Dirigentas fueron detenidas pese a contar con permiso de carabineros

Pese a que carabineros otorgó autorización para trabajar, miembros de la Federación de Comercio Ambulante fueron detenidas tras orden de la Gobernadora Leticia Oyarce

Al momento de sacar sus permisos respectivos, en las dependencias de carabineros, la comerciante le consultó al oficial si con esa documentación no tenían problemas para poder funcionar. El policía respondió que podían hacerlo con tranquilidad.

Cómo es la cosa??…. no sirven los permisos colectivos que extiende carabineros para quienes entregan toda su documentación?. Documentación que está en regla, donde se acreditan los giros en impuestos internos. Incluso con la papeleta de las tributaciones, además de la iniciación de actividades que lo califican como feriante, y por ende trabajo de primera necesidad?

La conversación previa con el comercio ambulante

Antes de iniciar la cuarentena en la capital regional, conversamos con la representante de la Federación de Comerciantes Ambulantes Y Feria “Cuatro Colinas”, Katherin Fuentes Santibañez, quien es su presidenta. Le consultamos con respecto a lo que estaba sucediendo en el centro de Puerto Montt en materia del comercio ambulante.

En dicha oportunidad nos señaló que les estaba afectando mucho las medidas tomadas por las autoridades (Plan Zona Segura). Lo anterior pues les cortaba la posibilidad de vender y de llevar dinero a sus casas para amortiguar deudas y gastos normales dentro de un grupo familiar.

También le consultamos qué harían durante la cuarentena, ya que ningún comerciante ambulante podía sacar permisos colectivos, por no tener Rut tributario.

Ante ello, Katherin nos señaló que ellos como federación tenían toda su documentación en regla. Todos los meses pagaban el IVA correspondiente a sus ventas. También realizaron las consultas correspondientes para corroborar si podían salir a trabajar durante la cuarentena, por ser un sector de primera necesidad (Fruyas y Verduras).

La detención

Luego de ello, el lunes pasado, ya pasadas las 21 horas, Katherin se contacta con elajitador.cl para contarnos que habían sido detenidas por carabineros. Dado que la gobernadora provincial, Leticia Oyarce, hiciera la solicitud a la policía uniformada.

Como ya todos bien saben, quienes estén trabajando en empresas calificadas como esenciales, tiene la posibilidad de acceder a los permisos colectivos. De esta forma pueden transitar desde sus hogares hasta sus lugares de trabajo.

Los hechos

En este contexto, el lunes pasado conversamos nuevamente con Katherin Fuentes, quien nos informó que habían hecho todas las tramitaciones a través de carabineros. Específicamente en la quinta comisaria, ya que, por problemas con el sistema, no pudieron sacarlo de manera virtual.

“Nos dirigimos a la comisaría, para poder solicitar el permiso correspondiente. Cuando llegamos no había sistema para poder hacer la solicitud. Por eso se nos entregó un documento firmado por el cabo 1 Jorge Vera Oyarzo (como se puede ver en la fotografía adjunta). Ahí se especifica que somos feriantes y pertenecemos a fuentes de primera necesidad”, comentó Katherin.

Permiso entregado por Carabineros a comerciantes para trabajar.

En el documento se pudo observar que se les daba el permiso colectivo para poder funcionar por 7 días; desde las 07 AM del 29 de junio hasta las 16 horas el 5 de agosto.

Al momento de sacar sus permisos respectivos en las dependencias de carabineros, la comerciante le consultó al oficial si con esa documentación no tenían problemas para poder funcionar. A lo que el policía respondió que podían hacerlo con tranquilidad.

Se supone podían trabajar tranquilas

Como comentó la presidente de la Federación de Comercio Ambulante y Feria, iniciaron su trabajo el día lunes recién pasado. Llegando muy temprano al sector del terminal de buses, donde funcionan afuera del supermercado Santa Isabel.

Al cabo de un momento, volvieron a consultar a unos carabineros que custodiaba ese sector, si los papeles que fueron entregados en la quinta comisaria estaban en regla. A lo que ellos contestaron que sí y que podían trabajar.

“Habrá pasado una hora desde que habíamos llegado cuando se acerca otro grupo de carabineros, quienes nos dicen que no podíamos estar allí. Intentamos mostrarle la documentación y explicarle todo lo que habíamos hecho, pero fue inútil. No quiso ni mirar el documento y nos dijo que había sido la propia gobernadora la que había solicitado que nos retiráramos”.

Cambio de rumbo

Luego de esto, tras discutir con carabineros, la feriante dijo que les solicitaron a carabineros ir a la gobernación provincial para poder conversar con la autoridad y mostrarle la documentación que habían sido dados en la comisaría. El personal uniformado accedió, subiéndolas al radio patrulla.

Cuando iban ya en trayecto, las mujeres se dieron cuenta que no iban rumbo hacia la gobernación, sino que, a la segunda comisaria de carabineros, ubicada en calle Guillermo Gallardo. Fue ahí donde el oficial que había hecho el procedimiento, les comunicó que estaban bajo arresto por violar el artículo 319 del código sanitario.

“Nosotras les dijimos que no podían detenernos ya que teníamos los documentos en regla, pero nos metieron igual al calabozo. Donde después nos revisaron y nos desnudaron, para después tomarnos la declaración” contó Fuentes.

Junto con esto la presidente de “Cuatro Colinas” indicó que ninguno de los carabineros, tanto lo que habían llegado al sector del terminal de buses, como los que estaban en la segunda comisaría, tenían identificación en sus ropas. Por lo que no pudieron saber sus nombres.

En resumen, y como lo señaló la comerciante ambulante y feriante, se les otorgó el permiso colectivo para poder funcionar desde la quinta comisaría de carabineros. Sin embargo, al momento de iniciar sus labores, fueron detenidas por orden de la gobernadora provincial, Leticia Oyarce. Se señaló que esos permisos no eran válidos, pese a que fueron entregados por los propios carabineros.

Pónganse de acuerdo

La Gobernadora Provincial, Leticia Oyarce, indicó que ”el comercio Ambulante no puede funcionar en las calles. Aunque los vendedores digan que tienen los permisos correspondientes, porque dichos permisos solo permiten trabajas en los recintos de Ferias y Mercados autorizados”.

Oyarce explicó que durante la cuarentena en la capital regional no existe ningún permiso que le dé la autorización al comercio ambulante para poder funcionar en el centro de la ciudad.

