Ocho comunas de la región de Los Lagos retroceden a cuarentena

  • Medida regirá a partir de este jueves. Hualaihué, en tanto, retrocede a Paso 2.

Este mediodía, la autoridad sanitaria de la región de Los Lagos, informó que, a partir de las 05 horas del jueves 14 de enero, las comunas de Puerto Montt, Osorno, Calbuco, Puerto Varas, Quellón, Castro, Ancud y Dalcahue, retroceden a Fase 1 del Plan Paso a Paso, es decir, cuarentena total, mientras que la comuna de Hualaihué, que se encontraba en Fase 4, retrocedió a Paso 2.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca explicó que se han establecido modificaciones en la estructura de las cuarentenas, lo que las hace más estrictas, pero también más limitadas. En ese sentido, Caroca dijo que “la idea es que las cuarentenas tengan una duración máxima de cuatro semanas. Tenemos que hacer un esfuerzo importante entre todos, cada miembro de la comunidad, para que efectivamente en este plazo de cuatro semanas logremos bajar nuestras cifras y salir de esta cuarentena”.

Restricción vehicular

Adicionalmente, este lunes comenzó a regir restricción vehicular para la comuna de Puerto Montt, medida que busca disminuir la movilidad y los traslados innecesarios, incluso de familias completas, medida que estará en marcha blanca durante dos días.

Respecto de las actividades que están permitidas en cuarentena, se especificó que sólo estarán permitidos los rubros esenciales, con permiso único colectivo. “Acá queremos ser bien estrictos – dijo Alejandro Caroca- independiente que las personas cumplan con la normativa vigente, es decir, que tengan un permiso colectivo, vamos a realizar investigaciones para certificar la veracidad”, por lo que la recomendación es al teletrabajo.

Asimismo, se estableció que sólo estarán permitidos dos permisos semanalmente, pero de libre disposición, “ya no va a ser necesario especificar a dónde o a qué se dirige, lo que tiene que tender a una disminución de la movilidad”.

Desde el punto de vista epidemiológico, el médico José Antonio Vergara explicó que “estamos en una situación muy crítica. Estamos en el nivel más alto histórico desde el inicio del fenómeno en el país, como Región. Somos en estos momentos la segunda región con la tasa de incidencia más alta (del país)”.

Según Vergara, esta condición ha tensionada altamente la red asistencial, lo que se ha visto reflejado en que este lunes sólo había 4 camas UCI disponibles para toda la Región de Los Lagos, y 14 ventiladores mecánicos para ser utilizados.

Destacan estudio clínico regional para lograr una vacuna contra el Covid-19

Investigación clínica, etapa 3, es liderado por equipo local en Hospital Puerto Montt. Se espera reclutar a 500 voluntarios.

“Es un tremendo avance para la medicina e investigación de regiones que podamos participar de estos estudios que se están desarrollando a nivel mundial y nacional”, aseveró la Dra. Loreto Twele, consejera del Colegio Médico Puerto Montt. Sus dichos se vinculan a la investigación clínica, etapa 3, de una vacuna contra el Covid-19 que lleva adelante el consorcio chino-canadiense CanSino Biologics en el Hospital de Puerto Montt.

¿De qué trata?

Cuando la capital regional superó los 700 casos activos, un equipo investigador local monitorea –llevando una rigurosa trazabilidad- a los 300 voluntarios que, por el momento, participan del estudio basado en la técnica doble-ciego randomizado.

En palabras simples, se aplica de manera aleatoria y con un 50% de posibilidades, una inyección que pudiera ser la vacuna contra el Covid-19 o un placebo, para luego hacer un seguimiento.

“Semanalmente a través de mensajes de whatsApp, y una vez al mes por llamado telefónico, para evaluar si tiene algún síntoma relacionado con la vacuna o síntomas derivados de un posible contagio por Covid-19.  En el plan de estudio, se toma una muestra a los doce meses en una visita presencial”.

doctora loreto twele

“Se toman los signos clínicos y se vuelve a tomar una muestra de sangre para medir anticuerpos. Permite durante todos los controles (semanales y mensuales) ver la seguridad del producto y evaluar su eficacia a través de las mediciones de anticuerpo y número de pacientes que no se infectan con Covid-19 debido a la vacuna”, explicó la infectóloga del Hospital Puerto Montt.

