Hoy se conmemora el Día Nacional de las Enfermedades Poco Frecuentes

Cada 28 de febrero se conmemora el día Nacional de la Educación y Concientización de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF). La iniciativa, que se replica en diferentes países a nivel mundial, cumple su segunda conmemoración en el país desde que el Diario Oficial la reconoció.

La fecha busca visibilizar esta compleja y dura realidad que afecta a cerca de un millón 500 mil chilenos y que en el mundo supera los 300 millones de personas. Los padres, familiares y personas afectadas por estas enfermedades o condiciones poco frecuentes se han agrupado en la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (FENPOF Chile).

Desde esta plataforma han buscado accionar en diferentes instancias para concientizar, educar y visibilizar la realidad de vivir con una enfermedad poco frecuente. Uno de los avances importantes en esta materia, fue la decisión adoptada por el Ministerio de Salud, de incorporarlas como uno de los nuevos temas para los próximos Objetivos Sanitarios al 2030.

Para Víctor Rodríguez, presidente de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes, (FENPOF CHILE), ésta nueva conmemoración es vista con optimismo. Pese a la lentitud en materia de soluciones reales y ayuda concreta a las personas y familias que tienen alguna patología extraña o huérfana.

Logros como organización

“Hemos avanzado en concientizar y visibilizar este problema y logramos que se haya convertido en Ley de la República, (21.292) lo cual marca un hito para nosotros como agrupación. Conseguimos además, junto a distintas instancias de la sociedad civil, levantar un Plan Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes. Y le entregamos al Ministro Enrique Paris un libro con dicha propuesta, donde trabajaron más de 160 personas de agrupaciones de pacientes, médicos, academia e industria. Creemos muy significativo que la ciudadanía se haga parte de esto, ya que tienen mucho que aportar y decir en esta materia”, sostuvo.

Piden avanzar en soluciones concretas

Sin embargo, el dirigente advirtió que se requiere de manera urgente aterrizar el Plan Nacional de las Enfermedades Poco Frecuentes. Y poner en primera línea la estrategia para el 2021-2030. “Es necesario llevar del papel a hechos concretos y empezar a abordar estos proyectos. No queremos que estas buenas intenciones queden en solo eso, queremos soluciones reales. Por lo que esperamos que el Gobierno entrante le dé prioridad”, concluyó Rodríguez.

En nuestro país, se estima que existen más de 1.500 tipos de EPOF como Epilepsias, Fibrosis Quística, Enfermedad de Huntington, Atrofia Muscular Espinal, Distrofias Musculares, Porfiria, Merkel, Síndrome de Von Hippel-Lindau, Prader-Willi, Angelman y una serie de síndromes que pueden afectar a una o solo dos personas.

En otra materia, el dirigente de Fenpof, destacó que es necesario realizar un catastro de personas con enfermedades poco frecuentes a nivel nacional. “No queremos que nadie  quede fuera. Es fundamental tener un listado amplio con todas las personas que viven este tipo de patologías”.

Finalmente Rodríguez, enfatizó que es clave quitar las barreras que enfrentan hoy las farmacias más pequeñas, (por ejemplo las con recetario magistral), para la venta de medicamentos que requiere cada paciente con una patología extraña, considerando el alto costo de los tratamientos.

Entre 7 y 12 años sólo para recibir un diagnóstico

Para Alejandro Andrade, en tanto, Presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, FECHER, este día se debe celebrar con esperanza. “Buscamos que el Plan Nacional que se entregó tenga el efecto que esperamos todos. Ya que aún falta mucho por visibilizar este tipo de realidades”, sostiene. Y agrega que “una persona se demora entre 7 a 12 años en tener un diagnóstico de una enfermedad rara. Y este diagnóstico tiene un alto costo, estamos hablando de millones de pesos. Lamentablemente hay pocos especialistas en genética y eso hace que cueste determinar dicha patología”, concluyó.   

Jessica Cubillos es vocera de FENPOF Chile. Además, es madre de una pequeña de 10 años, Luciana, que vive con síndrome de Rett. La madre confirma que todo se complica al no contar con un catastro de cuantas personas viven con enfermedades o condiciones poco frecuentes.

En el caso del síndrome de Rett, al no contar con ninguna cifra o información oficial, han optado por guiarse en las cifras que maneja España como referencia. En dicho país, este síndrome afecta a una entre 10 mil o 15 mil niñas, quienes tienen la prevalencia de esta condición. Ya que los niños tienden a sufrir abortos espontáneos.

Con esa cifra en mente, en “Caminamos por ellas y ellos Síndrome de Rett Chile”, organización a la que Jessica también pertenece, calculan que en el país entre 500 a 900 personas viven hoy con síndrome de Rett.

Sujetos de derecho, no de caridad

Dentro de algunas de las necesidades que tienen quienes padecen este síndrome y el Estado no cubre se encuentra por ejemplo la comunicación. Un gran anhelo de los padres de estas niñas es que ellas puedan comunicarse a través de la mirada. Existen herramientas para ello, que les darían a quienes tienen el síndrome mayores capacidades de comunicarse. Pero Jessica advierte que lamentablemente en Chile “estamos a años luz de lograrlo, hay muy poca información”.

