Aumento de obesidad, menor talla y desnutrición en escolares de la región de Los Lagos

  • Mapa Nutricional  2020 de Junaeb  alerta sobre salud nutricional de NNA
  • Región de Los Lagos con los  indicadores más bajos de peso normal  en comparación al  resto del  país.
  • Las cifras más preocupantes   afectan a  estudiantes de pre kínder,  kínder y primero básico.

El 57,8 por ciento de los estudiantes encuestados   de la Región de Los Lagos, presenta Malnutrición por Exceso,  un término que suma el exceso de peso, la obesidad y la obesidad severa.   Es la segunda peor  región con respecto a estos indicadores, superada solo por la Región de la  Araucanía.  Una región además que ha enfrentado     extensos períodos de cuarentena,  en que la actividad  física se ha reducido   al mínimo y  el acceso a alimentos nutritivos y  saludables se ha hecho más difícil por las dificultades económicas de padres, madres y tutores.

Los  indicadores de malnutrición,  disminución de  talla  y bajo porcentaje de  peso normal de estudiantes de establecimientos educacionales de la región son sólo comparables con  las comunas  más pobres de la Región Metropolitana.

Mal nutrición 

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, INTA,  alertó  por los indicadores de nutrición en los escolares chilenos. Por  primera vez, en dos décadas,  han aumentado los  índices  de desnutrición. 

La otra cara del mismo problema, aumentan los indicadores de  malnutrición  por exceso. Esto no dice relación con un mayor acceso a los alimentos. Mas bien es alimentación constituida en un gran porcentaje por grasas y carbohidratos  y con menor cantidad de proteínas, frutas y verduras.

Los componentes de las canastas familiares

Basta mirar la cantidad de tallarines en sus diversas presentaciones, arroz  y harina que  tienen las canastas familiares.  Cero frutas y verduras.  Y con poca movilidad porque  los fines de semanas, cuando sus padres podrían acompañarlos a hacer actividad física, se mantiene la cuarentena y  los bloques horarios establecidos no dice relación con la  realidad de la región. 

Poca pertinencia territorial de las medidas. Y ahí  están los resultados, escolares  de la región con serios problemas de  nutrición, que además han disminuido de talla.   Todo ello  impactará el resto de sus vidas. 

Antecedentes mapa nutricional 2020

Para revisar en detalle los datos contenidos en el Mapa Nutricional 2020,   estos están disponibles en la página web  de la  Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb.      La encuesta se aplicó a  8.440 establecimientos educacionales del país, que corresponde a un 80 por ciento de la enseñanza regular del  país y respondió un total de 736 mil 369 alumnos. Debido a la pandemia, gran parte de los estudiantes fue medido por sus apoderados en sus hogares.  Respondieron estudiantes de kínder, pre kínder, primero y quinto básico y primero medio.

 A nivel nacional, la desnutrición subió de un 1.8  en el 2019 a un 2,6 en el 2020.  El porcentaje de niños, niñas y adolescentes con peso normal bajó de 41,2    a un 38,2 por ciento en el mismo período. La obesidad severa  aumentó  de un 6,4 a un 7.6 por ciento   y la obesidad total de un 23,5 a un 25,4 por ciento.  Y  el retraso en las tallas aumentó  desde un 3, 9 a un 5,5 por ciento

Desnutrición en la región

La cantidad  de niños,  niñas y adolescentes  con problemas de desnutrición medidos desde  el año 2009  era muy baja; pero han tenido un aumento consistente que se ha visto agravado el año  2020, tal como se indica en el  gráfico.  El aumento  más importante de desnutrición se registró en estudiantes de pre kínder y kínder. Por ejemplo, el año 2010 , el porcentaje de desnutrición en  estudiantes de kínder era de 1,3 %  y el 2020 se elevó a 3,9 %.

Bajo peso

También el  peso  por debajo  de lo normal de  niños y niñas en la región  registra un mayor aumento, en especial entre quienes cursan el pre kínder y kínder.

