Municipio de Puerto Montt llama a respetar fechas de vacunación para evitar aglomeraciones

Hasta cinco horas de espera en total se vieron hoy en el vacunatorio del Arena Puerto Montt. La aglomeración responde a que hoy vence el Pase de Movilidad para quienes no lo tengan actualizado.

Todas las personas que no tengan su segunda dosis de refuerzo, o su cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19 y se hayan vacunado por última vez hace 6 meses o más verán el vencimiento de su documento a partir de mañana.

Es decir, el pase sólo se inhabilitará a quienes hayan cumplido seis meses desde la tercera dosis del Plan de Vacunación, también llamada primera dosis de refuerzo. La situación ha llevado a aglomeraciones, e incluso la falta de stock de vacunas.

Fuera de plazo

A ello se suma, que en el caso de la comuna de Puerto Montt muchas personas están acudiendo a vacunarse pese a que no se encuentran en el plazo establecido. En ese sentido, el alcalde de Puerto Montt Gervoy Paredes realizó un llamado a la comunidad a respetar las fechas correspondientes.

“Ha sido imposible que muchos entiendan aquello, que vienen a vacunarse cuando no les corresponde. Vienen igual en estos días y se pasan de frío, con peligro también de resfriarse”, explicó el edil.

Por su parte, Miguel Aravena, director del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt aseguró que el llamado es a la tranquilidad. “Nosotros tenemos vacunas, y el espacio está disponible. Pero lo ideal es que estos días le demos prioridad a quienes efectivamente se les bloquea el pase de movilidad”.

Tribunales ratifican que partes policiales cursados en manifestaciones sociales son públicos

En el marco de un amparo presentado en contra de Carabineros de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó la calidad de públicos de los partes oficiales cursados por funcionarios de la institución en el marco de las manifestaciones del estallido social.

Lo ocurrido viene a confirmar la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) acerca del carácter de esta información. Como explicó el presidente del CPLT, Francisco Leturia, se trata de antecedentes que no deben mantenerse bajo reserva.

“Un ciudadano, una persona tiene derecho a saber qué pasó en el contexto de un operativo policial. Siempre que estos antecedentes no sean parte de una causa judicial. Esto no debe mantenerse bajo reserva y es información pública”, explicó Leturia

Información a entregar

El pronunciamiento del tribunal de alzada, detalla la información que la policía uniformada deberá entregar. Los antecedentes solicitados se asocian a personas heridas por el uso de escopetas antidisturbios, bombas lacrimógenas y que, a su vez, comuniquen sobre estas cuestiones a los mandos institucionales.

La petición realizada a Carabineros específicamente alude a los antecedentes en días específicos de octubre y noviembre de 2019, “de acuerdo con el Manual de Operaciones para el Control de Orden Público de Carabineros de Chile” –se lee en la decisión del CPLT. Esta divulgación considera el tarjado de todo dato personal y/o sensible que pudiese estar contenido en las mencionadas comunicaciones policiales.

No acreditó causales de reserva

En primera instancia, el año 2021 el organismo denegó la solicitud de acceso a estos antecedentes. Pero de acuerdo al fallo de tribunales y al propio Consejo, la institución no logró acreditar las causales de reserva a las que aludió.

El procedimiento permitió que la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago llegara a varias determinaciones al respecto. En primer lugar, que la materia de que se trata y la documentación que se ordenó entregar no corresponde a una investigación en curso, ni a diligencias de esta clase.

También logró acreditar que Carabineros maneja la información requerida. Puesto que en sus descargos argumentó tener como “única información disponible” la copia de los partes policiales que se remitieron al Ministerio Público dando cuenta de los lesionados en las fechas solicitadas.

SAG utiliza avispa para controlar plaga forestal en la región

Más de mil ejemplares de la micro avispa Eubazus semirrugosus se han logrado multiplicar en los últimos dos años en el insectario que posee el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en la ciudad de Osorno.

