Cementerios de la Región se mantendrán cerrados este Sábado y Domingo

El Ministerio de Salud determinó que este 31 de octubre y 1 de noviembre los camposantos no abrirán sus puertas. Lo anterior para evitar aglomeraciones y contagios por Covid-19. En las comunas en cuarentena se mantiene el cierre de los cementerios de manera indefinida.

Este sábado 31 de octubre y 1 de noviembre los cementerios de todo el país deberán mantener cerradas sus puertas. Estas acciones están enmarcadas en el contexto de la pandemia por covid 19, de acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud (s) Marcela Cárdenas.

Fase 1 cierre de forma indefinida

En las comunas que se encuentran en fase 1, como Osorno, San Juan de La Costa, Río Negro y Purranque. A las que se suman Puerto Montt, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Chonchi, Calbuco y Hualaihué el cierre se mantiene de manera indefinida hasta el cambio de fase.

Sin embargo, están permitidas las inhumaciones e incineraciones de cadáveres, así como cualquier otra actividad impostergable. Las comunas en fase 3, 4 o 5 podrás abrir sus instalaciones de manera posterior a esta fecha.

Lo que se busca con esta medida, explica Marcela Cárdenas, seremi (s) de Salud en la Región de Los Lagos, es evitar las aglomeraciones que se pueden generar en los accesos a estos recintos y la interacción que puede producirse en el interior. “Invitamos a la población a visitar sus difuntos después de esta fecha. Estamos en un momento complejo y necesitamos controlar la circulación viral”.

Recomendaciones para Halloween

De igual manera, debido a la situación excepcional de pandemia por covid 19, muchas de las actividades que se realizan de manera habitual se deberán reformular. Incluyendo la celebración de Halloween o Día de los Muertos.

En ese contexto, la recomendación hacia la comunidad es a no desplazarse. “A quedarse en sus viviendas y así evitar el riesgo de contagio que se puede incrementar en este tipo de actividades que hoy y en la situación epidemiológica actual no son necesarias”, expresó la autoridad de salud quien agregó que “recomendamos otro tipo de acciones donde puedan participar todos los miembros de la familia, o tener una noche de cine familiar de películas de Halloween con contenido apto para la edad del pequeño. La idea es que esta fecha sea una instancia familiar para evitar mayores contagios”, concluyó Marcela Cárdenas.

Fotografía: <a href=’https://www.freepik.es/fotos/playa‘>Foto de Playa creado por wirestock – www.freepik.es</a>

Fotografía: www.freepik.es

Colegio Médico de Puerto Montt criticó como poco efectiva medida anunciada por el Ministro Paris de uso de mascarillas al interior de los hogares puertomontinos

Médicos pidieron a las autoridades de educación no promover las clases presenciales en los colegios, escuelas y jardines de la comuna.

El gremio calificó la medida anunciada por la máxima autoridad de salud del país como una “medida extrema, poco practicable y de bajo rendimiento”.

“Existen otras medidas generales que tienen más efectividad como es el respeto de la cuarentena fuera del domicilio y que deben ser promovidas y respetadas”.

No clases presenciales

Asimismo, solicitaron a las máximas autoridades de educación nacional y regional que “definitivamente se determine que este año no habrá clases presenciales, y trabajemos para poder tenerlas durante el 2021”, planteó la organización gremial.

Las declaraciones fueron efectuadas en el marco de lo señalado por el ministro de salud, Dr. Enrique Paris, acerca de nuevas acciones que se analizan para hacer frente a la situación que afecta a la capital regional de Los Lagos.

Se indicó que “van en el sentido correcto al llamar a la disminución del contacto entre las personas”.

A lo que agregó “también proponiendo herramientas para que el impacto de la cuarentena sea disminuido. Apoyando a los grupos más vulnerables ya que es insostenible soportar una larga cuarentena sin apoyo social”.

Enérgico llamado

Ante el crítico escenario que han tenido el nivel de contagios por Covid-19 en la comuna de Puerto Montt, la directiva del Colegio Médico Puerto Montt efectuó un enérgico llamado.

“Hacemos un enérgico llamado a las autoridades para implementar las medidas de control de la cuarentena que el estado de excepción constitucional permite y que garanticen el cumplimiento de las restricciones. Cuyo único fin es disminuir la enfermedad para poder volvernos a reencontrar”.