Peso normal

La región de Los Lagos es  en comparación con el resto del país, la que tiene los índices más bajos de  niños, niñas y  adolescentes con peso normal, llegando solo  a un 36 , 4 por ciento. El promedio nacional es de un 38,2 por ciento. En los adolescentes  de primero medio, los indicadores de peso normal tienen una caída persistente en los años.  Desde el 57,7 por ciento el año 2009 a un 45,4 el año 2020.  En  la infancia,  los indicadores son más que preocupantes, de cada cien niños, solo 35 tienen un peso normal.

Mal nutrición por exceso

De cada cien niños, niñas y adolescente de la región,  hay    58 que  presentan exceso de peso, obesidad  y obesidad grave.    Se registra un aumento de sobrepeso  entre los adolescentes.  En tanto, la obesidad total que suma obesidad  y obesidad severa  concentra  los peores indicadores en les niñes,  con un 30 por ciento.

Retraso en la talla

A nivel nacional,  el año 2018, hubo un 3,6% de retraso de talla. En 2019, un  3,9% y este año, 5,5%. Sin embargo, en la región, el retraso   en la talla de les niñes de pre kínder, por ejemplo,   es de un 7,5 por ciento.  Mucho más que el promedio nacional.  Es decir, tenemos niños obesos con talla baja. Y aumentó la desnutrición.

Por: Natalia Pinilla

Barómetro del trabajo muestra un Chile de trabajadores, de clase baja, que financia el teletrabajo y que reduce sus comidas diarias

Chile  está  en una profunda crisis económica, social  y política. Así se desprende  de la séptima encuesta del Barómetro del Trabajo elaborado por la Empresa de Investigación de Opinión Pública MORI Chile en conjunto con la Fundación Instituto Estudios Laborales, FIEL Chile (institución al alero de la CUT) y el apoyo de la Fundación Friedrich-Ebert, FES Chile. La encuesta se aplicó entre el 15 de marzo y 5 de abril de este año. El Barómetro se viene realizando desde junio del año pasado y sus resultados fueron presentados por Marta Lagos, investigadora a cargo.

Algunos de los datos que la respaldan la afirmación que estamos en crisis,  es por ejemplo,  que  el 59% de la población se considera de clase “Baja o Media Baja” y el 76% se considera parte de la Clase Trabajadora. Respecto de las preguntas abiertas sobre los problemas que aquejan a las familias versus los problemas país. El problema es el COVID y la desigualdad a nivel país; el problema a nivel familia, es no tener dinero. Esas son las tres cosas que sobresalen y la delincuencia va en la retaguardia.

Principales problemas de los chilenos

 El  51% de los chilenos declara tener problemas de dinero, deudas, cesantía e incertidumbre económica y sanitaria respecto del COVID-19 y la “delincuencia” queda relegada como un problema solo para el 2%. Cuando se consulta por los problemas país, el 28% menciona el control de la pandemia, el 23% la “desigualdad social, económica, salarial y cesantía” y un 10% la delincuencia.

Teletrabajo: clase alta y a cuenta del trabajador

Esta desigualdad también se observa en el teletrabajo: el 82% de la Clase Alta trabaja remotamente; y solo el 30% de la clase baja.  Y  de quienes están desarrollando actividades laborales no presencial,  la mayoría asume los costos  de conexión.

Ingreso familiar

La mitad del país tiene un sueldo que no corresponde al PIB que tiene el país hoy día

(51%, entre los $301 mil y los $500 mil) y otra profundidad más de la crisis que estamos viviendo, es que al 54% del país no le alcanza para llegar a fin de mes (dentro del cual, el 77% es de clase baja) En ese contexto, la pregunta sobre si es feliz o no con su trabajo,  solo al 43% su trabajo lo hace feliz.