En este sentido, la madre agrega que existe una deuda con las personas con discapacidad, y su condición como sujetos de derecho, no de caridad. “Hace 40 años nos vienen diciendo que pobrecitos la gente que tiene discapacidad, que hagamos una colecta una vez al año,y después nos sentimos todos felices porque creemos que con eso lo hicimos todo. Que como sociedad cumplimos y el Estado también. Sin darnos cuenta de todas las barreras que las personas viven día tras día”.

Visibilizar y crear conciencia

La madre de Luciana también realizó un llamado a la sociedad en su conjunto, a recordar que estas condiciones o enfermedades pueden ser parte de la vida de cualquier persona de nuestro país. Por eso, las acciones que están tomando hoy, no son sólo para ayudar a quienes ya están viviendo con estas condiciones. Sino que “ojalá que el camino para quienes van a nacer sea más llano y menos difícil”, señaló. Y agregó: “queremos honrar a aquellas personas que murieron teniendo una enfermedad o condición poco frecuente porque de verdad que se han muerto muchas personas y eso está en el más absoluto silencio”.

Reconocido por las Naciones Unidas

Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), adoptó por consenso de los 193 Estados miembros la primera resolución de la historia sobre cómo abordar los desafíos de las personas que viven con una enfermedad poco frecuente y sus familias, reconociendo que las más de 300 millones de personas que viven con este tipo de patologías, tienen un mayor riesgo de estigmatización y discriminación, lo cual obstaculiza su participación en la sociedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades poco frecuentes que afectan a entre un 6% y 8% de la población mundial. Precisamente se les llama enfermedades poco frecuentes, raras o “huérfanas” porque tienen una muy baja prevalencia en la población, menor a 5 casos por cada 10.000 personas. Alrededor del 70% de esas enfermedades son genéticas y comienzan en la infancia.

Redacción: Manuela Barrueto

Mujer acusada de parricidio se habría defendido tras años de violencia intrafamiliar

El Juzgado de Garantía de Castro dictaminó las medidas de arresto domiciliario nocturno, firma semanal y arraigo provincial para una mujer que asesinó a su pareja, luego de que el defensor penal alegara legítima defensa por situaciones de violencia intrafamiliar.

La imputada, mujer de 28 años de iniciales F.A.N.N, atacó a su conviviente con un arma cortopunzante durante la madrugada del domingo 20 de febrero, provocando su muerte. El hecho habría ocurrido tras una discusión en el domicilio que compartían ambos junto a sus dos hijos, ubicado en la población El Mirador en Castro. 

La audiencia de formalización 

El día miércoles 23 se llevó a cabo la audiencia ante el Juzgado de Garantia de Castro, en donde se formalizó a la mujer por el delito de parricidio en contra de su pareja, hombre de 31 años de iniciales F.J.I.M.

Según lo señalado por la fiscal subrogante de Castro, Katherine Fierro, el Ministerio Público solicitó como medida cautelar el arresto domiciliario total de la imputada. Sin embargo, tras la jornada, se determinó reducir la medida a arresto domiciliario parcial nocturno, firma semanal ante Carabineros y prohibición para salir de la Comuna de Chiloé.

Perspectiva de género 

Esta decisión se habría tomado a partir de una perspectiva de género, ya que existen denuncias formales reiteradas contra la víctima por violencia de género contra la imputada. 

“La Fiscalía de Castro analizó con perspectiva de género los antecedentes recabados, particularmente que la imputada sufría violencia intrafamiliar, propinada por la víctima, constando denuncia desde el año 2016”, informó la fiscal. 

Además, el Tribunal de Garantia de Castro tuvo en consideración el bienestar de sus dos hijos de 4 y 7 años de edad, quienes dependen del sustento que la mujer acusada les entrega. Otorgando un plazo de 120 días para desarrollar la investigación del caso.

Redacción: Vanessa Vidal

Dirigentes vecinales en pie de guerra contra Essal: buscan impedir la ampliación de la planta de aguas servidas de Llanquihue

Una multitudinaria manifestación convocaron los vecinos de Llanquihue el pasado sábado, entre los asistentes se encontraba incluso el alcalde de esta comuna, Víctor Angulo. El motivo de esta protesta fue rechazar el proyecto de ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal).

En una masiva caravana de vehículos, portando banderas negras y anuncios, denunciaron esta situación. Muchos de los vecinos se encuentran viviendo situaciones dramáticas desde hace ya muchos años, por lo que acusan, es una mala gestión de la empresa.

Gestión de la empresa habría empeorado con los años

Aunque hace años se había planteado la existencia de una planta para cada comuna, hoy la planta ubicada en Llanquihue se encarga del tratamiento de las aguas servidas tanto de Puerto Varas como de Llanquihue. Los vecinos aseguran que el crecimiento explosivo de ambas comunas ha provocado una gestión cada vez peor por parte de la empresa, ya que hoy el agua “sale de la planta prácticamente entera, con excrementos a la vista”.