“Junto con ello, y una vez más, nos ponemos a disposición de la autoridad y la comunidad para apoyar las medidas de control a fin de lograr el muy esperado control del COVID-19”.

En ese sentido, los galenos afirmaron detalles de la enfermedad. “(La enfermedad) ha demostrado que su prevalencia es completamente dependiente de las medidas restrictivas para evitar la transmisión persona a persona. Esta es la razón por la cual la cuarentena fue establecida. Pero que, con la prolongación en el tiempo, está ocasionando que pierda su efectividad debido a que no se respeta, tal y como lo demuestra la alta circulación en la ciudad”.

Extremar autocuidado

El colegio profesional sostuvo que el equipo de salud en pleno ha dado su mayor esfuerzo para contener y tratar a las personas con COVID-19. “Lo que debemos hacer es que las personas no se enfermen. Para eso no sólo se requiere que se tomen medidas, sino que también éstas se cumplan y que se den las herramientas para implementarlas de manera adecuada”.

De ahí que solicitaron a los habitantes de las comunas de Puerto Montt, Llanquihue y Los Muermos, a extremar el autocuidado y respeto a las disposiciones de prevención de contagio, cumpliendo las restricciones de desplazamiento y el uso de elementos de protección personal.

Fotografía: www.freepik.es

Abogado de Familia de Claudia Agüero llama a no especular con respecto a los motivos de su desaparición

“Lo que hay que hacer es abocarse a los antecedentes que se van añadiendo a la investigación. Lo que sí puedo decir que existen líneas de investigación que se están efectuando, pero que en este momento estamos a la espera de los resultados. No es llegar y aparecer diciendo que tenemos esta hipótesis, cuando en realidad, después de un tiempo de investigación y diligencias demuestren que no llevaban a nada”, apuntó Andrés Firmani.

En diciembre del año pasado se supo de la desaparición de la mujer de 34 años, Claudia Agüero. Ya han transcurrido 10 meses desde ese hecho, y aún no se ha podido dilucidar cuales son las causas o las razones de este extraño suceso.

Hace un par de semanas, la familia de Claudia confirmó que serían representados por el abogado Andrés Firmani. Mismo profesional que llevara el caso de Jaime Anguita, luego que el ex fiscal, Sergio Coronado, abandonara el patrocinio de esa causa.

Dos semanas como querellante

En este aspecto, logramos conversar con Andrés Firmani, para que nos detalle en que va la investigación de este caso. Dado que pese a las indagatorias que se han realizado por parte de la fiscalía regional, y los peritajes de las unidades policiales de la PDI y carabineros, aún no se logra establecer un móvil. Tampoco una relación de terceros implicados.

Según lo comunicado por el abogado, en las dos semanas que lleva trabajando con la familia, ha logrado entrevistarse con la fiscalía y con algunos testigos de la causa. Agregó que hasta este momento una de las líneas investigativas que se está barajando, es la posibilidad de un secuestro, debido a la desaparición forzada de la mujer.

“Todo apunta que Claudia no tenía ninguna razón y tampoco había indicios que hicieran pensar que ella decidiera abandonar su trabajo, su familia, sus hijos. También se sabe que estaba realizando y organizando el tema de las fiestas de fin de año. Lo que no hace alguien que esté planeando arrancarse”, comentó Firmani.

Presunta desgracia

Andrés hizo referencia a la investigación que está realizando en este momento la fiscalía regional, la que está enfocada en una presunta desgracia. Condición que tiene una persona desaparecida, cuando no se dan antecedentes de su paradero.

“Esto es independiente de la calificación que nosotros hemos propuesto jurídicamente, donde especificamos el secuestro, lo cual es lo único que podemos comentar de esta investigación. Con respecto a las líneas investigativas de la fiscalía, que está apoyada por las policías y éste querellante, no es pertinente, para el éxito de dichas diligencias, publicarlas tanto”, acusó Andrés.

El querellante afirmó que la fiscalía está completamente abocada en la investigación del caso. Su intervención como querellante tiene por objetivo, ayudar en la indagatoria, para ver si existe o no, la intervención de terceros, en algún delito más grave en contra de Agüero.

Familia

En base a lo comentado por Firmani, la familia de Claudia está un poco más silente. Para no provocar más especulaciones referentes a su desaparición. Añadió que esto fue solicitado por él, junto a las policías y el fiscal, ya que no se debe especular sobre base que no son ciertas.