Con respecto a la documentación que se presentó para solicitar dicho permiso, la autoridad provincial indico que los permisos para feriantes están circunscritos a un lugar en especial. No para que estos puedan instalarse en cualquier punto de la ciudad.

“Voy a dar un ejemplo súper claro. Las patentes de dichos feriantes están asociadas por ejemplo al mercado Presidente Ibáñez o al Mercado Angelmó. Por lo que la documentación presentada por estos comerciantes ambulantes no es válida”, concluyó Oyarce.

Dónde queda lo humano?

Todos sabemos lo complicada que está la situación actual del país. Para nadie es desconocido que muchas familias lo están pasando mal.

El problema radica en que no todos tienen acceso a los beneficios del Estado. En este caso en particular, y como lo señaló la presidente de esta federación, muchos ni siquiera pueden optar al retiro del 10% de las cotizaciones previsionales. Puesto que no cotizan. Sumado a las tributaciones que hacen mes a mes, algunos tampoco pueden optar al IFE o al bono de clase media.

Entonces, ¿qué hacen?… se quedan en casa esperando que la ayude les caiga del cielo??… o como se planteó en el primer párrafo de este artículo… ¿no sirve un documento de carabineros otorgado con toda la reglamentación al día?

Preguntas que en estos momentos son difíciles de responder….me recuerda el juego “compra huevos”…pero el hambre, la necesidad no es un juego señora Gobernadora.

Redacción: Daniel Carrasco

veda de la merluza austral

Merluza Austral entra en veda durante todo el mes de Agosto

En años anteriores nos preparábamos para afrontar la disminución del mes de agosto, pero ahora con la cuarentena, la cosa se torna diferente. Ya que no hay extracción; no hay venta. Venimos a la caleta a darnos una vuelta y nos vamos para la casa”, describió Juan García, presidente sindicato de pescadores Caleta Anahuac

Usted es puertomontino me imagino? …. pues si lo es o no, la verdad es que no importa tanto. Reconocerá el sabor y el aroma, además de todos los nutrientes que aporta la merluza austral. Sus detalles son inconfundibles, tanto así que constituye uno de los recursos de extracción más importantes del sur de Chile.

Un producto top

Tanto es la relevancia que tiene este pez, que sólo en el 2019 nuestro país exportó a más de 38 países, cerca de 11.000 toneladas de productos derivados de la merluza del sur. En formato congelado y fresco refrigerado, se enviaron a países como España, Polonia, Portugal, Brasil y Estados Unidos.

A junio de este año se ha desembarcado un total de 7.346 toneladas extraídas por trece naves industriales (4.945 t) y 806 embarcaciones artesanales (2.401 t).

“Tenemos la sierra como una opción para reemplazar a la merluza, pero tampoco es muy conveniente. Las cuotas para cada embarcación son muy pocas.” Juan García, Presidente Pescadores Caleta Anahuac

Esta alta demanda provoca que haya una sobreexplotación de este recurso marino. Por lo mismo, se intenta contrarrestar con la veda de este producto, que se hace todos los años durante el mes de agosto. Se realiza en esta fecha pues coincide con el desove de la especie.

Prohibición de faenas extractivas

En este sentido, el director regional de SERNAPESCA, Eduardo Aguilera, indicó que este recurso es muy importante para la región. Por lo que durante este periodo se prohíben las faenas extractivas, comercialización, la tenencia y el transporte de este recurso.

“Hay que señalar que aún hay embarcaciones que están en faenas, en alta mar. Ellos tienen autorización de operar el desembarque hasta el día 5 de este mes, lo cual se cerrará el día 7 de agosto hasta las 20 horas. En ese momento se prohíbe la comercialización del recurso en su estado fresco”, comentó Aguilera.

“…vamos a estar en conjunto con carabineros y con la armada para poder detectar el transporte y comercialización de la merluza” Eduardo Aguilera, Director Regional SERNAPESCA.

Como lo explicó el director regional de SERNAPESCA, para quienes no respeten estas determinaciones, serán sancionados con multas y el decomiso de los productos. Agregó que ya se han hecho las coordinaciones con las policías correspondientes y el ministerio público para fiscalizar que la veda sea respetada.

“Por lo general hemos podido detectar a los infractores durante el transporte de la especie a otras zonas del país. Cada año que pasa es menor el decomiso. El año pasado fue muy poco. Por lo que vamos a estar en conjunto con carabineros y con la armada para poder detectar el transporte y comercialización de la merluza”, aclaró el director regional de SERNAPESCA.

Cuidar y respetar la merluza

Según lo explicó Aguilera, es importante que se cuiden estos recursos marinos, ya que la sobredemanda del producto conllevó años atrás a determinar esta veda reproductiva.

Por su parte, el presidente del sindicato de pescadores de Caleta Anahuac, Juan García, indicó que como dependientes de este producto marino, entienden que se deba realizar todos los años esta veda. La cual se produce durante el periodo de desove, ya que permite una proliferación de los peces durante esta época.

“Siempre hemos respetado la veda ya que en este minuto está en desove. De hecho, esperamos hasta después de la primera quincena de septiembre para iniciar la extracción. Por lo general tratamos de extender un poco más la veda, ya que en esta época aún hay peces en desove”, comentó el síndico.

Un año complejo

Pese a que la determinación de la veda es año a año, este 2020 tiene una característica diferente. La crisis sanitaria ha calado profundo en casi la gran mayoría de los sectores productivos, encontrándose la pesca artesanal en uno de ellos.

Juan García, presidente de pescadores, Caleta Anahuac dijo que en esta oportunidad la veda de la merluza viene a profundizar aún más la crisis que vive el sector, ya que bajan considerablemente las ventas

“Nos perjudica enormemente, ya que igual hay que pagar cuentas e insumos. En años anteriores nos preparábamos para afrontar la disminución del mes de agosto. Ahora con la cuarentena, la cosa se torna diferente, ya que no hay extracción; no hay venta. Venimos a la caleta a darnos una vuelta y nos vamos para la casa”, describió García.

Alternativas

Cuando hablamos de alternativas, nos referimos a dos puntos esenciales. El primero de ellos, tiene que ver con las alternativas que tiene la comunidad para reemplazar el valor nutritivo de la merluza. En segundo lugar están las opciones que tiene el sector pesquero para reemplazar la extracción de este pez.