Organismos controladores

La profesional informó que ahora se necesita reclutar cerca de 500 personas voluntarias.

“Las personas pueden tener claridad de que estos estudios son seguros ya que tienen que pasar por múltiples filtros. Como el Instituto de Salud Pública o el Comité de Ética Científica donde se analiza la calidad del producto y protocolos a investigar. Además de los estándares de seguridad para los pacientes”

La investigadora además reveló que este ensayo cuenta con un seguro donde “si, eventualmente, el paciente llegara a tener una reacción adversa al producto de investigación se activa la cobertura médica necesaria”.

“En particular este estudio de CanSino, que es una vacuna de vector viral de adenovirus junto con la proteína spike del coronavirus, es una plataforma vaccinal que se ha probado por años para el ébola en África y es muy eficiente, eficaz y segura. Por lo tanto, eso nos da una tranquilidad en comparación con otros ensayos”

doctora twele

Convertirse en voluntario

Ser mayor de 18 años, no tener Covid-19, VIH u alguna inmunosupresión, son requisitos para convertirse en candidatos a voluntarios. Todo con el fin de avanzar en la búsqueda de una vacuna que garantice calidad, seguridad y eficacia.

Las personas pueden escribir al correo estudiovacunacovidhpm@gmail.com o al WhatsApp de celular 987 213 886.

La consejera del Colegio Médico Puerto Montt invitó a la población a participar.

“La meta es tener protección y prevenir la infección de coronavirus, ya que una vez que la persona está vacunada evita tener un Covid-19 grave y evita contagiar a otras personas”.

doctora twele

“Tenemos que tener claridad que para poder lograr algún grado de normalidad necesitamos un 80% de la población vacunada. Por lo tanto, necesitamos que todos se pongan la camiseta. Así como también se sigan cuidando con el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento físico junto a un comportamiento social adecuado”.

Contribución a la ciencia

Ser protagonista –ya sea como investigador o voluntario- de estudios clínicos en tiempos de pandemia representa una contribución al desarrollo de la ciencia y al servicio de los pacientes.

“Es un tremendo avance, creo que el Hospital de Puerto Montt nunca había estado expuesto a un estudio tan grande. Lo que nos abre las puertas de la investigación ya sea para el hospital, la universidad y es sumamente importante continuar con otros estudios. Porque nos sitúa a otro plano a nivel nacional, nos permite hacer redes de contacto para tener mejor terapéutica y diagnóstico para nuestros propios pacientes. Por lo tanto, como Colegio Médico estamos muy contentos de que el hospital pueda ser partícipe de estos estudios”.

Alfredo Argel Marilican, ex preso político: “el informe Rettig fue realizado en este país, para hacer creer a la gente y al mundo que en Chile se hacía justicia”

“Los compañeros y compañeras que estuvimos y que fuimos torturados en este edificio, en el regimiento Sangra, o en las casas clandestinas, actualmente hemos podido reunirnos. Siendo un total de aproximadamente unas 80 personas, los que desde hace 12 años estamos incluidos en una demanda en contra de quienes ejecutaron estas acciones” Alfredo Argel Marilican.

Cuando asumió el ex presidente Patricio Aylwin en el año 90, luego que un plebiscito anulara cualquier posibilidad de una continuidad de Pinochet en el poder, las ansias de justicia prevalecieron. Los acontecimientos ocurridos durante la dictadura, fueron el motor para comenzar a realizar una serie de indagaciones e investigaciones.

El objetivo era y es encontrar a los detenidos desaparecidos, y así dar alivio a las miles de familias chilenas que pedían de forma imperiosa, justicia para sus: hermanos, hijos, tíos, padres, hijas, hermanas, tías, madres.