“Lo que hay que hacer es abocarse a los antecedentes que se van añadiendo a la investigación. Lo que sí puedo decir es que existen líneas de investigación que se están efectuando, pero que en este momento estamos a la espera de los resultados”.

No es llegar y aparecer diciendo que tenemos esta hipótesis, cuando en realidad, después de un tiempo de investigación y diligencias demuestren que no llevaban a nada”, apuntó el abogado querellante.

Aseguró que los familiares están tranquilos esperando el resultado de todas las pericias. En este aspecto explicó que mientras no aparezcan indicios de que otros estén involucrados, se seguirá bajo los parámetros que se han realizado hasta el momento. Por esto mismo Andrés dijo que los cercanos de Claudia Agüero han limitado sus entrevistas.

Recordó que hay una serie de pericias que aún están pendientes, como el peritaje del celular de la desaparecida. Por lo mencionado, Firmani indico que es por estos motivos que este caso ha sido un tanto hermético.

Sospechosos

En cuanto a quienes podrían ser sospechosos, el abogado advirtió que el rol de cada una de las personas que haya tenido contacto con Claudia, no es algo que, tanto la fiscalía, como él hayan definido en este caso.

“Especulando de esa manera, uno podría decir que cualquier persona es sospechosa de cualquier cosa. La fiscalía está efectuando líneas de investigación sin tener hoy día, identidad de personas, o nombres y apellidos. Todo lo demás es mera especulación”.

El hecho de que Claudia tenía un jefe, y que ella no quería seguir trabajando ahí, es una alternativa que tienen todas las familias que cuentan con una asesora del hogar, y que decidan no seguir trabajando, o viceversa”, reiteró Firmani.

“También está la otra hipótesis; la de Marcela. Me parece llamativo que, desde este tema del préstamo de 400 mil pesos, la gente haya tomado en cuenta eso. Vaya a saber uno que pruebas hay, salvo la mención que hace ella misma, que es efectivo que le prestaron dinero”.

Todo lo demás son puras especulaciones que no tienen ningún asidero, porque cualquier persona podría inventar que hay participación de alguien sobre los hechos que se están investigando”, argumentó Firmani.

Llamado a la responsabilidad

El jurista subrayó que tanto las policías, como la propia fiscalía regional están a favor de no propiciar este tipo de situaciones, y espera que la comunidad también lo entienda. Esto lo explicó comentando que el imputar responsabilidades sobre la base de nada es un delito.

“Desviar la investigación con argumentación falsa, o con meras sospechas que no tienen sentido, también es constitutivo de delito. Por lo que puede ser perseguido. Hay que ser muy responsable, y también los medios de comunicación, con el hecho de que mientras no existan antecedentes que, coordinadamente verifiquemos, no se hará saber a la opinión pública”, concluyó el abogado de la familia de Claudia Agüero.

El querellante finalizó sentenciando que no se pueden adelantar hipótesis, donde no hay nada para decidir si existe la participación de un tercero. Explicó que recién cuando se logre hallar el cuerpo de Claudia, “en el caso – y como él mismo comentó- lamentable que sea así, recién ahí se indagará si existe o no la participación de un tercero”.

Redacción: Daniel Carrasco

“Vamos Puerto” inicia campaña para “presionar” a parlamentarios de la zona a votar a favor Ley 2da entrega de AFP.

El Colectivo Social “Vamos Puerto Montt” inició campaña para invitar a los parlamentarios del distrito 26 a votar a favor de Ley de Segunda entrega del 10% de AFP. Iniciativa que esta semana fue aprobada por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados.

Objetivos

El colectivo que coordina el dirigente social José “Pepe” Arcos, busca invitar a parlamentario a apoyar iniciativa. Por ello hacen un llamado al senador Iván Moreira y a los diputados Gabriel Ascensio, Alejandro Santana y Carlos Ignacio Kuschel. Solicitan sumarse al cuerpo legal que presentó la parlamentaria Pamela Jiles.

“Hay una efervescencia muy fuerte en la comunidad que busca que está ley se apruebe, para que la gente que ha sufrido esta pandemia pueda cumplir con sus compromisos económicos, cancelar deudas y alimentarse”, enfatizó Arcos.

El colectivo informó que el senador Rabindranath Quinteros y los diputados Jenny Álvarez y Alejandro Bernales ya aseguraron su voto a favor del proyecto.