La planta de tratamiento de aguas servidas de Essal se ubica a la salida de Llanquihue, camino a la localidad de Loncotoro. En sus cercanías se encuentran tres poblaciones, Esperanza, Manuel Montt, y Los Volcanes.

Como relata el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Llanquihue, Ernesto Aravena, las consecuencias para los vecinos en su vida diaria han sido críticas. “La gente en las poblaciones no puede comer con sus puertas o ventanas abiertas por los malos olores. Tiene que estar todo cerrado. No pueden tener ningún tipo de entrada de aire. El olor es una cosa impresionante, muchas veces tienen que poner paños bajo las puertas”, cuenta el dirigente.

“No podemos ser el patio trasero de otra ciudad”

Por otro lado, el dirigente relata que cuando llueve en Puerto Varas, los vecinos sufren las externalidades, ya que es frecuente que el agua suba por las tapas de alcantarillado. “Se arman grandes pozas de excremento y papel, es un riesgo serio para la salud”. Es una situación que según el líder vecinal han reclamado en diversas ocasiones, pero ningún arreglo ha dado resultado.

Presenciaron como tapa de alcantarillado se rebalsaba en el momento de la manifestación

“No podemos ser el patio trasero de otra ciudad”, señala el dirigente. Ya que según los vecinos, esta ampliación obedece principalmente a las necesidades de Puerto Varas, comuna que no cuenta con un recinto propio de gestión de residuos. Aravena agrega que “los vecinos están pasando momentos muy críticos. Se cansaron y están pidiendo a gritos que los ayudemos a solucionar el problema. Ya no dan más”.

De la misma forma caracterizó la situación Gloria Pérez, presidente de la junta vecinal de Loncotoro, localidad aledaña a Llanquihue. “Los señores de Essal no piensan en los demás. Porque cuando uno viaja si uno lleva el vidrio de la ventana del vehículo abierto, pasar por ahí es una hediondez insoportable. Hay viviendas cerca también. Entonces, yo considero que eso no corresponde. Si Puerto Varas quiere mejorar su calidad de vida, que lo haga. Pero que lo hagan con sus ingresos y en su territorio”, enfatizó la dirigenta.

Daño ambiental

Otro tema muy grave, coinciden los vecinos, es el daño ambiental que Essal ha ejercido, tanto en el lago Llanquihue como en el río Maullín. Es una problemática que también buscan que Essal resuelva.

“No podemos aguantar que nos estén mandando una cantidad de excremento que nos está contaminando. Está matando la flora y fauna (…) Esto también tiene que ver con dejarle a nuestros hijos y nietos un río y lago como corresponden”, comentó Ernesto Aravena.

Los vecinos se están movilizando de diferentes maneras para frenar este proyecto. Entre sus iniciativas, se encuentra la recolección de firmas en terreno en las poblaciones. Ya cuentan con más de 4 mil firmas en contra de este proyecto.

Reunión entre los alcaldes

En torno a la resolución de esta problemática, esta semana los alcaldes Víctor Angulo de Llanquihue, y su par de Puerto Varas, Tomás Gárate, sostuvieron una reunión. Pese a comprometerse a trabajar juntos, los ediles manifestaron tener visiones diferentes en la materia.

Para Gárate, la solución pasa por realizar la ampliación con responsabilidad y con soluciones a las externalidades negativas. “Como municipio estamos alineados con distintas organizaciones para exigir una solución que amplíe la capacidad de tratamiento de las aguas servidas pero que sea también responsable con los problemas sociales y ambientales de la comuna de Puerto Varas y de la comuna de Llanquihue, en conjunto”, señaló Gárate.

El jefe comunal agregó que exigirán que la ampliación de la planta comprometida por la empresa, “sea un proyecto con altos estándares en términos medioambientales, que se haga cargo de todas sus externalidades negativas y que sobre todo resuelva y mejore la calidad de vida de los vecinos y vecinas de Puerto Varas y Llanquihue”.

Primero una solución a los vecinos

Por su parte el alcalde de Llanquihue señaló que “nos comprometimos a trabajar, dejando muy clara nuestra posición como Llanquihue, en la cual toda la gente se ha manifestado en la no ampliación de la planta de tratamiento de Essal, cosa que dejamos absolutamente en claro en esta reunión”.

Angulo agregó que el acuerdo es que la empresa deberá ofrecer soluciones mínimas a las problemáticas de los vecinos, tanto en Llanquihue como en Puerto Varas, por ejemplo en cuanto a los malos olores. “Después pensaremos como se hace una planta en otro lugar fuera de la comuna de Llanquihue. Pero lo primero es resolver los problemas de los vecinos”, enfatizó.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Municipalidad de Llanquihue

Organizaciones preocupadas por indicaciones a proyecto que busca prohibir explotación de Turberas y Pomponales

El proyecto de Ley de protección de Turberas y Pomponales nace desde la gestión de más de un centenar de organizaciones socioambientales. Los activistas apoyados por diferentes parlamentarios lograron llevar la iniciativa hasta el Congreso. Pero hoy, las organizaciones se encuentran preocupadas por las últimas indicaciones ingresadas a este proyecto en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

Las indicaciones, fueron ingresadas por diversos parlamentarios, e incluso, ciertos alcances provienen directamente del Gobierno de Chile, y fueron firmadas por el Presidente de la República.