Informe Rettig

Debido a esta necesidad, el 25 de abril del año 90´se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. A través del Decreto Supremo n° 355, se buscó contribuir al esclarecimiento de la verdad, sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Este organismo estuvo liderado por el político Raúl Rettig, ex embajador de Allende en Brasil. Razón por la cual, tiempo después, fue conocida como Comisión e informe Rettig.

Sin embargo, al año siguiente de entregado el informe final de esta comisión, no se lograron dilucidar y enjuiciar a todos los responsables de las atrocidades cometidas durante la dictadura. Así, según Alfredo Argel, se transformó “en un lavadero de conciencia para los que esperaban un juicio”.

Las recientes tramitaciones

Estas afirmaciones se sustentan en recientes tramitaciones legales, donde en la ciudad de Puerto Montt se han realizado juicios contra los responsables de asesinatos. Como fue el caso de los deportistas del barrio Lintz, tras una discusión con agentes de la fuerza aérea.

Hace solo unas semanas, el ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos de Puerto Montt, Álvaro Mesa Latorre, acusó a tres miembros del Comando de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (Cajsi). Lo anterior, por su responsabilidad en los delitos de secuestro, detención ilegal y aplicación de tormentos. Ilícitos perpetrados en 1973.

Mesa atribuye como responsables al oficial de Ejército en retiro Eugenio Covarrubias Valenzuela. Este sujeto estaba a cargo de la Sección Segunda de Inteligencia del Regimiento de Infantería N° 12 “Sangra”. Otro de los acusados fue el oficial de Carabineros en retiro Carlos Segundo Tapia Galleguillos, de la dotación de la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt. Se sumó a esta lista, el detective Roberto Javier Díaz Moya, del Departamento de Informaciones de la Prefectura de Puerto Montt de la Policía de Investigaciones.

El relato de una víctima

En este proceso investigativo, donde se señala a policías y componentes de las fuerzas armadas como autores de estas violaciones a los derechos humanos, se encuentra el testimonio de uno de los afectados por estas torturas.

Alfredo Argel Marilican, de 67 años -nacido y criado en Puerto Varas- ejercía en esa época, como auxiliar de la empresa de buses Varmontt, participando en los viajes de Puerto Montt hacia la ciudad de Osorno. Fue allí donde se transformó en dirigente sindical de trabajadores de esta empresa.

“Llegado el golpe militar me detuvieron y en algún momento me dijeron que se iban a desquitar con mi hermano mayor. Él estaba preso por otras razones. Delitos menores. El tema es que, por mi participación de estas actividades sindicales, además que otros hermanos míos también participaban de estas acciones sociales, me arrestaron”, declaró Argel

“Estuve detenido en el edificio de la ex PDI, que está ubicado en frente del mall costanera. No llegué a la cárcel, pero cuando me largaron, me dieron la libertad con la amenaza de que mi hermano que estaba detenido iba a pagar por mí”, acusó también.

Aún se reúnen esperando justicia

En general, para el ex preso político, el comentar o ahondar en detalles, es repetir algo que es conocido por todos, y que ha sido graficado en muchas oportunidades. “Los compañeros y compañeras que estuvimos y que fuimos torturados en este edificio, en el regimiento Sangra, o en las casas clandestinas, actualmente hemos podido reunirnos. Siendo un total de aproximadamente unas 80 personas, los que desde hace 12 años estamos incluidos en una demanda en contra de quienes ejecutaron estas acciones”.

Comentó que hace poquito se fueron a parar afuera de la corte de apelaciones de Puerto Montt, para presionar que se aceleren las tramitaciones que vienen hace año esperando. Argel analizó este mismo hecho, aludiendo a que se pregunta constantemente del por qué la gente no quiere hablar. Donde conoce casos que se vienen tramitando 8, 6 años -12 la suya con otros ex presos políticos- y que ya es momento que empiecen a resolverse. “Hubo comunidades, familias enteras que desaparecieron en la región de la Araucanía, acá en chamiza se perdió mucha gente, pero nadie quiere hablar”.

Rettig

Líneas arriba comentábamos acerca de la comisión investigadora que propició Aylwin, donde, y a la luz de lo que especifica Alfredo Argel, no fue concluyente. Pese a que el informe se cerró nueve meses después de iniciado, en febrero del 91´.