En el primer punto, el director de SERNAPESCA, Eduardo Aguilera dijo que hay otros productos para el consumo humano. Como lo es la reineta, el pejerrey, el robalo, sierra, jurel entre otros productos, como el chorito y la cholga.

En cuanto a las alternativas que tienen los pescadores artesanales de la zona, Juan García señaló que en esta oportunidad no cuentan con muchas opciones.

“Tenemos la sierra como una opción para reemplazar a la merluza, pero tampoco es muy conveniente. Las cuotas para cada embarcación son muy pocas. También podríamos tener la esperanza de que se mejore la situación una vez que inicie el periodo de la manta raya. Pero ahí también estamos topando, ya que en Corea, que es nuestro principal cliente, inicio un rebrote, por lo que no tenemos la certeza de que haya compra este año”, concluyó el presidente del sindicato de pescadores.

Exportaciones

La mayor parte de esos recursos llegan a 38 plantas de proceso, ubicadas principalmente en la región de Los Lagos y Aysén, que en conjunto emplean a 1.954 personas en forma directa.

En general, las exportaciones de merluza austral han estado bajas este año, como consecuencia de la pandemia. Pero paradojalmente, los meses de abril y junio superaron a los del año pasado, con 705 y 774 toneladas, respectivamente.

En Chile queda aproximadamente un tercio del producto, que en una primera transacción se vende desde 1.200 a 1.800 pesos por kilo, y en ferias puede costar más de 3 mil pesos. Esto convierte a la merluza austral en un producto atractivo para la comercialización ilegal, una de las causas de la sobreexplotación del recurso.

Redacción: Daniel Carrasco

casa felix gonzalez

Profesionales y estudiantes ULagos en la reactivación de la Enfermería Comunitaria

Múltiples esfuerzos realizan estudiantes y docentes de la carrera de enfermería por avanzar en instalar como prioritaria la llamada “Enfermería Comunitaria”. Acá su historia.

Conscientes de la urgencia de contar con una atención de salud eficaz, en medio de la pandemia que vive el mundo, enfermeros y enfermeras ULagos se adaptan a nuevos escenarios epidemiológicos.

Es por esto que se han unido a un grupo de profesionales de Enfermería de la región, para formar una comunidad denominada «Enfermería comunitaria. Puerto Montt, sur de Chile”. La instancia reúne a profesionales de las universidades Santo Tomás, San Sebastián y Universidad de Los Lagos, en articulación con la Casa de Félix González.

“Esta última institución – liderada por una colega de la Universidad Santo Tomás- en un comienzo tenía foco en personas mayores, pero en la actualidad trabaja con todo el curso de vida. Cuentan con redes sociales, y a través de éstas, hemos podido desarrollar varias acciones educativas para la comunidad. Los temas han ido desde lactancia materna hasta prevención de Infecciones de Transmisión Sexual, entre otros. También hemos realizado otras actividades más disciplinares, pero con foco comunitario, donde invitamos a colegas para que expliquen lo que hacen. La idea es que la comunidad vaya adquiriendo una visión más amplia de lo que es la enfermería”, comentó Carlos Alberto Fernández, profesional enfermero y académico de la Universidad de Los Lagos.

Parte de esta comunidad la integran las académicas Daniela Ascencio, Lorena Barría y Daniela Oyarzo de la UST. Claudia Cannobbio de la USS y en representación de la Universidad de Los Lagos, la docente Clara López junto a Carlos Alberto Fernández.

Estudiantes Universidad de Los Lagos

«Té-cito con la Enfermería: un espacio virtual para visibilizar el cuidado de enfermería en diferentes ámbitos desde el sur de Chile», es el nombre del espacio. Instancia creada para compartir experiencias y sumar voluntades en el área comunitaria y de atención primaria.

Ivanna Vera y Nicolás Vera, lideran el espacio. Ellas son estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería ULagos y desarrollan su internado con labores que por ahora son de teletrabajo. En este rol, ellas han demostrado que con la creación de nuevos espacios educativos, administrativos y de teleasistencia, pueden adaptarse a esta nueva realidad de cuidado de Enfermería.

“También han demostrado que la labor profesional trasciende a la asistencia directa, tipo hospitalaria. Así, han relevado la enfermería comunitaria, que ha estado perdida en el país desde hace muchos años, y que se ha invisibilizado”, comentó Carlos Fernández.

Estudiantes comprometidas/os

Por su parte, Ivanna Vera destacó el trabajo realizado por esta nueva comunidad de profesionales de la Enfermería. “Se piensa que la Enfermería es lo asistencial. Poner inyecciones, hacer curaciones, pero la Enfermería es esto, la comunitaria. Es la que hace prevención, que evita que lleguen problemas más graves. Es un ámbito que debe masificarse. En Chile hay poca enfermería comunitaria y por eso es bueno visibilizar el trabajo que hacen las distintas casas de estudios, que están comprometidas”, enfatizó.

“Es importante tratar de motivar a la comunidad, a sumarse a esta Enfermería que se ve en terreno”, comentó Nicolás Vera.

Franco Lancellotti, presidente Centro de Estudiantes de Enfermería ULagos, se refirió a la relevancia que cobra en estos tiempos, la enfermería comunitaria. ”Es fundamental para los estudiantes estar en el área comunitaria, en diferentes acciones de ayuda social. Al ser universidad pública, nos hemos caracterizado por ejercer un rol social en diferentes contingencias. Pienso que hemos estado a la altura de lo que necesita la comunidad”, indicó Lancelotti.

Enfermería comunitaria

El concepto de Enfermería Comunitaria es aquel que se aplica al cuidado y a la prevención no sólo de la salud del individuo sino también de la familia y, especialmente, de la comunidad. La Enfermería Comunitaria es una importante rama de la ciencia.

Tiene que ver con el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y cuidados. Que no sólo protejan la salud de una persona de manera específica, si no que supongan el mantenimiento de un ambiente comunitario seguro y saludable para todos sus integrantes.

Casa Félix González

En esta línea de trabajo, Daniela Ascencio Muñoz, fundó la Casa Félix González, basada en su experiencia como docente de la Universidad Santo Tomás y como magíster en Gerontología.

“Hace cinco años comencé voluntariamente a trabajar con organizaciones comunitarias. Levantando agrupaciones, en vista de la gran brecha existente en salud al interior de la comunidad. Es ahí donde debemos esforzarnos para lograr un impacto. Es la única manera de lograr objetivos que se mantengan en el tiempo. Involucrándonos desde lo comunitario”.