Se trata de un insecto que se utiliza para el control biológico de la plaga cuarentenaria presente en el país, el gorgojo de la corteza del pino (Pissodes castaneus). Esta especie actúa como enemigo natural para controlar el avance del escarabajo gorgojo que afecta la corteza del pino.

Beneficio para pequeños y medianos propietarios

De este modo, contar con un insectario que permite la crianza y multiplicación de este parasitoide es clave para la estrategia del servicio. Esto en razón de que el rol que busca ejercer el Servicio es lograr minimizar el impacto sanitario en predios forestales que se encuentran infestados con la plaga y que pertenecen a pequeños y medianos propietarios.

“La Unidad de Control Biológico que funciona en nuestro laboratorio regional trabaja activamente en la producción de esta micro avispa utilizando trozas de pino infestadas con Pissodes recolectadas desde predios positivos y se mantienen confinadas en módulos de crecimiento bajo condiciones controladas de temperatura y humedad. Esto permite que los parasitoides ataquen los huevos de la plaga en su primer estadío”, explicó Eduardo Monreal, director regional del SAG.

“Partimos con este insectario de producción el año 2019, habilitando espacios para almacenar trozas. Pero en octubre de 2021 se logró contar con condiciones controladas de luz, temperatura y humedad”, agregó Monreal.

Este controlador biológico ya ha sido liberado en cerca de 60 predios positivos. La operación ha contado con el apoyo de las oficinas del SAG Futaleufú y Los Ríos. Ya que dichas oficinas cuentan con insectarios de repique donde se obtienen ejemplares en condiciones naturales; además, del laboratorio del Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal S.A., entidad que mantiene convenio con el Servicio para el control de esta plaga.

Antecedentes

El año 2013, durante actividades de vigilancia forestal de rutina el SAG detectó la presencia de la plaga Pissodes castaneus, también conocida como gorgojo de la corteza de pino, en predios forestales de la comuna de Futaleufú, provincia de Palena.

Desde entonces, el Servicio mantiene acciones de vigilancia sobre el recurso forestal que preferentemente afecta esta plaga. Es decir, las especies del género género Pinus, abetos (Abies), alerce europeo (Larix) y tejo (Taxus bacata). Siendo el Pinus radiata, o pino insigne, una especie altamente susceptible a su ataque.

Daño en árboles

El daño más importante ocasionado por las larvas de esta plaga se da en la parte baja del tronco del árbol. Esto ocurre debido a que destruye el sistema vascular, interrumpiendo de este modo el flujo de savia. El proceso produce el marchitamiento y la desecación paulatina del árbol.

El gorgojo de la corteza del pino también puede afectar a plantaciones jóvenes de pino. Lo que ocurre porque los adultos de este insecto pueden desarrollarse en restos de cosecha de la rotación anterior y dañar a las plantas nuevas.

Mañana lanzarán el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva

Este martes 31, en el Arena Puerto Montt se llevará a cabo la ceremio de lanzamiento del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. El evento busca sumar a todos los sectores productivos a un trabajo que liderará la Universidad de Los Lagos desde la academia.

La iniciativa convocará a más de 120 líderes de diferentes sectores de la sociedad, entre ellos el mundo empresarial, sindical y académico. El objetivo es identificar brechas, establecer desafíos y asumir compromisos para la región de cara al 2030.

El gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespín aseguró que “hay que crear nuevos instrumentos para la cooperación público, privada, social y académica, pero con un sentido transformador, que se exprese en nuestra región de Los Lagos en el marco del cambio climático”.

Dar un vuelco al desarrollo de las actividades productivas

La autoridad agregó que “tenemos las capacidades como para dar un vuelco a cómo se han desarrollado las actividades productivas en nuestra región, que tienen que avanzar hacia más innovación, hacia mejores prácticas, y hacia un nuevo desafío de tanto ser sostenible como más inclusiva”.