“Pero aún faltan los parlamentarios de la oposición, cuyos votos son cruciales para aprobar la ley”, agregó Nicolás Araya, de la misma agrupación.

A través de redes sociales la diputada Pamela Jiles, ha dicho que cuenta con el apoyo de parlamentarios de Chile Vamos y que de aprobarse, las AFP deberán entregar los recursos a los afiliados durante el mes de diciembre.

ULagos se moviliza en Mes de la No Violencia contra las mujeres y las niñas

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre. Conmemoración que permite denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género. 

Una jornada de reivindicación asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 1999.  Permitió invitar a gobiernosorganizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

Actividades conmemorativas

En esta línea, la Ula por medio de la Dirección de Igualdad de Género y mesas de género de campus y sedes, han organizado una serie de actividades. Todas ellas de reflexión y prevención de la violencia hacia las mujeres y las niñas.

La Directora de Igualdad de Género, Rosario García-Huidobro, evaluó positivamente la realización de una serie de actividades de conmemoración, en este año 2020.

“Todo el mes de noviembre será un tiempo reflexivo y de acción propositiva. Que permita sensibilizar a la comunidad universitaria y regional sobre las diversas violencias que viven niñas y mujeres. Sobre todo las que se viven en tiempos de pandemia”, destacó la doctora García-Huidobro.

Calendario

Las actividades parten el lunes 2 de noviembre, a las 16.30 horas, con el diálogo “Violencia hacia las niñas y mujeres en los contextos educativos”.

El miércoles 4 se realizará una actividad de prevención denominada ¿Cómo actuar en contextos y situaciones de violencia?, a las 16 horas.

El miércoles 11 de noviembre tendrá lugar la jornada “Mapeos colectivos sobre la violencia”, una actividad interna ejecutada por medio de las mesas de género de cada sede y campus.

El miércoles 25 de noviembre, a las 16.30 horas, tendrá lugar el diálogo “Reflexiones de las violencias hacia las mujeres desde las artes” y por último, para cerrar el ciclo, el viernes 27, a las 15 horas, está programada la actividad “Experiencias de intervención e/o investigación en temas de género”

Estas actividades serán transmitidas vía Facebook Live

Lema Día Internacional 2020

Todavía sigue existiendo impunidad generalizada en la violencia sexual y la violación. De ahí que la temática de este Día Internacional 2020 sea “Pinta el mundo de naranja: Generación igualdad se opone a la violación”.

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual. De ellas, apenas se informa, debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas.

Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Fotografías: Universidad de Los Lagos

Segundo retiro del 10% de las AFP fue aprobado en la Comisión de Constitución

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, aprobó en general, el proyecto que permite el segundo retiro del 10% de los fondos de las AFP.

Lo anterior, con el propósito de que los millones de chilenos y chilenas puedan enfrentar los duros momentos económicos por motivo de la pandemia del Covid-19.

La iniciativa presentada por la diputada, Pamela Jiles y el diputado, Marcos Ilabaca, fue aprobada por 11 votos a favor y 1 en contra. Así se regulará un nuevo mecanismo excepcional de retiro del 10% de fondos previsionales.

Detalles del proyecto

El proyecto propone reconocer, en la Constitución Política, el derecho de propiedad que los afiliados tienen sobre sus fondos previsionales.

Así se les permitirá realizar un segundo retiro, de hasta el 10 por ciento de los fondos de pensiones. Se establece como monto máximo de retiro el equivalente a 150 UF y un mínimo de 35 UF.

En caso de que el 10 por ciento de los fondos acumulados sean inferior a 35 UF, el afiliado podrá retirar hasta dicho monto. Si los fondos acumulados en su cuenta sean inferiores a 35 UF, podrá retirar la totalidad de los fondos acumulados en dicha cuenta.

Desde la oposición reafirmaron su apoyo a la medida, asegurando que las ayudas entregadas por el gobierno no han sido suficientes. Por su parte, desde Chile Vamos se abrieron a aprobar la moción con el compromiso de ingresar indicaciones para mejorar el texto.

Pensionados de rentas vitalicias también podrán acceder al 10%

El proyecto contempla que los pensionados bajo la modalidad de Rentas vitalicias, también podrán hacer el retiro excepcional de sus fondos. Capitales acumulados en compañías de seguros, bajo la modalidad de rentas vitalicias, moción que fue aprobada por 10 votos a favor y dos abstenciones.