El informe presenta un total de 3. 920 casos de detenidos desaparecidos y torturados por causas políticas. Según Alfredo, no alcanza a ser ni la mitad de todas las personas que fueron vejadas durante la dictadura, y específicamente, posterior al golpe.

“Todos los gobiernos que han pasado -luego de Pinochet- la concertación, nueva mayoría, se hicieron los lesos. Toda la justicia en la medida de lo posible. Para mí, todos los compromisos ejercidos por Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet, eran una pantalla, una gran mentira”.

alfredo argel marilican

“Al igual de lo que sucede con el proceso que estamos viviendo con este cambio constitucional. Donde vemos que quieren llegar a acuerdos, y continúan con las mismas trampas. Ya lo vemos como están presentándose para participar de este proceso. Entonces, tramitan y esperan los años, que la gente se olvide, se muera. En mi familia quedamos un hermano y yo, y con suerte tenemos sobrinas, nietas, y que esperamos puedan continuar con esta lucha”, criticó Alfredo.

Las razones

Acusó que, durante esos años, los medios de transporte, y también los de comunicación eran muy escasos en esta zona del país. Por lo que la información era escasa.

Comentó que la televisión recién llegó hasta fines de los años 70. Así que las posibilidades de sacar a la luz pública todos esos atentados a los derechos humanos era prácticamente imposible. Añadió que ahora es distinto, ya que existe mucha información. Algunos profesionales de las ciencias jurídicas están sacando los legajos de esos años, y están investigando dichas acusaciones.

“El informe Rettig fue realizado en este país, para hacer creer a la gente y al mundo que en Chile se hacía justicia. Abrieron procesos casi solo en Santiago – ya que Santiago es Chile- y por ende acá los procesos legales eran eternos”

alfredo argel marilican

Museo de la Memoria

El 2016 se firmó un convenio entre el Gobierno y agrupaciones de Derechos Humanos. El objetivo era transformar el ex edificio de la PDI en el Museo de La Memoria.

Bajo este contexto, Argel comentó que otro de los objetivos que persigue este edificio es poder dar instrucción en materias relacionadas con los derechos humanos. Sin embargo, aún no hay recursos para poder poner en ejecución este proyecto.

En conclusión, el ex detenido durante la dictadura, mantiene la esperanza de que estos crímenes puedan ser juzgados y condenados. Para que una parte de la historia de este país, pueda comenzar a sanar una herida. Lograr que la comunidad pueda entender que existen cosas que van más allá de una comprensión política. Que cualquier acto que atente contra la dignidad de las personas, es un acto condenable.

Entrevista y Redacción: Daniel Carrasco

Se aplicará restricción vehicular en Puerto Montt

Medida regiría de lunes a viernes y tiene como fin frenar el avance del Covid 19 en la comuna.

Fue el General Cristian Eguía, Jefe Zonal de la Defensa Nacional quien entregó la noticia, informando que se daría inicio al plan de restricción vehicular en Puerto Montt.

“Cualquier tipo de medidas es insuficiente sin el respaldo de la comunidad. Como en las fiestas clandestinas detectadas en Quellón y Osorno la semana pasada. Reflejo de quienes no quieren ser parte de la solución”

Resolución

Mediante un documento firmado por Nicolás Cespedes, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Los Lagos, se entregaron mayores detalles. Se prohíbe la circulación de todo tipo de vehículos motorizados, medida que rige de lunes a viernes entre las 07:30 y las 19:30 horas.

Detalle de la restricción

  • Lunes: no pueden circular vehículos cuyas patentes terminen en los dígitos 0 y 1.
  • Martes: no pueden circular vehículos cuyas patentes terminen en los dígitos 2 y 3.
  • Miércoles: no pueden circular vehículos cuyas patentes terminen en los dígitos 4 y 5.
  • Jueves: no pueden circular vehículos cuyas patentes terminen en los dígitos 6 y 7.
  • Viernes: no pueden circular vehículos cuyas patentes terminen en los dígitos 8 y 9.

