colegios, ni los directivos, ni nosotros como profesores.  Pero el mayor esfuerzo, sin duda, lo hemos hecho nosotros, los docentes.   Nos hemos puesto, hemos dado respuestas, soluciones, buscando la forma correcta.  Tengo colegas que han recorrido ellos, las casas de los estudiantes para entregarles guías.  Hay mucho esfuerzo creativo de mis colegas para simplificar el trabajo a distancia que básicamente tiene que ser un acompañamiento, mantener un cierto ritmo de trabajo escolar más bien de tipo tareas poder controlar formativamente, más que colocar notas, no están las condiciones para eso.  No es justo evaluar condiciones que son muy distintas: algunos tienen las condiciones y otro no.  Y sobre todo preocuparse de lo humano, preocuparse de las personas de sus familias eso para  nosotros es lo principal.  Cuidar a nuestra gente”. 

¿Cómo crees Mario, que se encuentran los estudiantes en este inicio de vacaciones de invierno?

“Nuestros estudiantes se ven afectados por lo que está sucediendo actualmente.  Estar encerrados en las casas, sin poder salir, sin poder compartir con sus amigos: les afecta.  Les atemoriza la situación sanitaria.  Ver salir a sus padres a trabajar, mientras ven en la televisión que se pueden enfermar, que gente muere por el virus.  Los niños absorben mucho y emocionalmente los afecta.  Ahora, es importante acompañarlos, contenerlos emocionalmente y es lo que hemos estado haciendo como profesores.  Apoyarlos, sobre todo desde como llevan de mejor forma esto.  Más que la preocupación obsesiva por los contenidos, por cumplir calendarios, que es lo que ve actualmente el Ministerio.  Debe existir más humanidad y eso no lo hemos visto desde la autoridad.  Suponer que la gente va a estar de vacaciones en las casas es no entender nada de lo que está sucediendo, de lo que está viviendo la población en Chile”.        

Entrevista elajitador.cl con Mario Aguilar, Presidente Nacional Colegio de Profesores: “Suponer que la gente va a estar de vacaciones, en las casas, es no entender nada de lo que está sucediendo, de lo que está viviendo la población en Chile”. por Betty Boom