Solo un tercio consume tres comidas calientes

Y un dato desolador refleja la respuesta en torno a la pregunta: ¿cuántas comidas calientes tiene al día en su casa? Comparando con los resultados anteriores hay una creciente disminución de la capacidad de las familias de mantener comidas calientes al día. En noviembre, solo el 37% afirmó tener 3 al día; en abril, 2021, bajó al 32%.

Salario mínimo y pensiones

La encuesta también abordó el tema del salario mínimo, cuyo reajuste, precisamente se está discutiendo entre el Gobierno y la CUT. La Central ha propuesto $500 mil. El Barómetro, de acuerdo al promedio de las respuestas de los encuestados, lo establece en $465.547, monto que se ha mantenido en todos los períodos analizados Y ante la pregunta sobre el monto de la pensiones, se estableció un promedio de $391.273, no obstante, un 27% declara que debía ser igual al del salario mínimo.

Unidad de la clase trabajadora

Otro dato destacable es que el 52% otorga máxima importancia a la unidad de la clase trabajadora para luchar por sus derechos.

Por: Natalia Pinilla

La huelga sanitaria desde ANEF y FENATS

  • “La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica Loncón, vocera FENATS Puerto Montt
  • “Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, Pamela Espinoza, Presidenta Regional de ANEF

La situación que aqueja al país no es desconocido para nadie, y la gota que rebalsó el vaso fue la actitud que tomó el ejecutivo hace unas semanas atrás, de solicitar al tribunal constitucional que frenara el proyecto de ley que permite el retiro de los fondos previsionales, como una manera de paliar las precariedades que se viven actualmente.

En este sentido, luego de que el presidente Sebastián Piñera presentara este requerimiento al Tribunal Constitucional, diferentes sectores gremiales y sindicales, llamaron a la comunidad a movilizarse en respuesta de las acciones del mandatario, alegando que no se ha entregado la ayuda necesaria en estos meses de crisis sanitaria, lo que no deja otra alternativa a la comunidad de ocupar sus propios ahorros previsionales.

Desde que los portuarios iniciaron la semana pasada las movilizaciones, se han ido sumando otros gremios, como de la construcción, asesoras del hogar, funcionarios de salud, y funcionarios que están bajo el alero de la ANEF, quienes se sumaron masivamente a la llamada Huelga Nacional Sanitaria.

FENATS

María Angélica Loncón, vocera de la Fenats Puerto Montt comentó que esta movilización de dos horas, que realizaron los funcionarios de la salud, se debe a que están conscientes que ellos son un pilar fundamental de esta crisis sanitaria, por lo que hacen este gesto simbólico, luego de la convocatoria realizada por la CUT.

“La idea es perjudicar lo menos posible a nuestros usuarios. Pero sin embargo eso no significa que no protestemos en contra de este gobierno que ha sido indolente, que ha dejado y descansado en nuestra clase trabajadora, que le ha puesto el pecho a las balas durante todo este tiempo”, recalcó María Angélica.

Pamela Espinoza, ANEF Los Lagos y Angélica Loncon FENATS

A su vez, detalló el estado anímico y físico de los funcionarios de salud, los que no han podido contar con personal de apoyo en los últimos meses. “Ahora se pretende demonizar a aquellos trabajadores que están con permisos de fuerza mayor, o por conciliación familiar, todo esto por parte de las propias autoridades del hospital.

En este mismo aspecto, la vocera agregó que la falta de personal ha sido una pieza clave en todo lo que ha sido el manejo de la crisis sanitaria, puesto que se gastaron todos los recursos el año pasado, contratando a nuevos funcionarios, los que “se andaban topando unos con otros, en un momento en que la pandemia no tenía la afectación actual”.

ANEF

Pamela Espinoza, presidente de la ANEF Los Lagos señaló que esta problemática ha afectado en demasía a quienes trabajan en el interior del hogar, dueñas de casa y empleadas domésticas, quienes también sufren en esta situación.