Según Juan Carlos Viveros, coordinador general de Defendamos Chiloé, una de las organizaciones impulsoras del proyecto, las indicaciones contradicen totalmente el espíritu de la iniciativa, ya que se basan en permitir la explotación de turberas a pequeñas comunidades rurales.

“Introducen un concepto que es falso, de que se podría hacer una extracción sustentable de este recurso”, asegura Viveros. Es una noción que los científicos y las más de 170 organizaciones que apoyan este proyecto rechazan.

Normativa vigente

Dentro de la legislación actual ya existe una regulación que busca garantizar la protección del “Pompón”, o Sphagnum magellanicum, pero según las organizaciones no es efectiva. El Decreto N°25 del Ministerio de Agricultura, que data del año 2017, efectivamente dispone medidas para la protección del musgo.

La normativa establece una serie de requisitos para su cosecha y corte. Además, ordena que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) debe llevar una lista actualizada de los predios de cada región respecto de los cuales existe plan de cosecha autorizado.

Al respecto, Viveros señala que “pasa lo mismo que pasa con los otros sectores industriales en Chile que explotan el medio ambiente. No hay fiscalización, no hay normativas suficientes, y no hay tecnología”.

El activista agrega: “nosotros detectamos que de la gente que se dedica a la explotación del Pompón y las Turberas en su mayoría no cumplen con ese decreto 25, que es el que lo regula. Por ejemplo, en un año en Chiloé hay entre 20 y 15 planes de explotación aprobados. Pero en la realidad hay 900 casos de extracción”.

La importancia de estas especies

En una carta abierta a los parlamentarios del país, la organización se refirió a las importantes funciones ecosistémicas que cumplen estas especies. Allí señalan que de acuerdo a los datos disponibles, nuestro país alberga cerca de 3,1 millones de hectáreas de turberas, que desde el fin de la última glaciación han almacenado cerca de 1,2 billones de toneladas de carbono. Lo que equivale a lo que Chile emitiría durante 99 años, considerando las emisiones totales del país.

A ello agregan que las turberas además contienen enormes reservas de agua. De hecho, sólo en la región de Aysén, existirían “más de 10 billones de metros cúbicos de agua dulce almacenados en esos ecosistemas”.

Transición justa

Lejos de reiterar en el tipo de propuestas que buscan regular la explotación de las turberas, para las organizaciones, como relata Viveros, la solución es explorar otras aristas. “Lo que tiene que pasar ahí es que tiene que haber un plan de gobierno de re-conversión laboral. Tiene que haber un plan de transición justa, por ejemplo”, asegura el activista.

Viveros agrega que no es responsabilidad de los activistas resolver los problemas que el Estado ha generado. Sin embargo, la visión de las organizaciones es que precisamente se podría “destinar ciertos fondos a través de una política pública para que esa gente pueda aprender a desarrollar otras actividades. O para que potencie la actividad primaria de la cual viven”

Esto porque según lo que han podido observar, quienes se dedican a la extracción de las turberas, en general se ocupan en ello como actividades secundarias. “no es la fuente principal de ingresos de prácticamente nadie en Chiloé en las otras regiones”. En el archipiélago, por ejemplo, calculan que son alrededor de 300 personas quienes participan de esta actividad extractiva.

A futuro

Por ahora las organizaciones están atentas a lo que suceda en la primera semana de marzo. Ya que es entonces cuando la actual Comisión de Medio Ambiente analizará las indicaciones que han cuestionado.

Posteriormente lo retomará la nueva Comisión de Medio Ambiente que formarán los congresistas electos. Por lo que, al no saber como quedará conformado este nuevo espacio, el futuro del proyecto es, en ese sentido, incierto. Lo que si sabemos, señala Viveros, es que “el Gobierno que asume dice que va a ser el primer Gobierno ecologista de Chile”.

“Tenemos sabido por declaraciones del mismo Presidente electo y de la futura ministra que van a ser un Gobierno ecologista, donde el tema climático va a ser fundamental. Así que eso nos deja a nosotros buenas esperanzas y buenas expectativas para lo que viene”, señala el activista.

“Los llamamos a apoyar estas iniciativas que nacen de las comunidades socioambientales de los territorios afectados, las comunidades indígenas y científicas. Cuando todo este tejido socio-ambiental, de la sociedad civil se une para decirle a un Gobierno que ese es el camino, no cabe duda de que es el camino necesario”.