La convocatoria es a todos los actores relevantes de la zona, públicos y privados; de la academia y del Estado; de los trabajadores y del empresariado; que se sumen con convicción a este cambio de mentalidad, respecto de cómo mejoramos los procesos, para tener una región a la altura de las demandas actuales, explicaron desde el Gobierno Regional.

Mesas de trabajo funcionarán por varios meses

Hay seis desafíos trasversales que cruzan el Pacto, muchos de los cuales están en sintonía con la Estrategia de Desarrollo Regional y con los ODS; y son los pilares sobre los cuales se va a delinear esta construcción público-privada.

La búsqueda de “un futuro común, compartido e inclusivo”, de una “economía regional diversificada y sostenible”; usando el “conocimiento como palanca de sostenibilidad”, estableciendo una “gobernanza para el desarrollo sostenible”; para transformar a la “Región en líder y referente en sostenibilidad e inclusión”, con “adaptación y resiliencia al cambio climático”; son los ejes que mueven esta cruzada que tendrá en el hito del lanzamiento, el punto de partida; pero que continuará durante varios meses.

Discusión guiada por académicos y expertos

Porque los actores convocados, representantes de los diversos sectores productivos de la región, se dividirán en 8 mesas de trabajo (salmonicultura, mitilicultura, silvicultura, construcción, agricultura, turismo, sector marítimo-portuario, sector pecuario); que guiadas por especialistas de la academia y expertos en metodología, lograrán identificar las brechas, establecer desafíos y asumir compromisos, que le permitan a los actores involucrados, firmar luego un Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

Decretan prohibición de extracción en dos sectores de la región por marea roja

La autoridad sanitaria de la Región de Los Lagos determino prohibir la extracción de recursos del mar en dos zonas de este territorio. La primera corresponde a una pequeña zona denominada estero Chauque ubicada en la Isla Huar. Mientras que la segunda zona se ubica en el Estuario del Reloncaví. El territorio abarca zonas como Yates, Sotomó, Cochamó, Marimeli, Pocoihen y Potrerillos.

Cristina Hernández es la encargada regional del Programa Marea Roja y Jefa de Laboratorios de Salud Pública de la seremi de Salud. La funcionaria explicó que la detección de esta problemática sucedió producto de los monitoreos permanentes que lleva la seremi en conjunto con otros organismos públicos como el Instituto de Fomento Pesquero y Sernapesca.

Toxina superó indicadores permitidos

Fue de esta manera que se detectó la presencia de yesotoxina en niveles superiores a lo permitido en la normativa internacional. Esta toxina, incluida dentro del grupo actualmente denominado lipofílicas, representa un daño para la salud si excede los niveles permitidos.

La encargada aseguró que el monitoreo permanente en estas áreas continuará a fin de evaluar los resultados y niveles de este nuevo episodio. Para de esta forma “hacer el seguimiento de toda la situación que está ocurriendo en las áreas de la región”.

Redacción: Manuela Barrueto

Grupo anarquista se adjudica ataque explosivo a comisaría en nombre de José Huenante

Alrededor de las 20 horas del pasado miércoles se escuchó un gran estruendo en la Población Miramar de Puerto Montt. Una bomba de ruido había explotado en la las inmediaciones de la Octava Comisaría de Control de Orden Público sin que se generaran daños o personas lesionadas a raíz de ello.

Más tarde, el grupo anarquista “La Negra Venganza” se adjudicó el ataque asegurando a través de un comunicado que responden al llamado de “lxs compañerxs del norte «La negra venganza»”.

Ataque se realizó en nombre de José Huenante

El subgrupo denominado “Núcleos de Melipulli Jose Huenante” relata que “dejamos una sorpresa explosiva en la comisaria de fuerzas especiales de Melipulli (Puerto Montt)”. El motivo de este ataque fue precisamente un gesto de “memoria y venganza” por el joven José Huenante.