“Hoy más que nunca, dada la escasez de fuentes laborales y bajas remuneraciones, hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén pasando hambre. Esto se ha podido evidenciar con dirigentes de distintos sectores: del retail, empresas salmoneras, portuarios, etc. Hoy podemos ver que existe una situación de crisis total, que afecta de manera transversal”, apuntó la presidente de la ANEF

Espinoza comentó además que hace poco, se reflejaron los resultados del barómetro social que realiza año a año la Central Unitaria de Trabajadores, que arrojó que más de un 70% de los chilenos, en esta crisis sanitaria, dejaron de considerarse parte de la clase media, y se identificaron como clase trabajadora.

La dirigente gremial, agregó que la unión de los trabajadores que en un momento en la historia del país fue parte de un discurso, hoy bajo la pandemia, se hace realidad.

“Entre las diferentes organizaciones sindicales, hemos tejido un puente de solidaridad, ya que hay muchos gremios que lo están pasando mal. Ejemplo de esto es lo que sucede con los trabajadores de la salud, que están agobiados por la mala gestión de las autoridades. Es por eso que hacemos el llamado a aunar fuerzas -no a través de los aplausos, como lo ha hecho este gobierno-. Lo que necesitan estos funcionarios, son respuestas claras, ya que nadie trabaja de manera gratuita”, clarificó Pamela.

Para finalizar, Espinoza concluyó que esto no se trata de personas que trabajan, sino que de familias que necesitan con urgencia el apoyo del estado, para poder enfrentar esta crítica situación, que ha abarcado más allá del tema sanitario, provocando que una gran masa de chilenos se haya empobrecido.

Por: Daniel Carrasco

Positiva evaluación de trabajadores de Biomar al concluir huelga legal

  • Tras 20 días de  huelga  legal, que calificaron de muy dura,  lograron  acuerdos   con la empresa  trasnacional de alimentos  de pescado, de capitales daneses.

Los trabajadores de la empresa Biomar  evaluaron positivamente el  proceso de negociación colectiva y huelga legal iniciada el 7 de abril y que  concluyó luego de 20 días de intensa movilización. Destacaron la unión  de los socios  de la organización  sindical que les permitió mejorar  sus condiciones laborales.

Unión de los trabajadores

Rodrigo Vera y Jorge Caro, dirigentes  del sindicato, destacaron la fuerza que adquirió la organización. “Estamos orgullosos del temple demostrado por los trabajadores”, indicando que “fueron 20 días de huelga efectiva muy duros por las inclemencias del clima y por el modo Covid en el cual estamos inmersos”.  Pero a pesar  de estas restricciones -agregaron- el sindicato y sus socios “ se mantuvieron firmes y convencidos de que la unión y la hermandad de los trabajadores es un motor fundamental para los cambios que se necesitan en el plano empresarial”

Cabe recordar, que el sindicato que agrupa a 99  trabajadores, informó que  el  proceso de negociación colectiva se inició en marzo y  al no llegar a acuerdo con la parte empresarial  iniciaron la huelga legal  el 7 de abril, decisión adoptada  en una asamblea con la votación de todos los socios y concluyó el pasado 28 de abril.

Durante los días de huelga, los trabajadores realizaron continuas movilizaciones tanto en la planta de Pargua como  la  de Puerto Montt.  Recibieron en este contexto, también  el apoyo de otras organizaciones sindicales de la zona.

Logros

Entre los resultados  obtenidos,  después de esta  extensa huelga,  destacan mejoras  en nivelación  de los sueldos a igual función. Además de  incrementos salariales, que eran parte de las  demandas de la organización sindical a la empresa  trasnacional  de capitales daneses.

Por: Natalia Pinilla

30 de abril huelga sanitaria en región Los Lagos

En imágenes la huelga sanitaria en la Región de Los Lagos.

Diferentes Servicios Públicos en la Región Los Lagos
Manifestaciones en Quellón, CUT