Quedan exceptuados de la restricción los vehículos de emergencia, fiscales o de uso fiscal y los destinados a limpieza de calles. Del mismo modo, también quedan fuera de la prohibición los vehículos de transporte público y aquellos en los que se traslade personal que desempeñe funciones en el ámbito de la salud, público o privado.

También quedan fuera de la restricción vehículos de bomberos, carabineros, inspectores municipales y fiscalizadores del Ministerio de Transporte.

A partir de este 1 de enero de 2021, más de 75 mil pensionados de la región de Los Lagos, fueron beneficiados con aumento del Pilar Solidario

Los requisitos específicos de estos beneficios y sus respectivos montos, pueden ser consultados en www.chileatiende.cl

El Pilar Solidario del Sistema de Pensiones es un apoyo para quienes no han podido obtener una pensión o para quienes reciben pensiones de montos más bajos.

El Pilar contempla beneficios, por vejez o invalidez, para las personas pertenecientes al 60 % de la población más vulnerable del país, entre otros requisitos establecidos por la Ley.

“Los beneficios del Pilar Solidario son la Pensión Básica Solidaria, (de vejez o invalidez) dirigida a personas que no han podido acceder a una pensión previsional. Se requiere cumplir algunos requisitos, como pertenecer al 60 % más vulnerable de la población. Y también tenemos el Aporte Previsional Solidario, que es un complemento a las pensiones previsionales de más bajo monto” indicó el director regional del IPS, Dalmiro Yáñez.

Los requisitos específicos de estos beneficios y sus respectivos montos, pueden ser consultados en www.chileatiende.cl

Pensión Básica Solidaria

El monto de la Pensión Básica Solidaria está definido actualmente según tramos de edad. Dado el aumento gradual por cada tramo que se estableció en diciembre de 2019:

“Desde el 1 de enero de 2021, los pensionados hasta los 74 años vieron aumentada su Pensión Básica Solidaria de $141.374 a $158.339. Por su parte, las personas de entre 75 a 79 años pasarán de $147.029 a 169.649. Finalmente, en enero de 2022 se homologan todos los tramos. Por lo que todos los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria recibirán $169.649 más el reajuste que corresponda por IPC” acotó el Seremi del Trabajo y Previsión Social de la región de Los Lagos, Fernando Gebhard.

Aporte Previsional Solidario

Este beneficio considera montos variables según la pensión del beneficiado y permite acceder a un aporte monetario mensual financiado por el Estado. Está sujeto a un proceso de revisión por parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene los requisitos de residencia y focalización exigidos por el Sistema Solidario de Pensiones.

Durante este año, puede solicitar el aporte aquel pensionado cuyos ingresos sean inferiores a:

  • 467 mil 894 pesos para personas entre los 65 y 74 años.
  • 501 mil 316 pesos, para quienes tienen entre 75 y 79 años.
  • 501 mil 316 pesos, para las personas mayores de 80 años.

¿Dónde Informarse?

Se puede encontrar más información sobre el Aporte Previsional Solidario de Vejez en:

A partir de mañana sábado todas las comunas de las Provincias de Llanquihue y Osorno estarán en fase 2

El seremi Caroca, además informó que a partir de este viernes 8 de enero se exigirá examen PCR negativo a todos los no residentes mayores de 8 años, que deseen ingresar a la provincia de Palena.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, informó que a partir de este sábado, a las 05 horas, todas las comunas de las provincias de Llanquihue y Osorno se encontrarán en Fase de Transición (Paso 2) del Plan Paso a Paso. Esto significa que tendrán cuarentena los fines de semana y festivos.

Según explicó la autoridad sanitaria, “con esta medida queda prácticamente toda la Región como un área territorial común, a excepción de la provincia de Palena, que está en Fase 4”.

Unidades territoriales más extensas

Frente a la determinación de considerar a unidades territoriales más extensas a la hora de aplicar el plan Paso a Paso, el médico epidemiólogo José Antonio Vergara, dijo celebrar la decisión.