Por ejemplo, cuando le pedimos  a una persona mayor que realice actividad física tres veces a la semana. Pero no nos damos cuenta que quizás esa persona si quiere realizar la actividad, pero tiene que cuidar a su nieto que tiene dos años. O no puede salir a caminar, porque existe un gran número de perros abandonados en el sector, que muerden a quienes salgan a caminar. Pasan los años y este objetivo no se logra, porque no hay una visión comunitaria de las soluciones. Eso es algo que la enfermera debe manejar, para tener una visión aún más integral de la que ya tenemos”, comentó Ascencio.

Su historia…

La fundadora de la Casa Félix González agregó que hoy más que nunca vemos las brechas existentes. “Pero no necesitábamos una pandemia para eso. Sólo necesitábamos un equipo con visión comunitaria. Donde exista una identificación clara de las necesidades de cada población, que por lo demás son todas diferentes.  Y eso es Casa Félix González. Un espacio para todos aquellos que creen que podemos hacer salud desde otra perspectiva. Con una base en lo promocional y preventivo”.

“Al inicio la casa fue pensada en personas mayores. De hecho, por eso me especialicé, pero con el tiempo nos dimos cuenta que debemos incluir más grupos etáreos y abrir estos espacios a la comunidad”, indicó.

En la actualidad Casa Félix González acoge a 75 usuarios y usuarias. Desde diciembre del 2019, se les entrega alimentos no perecibles, útiles de aseo y teleasistencia a 48 familias. “Personalmente estoy feliz de que la ULagos pueda arriesgarse a tomar este desafío. Entregarles la posibilidad a los estudiantes de vivir estas experiencias. Que la Universidad de Los Lagos crea en este proyecto, nos entrega sustento para continuar. Soñar con ser el primer centro de promoción y prevención en nuestra región”, puntualizó Daniela Ascencio.

Intendente justifica 350 millones de pesos en estudio

En medio de crisis sanitaria y económica, Gobierno Regional licita estudio por 350 millones de pesos.

Harry Jürgensen, responde que los dineros que se ocuparán para este estudio no alcanzan a ser ni el 2% de lo que el gobierno regional ha entregado en ayuda pública.

En medio de la actual crisis sanitaria, donde la comunidad se ha visto afectada. Las implicancias que se han generado tras el decreto de estado de excepción por catástrofe sanitaria, no son desconocidas para nadie. Hambre, cesantía y pobreza son escenarios que muchas familias viven a diario.

Cinco meses han transcurrido desde estos acontecimientos. La ayuda que ha otorgado el Estado a quienes se han visto desfavorecidos, ha sido lenta, a borbotones y no exenta de muchos errores. Como lo sucedido con el Ingreso Familiar de Emergencia, que ya va en su versión 3.0. Sumado a medidas que han sido vetadas, como por ejemplo la suspensión de servicios básicos, y el postnatal de emergencia. Este último posteriormente fue disfrazado como una iniciativa del ejecutivo.

Una brújula para quienes perdieron el rumbo

Tomando en consideración el actual escenario, fuentes del ajitador.cl nos contaron acerca de una licitación publicada en el portal web mercadopublico.cl. El objetivo es una actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, la cual, por normativa legal, debe rehacerse cada 10 años. Seguramente a usted no le suena este documento. Bueno, para simplificar la explicación le podemos decir que es una carta de navegación. Una brújula para las autoridades para saber dónde ir y como gastar los recursos. Saber dónde están las necesidades….

La licitación que tiene las características de ser una actualización de lo que ya está hecho, debido a la descripción que aparece en el portal, tiene un costo de 350 millones de pesos. Este monto es casi un 60% más de lo realizado durante el 2010, que fue de 140 millones de pesos por este mismo trabajo.

Al tener conocimiento de esta situación, le consultamos al intendente Harry Jürgensen el porqué de esta licitación, que, apelando al sentido común, son dineros que podrían destinarse a la ayuda de familias de la región.

Hacia dónde vamos? qué debemos hacer?

El jefe regional señaló que estas acciones se realizan cada 10 años y que están contempladas dentro de la legalidad. La información que se obtiene de este estudio, señaló, sirve para determinar hacia donde se desarrollara la región en diferentes materias; sectores productivos, sociales, culturales, etc.

“Por ley debemos realizar este estudio. Sobre todo ahora, por la situación que vivimos, ya que el conocimiento, las tecnologías, las tendencias se van renovando cada 5 años. Por lo que es sumamente complejo poder establecer supuestos escenarios para ver qué es lo que debemos hacer”, resaltó la autoridad política.

Además, el intendente comentó que esta información es de suma importancia, ya que establece, como lo comentamos en líneas anteriores, la ruta que va a demarcar las líneas de progreso y de desarrollo en la región.

“Esperamos que participen muchas empresas en esta licitación con conocimiento para poder ocupar esta herramienta en los años posteriores. Sobre todo ahora, en donde el covid 19 ha marcado nuevas pautas de comportamiento que deben ser atendidas dentro del rumbo al que se quiere llevar a la región”, concluyó Jürgensen.

Harry Jürgensen, ante la consulta de si esta operación es atingente al actual escenario que se vive en el país. Contestó que los dineros que se ocuparán para esta actualización no alcanzan a ser ni el 2% de lo que el gobierno regional ha entregado en ayuda pública.

Voces de alerta

La Presidenta de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales de la región de los Lagos (ANEF), Pamela Espinoza mostró su preocupación frente a los dichos del intendente Jürgensen.

“No sabemos bien si él está en conocimiento o desconoce los detalles de esta situación. A ojos de nosotros nos parece fuera de contexto. Absurdo, ya que mientras muchas familias de esta región están pasando necesidades, el gobierno regional licita por 350 millones de pesos un estudio, que en estos momentos no ayuda en nada a las familias que están necesitando alimento, trabajo y tranquilidad”, aclaró la dirigente gremial.

Pamela Espinoza agregó que este estudio puede ser realizado por el Departamento de Planificación del Gobierno Regional. Allí existen las competencias profesionales y las herramientas necesarias para hacer este estudio, dada la crisis actual y el llamado a austeridad hecho por el propio Gobierno.