Así el segundo retiro, de ser aprobado, permitirá que las personas pensionadas mediante renta vitalicia, puedan hacer retiro del 10% de sus fondos. Equiparando de esta manera el derecho que tuvieron las personas cuyos fondos son administrados por las AFP.

Pensiones alimenticias

Por último, los parlamentarios aprobaron, por unanimidad, una modificación a la Constitución para facultar al Juez de Familia a autorizar el retiro de montos de los fondos de pensiones del alimentante moroso, por parte del alimentario o su representante legal.

La normativa procederá en caso que el afiliado moroso, decida no ejercer su derecho a retiro de fondos de capitalización individual.

Ministro de trabajo y hacienda, se oponen a segundo retiro

Tal como ocurrió en el primer retiro, los ministros del Trabajo, María José Zaldívar, y de Hacienda, se opusieron a un segundo retiro.

La Ministra del Trabajo, aseguró que el gobierno no apoyará un segundo retiro del 10%, cuando en estos momentos se discute una reforma previsional en el Congreso.

Además recalcó que no es recomendable hacer uso de estos recursos. Cuando el gobierno ya está entregando otro tipo de ayudas para los afectados por la pandemia.

En esa misma línea, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, reforzó el mensaje del Gobierno. “Una reforma al sistema de pensiones está en el corazón de la ciudadanía. Pero resulta contradictorio mejorar las pensiones con la idea de un retiro de estos mismos recursos”.

Además, respondió a las críticas de quienes califican como escasa la ayuda entregada por el gobierno, destacando que sólo en transferencias directas se han otorgado 5 mil 500 millones de dólares; mientras que el total de gastos movilizados por concepto de ayuda a los afectados de la pandemia, superaría los 7 mil millones de dólares.

Por último, el ministro de Hacienda recordó a los parlamentarios el “honorable compromiso” de un único retiro, en relación a la ley aprobada en este sentido, y que ahora se está tramitando un segundo.

A su vez, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, respaldó los argumentos entregados por sus colegas del gabinete, agregando que un nuevo retiro del 10% no es la solución a los problemas económicos que atraviesan los chilenos.

Siguientes pasos a seguir

Luego de ser aprobado el proyecto en la Comisión de Constitución, la iniciativa deberá discutirse y votarse en general en la sala de la Cámara de Diputados y Diputadas. Posteriormente, se podrían presentar indicaciones para perfeccionar la reforma y volver a ser votado por los parlamentarios, para recién ahí pasar al Senado.

Al igual que el retiro que fue aprobado en julio, para que esta normativa sea aprobada se necesita que al menos tres quintos (3/5) de los diputados y diputadas lo apoyen, por lo que no basta con el respaldo de la oposición, sino que es necesario que parlamentarios oficialistas también lo apoyen.

Senador Quinteros: “Retiro del veto a tutela laboral es la primera consecuencia del triunfo del Apruebo”

Este proyecto extiende el manto de protección establecido en el Código del trabajo, a estos trabajadores. Sin esta normativa, ellos debían recurrir a tribunales”.

Para el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, la decisión del gobierno de retirar el veto al proyecto sobre tutela laboral es una consecuencia del “abrumador triunfo del Apruebo”.

Señaló que sin el veto presidencial el proyecto de ley estaría listo para ser promulgado tal como lo aprobó la Cámara Baja y el Senado. Allí quedó establecido que los trabajadores son sujeto del Derecho de Protección de sus derechos fundamentales. Esto a través del procedimiento de tutela laboral establecido en el Código del Trabajo.

“El retiro del veto presidencial es clara consecuencia del abrumador triunfo del Apruebo en el Plebiscito del domingo. Donde los chilenos votaron mayoritariamente por cambios profundos y esos deben comenzar hoy”, afirmó.

Protección

El senador por Los Lagos hizo ver que este proyecto beneficiará directamente a los trabajadores del Estado. “Ellos se rigen por el estatuto administrativo. Con este proyecto de ley que fue transversalmente apoyado, la protección de sus Derechos Fundamentales se iguala a la de cualquier trabajador regido por el Código del Trabajo”

“Hay que tener en claro que los trabajadores del Estado, no por tener esa calidad están exentos de vulneración a sus derechos fundamentales en el ejercicio de su función. Este proyecto extiende el manto de protección establecido en el Código del trabajo, a estos trabajadores. Sin esta normativa, ellos debían recurrir a tribunales”.