Un 3 de septiembre del año 2005, el joven de 16 años desapareció luego de verse involucrado en un extraño operativo policial. Tras una larga investigación y proceso judicial, el caso no ha tenido mayores avances respecto al paradero de José ni los responsables de su desaparición.

Este año se cumplen 17 años desde la noche en la que José desapareció, donde los responsables del ataque aseguran que “el joven mapuche fue desaparecido por carabineros de Chile”.

“Los involucrados en la desaparición de José siguen engrosando sus filas”

“Sabemos que ninguno de los involucrados en la desaparición de José trabaja en esta comisaria. Pero esta forma parte de la nefasta institución, y esto es motivo suficiente para atacarles, teniendo en cuenta que los involucrados en la desaparición de José siguen engrosando las filas de esta”, explicaron.

El grupo finaliza esta comunicación con un reconocimiento a la “especial significancia” del “mayo negro”, donde recuerdan a Mauricio Morales, también conocido como Punky Mauri. Hombre de 27 años que falleció el 22 de mayo de 2009 cuando estalló una bomba casera que intentaba instalar en la Escuela de Gendarmería de Santiago.

El llamado

Cabe recordar que “La Negra Venganza” se adjudicó la detonación de un artefacto explosiva en la Dirección Nacional de Gendarmería en Santiago, Región Metropolitana. El suceso ocurrió el 27 de diciembre de 2021, a eso de las 3 de la mañana.

En el momento, el grupo señaló a través de un comunicado que “Cualquier grupo, individux. En cualquier territorio que quiera utilizar la «NEGRA VENGANZA», esta en su pleno derecho. La acción vengadora no tiene propiedad, al contrario, buscamos que se disemine como la peor peste negra”.

“No vamos a tolerar acciones violentas”

Por su parte, el Gobierno confirmó la presentación de una querella por lo ocurrido. La delegada presidencial Giovanna Moreira aseguró que “no vamos a tolerar acciones violentas que ponen en peligro a las personas en nuestra región y nuestro país. Desde la Delegación Presidencial nos vamos a querellar contra los que resulten responsables de estos hechos. Esperamos que las investigaciones sean rápidas para dar con las personas que estuvieron detrás de esta acción violenta”.

Redacción: Manuela Barrueto

Vecinos amenazan huelga de hambre por nula fiscalización a inmobiliarias que intervienen humedales

Un incumplimiento del dictamen del Tercer Tribunal Ambiental (3TA) de Valdivia, que ordenó la paralización de obras inmobiliarias sobre los humedales Alto La Paloma y la Güiña de Puerto Montt han acusado activistas y vecinos de la comuna y la región.

El conflicto ocurre porque las empresas sancionadas por el 3TA habrían fraccionado sus actividades en otras empresas, buscando eludir de esta forma el dictamen y sus obligaciones legales. El fraccionamiento de proyectos con impacto ambiental es una práctica que lamentablemente se ha repetido en el país en diferentes zonas de conflictos socioambientales.

Desde que se emitió este dictamen el pasado 6 de octubre de 2021, los vecinos se han percatado de que, pese a ello, los trabajos en los humedales continúan. De hecho, según sus denuncias, incluso se habría instalado el alcantarillado del proyecto, al cual ya estarían accediendo algunos hogares.

“Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar tomar una medida tan extrema como una huelga de hambre. Pero señalar y decir que si no nos escuchan, estamos dispuestos incluso a intensificar las medidas con una huelga seca”.

Sebastián Terraza, activista y comunicador social.

Cartas a las autoridades

Al percatarse de esta situación, los vecinos del sector, con apoyo de diferentes activistas a nivel regional, le enviaron una serie de cartas a diferentes autoridades de la región. Entre ellos, el gobernador Patricio Vallespín, el alcalde Gervoy Paredes, la encargada de Obras Municipales Javiera Torres y los miembros del Concejo Municipal de Puerto Montt.