“Las familias en este momento no requieren de un estudio que va a ser guardado en un archivador. Creemos que este no es el momento para gastar dineros públicos en cosas que no van en la dirección de paliar necesidades urgentes. ¿Dónde está el llamado a austeridad hecho por el Gobierno? Por lo demás nos llama la atención y nos duele que ningún miembro del Consejo Regional, que fueron elegidos por la propia ciudadanía, levantara la voz y pusiera en el centro de la mesa las necesidades de las familias. Muy por el contrario votaron a favor de este gasto”, apuntó Espinoza.

Ley del empate

El diputado por el distrito 25 de la región de los lagos, Fidel Espinoza fue tajante en señalar que ante los dichos del intendente, de que estos 350 millones de pesos no alcanzaban a ser “ni el 2% de los fondos destinados a ayuda social” (palabras del propio Harry Jürgensen). “No se puede venir a defender un hecho a través de la ley del empate, ya que no se está en un contexto normal”.

Fidel Espinoza argumentó que: “Cuando inició la crisis sanitaria, el gobierno regional le quito a la ciudadanía la posibilidad de optar a proyectos que son financiados a través del 6%. Que son entregados a diferentes organizaciones sociales. Estas platas fueron destinadas para paliar la actual situación. Dineros que son de la propia comunidad”, sentenció el parlamentario de oposición.

Por su parte, la dirigente gremial, Pamela Espinoza calificó como una cachetada a la comunidad que el jefe regional, quien debe velar por el bien de la comunidad “trate de empatar con una argumentación que no tiene ninguna validez, ya que quizás para él es poco dinero, pero para la gran mayoría de las personas es una suma más que importante”, concluyó.

Redacción: Daniel Carrasco

autoridades dieron reporte de fiscalizaciones

Cerca de 30 mil controles se realizaron en las 6 aduanas sanitarias por cuarentena durante el fin de semana

Autoridad regional destacó comportamiento de la ciudadanía en cuanto a respetar la cuarentena.

Las autoridades regionales realizaron un balance del fin de semana, tras la puesta en marcha de la cuarentena territorial para la comuna de Puerto Montt. En la ocasión informaron que durante el fin de semana se realizaron 28 mil 252 controles. Estas fiscalizaciones fueron tanto a vehículos como a personas. Del total realizado, 735 personas fueron rechazadas para transitar por incumplimiento de la normativa, en las seis aduanas sanitarias dispuestas por la Seremi de Salud.

En conferencia de prensa encabezada por el Intendente Regional Harry Jurgensen, la seremi de Salud Scarlett Molt y el seremi de Obras Públicas, James Fray, abordaron la capacidad de las aduanas sanitarias durante el fin de semana. La autoridad sanitaria informó que “solamente el día domingo se controlaron un total de 11 mil 850 vehículos y personas. Constatándose además 372 personas que no pudieron pasar por las aduanas sanitarias por no contar con su adecuada documentación”.

Buen comportamiento durante cuarentena

El Intendente Regional Harry Jurgensen  destacó el comportamiento de la ciudadanía de Puerto Montr con la cuarentena. “Porque lo que se ha observado en 5 días es que la gran mayoría  desean cumplir con la norma. Tuvimos problemas el primer día. Muchas personas no tenían los permisos correspondientes en la comisaria virtual, que muchas personas se estaban desplazando dentro de la comuna y también intentaban ingresar. Tuvimos prácticamente más de mil devoluciones de vehículos ese día. Pero esta cifra bajó a la tercera parte ya el segundo o tercer día”.

En tanto el seremi del MOP, James Fray, expresó que en los distintos recorridos que se han realizado desde el día jueves, “hemos podido pesquisar que el miércoles 29, anterior a que se decretara la cuarentena en el punto más álgido, la Ruta 5 donde se encuentra el peaje de ingreso a Puerto Montt, circularon aproximadamente 12 mil autos. Pero afortunadamente, con la responsabilidad que ha asumido la comunidad, el día jueves 30 de julio el flujo bajó un 60% (3.800 vehículos). El viernes 31 aumentó a 4.100 vehículos. El sábado y el domingo pasados bajó considerablemente, no superando la brecha de 2 mil autos ingresando a la capital regional”.  

Fray agregó que hoy el número de vehículos en las distintas aduanas igualmente era bajo. Funcionaron con fluidez aún en los horarios peak. Todo lo anterior demuestra que el escenario ha ido mejorando respecto de los primeros días de instaurada la cuarentena.

Reporte Covid 19

En la ocasión la seremi Scarlett Molt realizó el reporte diario de los casos covid19 informando un total de 4.241 casos. De ellos 4.087 corresponden a la Región, 133 personas que residen en otras regiones, pero fueron testeadas en Los Lagos. Se suma además los 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra Región, pero con contagio en el interior de la nave.

De acuerdo al reporte entregado por la autoridad existen 67 nuevos casos, 25 de ellos en la comuna de Puerto Montt, 3 en Llanquihue, 5 en Puerto Varas, 16 en Osorno, 1 en Puerto Octay, 5 en Purranque, 2 en Puyehue, 1 en Río Negro, 1 en Chaitén a los que se suman 2 casos confirmados pero sin notificar.

Aduana Sanitaria El Avellanal

Respecto a la ampliación de funcionamiento para la Aduana Sanitaria de El Avellanal, el Intendente Regional explicó el por qué de su funcionamiento. “Nosotros hemos acogido no solamente la solicitud del trasporte sino que El Avellanal es la única parte en  que la ruta 5 no está funcionando durante las 24 horas del día.  Eso afecta la parte de la actividad económica y social. Por lo mismo, hemos hecho gestiones para  potenciar el control y la fiscalización. Aumentar la cantidad de funcionarios  que hagan el control en  El  Avellanal y en Chacao de tal forma de poder extender  el horario de funcionamiento a las 24 horas del día. De esa forma también las barcazas y  los transbordadores van a funcionar las 24 horas del día y vamos a permitir un movimiento más fluido. Porque cada detención y tiempos de espera son perdidas económicas pero por supuesto que la parte sanitaria sigue siendo muy rigurosa. Es por eso que se está reforzando la cantidad de personal de salud  para poder mantener los controles sanitarios en eso puntos de control. Tanto en El Avellanal como también en Chacao” finalizó.

asistente virtual sence para trámites

Sence implementa nuevo asistente virtual de subsidios para la atención ciudadana

La nueva plataforma de atención de público, que implementó el servicio, responderá sin restricción horaria, a través de la página sence.gob.cl.