“Hoy los ciudadanos demandan que el Congreso y sus autoridades hagan valer sus derechos. El domingo también fue el fin de los abusos”, sentenció.

Ahora es tiempo

Patricia González Sáez, Periodista, profesora de lenguaje, directora Editorial Santa Inés, www.editorialsantaines.cl

Hubo personas que no creyeron en el “Chile, la alegría ya viene” porque sabían que ese plebiscito se pactó para que las elecciones aseguraran la constitución de 1980 y el sistema neoliberal que, durante los primeros años de la década del ’90, convirtió al país en un tigre en cuanto a los resultados macroeconómicos. La gente dejó de ser y comenzó a parecer algo distinto, al igual que el país.

La esencia solidaria del chileno quedó sepultada por el maquillaje de la post modernidad.  Lo importante era tener, ¿cómo? Daba lo mismo, pero había que aparentar una pertenencia social distinta a la verdadera. El sistema inculcó el sueño de pertenecer al ABC1. A la par, se comenzó a hablar del endeudamiento y, muy pronto, del sobreendeudamiento de los chilenos. El arribo a la clase social soñada siempre pendió de un hilo, de quedar cesante y de perderlo “todo”, es decir, nada porque solo se tenía un sueño vestido de deudas.

Individualismo y competitividad

Los trabajadores se convirtieron en esclavos frente al temor de quedar cesantes y no poder pagar sus deudas. Esto consolidó los pilares de relaciones del neoliberalismo como el individualismo y la competitividad.

Sin embargo, las crisis propias del sistema a nivel global y sus imperfecciones internas hicieron que fueran saliendo a la luz problemas que no era de su interés resolver, problemas que el pueblo vive en carne propia. Mientras, se fueron sucediendo los distintos administradores del neoliberalismo en Chile que, poco a poco, se fueron distanciando del pueblo, lo que se evidenció en la participación en las distintas votaciones. Se habló mucho de la apatía de la gente por participar.

Sin embargo, no era apatía. Era darse cuenta que la alegría solo había llegado para la élite. Así se fue incubando el estallido del pueblo con manifestaciones sectoriales, algunas incluso multitudinarias como las de los estudiantes y de los trabajadores en el movimiento No+AFP.  No ocurrió de la noche a la mañana, pero se fue acumulando bronca que, finalmente, desencadenó en el 18 de octubre.

Este movimiento social no nació de los partidos políticos, sino de la gente misma que se expresa como cada quien lo sienta. Los partidos políticos fueron superados por el estallido social que, en muchos ribetes, alcanza una expresión de bronca suprema. Los partidos políticos no fueron los artífices del estallido, de la explosión de la olla de presión en Chile, pero sí fueron los artífices para generar un pacto que garantizara la convocatoria a un plebiscito para cambiar la constitución de 1980. Tras esa madrugada de noviembre, algunos creyeron que el acuerdo alcanzado terminaba con las movilizaciones porque se había realizado una correcta lectura de lo que clamaba el pueblo en las calles. Sin embargo, no fue así. Las manifestaciones de todo tipo continuaron. Solo la pandemia del Coronavirus sacó a la gente de las calles y plazas y, también, postergó para octubre la realización del plebiscito.

Neoliberalismo al desnudo

Sin embargo, el manejo de la pandemia por parte de las autoridades, tanto en lo sanitario como en las ayudas sociales, estuvo lejos de lo necesitado por lo que favoreció la organización solidaria de los más pobres mediante las ollas comunes. Nuevamente, los partidos políticos, en su gran mayoría, no estuvieron a la altura de las exigencias. Pero sí votaron para que pudiéramos retirar de las AFP el 10% de nuestros ahorros previsionales.

Los altos índices de cesantía que no se registraban desde la década del ’80, el confinamiento que impidió a los trabajadores informales salir a ganarse el sustento diario, las muertes por el Coronavirus (Chile ocupa el quinto lugar al vincular número de fallecidos con número de habitantes), entre otros factores; no hicieron otra cosa que terminar de desnudar al neoliberalismo, es decir, el país y sus habitantes quedaron sin el maquillaje del parecer una cosa distinta a lo que se es realmente.