“Tomando en cuenta la realidad sociológica de provincias como las nuestras. Todos sabemos que nuestras provincias funcionan como una especie de sistema solar. Hay una gran ciudad en torno a la cual orbitan comunidades más pequeñas y con las cuales tiene inmensa interacción”.

El profesional agregó que “estamos muy preocupados por el aumento de la incidencia de casos. Es decir, la aparición de nuevos casos. En la medida que ingresan nuevos casos va aumentando nuestra especie de piscina de casos activos, que son los que recién se han diagnosticado y que son infectantes”.

El seremi Caroca, además informó que a partir de este viernes 8 de enero se exigirá examen PCR negativo a todos los no residentes mayores de 8 años, que deseen ingresar a la provincia de Palena. Para quienes son residentes, se solicitará que acredite esta condición a través de certificado de Registro Social de Hogares, licencia de conducir, registro electoral o un certificado de residencia otorgado por una Junta de Vecinos.

PDI logra detener a Igor Yaroslav por crimen de María Isabel Pavez

La aprehensión se concretó en un hospedaje en la Región de Valparaiso.

Durante la tarde de este miércoles se confirmó la detención de Igor Yaroslav, principal sospechoso del crimen de la joven de 22 año María Isabel Pavez.

Femicidio

Recordemos que Yaroslav es de nacionalidad Mexicana, razón por la cual era apodado como “El Mexi” y vivía en Santiago. Sin embargo, durante la investigación se pudo constatar que este nombre era falso. Siendo su real identificación la de Carlos Mendez.

También se pudo comprobar que en México también habría cometido un crimen similar contra una joven de tan sólo 17 años de edad.

Recordemos además que el cuerpo de la joven estudiante fue encontrado en el departamento de “Yaroslav” en la ciudad de Santiago, hasta donde será trasladado para enfrentar la justicia.

Por su parte, el Ministro del Interior, Rodrigo Delgado confirmó la información, a igual que la Fiscalía Oriente, quienes están a cargo de la causa.

Redacción: Betty Boom

Diputados del oficialismo rechazaron proyecto que proponía asignatura de Memoria y DDHH en la enseñanza básica y media

El proyecto no alcanzó el quorum de aprobación necesario debido al rechazo de los diputados de Chile Vamos.

La iniciativa proponía poner énfasis en educar a las nuevas generaciones sobre las violaciones cometidas por la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990.

Con 76 votos a favor, 48 en contra y 18 abstenciones, la Sala de la Cámara rechazó y archivó el proyecto que pretendía incluir en la malla curricular la asignatura de Derechos Humanos y Memoria.

Detalles de la iniciativa

La iniciativa consistía en el conocimiento, comprensión y compromiso de las y los estudiantes sobre los derechos humanos en el Plan de Formación Ciudadana para la enseñanza básica y media de establecimientos educacionales reconocidos por el Estado.

La idea original de la moción, que no alcanzó el quorum necesario para su aprobación (89 votos) era crear una asignatura denominada Memoria y Derechos Humanos. El ramo se impartiría a las y los estudiantes de educación básica y media.

Sin embargo, durante su debate en la comisión de Derechos Humanos, se modificó la propuesta estableciendo que este contenido se incorporaría en la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana.

La actual ley

Actualmente, esta ley establece la promoción, conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño y de la niña.

Para este objetivo, el proyecto proponía que se agregara promover el conocimiento y análisis de las violaciones a los Derechos Humanos. Poniendo especial énfasis en aquellas cometidas por la dictadura cívico militar, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Informes que lo avalan

La base de la Iniciativa son los siguientes documentos:

  • Primero, Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
  • Segundo, Informe de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.
  • Tercero, Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura.
  • Y finalmente, Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.

Para los parlamentarios que promovieron la propuesta, el objetivo era contribuir a la formación de las nuevas generaciones.

“Para que tengan una consciencia crítica del pasado reciente” tal como lo señaló el diputado, Mario Venegas (DC). A su juicio, “la enseñanza sobre estos hechos es limitada. Por lo tanto insuficiente para que las y los estudiantes puedan comprender la gravedad de estos crímenes y evitar su repetición”.