Los meses han pasado, y la comunidad no ha recibido respuesta de las autoridades contactadas. Es por ello que la comunidad ha decidido escalar la situación a través de diversas acciones. Entre ellas se encuentra la entrega de una carta de Maritza González, presidenta del Comité de Trabajo de Alto La Paloma al presidente Gabriel Boric en La Moneda este jueves.

Huelga de hambre

Pero la medida más extrema la dio a conocer Sebastián Terraza, activista y miembro del medio de comunicación Agency Zero. Con el permiso de dicho medio, el comunicador social utilizó sus redes sociales para comunicar que un grupo de vecinos y activistas realizarán una huelga de hambre si esta situación no se fiscaliza a la brevedad.

De hecho, desde el martes 24 de mayo le dieron 10 días a las autoridades para comenzar a trabajar en sus demandas. “Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto para evitar tomar una medida tan extrema como una huelga de hambre. Pero señalar y decir que si no nos escuchan, estamos dispuestos incluso a intensificar las medidas con una huelga seca”, aseguró el comunicador.

El petitorio

Entre las demandas del grupo se encuentra que las autoridades municipales y regionales fiscalicen el lugar de acuerdo a sus competencias. Además, buscan que se oficie a Contraloría para fiscalizar posibles abandonos de deberes. También esperan que la Dirección de Obras Municipales explique a la comunidad los permisos otorgados a estas empresas.

Por otro lado, solicitan que exista una solución de agua potable y alcantarillado para los vecinos, así como de transporte escolar para los niños del sector. Sobre lo mismo, solicitan mejoras de iluminación y acceso para Alto La Paloma.

Finalmente, la comunidad solicita que la Superintendencia de Medio Ambiente se pronuncie de acuerdo a sus facultades acerca del fraccionamiento de las empresas que operan en los humedales del sector.

Alto La Paloma

Cabe mencionar que el sector de Alto La Paloma es una zona altamente postergada de la comuna, que ha pedido por años soluciones en cuanto a servicios básicos, como alcantarillado y luz, tema por el que también se han comunicado con las autoridades en diferentes oportunidades sin resultados.

De hecho ya son doce años los que la comunidad lleva luchando por este servicio esencial. Más recientemente han sumado a ello una preocupación por la destrucción del entorno natural del sector, por lo que incluso acudieron a una protesta en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.

Sin embargo, luego de todas estas postergaciones, hoy los vecinos cuentan con un robusto apoyo desde diferentes lugares de la región. “Los vecinos no están solos. Las empresas tienen ciertos beneficios y se aprovechan de los que menos tienen. Pero quiero hacer este llamado a las personas. Hay que parar los abusos a modo nacional, no solamente en la región de Los Lagos”, aseguró el activista y comunicador Sebastián Terraza.

Altos índices de abuso sexual en la región

Otro tema que preocupa al activista, y que busca posicionar entre las demandas de cara a una posible huelga de hambre, se relaciona con los altos índices de abuso sexual a menores en la región.

A través de su trabajo como comunicador, Terraza investigó el caso de una denuncia ingresada el año 2020, con lo que llegó a la Comisaría de Calbuco. Al conversar con los funcionarios de dicho recinto, le comentaron que de 10 denuncias que ellos reciben, sólo 4 terminan su proceso y llegan a una condena efectiva.

Con esta impactante cifra en mente, Terraza se decidió a incluir el tema en su protesta. “Creo que es un tema importante a visibilizar. Estas son dos aristas en las que creo que las autoridades de Los Lagos están muy al debe. No sé si existen fiscales y gente preparada para llevar este tipo de casos en la región”.

Redacción: Manuela Barrueto

Centro Oncologico FALP en Puerto Montt podría empezar a construirse durante el próximo año

El Centro Oncológico Regional de la Fundación Arturo López Pérez (FALP) podría comenzar su construcción de aquí a un año. Así lo confirmó su gerente general, Cristián Ayala, en su visita a la región. Esto significa que si todo sale bien, el proyecto estaría listo a fines del año 2025.