La suma de todo explica la paliza del apruebo y de la convención constitucional que todo un país celebra con la convicción de que esto sí prendió y que la nueva constitución debe reflejar el sentir del pueblo. Este es un triunfo de la gente común y corriente; no es un triunfo de los partidos políticos ni de sus dirigentes que se andan subiendo al carro de la victoria presentándose como presidenciables.

Ahora es tiempo de trabajar esta nueva constitución participando en las instancias de consultas locales que propicien los constituyentes (incluso postúlese a constituyente), pero sin dejar la calle porque la calle es nuestro pasaporte a la dignidad.

Puerto Montt sale a la calle a celebrar triunfo del Apruebo pese a estar en cuarentena

“Este año hemos podido ver un número mayor de votantes, a diferencia de la última elección, las presidenciales. Además, que se ve contenta a la gente, pese a que llevamos varios meses en cuarentena”. Indicó Rodrigo Mera, delegado de la Escuela Alerce Histórico

El año pasado comenzó un proceso de cambio en el país, que fue provocado por años de injusticias sociales y de poca igualdad en materia laboral, educacional, salud, previsión social. Es un largo etcétera, que fueron sentenciados por la ciudadanía tras el estallido social.

Nuestro derrotero

Este domingo 25 de octubre, fue la culminación de un clamor general de descontento. Tras poco más de 30 años de retornada la democracia, que arribo con mensajes de esperanza y de mayor equidad social. Promesas que sólo quedaron plasmados en discursos vacíos, pero que, en términos efectivos, sólo dio felicidad a un grupo privilegiado de personas.

Había muchos temores para este plebiscito; que tienen que ver con variables como la participación ciudadana, el respeto por las medidas sanitarias extendidas para ese día. Además de posibles incidentes, luego de concluidas las votaciones.

Nada de esto paso, y se culminó este 25 de octubre, con una celebración masiva en la Plaza Melipulli de la capital regional. No se registraron disturbios, si no gente feliz, porque continúa avanzando lo que partió con el salto de un estudiante, en el metro de Santiago.

La jornada

Rodrigo Mera, delegado de la Escuela Alerce Histórico señaló que en esta ocasión se constituyeron las mesas, por lo menos en este centro de votación, muy temprano en la mañana, ya que la primera mesa se conformó a las 07.45, llegando a participar la comunidad a eso de las 08 de la mañana.

“Este año hemos podido ver un número mayor de votantes, a diferencia de la última elección, las presidenciales. Además, que se ve contenta a la gente, pese a que llevamos varios meses en cuarentena”. Indicó Mera.

En otro sector de la comuna de Puerto Montt, específicamente en el liceo de Niñas, Isidora Zegers, el encargado de este local de votaciones, Jorge Rubio también opinó que la comunidad estaba muy tranquila efectuando su deber ciudadano, y que no presentaron inconvenientes durante la mañana.

Y en la tarde…

Pasadas las 15 horas, con un número importante de votantes que ya habían sufragado, las calles de la capital regional por un momento estuvieron atiborradas de vehículos. Pudimos observar colas en los diferentes establecimientos dispuestos para este acto, además de las personas que transitaban a pie.

A eso de las 20 horas, la gran mayoría de las mesas comenzaron a vociferar su cierre, procediendo al conteo de los votos emitidos. Para corroborar con los padrones de votación y así ver cuál fue el grado de participación de la comunidad en este plebiscito.

“El proceso de conteo se va a realizar bastante rápido, ya que son solo dos votos, por lo que a eso de las 10 de la noche ya podríamos estar conociendo el resultado de este plebiscito”, señalo Gastón Lobos, delegado de Escuela Kimun Lawal, al inicio del conteo de los escrutinios.

“Ha sido una excelente jornada, donde la gran mayoría de las personas que asistieron a sufragar se fueron conformes, tranquilos y seguros, puesto que todos quienes cumplían funciones en este plebiscito, lo hicieron de manera eficaz. Algunos después de terminadas las votaciones, van a quedar contentos, otros no tanto, pero lo importante es que esto es el comienzo, para que quizás nuestros hijos y nietos puedan palpar el resultado de todo esto. Pero lo más importante es que todos sean cada vez mejores ciudadanos, y mejores chilenos”, sentenció Gastón Lobos.