Juan Carlos Viveros, coordinador general de la organización Defendamos Chiloé

Llaman a nuevo Gobierno a escuchar al tejido socio-ambiental

Sobre lo mismo, Viveros realizó un llamado al Presidente electo, a la nueva ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y a los parlamentarios del sur de Chile. “Los llamamos a apoyar estas iniciativas que nacen de las comunidades socioambientales de los territorios afectados, las comunidades indígenas y científicas. Cuando todo este tejido socio-ambiental, de la sociedad civil se une para decirle a un Gobierno que ese es el camino, no cabe duda de que es el camino necesario”.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Sag

Una nueva posta y paneles fotovoltaicos: Avanzan proyectos para la localidad de Peulla en Puerto Varas

Buscando avanzar en la solución de diversas problemáticas que aquejan a la localidad de Peulla, un grupo de autoridades visitaron esta localidad. El Gobernador Patricio Vallespin junto a los representantes del Consejo Regional y funcionarios de la Municipalidad de Puerto Varas lograron conocer en terreno las condiciones y dialogar con los vecinos.

En la oportunidad, se comprometieron avances en la mantención del camino internacional. Además, se concretó la construcción de un pozo profundo. La estructura va a entregar factibilidad sanitaria y provisión de agua potable a la nueva posta para la localidad. Finalmente, anunciaron que se llegó a un acuerdo para “destrabar” un proyecto postergado desde hace muchos años, de paneles fotovoltaicos para que los vecinos obtengan energía eléctrica.

Los vecinos agradecieron este encuentro con las autoridades, lo cual les permitió plantear sus inquietudes, lo que fue destacado por el presidente de la Junta de Vecinos Mauro Saldías,” esta fue una positiva reunión, pudimos ver varios puntos que aquejan al sector y se tomaron decisiones importantes por parte de las autoridades, esto sin duda, nos dará la posibilidad de agilizar los proyectos como, por ejemplo; el de paneles solares y mantención de carreteras. Queremos agradecer al gobernador, consejeros y al equipo técnico de la municipalidad por esta oportunidad”.

Al respecto, el gobernador Vallespín señaló que “sin ninguna duda, es muy importante que nadie sienta que hay lugares abandonados u olvidados. Peulla, que es un atractivo turístico importante, tiene falencias significativas”.

“Destraban” proyecto fotovoltaico

La autoridad regional comentó que uno de los avances más significativos de la jornada se relacionó con el proyecto fotovoltaico. Vallespín aseguró que “se determinó un cambio en las familias que estaban postulando. De sacar a algunos beneficiarios que no tienen resulto el tema del título de dominio. Para que ese no sea un obstáculo para avanzar”. Se trata de cerca de 62 familias de esta localidad que se verán beneficiadas con este proyecto y que nunca han tenido energía eléctrica.

Julian Mingo, director Secplan de Puerto Varas, confirmó que lograron “destrabar un tema relevante en relación a la toma de decisión del proyecto fotovoltaico”. Por lo tanto, agregó “vamos a poder dar continuidad a un proyecto que ya es emblemático en este sector”. El financiamiento, según Mingo, podría conseguirse este año.

Nueva posta

Por su parte, la consejera Valentina Álvarez Nieto destacó que la nueva posta va a ser financiada este año, y podría estar construida para el 2023. “Va a permitir que en Peulla tengan su sistema de salud digna, porque en realidad, salir de Peulla es engorroso, es un viaje largo, y además es caro”, afirmó la CORE.

Durante la jornada, además de establecerse el comenzar con la reposición de nueva posta para el sector, también se decidió establecer de un nuevo convenio de salud, lo cual, permitiría garantizar atención más oportuna para las familias del sector.

Mal estado del camino

Por su parte, el CORE Manuel Rivero, señaló que en la visita a Peulla “sorprenden muchas cosas. Sorprende el abandono en el que se encuentra el camino internacional, y realmente una preocupación para el gobernador”.

Pero sobre lo mismo destacó la asistencia del jefe provincial de Vialidad, quien trabajó en terreno durante la jornada para ver como mejorar las condiciones del camino. De esta forma, agregó el consejero, se beneficiará a los 36 mil turistas que año a año transitan por este sector.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Gobierno Regional

Crisis en Ucrania: Rusia inicia operativo militar en medio de condenas de líderes mundiales

A primera hora de la mañana de hoy, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin declaró el inicio de una “operación militar especial” en Ucrania hoy, luego de meses de especulación en torno a la acumulación de tropas rusas en la frontera ucraniana.

En cadena nacional a eso de las 6 am, Putin señaló que el objetivo era “desmilitarizar”, pero no ocupar, el país. Además, realizó una advertencia respecto a la intervención internacional en el conflicto. “Quien intente interferir con nosotros desde el exterior debe saber que la respuesta será inmediata y conducirá a consecuencias más grandes de lo que ninguno de ustedes ha visto jamás en la historia. Todas las decisiones han sido tomadas, espero que hayan escuchado”, advirtió.