Agosto es el mes histórico de más alta demanda de atención ciudadana para Sence. Lo anterior se debe a que se realiza el pago de los subsidios anuales de Sence. Tales como el Bono Trabajo de la Mujer y Subsidio al Empleo Joven. Antes de la medida sanitaria, desde la Dirección Regional Los Lagos, se reforzaron los canales remotos para responder a las consultas de los usuarios. Se dispuso la socialización de los fonos y correos electrónicos de los ejecutivos, redes sociales Facebook y Twitter, pero además con una nueva herramienta anclada en la página nacional de Sence: El Asistente Virtual de Subsidios.

Detalles del asistente virtual

La nueva plataforma de atención de público, que implementó el Sence, responderá sin restricción horaria, a través de la página de subsidios en sence.gob.cl. Desde esta páginas se resolverán, de forma automática las consultas que ingresen las personas beneficiarias del Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM). Con esta tecnología, los usuarios podrán consultar con un bot o programa informático. A través de este se obtendrá información sobre pagos mensuales y requisitos de postulación a ambos incentivos a la contratación.

Los beneficiarios podrán acceder a través de los sitios web del Bono al Trabajo de la Mujer y del Subsidio al Empleo Joven, en www.sence.gob.cl. Desde allí se debe seleccionar el ícono “Asistente Virtual de subsidios”, el que estará ubicado en la esquina inferior derecha de la pantalla. Una vez ahí se desplegará la ventana de interacción. Este servicio podrá ser utilizado las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Al respecto, el director regional, Sergio Haeger manifestó que “el Asistente Virtual de Subsidios es una solución tecnológica muy actual para la atención ciudadana. Permite resolver las consultas más recurrentes de las personas de forma rápida y sencilla. De esta manera, ayudamos a descongestionar otros canales de atención que han tenido una alta demanda histórica por parte de la ciudadanía. Ejemplo de aquello es lo que ocurre todos los años en el mes de agosto, durante el pago anual y, especialmente, ahora debido a la contingencia sanitaria que estamos enfrentando. A pesar que la Dirección Regional en Puerto Montt se encontrará cerrada por la cuarentena, tendremos esta herramienta. Pero también nuestros ejecutivos estarán atentos a sus consultas, vía telefónica y correo electrónico”.

Procesos de pagos

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, destacó la importancia del proceso de pago anual del Bono del Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven. “Estos subsidios de Sence son aportes monetarios del Estado para mejorar los ingresos de trabajadoras y trabajadores que pertenecen al 40% más vulnerable del país. El BTM tiene por objetivo incentivar la incorporación al mercado laboral de la mujer y por otro lado el SEJ el de jóvenes menores de 25 años. El proceso de pago anual para beneficiarios de estos subsidios, se realiza en el mes de agosto, con base en todas las rentas brutas recibidas el año anterior”, afirmó.

Según datos de la Subunidad de Atención Ciudadana de Sence, a nivel nacional de un total de 121.903 consultas ingresadas entre enero y junio de este año, un 43,1% corresponde a usuarias del Bono al Trabajo de la Mujer y un 20,8% a usuarios del Subsidio al Empleo Joven, SEJ. Esto refleja que ambos subsidios alcanzaron un 63,9%, respecto del número total de consultas ingresadas a través de todos los canales de atención. Entre las solicitudes de información más recurrentes se encuentra el pago de subsidio mensual, los procesos de postulación y el pago de subsidio anual.

 En la Región de los Lagos, para atenciones telefónicas de las consultas ciudadanas se puede llamar al teléfono 2 23830400, anexos 8106-8115-8116 /oficina de Partes 8100-8121/secretaria 8133. Asimismo, pueden escribir al correo sencerloslagos@sence.cl y visitar nuestras redes sociales, Facebook y Twitter.

aumento solicitudes retención 10% por pensión de alimentos

Más de 9 mil solicitudes de retención del 10% de las AFP ingresaron a los Tribunales de Familia de la Juridicción de Puerto Montt

Para el ingreso de las solicitudes, el Poder Judicial dispuso el acceso directo al sitio tramitefacil.pjud.cl, al cual se accede con clave única para completar el formulario implementado especialmente para este trámite.

Un total de 9.118 solicitudes de retención del 10% de las AFP para el pago de deudas de pensión de alimentos ingresaron, entre el 23 y el 30 de julio, a los 11 tribunales con competencia en Familia de la jurisdicción Puerto Montt.

La cifra contempla el ingreso de escritos en los tribunales de Familia de Puerto Montt, Puerto Varas, Ancud y Castro. Así como de los siete tribunales mixtos con competencia en familia de las comunas de Los Muermos, Calbuco, Maullín, Quinchao, Quellón, Hualaihué y Chaitén.

Incremento mayoritario en Puerto Montt

El mayor incremento se registró en el Juzgado de Familia de Puerto Montt. Registró en ese período alrededor de 4.900 solicitudes. Pasando de un promedio de 25 ingresos diarios de este tipo de solicitud, a un promedio de ingresos diarios de 815. Lo anterior representa un aumento porcentual de un 3.160%.

Con el fin de abordar el aumento en el ingreso de escritos que registran los tribunales de la jurisdicción, el presidente de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Patricio Rondini, encabezó una reunión de coordinación, mediante videoconferencia, con los jueces presidentes de los juzgados de Familia.

Desde el Poder Judicial ha existido preocupación por el incremento de ingresos. Con ocasión de la posibilidad de retención del retiro del 10% de las AFP. Se han tomado medidas para anticiparnos a esta situación. A nivel nacional se ha brindado apoyo para una tramitación expedita de estas solicitudes, además de facilitar recursos humanos y materiales”.

Incremento de recursos humanos

“A nivel local, se han redestinado transitoriamente funcionarios de distintos tribunales para que cumplan funciones de apoyo en los Tribunales de Familia. También se han realizado reuniones de coordinación y se han creado los canales de comunicación para recibir información con respecto al avance de esta problemática, de modo de ir adoptando las medidas complementarias que sean del caso”, señaló el presidente del tribunal de alzada.

De igual manera, el jefe de la unidad de control de gestión y coordinación con los tribunales de primera instancia, Juan Pablo Agurto, se reunió con administradores y funcionarios de los 11 juzgados con competencia de Familia, de manera de elaborar un diagnóstico sobre la situación que se registra en cada tribunal.