Primeras tendencias

Como alrededor de las 21.30 un número importante de mesas en los locales de la capital regional, tenían un recuento parcial de la votación. Desde su inicio se vio una clara tendencia hacia la opción APRUEBO, arrojando un 77% aproximado de las preferencias, contra un 23% del RECHAZO. Esta tendencia se mantuvo hasta casi finalizada la revisión de los escrutinios.

Con respecto al mecanismo que se va a utilizar para la creación y redacción de la nueva carta magna, la comunidad también fue tajante. Al igual que el primer voto, la opción de CONVENCIÖN CONSTITUCIONAL obtuvo una preferencia muy parecida, dando una clara victoria con un porcentaje que superaba el 75%.

En este contexto, ya a eso de las 22 horas, cuando el SERVEL indicaba que ya revisadas más del 60 % de las mesas a nivel nacional, y donde se entregó cifras muy similares a las ya señaladas, a lo lejos se comenzaron a escuchar bocinazos, bengalas, que llenaron de a poco el centro de la ciudad.

La celebración

Si bien, las autoridades, tanto nacionales como locales, habían advertido que en esta ocasión no se extenderías permisos espaciales para celebrar un posible triunfo de alguna de las opciones, la gente no pudo contener su alegría.

Diferentes calles del centro de la ciudad, fueron testigos de la felicidad. Tanto en vehículos como a pie, lo que dio lugar a eso de las 23 horas, que el personal policial y militar que resguardaba la plaza de armas, dejaran pasar a los puertomontinos, que con banderas y ollas, llegaron en masa al centro cívico de la capital regional.

No hubo disturbios, no hubo gases lacrimógenos; no hubo “guanaco” ni “zorrillo”, ni tampoco motoristas persiguiendo a ciudadanos. Hubo una masa de personas ilusionadas con un cambio; con fe de que la presión social que se efectuó hace poco más de un año, está generando el cambio que todos quieren para este país; ahora viene un nuevo peldaño, y es la elección de quienes serán los encargados de redactar esta carta magna, que se hará en abril del próximo año.

Redacción: Daniel Carrasco

Vídeo: Daniel Rojas

Fotografías: Fabián Ascencio

Más de 7,5 millones de personas votaron en Plebiscito. Chile será el primer país en construir una Constitución desde la paridad de género.

Con un rotundo 78,27% triunfó la idea de eliminar y decir adiós al legado de Pinochet, frente a un 21,73% que optó por seguir con la misma carta fundamental.

Si lo llevamos a porcentajes este sería un 50,87% de las personas habilitadas para emitir su sufragio. Lo anterior es sin duda un éxito dada la condiciones sanitarias producto de la pandemia. Así como las medidas restrictivas implementadas a propósito de la misma.

Atendiendo al reporte dado por Servel fueron 7,55 millones de personas quienes participaron con su voto este 25 de Octubre, dando un contundente triunfo a la opción APRUEBO – CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL.

Descrito como un hecho histórico, dado que el plebiscito por un cambio constitucional fue el más votado en la historia de nuestro país. Antes ocupaba el primer lugar la elección de diputados del año 1993. En aquella ocasión votaron 7,37 millones de electores.

Adiós a la Constitución de Pinochet

La jornada de ayer no sólo trajo el hecho histórico en cuanto a la participación ciudadana. Trae además el hito de ser la primera Constitución que será escrita en forma paritaria, en cuanto a la representación de hombres y mujeres.

Con un rotundo 78,27% triunfó la idea de eliminar y decir adiós al legado de Pinochet, frente a un 21,73% que optó por seguir con la misma carta fundamental.

El cambio Constitucional fue una de las demandas levantadas por la ciudadanía a partir del Estallido y posterior Revuelta Social de octubre del 2019.

El camino a seguir

Luego del triunfo del Apruebo y la Convención Constitucional, se deberá volver a votar el 11 de abril del año 2021. Esta nuevas elecciones permitirá elegir a los/as delegados/as de la Convención Constitucional.

Serás 155 miembros, distribuidos equitativamente en cantidades iguales para hombres y mujeres. Es decir, ningún género podrá sobrepasar el 50%+1 de la composición final. Ningún sexo podrá estar representado en un número superior a los 78 escaños.

Luego, en mayo del 2021 se constituirá para, luego de levantar un texto constitucional, enfrentarse nuevamente a un plebiscito de salida, el que será por voto obligado el segundo semestre del año 2022.

Por Betty Boom