Sin embargo, entre quienes no respaldaron la propuesta, se argumentó que el proyecto sería innecesario. Lo anterior pues estos contenidos ya estarían presentes en el currículo desarrollado por el Ministerio de Educación. Además, señalan que sería fomentar una historia incompleta de lo que vivió el país por esos años.

Redacción: Esteban Castro

Fallece Ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga

Tras una prolongada enfermedad, falleció este lunes 4 de enero, el ministro de la Corte Suprema Carlos Aránguiz Zúñiga. Destacado y recordado por una vasta trayectoria en la judicatura y por su incansable labor para incorporar el lenguaje claro en las sentencias.

El ministro Carlos Aránguiz nació en Antofagasta el 18 de septiembre de 1953. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Valentín Letelier de Santiago y de derecho en la Universidad de Chile.

Ingresó al Poder Judicial en 1980, ocupando el cargo de secretario del Primer Juzgado del Crimen de Valparaíso. Juez del Primer Juzgado de Letras de Los Andes, durante el año 1981 y, tres años más tarde, asumió como juez del Segundo Juzgado de Letras de San Felipe.

Juez del Primer Juzgado del Trabajo de Valparaíso en 1986 y, en 1988, sirvió el cargo de juez en el Cuarto Juzgado del Crimen de la ciudad puerto.

Durante el año 1989, fue designado fiscal judicial de la Corte de Apelaciones de Coyhaique y, en noviembre de 2000, asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, tribunal que presidió en 2001 y 2007.

Su llegada a la Corte Suprema

Fue en diciembre de 2013, cuando Carlos Aránguiz Zúñiga, entonces ministro de la Corte de Apelaciones de Rancagua, fue nominado a la Corte Suprema por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. En la vacante producida por el cese en el cargo de la exministra Gabriela Pérez Paredes.

En votación unánime, el Senado lo aprobó, asumiendo en el máximo tribunal del país el 28 de enero de 2014. Instancia en la que integró la Cuarta, Tercera y Primera Sala.

Asimismo, fue el principal impulsor del ambicioso proyecto de “Lenguaje Sencillo”. Mediante talleres, seminarios, manuales y actividades de extensión buscó promover e implementar un uso del lenguaje comprensible en las resoluciones judiciales.

Filosofía y Letras

En paralelo a su vocación por la justicia, durante toda su vida el ministro Aránguiz Zúñiga cultivó su pasión por la filosofía y las letras. Fue profesor de filosofía en el Instituto Comercial de Maipú y se desempeñó como procurador del Consejo de Defensa del Niño, en 1977. Además, fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua y publicó una serie de trabajos literarios, tanto en Chile como en el extranjero.

Además, fue profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Los Lagos, entre 1994 y 1999; y dictó cursos de postgrados de Derecho del Trabajo en la Universidad Andrés Bello, en 2008, y en la Academia Judicial.

Candidaturas independientes a Constituyentes en el distrito 26 suman 51 inscritos en el Servel

Hasta este lunes 11 de enero, las personas sin afiliación política podrán entregar su patrocinio para las candidaturas independientes que buscan un escaño en la Convención Constitucional.

Queda menos de una semana para que venza el plazo de inscripción de candidaturas para las elecciones de Convencionales Constituyentes que se realizarán el próximo 11 de abril de 2021.

La página web del Servicio Electoral (Servel), registra la inscripción de 51 candidaturas independientes en el distrito N°26 de la región de Los lagos. Todas ellas buscan un escaño para redactar la nueva Constitución Política de Chile.

De acuerdo a la página del Servel, hasta el 5 de enero, el Distrito Electoral N°26, que reúne a las comunas de Ancud, Calbuco, Castro. Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez. Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena. Así como Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao registra 51 candidaturas independientes para las elecciones a Convencionales Constituyentes que se efectuaran el 11 de abril próximo.

Patrocinios para candidaturas independientes

Hasta este lunes 11 de enero 2021, el Servel tiene habilitada la plataforma para que la ciudadanía, con derecho a voto, entreguen su patrocinio a las candidaturas independientes. Lo anterior, con miras a las elecciones de la Convención Constitucional.