Trámite Online

Para el ingreso de las solicitudes, el Poder Judicial dispuso el acceso directo al sitio tramitefacil.pjud.cl, al cual se accede con clave única para completar el formulario implementado especialmente para este trámite de manera remota y así evitar concurrir a los tribunales ante la emergencia sanitaria que vive el país.

entrega a domicilio de colaciones

“Ollas comunes delivery”, la apuesta del municipio durante la cuarentena

“Estamos iniciando el proceso administrativo. Debemos ver las cotizaciones, las minutas diarias. Además de elevar las solicitudes de compra, para que entre el 10 y el 12 del mes de agosto podamos continuar con la ayuda de las familias con alimentación”.

En momentos de calamidad, de desesperanza, y sobre todo de incertidumbre es cuando las personas, la comunidad buscan maneras ingeniosas para generar un cambio. Poder salir de esa adversidad.

Ya lo hemos señalado. Las Ollas comunes son un fenómeno cultural, asociado a la colaboración y compañerismo. Surgieron como una forma de combatir la precariedad de una sociedad.

Limitaciones actuales

En la capital regional, este tipo de ayudas se iniciaron durante el mes de mayo. Resurgieron como una alternativa para combatir el hambre. Está limitada, en este momento, debido a las últimas restricciones que se han determinado por parte del Ministerio de Salud.

La cuarentena, que comenzó el jueves pasado, impide que este tipo de prácticas, que benefician a los más afectados por esta crisis sanitaria y económica, continúen desarrollándose. Imposibilita nuevamente a quienes no cuentan con recursos.

El municipio de Puerto Montt, a través del Departamento de Desarrollo Comunitario, ha dispuesto colaboración y ayuda a las diferentes ollas comunes que se han dispuesto en la ciudad. Esto como una forma de ir en apoyo de las familias que se han visto desfavorecidas en materia laboral, con la actual crisis sanitaria.

Tal como especificó Jaqueline Paz, Encargada del Departamento de Desarrollo Comunitario, el municipio terminó el plan piloto de entrega de alimentos y colaciones. Las entregas se realizaron en sectores como Población Bellavista, Cardonal, 18 de Septiembre. También en Campamento La Colina, Padre Hurtado, Cruce La Vara, Alerce. Así como residencias día para personas en situación de calle. En total se entregaron cerca de 1800 almuerzos.

Delivery

La situación ahora es un poco más compleja, ya que se ha decretado cuarentena en la capital regional. Esto significa que no se pueden hacer aglomeraciones. Por lo que la encargada de la DIDECO comentó la idea de poder realizar un delivery de colaciones.

“Estamos iniciando el proceso administrativo, donde debemos ver las cotizaciones, las minutas diarias. Además de elevar las solicitudes de compra, para que entre el 10 y el 12 del mes de agosto podamos continuar con la ayuda de las familias con alimentación”, detalló Paz.

Dada la cuarentena, Jacqueline Paz anunció que se iba a realizar una suerte de DELIBERY. El municipio hará uso del personal de seguridad para hacer la entrega de los alimentos.

También indicó que se solicitará la ayuda de los gremios de transportistas, como lo pueden ser de la locomoción colectiva y de los transportes escolares. Atendiendo a un convenio que se realizó entre el municipio y este sector laboral y que busca apoyarlos durante esta pandemia

Registro y distribución

En cuanto a la manera en que se va a hacer entrega de estas colaciones, Jacqueline Paz indicó que durante la primera etapa de esta iniciativa, se tomó registro de las personas que acudieron a buscar sus colaciones.

“Con la idea de poder corroborar el gasto que se está realizando en esta materia. Tuvimos que registrar a cada una de las personas que fueron beneficiadas con estas colaciones. Esto nos servirá como antecedente para poder hacer llegar a cada uno de ellos las respectivas colaciones, una vez que iniciemos la segunda etapa de esta ayuda”, comentó Jacqueline Paz

En relación a algunos problemas que ha habido con las plataformas digitales, Paz señaló que las oficinas del área social del municipio están a disposición de la comunidad durante la cuarentena.

“Si por algún motivo o circunstancia, no se pueda contar con acceso a internet, las personas pueden acercarse al edificio consistorial, luego de haber obtenido sus permisos correspondientes, donde podremos orientar con respecto a muchas materias; registro social de hogares, retiro del 10% o alguna otra inquietud de la comunidad”, destacó la DIDECO.

La encargada del Departamento de Desarrollo Comunitario indicó que en este momento se están realizando todas las gestiones para que comience el delibery de colaciones durante la segunda semana de agosto.

Senador Quinteros analiza cuenta pública Presidente Piñera

Senador Quinteros: “El Presidente Piñera no tuvo el coraje de pedir perdón”

“todos vamos a trabajar por un plebiscito seguro, pero faltó el compromiso del Presidente de que La Moneda no trabajará por el rechazo”.

Para el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros la cuenta pública del Presidente Piñera fue un balance precario de lo realizado y “pobre” en lo que se refiere a anuncios.

Asimismo dijo que al Mandatario le faltó el “coraje que tuvo el ex presidente Aylwin para pedir perdón por la violación a los DDHH que cometió la dictadura. Debería haber hecho lo mismo por lo ocurrido durante el estallido social”.

“No hubo ni una sola palabra por las graves violaciones a los DDHH y que fueron condenadas por la ONU y diversas organizaciones humanitarias. Muy lamentable”, afirmó.

Plebiscito

Por otro lado, Quinteros hizo ver que, “todos vamos a trabajar por un plebiscito seguro, pero faltó el compromiso del Presidente de que La Moneda no trabajará por el rechazo. Su compromiso sólo confirma que cumplirá con las formalidades del proceso, pero no le alcanzó para comprometerse con una Constitución”.

En materia previsional, el Senador PS puntualizó que, “el Presidente mantiene la existencia de las AFP y no contempla el aporte de los empleadores a un fondo solidario”.

“Nadie en este Congreso transgredió la Constitución y el Presidente fue incapaz de reconocer que el retiro del 10% se aprobó por amplia mayoría. Mala señal que no asumiera una derrota democrática”, sentenció.

Atención Primaria de Salud

Por otro lado, el también miembro de la comisión de Salud del Senado lamentó que en la cuenta pública no hubiese una palabra sobre la atención primaria, que es clave en el combate a la pandemia.

Agregó que, “más allá del agradecimiento al personal de la salud es necesario avanzar en un bono de reconocimiento. Todavía el Presidente no dice nada al respecto. Un mejor sistema implica concretar una reforma de verdad y de eso no hubo nada. El gobierno debe aceptar que las Isapres no pueden seguir operando como un negocio”.