Desde entonces se han registrado bombardeos en al menos cuatro centros urbanos ucranianos, entre ellos la capital Kiev. El portavoz del ministerio ruso de Defensa, general Igor Konashénkov, anunció en televisión algunos de los resultados de este ataque. El militar aseguró que el ejército ruso destruyó 74 instalaciones militares en Ucrania, incluyendo 11 aeródromos.

Simultáneamente, fuentes internacionales como la BBC han reportado al menos 10 civiles fallecidos durante los bombardeos. Seis de ellos habrían fallecido en un ataque aéreo en Brovarý, un suburbio de la capital ucraniana.

Por otro lado, en una rueda de prensa Alexéi Arestóvich, asesor presidencial ucraniano confirmó que se contabilizan cerca de 40 soldados ucranianos fallecidos y varias decenas de heridos en los ataques perpetrados por el Ejército ruso.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que “no hay amenaza para la población civil” y que los ataques están dirigidos exclusivamente a infraestructura militar. Sin embargo, desde Ucrania se ha reportado que fue atacado el el aeropuerto internacional de Boríspol, ciudad cercana a Kiev. También existen registros y fotografías de ataques realizados a viviendas y edificios de departamentos.

Presidente ucraniano

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky se dirigió a su país poco después del ataque señalando: “es necesario que cada uno de ustedes mantenga la calma. Si es posible, quédense en casa. Estamos trabajando. El Ejército está trabajando. Todo el sector del servicio de defensa de Ucrania está trabajando”.

El mandatario también se ha referido al tema en Twitter, comentando que se encuentran creando una “coalición anti Putin” con diferentes líderes a nivel mundial. Más recientemente por el mismo medio, el presidente informó que las fuerzas rusas están intentando tomar el control de la planta de energía nuclear de Chernobyl.

“Las fuerzas de ocupación rusas están tratando de apoderarse de Chernobyl. Nuestros defensores están sacrificando sus vidas para que no se repita la tragedia de 1986”, tuiteó Zelensky. “Esta es una declaración de guerra contra toda Europa”, agregó.

Líderes mundiales reaccionan

En una conferencia de prensa, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea se refirió al conflicto. “La Unión Europea y su gente respalda a Ucrania y su población”, señaló la líder. Quien agregó que el objetivo de Rusia “no sólo es Ucrania, el objetivo es la estabilidad europea y la totalidad de la paz y el orden mundial. Vamos a hacer que el Presidente Putin rinda cuentas por ello”, aseguró. “No dejaremos que el Presidente Putin destruya la arquitectura de seguridad de Europa”, enfatizó.

En otras voces, el Canciller alemán Olaf Scholz dijo al respecto que “no existe justificación” para las acciones militares de Rusia en Ucrania. “Este es un día terrible para Ucrania y un oscuro día para Europa”, agregó.

Aliados preparan sanciones

Una tajante respuesta entregó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. “El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano”, señaló a través de un comunicado.

Agregó que “solo Rusia es responsable de la muerte y destrucción que traerá este ataque, y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de forma unida y decisiva. El mundo hará que Rusia rinda cuentas”. Mensaje que más tarde repitió a través de Twitter.

Su par británico Boris Johnson, de forma similar aseguró que el ataque “no es solo un ataque contra Ucrania, sino contra la democracia y la libertad en Europa Oriental y en todo el mundo”.

“No podemos permitir que esa libertad simplemente se apague”

El primer ministro de Reino Unido sostuvo que Vladimir Putin es un “dictador”, agregando que “diplomática, política, económica y militarmente, esta horrible y barbárica acción suya debe terminar en fracaso”.

Con este objetivo, Johnson anunció un “masivo paquete de sanciones”, principalmente de índole económico, que está “diseñado para obstaculizar la economía rusa”. Entre ellos se incluye, por ejemplo la necesidad de “cesar colectivamente la dependencia del petróleo y el gas rusos que durante demasiado tiempo le ha dado a Putin su control sobre la política occidental“.

“(Putin) atacó un país amigo sin ninguna provocación ni excusa creíble. Ucrania durante décadas ha disfrutado de libertad, de democracia y del derecho a elegir su propio destino”, señaló. Johnson enfatizó que “nosotros, y el mundo, no podemos permitir que esa libertad simplemente se apague”.

Redacción: Manuela Barrueto

Mercado Público transó más de 500 millones de dólares en Los Lagos en 2021

Durante el 2021 se transaron 426.927 millones de pesos (US$ 559 millones) a través de www.mercadopublico.cl en la Región de Los Lagos. Con un total de 115.738 órdenes de compra emitidas por los diferentes organismos públicos. De ese total, las micro, pequeñas y medianas empresas se adjudicaron 260.633 millones de pesos, es decir, un 61% del monto total.

El Seremi de Hacienda en la región César Zambrano, destacó que “el mercado público representa una oportunidad para generar negocios con instancias concretas de ventas para las Mipymes. Se han profundizado las oportunidades gracias a la Compra Ágil. Una modalidad participativa, accesible y transparente, que apunta especialmente a las empresas de menor tamaño para la venta de productos o servicios por montos menores a 30 UTM (1.500.000 de pesos aproximadamente)”.