Cualquier persona, que cuente con su Clave Única y no tenga afiliación a ningún partido político, podrá entregar su respaldo a alguna candidatura de su distrito. O bien postularse para ser un convencional y optar por un escaño para redactar la Nueva Constitución.

Para entregar el patrocinio las personas deberán ingresar a la web del Servel, donde los patrocinantes deberán contar con Clave Única. Con este sistema se realiza la autentificación de identidad. En caso de no tenerla, la deberá obtener en el Servicio de Registro Civil e Identificaciones.

Para declarar sus candidaturas, los candidatos y candidatas independientes fuera de lista requerirán el patrocinio de un número de ciudadanos independientes. Este deberá ser igual o superior al 0,4 por ciento de los electores que hubiesen sufragado en el respectivo distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados.

Lo anterior, de acuerdo con el escrutinio general realizado por el Tribunal Calificador de Elecciones, a menos que dicho porcentaje de electores en un distrito electoral sea menor a 300, en cuyo caso se requerirá el patrocinio de 300 ciudadanos independientes.

Requisitos para las candidaturas

Para ser candidatos, según lo dispone el artículo 132 inciso primero de la Carta Fundamental, podrán ser aquellas personas que reúnan las condiciones contempladas en el artículo 13 de la Constitución Política. Esto es, ser de nacionalidad chilena, mayores de 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

No será aplicable a las candidaturas a esta elección ningún otro requisito, inhabilidad o prohibición, salvo las establecidas en el artículo 132.

Afiliación e independencia

Las candidaturas a convencional constituyente, incluidos por un partido político, requerirán ser afiliados a los menos con dos meses antes a la declaración de candidaturas. Así como no haber sido afiliado a otro partido político en el lapso comprendido entre el 26 de octubre de 2019 hasta el vencimiento del plazo para declarar candidaturas.

A su turno, los candidatos independientes a convencional constituyente, vayan o no en lista de independientes o asociados a un partido político; no podrán haber estado afiliados a un partido político dentro del lapso comprendido entre el 26 de octubre de 2019 hasta el vencimiento del plazo para declarar candidaturas.

Declaración de candidaturas

Respecto de la forma en que las candidaturas se presenten, aplican las reglas generales en materia electoral. Podrán participar como:

  • Afiliado a partido político (no requiere patrocinio) o
  • En calidad de independiente (requieren de patrocinios).

Ahora bien, si van en calidad de independientes, conforme a las disposiciones incorporadas por la ley N° 21.216[1], podrán hacerlo:

  • Declarándose como independiente sólo, o
  • Formando una lista electoral con otro u otros independientes.

Paridad de Género

Con la dictación de la ley N° 21.216, se buscó garantizar la paridad de género en las candidaturas e integración del órgano constituyente.

Se estableció al efecto que, en el caso de las declaraciones de candidaturas para la elección de Convencionales Constituyentes, la lista de un partido político, pactos electorales o listas entre candidaturas independientes, deberán señalar el orden de precedencia que tendrán los candidatos en la cédula para cada distrito electoral. En este caso deberá comenzar por una mujer y alternándose, sucesivamente, con hombres.

En cada distrito electoral, las listas integradas por un número par de candidaturas deberán tener el mismo número de mujeres y de hombres. Si el total de postulantes fuere impar, un sexo no podrá superar al otro en más de uno.

Incompatibilidades

El artículo 132 de la Constitución dispone que: Ministros de Estado, intendentes, gobernadores y alcaldes. Así como consejeros regionales, concejales y autoridades de Gobierno cesarán en sus cargos desde que candidaturas sean aceptadas en Registro Especial de las mismas.

Mismas exigencias rige para los miembros del Consejo del Banco Central, del Consejo del Servicio Electoral. Los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial así como del Ministerio Público. Contraloría General de la República, así como los del Tribunal Constitucional y miembros activos de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Por otra parte, las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal deberán suspender dichas funciones. Lo cual deberá concretarse desde el momento que sus candidaturas sean inscritas en el Registro Especial mencionado en el inciso anterior.

Redacción: Esteban Castro