El recinto será un centro de alta resolución. Lo que significa que contará con pabellones, aceleradores lineares para radioterapia, capacidad avanzada de quimioterapia y también capacidad de diagnostico. De esta forma, podrá atender a la gran mayoría de los pacientes, exceptuando casos u operaciones de muy alta complejidad.

El gerente general de FALP aseguró que “estamos comprometidos con poder hacer realidad este centro oncológico lo antes posible”. El empresario agregó que el proyecto es una coolaboración público-privada que busca atender a toda la población “especialmente a la población más vulnerable, que es la misión de nuestra Fundación”.

Comodato a 30 años

Por su parte el gobernador regional Patricio Vallespín compartió que ya celebró una reunión con el ministro de Vivienda, Carlos Montes. En la cual acordaron ratificar un comodato de un mínimo de 30 años, de acuerdo a lo requerido para esta inversión.

En el intertanto, se está avanzando en el traspaso con plazo de 5 años, que permitirá que la fundación continúe avanzando en el diseño del proyecto y todo lo que ello implica.

Centro oncológico público

El gobernador también se refirió a las ventajas de no esperar la evolución del proyecto de un centro oncológico público, ya que la colaboración con FALP “adelanta la existencia de un centro oncológico regional en al menos 10 años”.

Sobre lo mismo, la autoridad destacó que se trata de una fundación que no persigue fines de lucro. “No estamos hablando de una clínica privada tradicional, hablamos de una fundación que hace las cosas de forma distinta, con convenios que van a permitir que se atienda gente que nunca va a tener la posibilidad de pagar esto”.

Redacción: Manuela Barrueto

Elecciones ANEF: APROJUNJI consigue un cupo en el Directorio Nacional

La dirigenta de la Asociación de Funcionarios (Auxiliares, Técnicos y Profesionales) de la JUNJI, Katherine Valle, obtuvo la tercera mayoría a nivel país, con 4.156 votos. El resultado del proceso eleccionario de ANEF, 2022-2025 fue calificado por los trabajadores de la JUNJI como un triunfo sin precedentes.

Valle aseguró que recibe este respaldo “con alegría, humildad y mucho orgullo”. La mujer representa la primera vez que una trabajadora del mundo de la educación inicial llega a ANEF. “Lo vemos como una oportunidad de visibilizar los requerimientos de la educación parvularia y las demandas históricas de JUNJI”, explicó.

Por otro lado, respecto a los desafíos de esta representación, Valle señaló que entre ellos se encuentra “encantar a las bases, lograr una cercanía real de los asociados y asociadas que son parte de la ANEF. Creo que para lograrlo es importante fomentar el trabajo colaborativo, manteniendo el foco en los trabajadores y trabajadoras, y los intereses colectivos”.

Destaca gran participación

El presidente de APROJUNJI, Luis Daza, aseguró que “es para nosotros un momento histórico, y un triunfo colectivo. Esto se debe al compromiso de los dirigentes y dirigentas de todas las regiones del país. Ya que no solo destaca el haber sido elegida Katherine Valle, sino que, además tuvo la tercera mayoría nacional con más de 4 mil votos. Lo que significa una tremenda participación de casi un 60 de nuestros asociados y asociadas y un gran apoyo también de otros servicios públicos a esta campaña”.

“Queremos encantar a las bases, lograr una cercanía real de los asociados y asociadas que son parte de la ANEF. Creo que para lograrlo es importante fomentar el trabajo colaborativo, manteniendo el foco en los trabajadores y trabajadoras, y los intereses colectivos”.

Katherine Valle, dirigenta de APROJUNJI y tercera mayoría del directorio nacional de ANEF.