En efecto, las pymes fueron las protagonistas durante el año pasado, con un 60% de las compras públicas adjudicadas por medianas y pequeñas empresas. Lo cual las autoridades calificaron como una señal de reactivación para los emprendedores de la región, quienes pueden comerciar directamente con el Estado a través de Compra Ágil.

¿Qué es la Compra Ágil?

La Compra Ágil es una modalidad de compra más dinámica y expedita. En este sistema, las entidades estatales podrán adquirir bienes y/o servicios por montos iguales o inferiores a las 10 UTM.

La Compra Ágil facilita y simplifica estas adquisiciones al no requerir la dictación de una resolución que autorice su procedencia. Sino que basta únicamente con la emisión de la orden de compra, aceptada por el proveedor.

Características de la inversión estatal en la región

En la región, las instituciones con mayor participación fueron el Hospital de Puerto Montt (42.202.910.977 pesos); Municipalidad de Puerto Montt (37.274.210.430 pesos) y Servicio de Salud Reloncaví (35.673.264.729 pesos).

Los rubros más solicitados fueron Servicios de construcción y mantenimiento (US$ 77.909.004); Equipamiento y suministros médicos (US$ 52.878.622) y Obras (US$ 30.125.461).

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Villa Grimaldi

Estado deberá indemnizar a víctima de tortura en Estadio Chile, Estadio Nacional y Campo Chacabuco

El 12 de septiembre de 1973 una patrulla militar detuvo a Bernardo Jorquera en la vía pública. La represión lo ingresó al entonces Estadio Chile, luego al Estadio Nacional y finalmente lo trasladaron al campo de prisioneros Chacabuco, en Antofagasta. En dichos recintos lo sometieron a sesiones de tortura.

Hoy, a 48 años de su detención ilegal, el vigesimonoveno Juzgado Civil de Santiago condenó al fisco a pagarle una indemnización de ochenta millones de pesos por concepto de daño moral.

En la sentencia, el juez Matías Franulic Gómez estableció la responsabilidad del Estado en la comisión de un crimen de lesa humanidad, perpetrado por sus agentes. Que es imprescriptible tanto en el ámbito penal como civil.

Exiliado en Canadá

El hombre tenía aproximadamente 30 años cuando lo secuestraron, debiendo soportar vejámenes y torturas, consistentes en maltratos físicos y psicológicos durante varios meses. Finalmente, emprendió el exilio a Canadá, como consigna la sentencia, “para escapar y precaver futuras aprehensiones injustas”.

En torno a estos hechos, agrega el documento, “se presume que lesionaron al actor en su esfera inmaterial y en magnitud importante. Al punto que prefirió huir de nuestro país”. Además, el fallo consigna que: “No podría concluirse de otra manera, desde que el Estado de Chile ha reconocido oficialmente al demandante como víctima de prisión política y tortura”.

Algunos de los antecedentes que formaron parte del caso son documentos que formaron parte de la Comisión Valech, y el relato de los testigos. Hechos no fueron cuestionados en el juicio en cuanto a su ocurrencia.

Afectación espiritual permanente

La sentencia concluye que “solo cabe creer en la versión entregada. Y en relación al dolor moral invocado, tenerlo por serio y grave, por no poder esperarse otra cosa”. De esta forma, el documenta agrega que “conforme al juzgamiento efectuado por el Tribunal de los hechos narrados y la afectación del demandante en su dimensión espiritual, que se aprecia como permanente, se concluye en justicia el otorgamiento de una satisfacción de reemplazo”.

Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Villa Grimaldi

Entregan recomendaciones para cuidarse en los últimos días de verano

Si bien el verano ya está cerca de terminar, como recalcó la autoridad sanitaria en conferencia de prensa, nunca es tarde para tener en mente algunos buenos hábitos para tener un verano seguro.

Son diversas las medidas de autocuidado que todos podemos aplicar para evitar algunas de las problemáticas de salud en verano más comunes para nuestra región. La primera de ellas es una enfermedad con bastante prevalencia en Los Lagos, el hanta virus.

Es importante recordar que los habitantes de la región conviven con el reservorio natural de esta enfermedad, que es el ratón de cola larga silvestre. En este sentido, existen diferentes actividades asociadas a la época estival que implican riesgos de contraer esta enfermedad, tanto para quienes visitan la región como para residentes.

¿Cómo prevenir el hanta virus?

En el caso de quienes viven o trabajan en Los Lagos, algunas de estas actividades tienen que ver con la preparación para el invierno. Tales como la elaboración de silos, corte de pasto, etc. Como explicó el encargado del departamento de epidemiología de la seremi de Salud de la región de Los Lagos, José Antonio Vergara, son actividades que hace tiempo se iniciaron, pero aún continúan en algunas zonas de la región. A ellas se suman acciones como la cosecha de papas y la recolección de frutos silvestres, como la murra, que está en maduración actualmente.