“Una cuenta pública puede ser para informar sobre lo que se ha hecho y de eso se escuchó muy poco. También es para hacer anuncios y de eso hubo menos. En suma el Presidente renunció a seguir gobernando”, concluyó.

Sostendrán reunión con Ministro de Hacienda

Gremio de los taxis colectivos no descarta acciones si el gobierno no los incluye en las ayudas estatales por la crisis sanitaria

“Esta cuenta se la vamos a pasar al gobierno. Vienen elecciones municipales, concejales, gobernadores, diputados, senadores y presidenciales. Le vamos a pasar la cuenta. Nadie del gremio va a votar por ellos. Y somos mil 800 familias, sólo en Puerto Montt y a nivel regional, más de tres mil 900 familias”, afirmó el presidente de la Asociación de Taxis Colectivos de Puerto Montt.

En estado de alerta se encuentran el transporte de colectivos y taxis de Puerto Montt. Lo anterior, luego que este jueves, se conociera que la iniciativa de apoyo a la clase media, despachada al Ejecutivo por la Cámara de Diputados para ser promulgada como ley, no los incluye para recibir los beneficios del proyecto legislativo.

La iniciativa que los excluye

La iniciativa establece la entrega de un bono de 500 mil pesos y un préstamo estatal de hasta 650 mil pesos mensuales. Ayuda dirigida a trabajadores formales, honorarios, y a los que tengan empresas individuales. Todos los cuales deben acreditar una baja de ingresos por efectos de la pandemia. Sin embargo, el proyecto excluye a los trabajadores del transporte colectivo y escolar, feriantes, garzones y personas jubiladas por el sistema de renta vitalicia, entre otros. Cabe señalar que estos grupos tampoco pudieron acceder a los beneficios de las leyes de Ingreso Familiar de Emergencia, entregado en este periodo.

Este sábado, la Confederación de Taxis Colectivos de Chile (CONACOCH), sostendrá una reunión a nivel nacional. En la jornada representantes de la región de Los Lagos, como de todas las demás regiones analizarán las futuras acciones que tomaran como gremio. Acciones que serán materializadas sino no son considerados en las políticas sociales que ha entregado el Gobierno de Piñera. Políticas que los ha dejado al margen de los beneficios para paliar la difícil situación que vive el sector a raíz de la pandemia del Covid-19.

Ministro de Hacienda los cataloga como sector informal

Respecto a las declaraciones del Ministro de Hacienda que afirmó que el sector de transporte colectivo son un sector informal, CONACOCH respondió a través de una misiva. En ella señalan que el gremio representa a más de 60 mil asociados a nivel nacional.

“En regiones somos realmente la locomoción colectiva, que estamos inscritos en el Ministerio de Transportes. Tenemos certificado de recorrido, además en Santiago estamos licitados. Somos contribuyentes de primera categoría, con renta presunta de acuerdo al avalúo del auto. Teníamos iniciación de actividades y realizábamos término de giro, pero la resolución N.º 5879 del 31 de agosto de 1999 dice: los taxis y colectivos quedan eximidos de dar avisos de declaración de inicio de actividades y de término de giro. Atendiendo a lo anterior es que a contar de esa fecha se actuó de acuerdo a esa resolución. ”.

“El Ministro de Hacienda nos ningunea cuando nos trata de informales, nosotros solo estamos tributando de acuerdo a la legislación vigente”, afirma el comunicado.

Algunas fuentes del gremio, han manifestado que la molestia con el Gobierno es a nivel nacional. Por lo que esperan que la reunión que sostendrán el próximo lunes con el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, llegue a buen puerto, de lo contrario, aseguran que tomarán acciones. “Esperamos que salga humo blanco en la reunión del lunes con el ministro Briones, de lo contrario lo van a pasar mal con nosotros”, aseguraron.

Asociación de Taxis Colectivos de Puerto Montt

Ante esta precaria situación que se encuentra el sector, el Presidente de la Asociación de Taxis y Colectivos de Puerto Montt, Mario Marambio, manifestó que su gremio se encuentra sumamente sentido por la exclusión de que fueron objeto. Son más de mil 700 asociados, sólo de la capital regional. Todos ellos no podrán acceder al bono de $500 mil pesos, ni al préstamo estatal, que el Gobierno entregará como beneficio a la clase media.

“Nosotros somos un gremio conductor, que le rinde al erario nacional, entre IVA y el Impuesto específico, aproximadamente más tres millones 400 mil pesos. Los propietarios de los vehículos, pagan una suma similar, pero sumando lo que se paga de IVA en los insumos, repuestos, aceite, batería, neumáticos. Con todo lo que le contribuimos al erario nacional, donde no somos informales. Tenemos un decreto 212, que nos rige y nos obliga a cumplir ciertas condiciones y reglas laborales. Somos parte de un registro nacional del Ministerio de Transporte. Tenemos registro de chóferes y tenemos disposiciones especiales que nos rigen. Contamos con exigencias especiales, como frecuencias mínimas. Y nos consideran informales. No entiendo dónde está la informalidad”, argumentó el dirigente del transporte de taxis colectivos de la ciudad.

El representante sindical, esgrimió con respecto a los dichos del ministro de Hacienda, quien los calificó como un sector informal, que “si fuéramos informales, el Gobierno no tendría idea de que nosotros existimos y andaríamos pirateando. Esta cuenta se la vamos a pasar al Gobierno. Vienen elecciones municipales, concejales, gobernadores, diputados, senadores y presidenciales. Le vamos a pasar la cuenta, nadie del gremio va a votar por ellos. Y somos mil 800 familias, sólo en Puerto Montt y a nivel regional, más tres mil 900“, afirmó Marambio.

Respecto a las ayudas que han recibido como sector, el dirigente señaló que, en todo este periodo de la crisis sanitaria, la única autoridad que se acercado a ayudar al sector de transporte de colectivo de la ciudad ha sido el alcalde de Puerto Montt.

“Si no fuera por el alcalde Paredes, quien ha tenido mucha preocupación por nosotros, no tendríamos nada. La verdad, es que el municipio sabe más de nosotros de los que sabe el ministerio de Transporte. En este momento el municipio nos ha ayudado más que el Gobierno”, finalizó el dirigente del transporte colectivo de Puerto Montt.