Lo anterior se vuele aún más importante al considerar que el proceso estaba conformado por cuatro listas de candidatos y candidatas nacionales. Donde había algunos que iban a la reelección, o simplemente, que el sistema de conteo otorgaba cupos a las más altas mayorías.

En este contexto, a juicio del Directorio Nacional de AROJUNJI, “la campaña estuvo muy focalizada, fue un gran trabajo en terreno con las bases. Sabemos que los desafíos son grandes. Pero estamos muy contentos, no solo porque en regiones obtuvimos también logros, sino que además porque APROJUNJI tuvo más participación que nunca a lo largo de todo Chile”.

Reconocimiento a otras candidaturas

En este contexto se realizó además un reconocimiento al resto de las candidaturas. Desde APROJUNJI se presentaron más de 15 candidatos a nivel nacional. De los cuales ganaron un cupo en ANEF los dirigentes mencionados a continuación.

Desde la zona norte, Ana Ramos (Región de Tarapacá). Mientras que desde el centro del país resultaron electos Susana Cristi y Marisa Segura (Región de Valparaíso), Eduardo Lillo (Región de O’Higgins), y Daniela Zamorano y Patricia Saavedra (Región El Maule). Por otro lado, en el sur de Chile los ganadores fueron Mabel Galindo (Región de Los Ríos) y Christian San Martín (Región Los Lagos)”.

Redacción: Manuela Barrueto

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales lucha en contra de los residuos y la desinformación

Nuevamente, la Municipalidad de Puerto Varas decidió encender las alarmas por el estado en el que se encuentra el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Desde hace un tiempo, el espacio natural arrastra serios problemas por la presencia de basura, las mascotas y el poco conocimiento por parte de los más de 6000 visitantes que entran a este verde espacio ubicado en la provincia de Llanquihue.

96 años de historia conserva en cada rincón de sus 2.530 hectáreas este parque nacional, que es una de las postales más típicas de la región. El espacio es el hogar de especies como el puma, pudú, monito del monte y guiña. Además, destaca por la fortaleza de los saltos del Petrohue y su paisaje siempre verde.

Una triste postal

Pero las hermosas fotografías que comparten visitantes de todo el mundo en redes sociales esconden una dura realidad. Basureros clandestinos, monedas de la fortuna, mascotas sueltas, basura arrojada desde los autos y visitantes que alimentan zorros. Estas son solo algunas de las problemáticas que se pueden observar a simple vista mientras se recorren los caminos principales del Vicente Pérez Rosales.

Es una triste postal, que se repite en la realidad y lejos de las redes sociales. Como explicó el municipio, es una problemática que “va creciendo a medida que la virtualidad perfecta ocupa un espacio primordial en las vidas de los visitantes. Los cuales logran sortear el lado crudo del parque nacional más antiguo de Chile, para alcanzar esa esperada imagen ideal para ser compartida”.

Soluciones

No han sido pocas las soluciones propuestas por privados y públicos para proteger el lugar,. Talleres de reciclaje, implementación de basureros, limpiezas de playa, comunicados de prensa, son algunos de los proyectos llevados a cabo dentro del espacio que es parte de la Biosfera de Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Para el municipio de Puerto Varas, irónicamente, la solución podrían ser las mismas redes sociales, al considerar que “una imagen vale más que mil palabras”. Según este conocido dicho, una imagen podría representar una idea compleja con tan sólo una fotografía.

Impacto de las redes sociales

Con este ejercicio, se podría romper la imagen perfecta que existe de este entorno natural. Para de esta forma, poner en la mesa una discusión de su imagen verdadera ¿Un cuerpo calipso de agua rodeado por volcanes o las latas de cerveza ocultas en la murta? ¿Cuál es la realidad que se quiere compartir?.

El llamado desde el municipio es a difundir y apoyar la campaña que busca revelar la verdadera situación en la que se encuentra el parque, buscando generar conciencia entre sus visitantes.