Todas estas acciones pueden representar riesgos importantes, y por ello es necesario tomar las precauciones adecuadas. El epidemiólogo de la seremi de Salud recordó que los riesgos son más altos cuando las tareas se realizan muy temprano en la mañana o en horario vespertino. Ya que el ratón de cola larga silvestre, es de hábito nocturno.

La importancia de ventilar los espacios

Por otro lado, también existen riesgos para aquellas actividades asociadas al turismo en la región. Por ejemplo, el epidemiólogo recomendó a quienes arrienden cabañas, siempre ventilar el lugar por al menos 30 minutos antes de ocuparlas. Mientras que para quienes realicen trekking o senderismo, la recomendación es hacerlo siempre por los senderos adecuadamente habilitados.

Prevención del cáncer a la piel

Otra de las preocupaciones en la temporada de verano es la prevención del cáncer a la piel. De los diferentes tipos de cáncer, como explicó el epidemiólogo, el más grave y agresivo es el melanoma. Esta enfermedad está asociada a la exposición a luz ultravioleta, y la exposición a este tipo de luz sucede incluso cuando el día esté nublado, ya que pasa a través de las nubes. Tampoco tiene que ver con el frío o calor que exista.

Es por eso que la recomendación es a tomar precauciones, sin importar el clima. Un consejo importante, es usar protección, como gorro y bloqueador al hacer actividades al aire libre, como trekking o al ir a la playa.

Evitar el sol en las horas más peligrosas

Además, es importante evitar el sol en lo posible durante las horas más peligrosas, entre las 11 de la mañana y las 5 de la tarde. En dicho horario, lo ideal es permanecer a la sombra. Ya que “el sol puede dañar las estructuras de la piel, los melanocitos, con exposiciones incluso muy breves, de apenas 15 minutos”, advirtió Vergara.

Por otro lado, el médico agregó que es útil tener en cuenta que algunas personas tienen más riesgo que otras al exponerse al sol, “particularmente las personas que son de piel más blanca, las personas que son de ojos claros. En el mestizaje en que ha surgido nuestra población en Chile hay un componente que proviene de zonas donde gran parte de la población tiene esas características, como es el caso de nuestra región”, explicó el epidemiólogo.

Redacción: Manuela Barrueto

Piden a Contraloría investigar cierre de Hospital Seminario

El consejero regional Manuel Rivera elevó un oficio a Contraloría solicitando investigar los motivos tras el cierre del hospital de campaña de calle Seminario. El recinto hospitalario se activó durante la pandemia para descongestionar al Hospital de Puerto Montt (HPM).

El ex hospital base se dedicó a recibir a aquellos pacientes no Covid de menor complejidad, y funcionó de esta forma por más de un año. Pero desde hace varios meses el recinto comenzó un cierre paulatino, que incluyó importantes despidos al personal de salud que ejercía sus funciones allí. Hoy, el hospital se encuentra desmantelado, y las camas habilitadas se trasladaron a otras comunas.

Alzas históricas de contagios Covid-19 en Los Lagos

Pero con la llegada de la contagiosa variante Omicrón del Covid-19, la región ha visto más casos Covid que nunca antes. De hecho, durante los últimos meses se han superado varias veces los récord de contagios diarios en pandemia, situación que ha contribuido de forma importante al colapso del HPM. En este escenario, han sido varias las voces regionales que han cuestionado la necesidad de cerrar la principal fuente de alivio que existía para el hospital regional.

Uno de ellos es el consejero regional Manuel Rivera. El miembro del Consejo Regional asegura que se trata de “una mala inversión pública”. Ya que se llevo a cabo una inversión de cerca de mil millones de pesos para habilitar este recinto, y el millonario monto no se habría aprovechado.

“El hospital tenía cien camas y estaba siendo muy bien atendido por sus trabajadores, profesionales la salud. Pero de la noche a la mañana deciden cerrarlo”, relata el CORE. Por otro lado, el consejero agrega que cada una de las camas que fueron habilitadas tendría un costo cercano a los tres millones de pesos. Las camas habrían sido trasladadas a diferentes hospitales periféricos, que Rivera asegura, no tendrían una capacidad de atención que ameritara este traslado.

“La salud pública depende del bolsillo de cada persona”

“Hoy día la salud pública depende del bolsillo de cada persona, no existe una atención digna, garantizada por el Estado como derecho (…) Hoy día nos faltan camas del hospital para hospitalizar gente. Sigue la atención en los pasillos, siguen las grandes listas de espera. El hospital de Seminario podría haber mejorado las condiciones de una u otra manera, de haberse mantenido”, lamenta Rivera.

Estas son algunas de las razones que motivaron al consejero regional a elevar un oficio a la Contraloría. En el documento, el CORE consulta al órgano fiscalizador por los motivos tras el cierre del Hospital Seminario. También, solicita antecedentes y fiscalización de los hospitales de campaña de la región. Además de pedir información acerca de “la inversión económica en prestaciones de Clínicas Privadas por la atención de pacientes con Covid – 19”.

Redacción: Manuela Barrueto